Diferencia entre revisiones de «Ejército Argentino»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Cooper181 (discusión · contribs.)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 253: Línea 253:
| General de brigada VGM
| General de brigada VGM
| Alberto Luciano Mario Corvalán
| Alberto Luciano Mario Corvalán
|-
|Director General de Salud
|Coronel
|Aldo Fernández
|}
|}



Revisión del 22:44 15 dic 2017

Ejército Argentino

Escudo del Ejército Argentino
Activa 29 de mayo de 1810-presente
País Bandera de Argentina Argentina
Tipo Ejército
Función Defensa nacional
Tamaño 80,800 personas (2017)
650 tanques
850 piezas de artillería
150 helicópteros
80 aviones
Parte de Fuerzas Armadas Argentinas
Acuartelamiento Edificio Libertador
Alto mando
Jefe del Estado Mayor General del Ejército Teniente general Diego Luis Suñer[1]
Subjefe del Estado Mayor General del Ejército General de brigada Santiago Julio Ferreyra
Comandante de Adiestramiento y Alistamiento del Ejército General de división «VGM»[Nota 1]José Eduardo Navarro
Comandantes
notables
José de San Martín
Manuel Belgrano
Martín Miguel de Güemes
Julio Argentino Roca
Juan Carlos Onganía
Alejandro Agustín Lanusse
Martín Balza
Insignias
Bandera nacional usada por el Ejército
Cultura e historia
Lema «Una fuerza bicentenaria que nació con la patria en mayo de 1810»
«Subordinación y Valor, para defender a la Patria»
Colores Celeste y blanco
Marcha Canción del Ejército Argentino; Avenida de las Camelias
Himno Canción del Ejército Argentino
Aniversarios 29 de mayo - Día del Ejército Argentino[2]
Condecoraciones Cruz al Heroico Valor en Combate
Medalla al Valor en Combate
La Nación Argentina al muerto en combate
La Nación Argentina al herido en combate
El Honorable Congreso de la Nación a los Combatientes
Guerras y batallas
Invasiones Inglesas
Guerra de la Independencia Argentina
Guerra de la Independencia de Chile
Expedición Libertadora del Perú
Guerras de independencia hispanoamericanas
Guerras civiles argentinas
Invasión Luso-Brasileña
Guerra del Brasil
Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana
Guerra Grande
Guerra del Paraná
Guerra de la Triple Alianza
Conquista del Desierto
Operativo Independencia
Guerra de las Malvinas
Copamiento del cuartel de La Tablada
www.ejercito.mil.ar

El Ejército Argentino (EA) es el instrumento militar terrestre de las Fuerzas Armadas Argentinas. Originado a comienzos del siglo XIX, constituyó una organización con mucho poder político a nivel mundial, en especial a partir de 1930 y hasta 1983, período en el que lideró varios golpes de estado que instalaron dictaduras cívico-militares en Argentina, lo que llevó una vez recuperada la democracia, a reducirle su poderío para evitar nuevas alternancias y concluir con el servicio militar obligatorio en 1994. Actualmente mantiene un constante entrenamiento profesional en caso de ataque a la nación. En tiempos de paz, se destaca por sus misiones de paz en el marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), siendo reconocido internacionalmente por la calidad de sus acciones en beneficio de la paz.

Misión y objetivos

La misión principal del Ejército es «constituir una fuerza armada con aptitud para defender los intereses de la nación, contribuir con su desarrollo científico, tecnológico, económico y social, y cooperar para el logro del bienestar general de sus habitantes».[3]

El Ejército servirá a la patria, para contribuir a la defensa nacional a fin de proteger sus intereses vitales:[3]

Misiones subsidiarias

Soldado del Batallón Conjunto Argentino de la MINUSTAH entretiene a algunos niños.

Historia

Después de la primera invasión inglesa en 1806 se hizo evidente la necesidad de una fuerza militar organizada. Como España había perdido su flota en manos de los ingleses en la batalla de Trafalgar, había que defender con fuerzas propias, entonces se formaron los batallones o regimientos Patricios, Arribeños, Húsares, Pardos y Morenos, así se establecieron las bases del Ejército Argentino.[5]

Actualidad

Desde 2007 participa del Operativo Fortín, el cual tiene el propósito de suministrar vigilancia del espacio aéreo argentino y brindar información a las Fuerzas de Seguridad en la lucha contra el narcotráfico.[4][6]​ También se aportan medios aéreos en forma constante al Plan Nacional de Manejo del Fuego, involucrándose en la lucha contra incendios.

En 2016 el presidente Mauricio Macri, mediante el decreto 721/2016, transfirió a las Fuerzas Armadas la facultad del Ministerio de Defensa de determinar ascensos, traslados, designaciones y premios.[7]

En 2017, para recaudar dinero, el gobierno de Macri inició subastas públicas de terrenos propiedad del Ejército Argentino, como el Establecimiento General Paz de Remonta ubicado en Córdoba. El 70% de las ganancias serán invertidas en el Ejército, mientras que el 30% irá al Tesoro nacional.[8][9]

También se ha iniciado desde la asunción de el presidente Macri, un gran programa de modernización total del Ejército como la compra de helicópteros, equipamiento personal, modernización y compra de carros de combate, etc.

Estructura

El Ejército Argentino es conducido por la Jefe del Estado Mayor General del Ejército (JEMGE), de este depende el Subjefe del Estado Mayor General del Ejército y el Comando de Adiestramiento y Alistamiento del Ejército (CAAE). Estos comandos se encargan de planificar y conducir el alistamiento y adiestramiento de los medios operativos y de apoyo en el marco del el planeamiento militar conjunto.[10]

  • Jefe del Estado Mayor General del Ejército
    • Inspectoría General del Ejército
    • Secretaría General Ejército
    • Comisión Evaluadora de Contrataciones
    • Secretaría Ayudante
    • Dirección de General de Planes, Programas y Presupuesto
    • Dirección General de Administración y Finanzas
    • Dirección General de Asuntos Jurídicos
  • Subjefe del Estado Mayor General del Ejército
    • Cuartel General
    • Dirección General de Organización y Doctrina
    • Dirección General de Inteligencia
    • Dirección General de Investigación y Desarrollo
    • Dirección General de Comunicaciones e Informática
    • Dirección General de Intendencia
    • Dirección de Aviación de Ejército
    • Dirección de Remonta y Veterinaria
    • Dirección General de Personal y Bienestar
    • Dirección General de Educación
    • Dirección General de Salud
    • Dirección General de Material
    • Dirección Antártica
    • Dirección de Ingenieros e Infraestructura
    • Dirección Militar Buenos Aires

Estructura operativa

Archivo:Fuerza de Despliegue Rápido del Ejército Argentino.jpg
Soldados de la Fuerza de Despliegue Rápido en ejercicios en 2017.

La Fuerza Operativa del Ejército (FOE) se compone por:[11]

Estas dependen del Comando de Adiestramiento y Alistamiento del Ejército. Las siguientes unidades constituyen la estructura operativa desplegada territorialmente en el país. Están capacitadas al ambiente geográfico en el que se encuentran:

Las 1ra, 2da y 3ra Divisiones de Ejército antiguamente eran II, III y V Cuerpos de Ejército respectivamente. Los I y IV Cuerpos de Ejército fueron disueltos en 1984 y 1991 respectivamente como parte de una reorganización militar y sus unidades dependientes se reasignaron a otros Cuerpos. La VII Brigada de Infantería se disolvió a principios de 1985.

Autoridades del Ejército[12]

Cargo Rango Nombre
Jefe del Estado Mayor General del Ejército Teniente general Diego Suñer
Subjefe del Estado Mayor General del Ejército General de brigada Santiago Ferreyra
Comandante de Adiestramiento y Alistamiento del Ejército General de brigada José Navarro
Comandante de la 1.ra División de Ejército General de brigada Guillermo Tabernero
Comandante de la 2.da División de Ejército General de brigada Claudio Pasqualini
Comandante de la 3.ra División de Ejército General de brigada Juan Campitelli
Comandante de la Fuerza de Despliegue Rápido General de brigada Aldo Sala
Comandante de la Ira Brigada Blindada General de brigada Osvaldo Guardone
Comandante de la IIda Brigada Blindada General de brigada Osvaldo Suárez
Comandante de la IIIra Brigada de Monte General de brigada Miguel Lugand
Comandante de la IVta Brigada Aerotransportada General de brigada Guillermo Pereda
Comandante de la Vta Brigada de Montaña General de brigada Juan Pulleiro
Comandante de la VIta Brigada de Montaña General de brigada Gustavo Planes
Comandante de la VIIIva Brigada de Montaña General de brigada Gerardo Ferrara
Comandante de la IXna Brigada Mecanizada General de brigada Daniel Varela
Comandante de la Xma Brigada Mecanizada General de brigada Tomás Moyano
Comandante de la XIra Brigada Mecanizada General de brigada Fernando Ros
Comandante de la XIIda Brigada de Monte General de brigada Juan Zamora
Director del Hospital Militar Central 601 «Cirujano Mayor Doctor Cosme Argerich» General de sanidad Clemente Horacio Magallanes
Director de Personal y Bienestar General de brigada Joaquín Estrada
Director General de Material General de brigada Gustavo Booth
Director General de Planes, Programas y Presupuesto General de brigada Federico Sidders
Comandante de la Guarnición Militar Buenos Aires General de brigada José Saumell Robert
Comandante Conjunto Territorial Zona Interior
Director Antártico General de brigada Justo Francisco Treviranus
Jefe de la Casa Militar Presidencia de la Nación General de brigada José Luis Yofré
Director General del Instituto de Obra Social del Ejército General de brigada VGM Alberto Luciano Mario Corvalán
Director General de Salud Coronel Aldo Fernández

Armas, Servicios y Especialidades

El Ejército divide sus recursos en armas, servicios y especialidades. Las armas son: Infantería, Caballería, Artillería, Ingenieros y Comunicaciones; los servicios son: Sanidad, Justicia, Veterinaria, Bandas, Eduación física y religiosos; y las especialidades son: Aviación, Arsenales, Intendencia e Inteligencia.

Armas

Banda Militar del Regimiento de Patricios.
Regimiento de Granaderos a Caballo.
Archivo:Ejercito Argentino.jpg
Comando de la Compañía de Comandos 601.
Entrenamiento de la Compañía de Fuerzas Especiales 601.
Personal del Regimiento de Caballería de Tanques 11 en la Provincia de Santa Cruz.

Se entiende por «arma» al «conjunto de organizaciones que participan, durante el transcurso de la batalla, respondiendo a funciones de combate determinadas y claramente diferenciadas». Perteneciendo a esta categoría, aquellos escalafones de la fuerza que históricamente sirvieron de manera directa a los fines operativos de la guerra, se distinguen según el potencial armado que el arma utilice.

Arma de Infantería

Caracterizada (conjuntamente con la Caballería) por ser el arma ofensiva por excelencia. Combinando la maniobra, el fuego y el choque, así como la posibilidad de dominar el terreno mediante su ocupación física, su organización y defensa, el arma de infantería, en sus diferentes especialidades (aerotransportada, de asalto aéreo, motorizada montaña, monte y mecanizados), se convierte en la columna vertebral del accionar combinado y operacional del Ejército. Las unidades de infantería son:

Arma de Caballería

Tanque Argentino Mediano (TAM) del Regimiento de Caballería de Tanques 8.

Caracterizada por la velocidad de despliegue y reacción, y su ímpetu de impacto, el arma de caballería ha desempeñado mediante el fuego, el movimiento y la acción de golpe, un papel esencial en la confrontación directa con el enemigo. Habiendo reemplazado como medio primario el caballo por el tanque, la caballería cumple aún con sus centenarias funciones, proveyendo a la fuerza de gran rapidez táctica y amplitud de maniobra, realizando importantes tareas de apoyo (como el reconocimiento en territorio hostil), y constituyéndose en una poderosa reserva de despliegue rápido en el campo de batalla, a fin de dar el impulso suficiente a la ofensiva principal. Las unidades de caballería son:

Arma de Artillería

Operando como arma de apoyo a la fuerza, posee dos funciones básicas entre las que diversifica su potencial operativo según la tarea específica a desempeñar, y dos tipos de unidades según su estructura operativa, siendo estas, respectivamente: Artillería de Campaña y Artillería Antiaérea, Grupos y Baterías.

  • Artillería de Campaña: Su función principal es la de conducir y ejecutar los fuegos sobre aquellos blancos de superficie que impidan, interfieran y/o amenacen el cumplimiento de la misión de la fuerza apoyada. Dentro de las funciones ya enunciadas, se suman las de obtener y proporcionar la adquisición de blancos (a fin de proveer al fuego de cobertura del contingente principal), e intervenir en la elaboración de cartas de contaminación, predicción de lluvia radiactiva y registros e informes de explosiones nucleares. El armamento principalmente utilizado por la Artillería de Campaña consiste en cañones, obuses, morteros y proyectiles autopropulsados tierra - tierra.
  • Artillería Antiaérea: Proveyendo fuego defensivo de cobertura a muy baja, baja, y mediana altura, a fin de prevenir, anular, interferir o reducir los ataques de los medios aéreos enemigos en vuelo hacia el contingente principal o sus medios terrestres. Para sus tareas emplea cañones antiaéreos y proyectiles autopropulsados tierra - aire. El arma de artillería (en sus dos funciones descriptas) se organiza en unidades denominadas «Grupos», que de ser necesario (en caso de tener que afrontar alguna contingencia en particular) se concentran en organizaciones mayores denominadas «Agrupaciones de Artillería», con el fin de coordinar el trabajo común de varios grupos.

Los Grupos se organizan a su vez en subdivisiones de menor cuantía denominadas «Baterías», que encuentran tipificadas en virtud de las funciones que cada una desempeña.

  • Baterías Comando: Encargadas de facilitar la conducción del Grupo de Artillería, desempeñando tareas tales como la dirección del tiro, adquisición de blancos, y el establecimiento de las comunicaciones internas y las externas, con las tropas apoyadas, a fin de facilitar las dos primeras tareas.
  • Baterías de Tiro: Tal como su nombre lo indica, agrupan a las piezas de artillería propiamente dichas, y a los elementos necesarios para su funcionamiento, (abastecimiento de munición, dirección del tiro de la Batería, etcétera).
  • Baterías Servicios: Comprende a los elementos que brindan apoyo logístico a la Unidad, siendo estos: Intendencia, (apoyo de vestuario, alimentación y combustibles), Arsenales, (provee repuestos, mantiene y repara los vehículos, cañones, armamento en general, equipos de comunicaciones y radares de la Unidad), Transporte y Sanidad.
  • Baterías Comando y Servicios: Se trata de una sola batería que concentra las funciones que las dos mencionadas realizan por separado.

Usualmente, cada Grupo, (tanto de Artillería de Campaña como Antiaérea), una Batería de Comando, una de Servicios, y entre 3 o 4 de Tiro, cada una equipada con una cantidad de piezas que oscila entre las 4 y 8 unidades, dependiendo de las circunstancias y el grado e intensidad de actividades que lleve a cabo el Grupo en cuestión.

Las unidades de artillería son:

Por resolución de la Secretaría de Guerra, (fechada en el 7 de octubre de 1960), y a propuesta del Comando en Jefe del Ejército, se designó como patrona del arma de artillería a Santa Bárbara, y se dispuso fijar el 4 de diciembre como fecha para su conmemoración.[13]

Arma de Ingenieros

Ingenieros Anfibios del Ejército.

Es el arma del ejército que realiza operaciones de movilidad y contra movilidad. Tendido de puentes, asaltos anfibios, instalación de campos minados o levantamiento de los mismos, obras viales y fortificaciones, ataque a posiciones fortificadas, guerra NBQ, opera las plantas de potabilización de agua de que dispone el Ejército Argentino y en última instancia combate como infantería. Además colabora con la población civil en caso de desastres. Tiene aplicación tanto en la paz como en todo tipo de conflicto y, normalmente opera bien adelante para abrir el paso del resto de la tropas. Se caracterizan por utilizar medios técnicos de gran rendimiento y un espíritu de cuerpo muy particular. Las unidades de ingenieros son:

Arma de Comunicaciones

El arma de comunicaciones está organizada, equipada e instruida para proporcionar comando y control de las operaciones,[14]​ facilitando la conducción de los elementos propios y dificultando la conducción enemiga en cualquier tiempo y lugar mediante:

  • El establecimiento, operación y mantenimiento de sistemas de comunicaciones, que permitan la transmisión de todo tipo de información.
  • La protección de todos los sistemas de la fuerza, que recurran a emisiones electroópticas, acústicas y electromagnéticas de la acción de guerra electrónica enemiga.
  • La ejecución de operaciones electrónicas que permitan la obtención de información del enemigo y que afecten su conducción.
  • La elaboración de órdenes, procedimientos y normas que permitan el funcionamiento coordinado para la explotación del espectro electromagnético por parte de los sistemas de comunicaciones, sistemas de armas, operaciones MAE CME y toda otra forma de comunicación especial.

Las unidades de comunicaciones son:

  • Agrupación de Comunicaciones 601
  • Batallón de Comunicaciones 121
  • Batallón de Comunicaciones 141
  • Batallón de Comunicaciones 181
  • Batallón de Comunicaciones 601
  • Batallón de Comunicaciones 602
  • Batallón de Operaciones Electrónicas 601
  • Compañía de Comunicaciones 601
  • Compañía de Comunicaciones de Montaña 5
  • Compañía de Comunicaciones de Montaña 6
  • Compañía de Comunicaciones de Montaña 8
  • Compañía de Comunicaciones Paracaidista 4
  • Compañía de Comunicaciones Mecanizada 9
  • Compañía de Comunicaciones Mecanizada 10
  • Compañía de Comunicaciones Mecanizada 11
  • Compañía de Comunicaciones de Monte 3
  • Compañía de Comunicaciones de Monte 12
  • Escuadrón de Comunicaciones Blindado 1
  • Escuadrón de Comunicaciones Blindado 2

Servicios

  • Sanidad: El servicio de sanidad abarca todos los aspectos relacionados al tratado de enfermos y heridos del ejército.
  • Justicia: Se encarga del cumplimiento del reglamento del Ejército.
  • Veterinaria: Destinada a la sanidad, al cuidado y prevención de los animales utilizados por el EA para sus tareas (como por ejemplo, las mulas de carga para la especialidad de montaña).
  • Bandas: Bandas militares que fortalece la moral del personal.
  • Educación física: Encargado del adiestramiento físico-militar de la tropa.
  • Religiosos: Así como todo civil y/o clérigo, el ser militar implica tener una amplia difusión de valores humanos y religiosos.

Especialidades

  • Aviación
  • Arsenales
  • Intendencia
  • Inteligencia
  • Sistema de Computación de Datos
  • Oficinistas
  • Conductores Motoristas

Aptitudes Especiales

  • Comando
  • Paracaidista militar
  • Montaña (Cóndor plateado o dorado)
  • Cazador de Montaña
  • Monte
  • Mecanizados
  • Blindados
  • Capacitación Antártica
  • Buzo de Ejército
  • Inteligencia
  • Asalto aéreo
  • Aviador de Ejército

Rangos

Personal

El Ejército Argentino ha reducido su personal desde la suspensión del Servicio militar obligatorio en 1994.

Personal militar del EA para el año 2014[17]
Tenientes generales 2 Suboficiales mayores 2.240
Generales de división 4 Suboficiales principales 3.466
Generales de brigada 49 Sargentos primeros 2.856
Coroneles 810 Sargentos 1.939
Tenientes coroneles 952 Cabos primeros 2.359
Mayores 729 Cabos 3.443
Capitanes 946 Voluntarios primeros 0
Tenientes primeros 1.061 Voluntarios segundos 0
Tenientes 979 Subtotal 16.303
Subtenientes 656 Soldados 17.319
Subtotal 6.188 Total 39.810

Equipamiento

Armas

De arriba a abajo: fusil FARA 83, subfusil Sterling, fusil FAL y ametralladora MAG.
Diagrama de fusil FAL de fabricación argentina.
Ametralladora MAG Tipo 60-20 montada en un trípode.
Soldados argentinos con fusiles FN FAL.
Nombre Tipo Calibre Notas
FN Browning GP-35 Pistola semiautomática 9 mm La GP-35 es utilizada por todo el Ejército y es fabricada localmente por FM.
FMK-3 / PA-3 Subfusil 9 mm El FMK-3 es un subfusil diseñado por Fabricaciones Militares (FM) en 1974 y producido hasta 1991 cuando se habían fabricado 30.000 unidades para el Ejército Argentino.[18]
Sterling L34A1 Subfusil 9 mm
Colt M635 Subfusil 9 mm Subfusil basado en el fusil M16. Es usado parcialmente por el Ejército, unidades de comandos y fuerzas especiales.
FN FAL Fusil de combate 7,62 mm Fusil regular del Ejército, fue producido por FM bajo licencia.
Steyr AUG A1 Fusil de asalto 5,56 mm Adquirido junto a los SK-105 Kürassier. Unidades de comandos, fuerzas especiales e infantería mecanizada poseen este arma.
FARA 83 Fusil de asalto 5,56 mm Fusil de fabricación nacional. Se produjeron alrededor de 1.000 unidades entre 1986 y 1990 antes de ser cancelado.
AR-15 SP1 Fusil semiautomático 5,56 mm Usado parcialmente.
Colt M16A2 Fusil de asalto 5,56 mm Unidades fuerzas especiales lo poseen.
Carabina M4 Carabina 5,56 mm Unidades fuerzas especiales la poseen.
CZ 750 S1 M1 Sport Fusil de francotirador 7,62 mm Fusil de dotación de tiradores especiales.
M24 SWS Fusil de francotirador 7,62 mm Compañías de Comandos los poseen.
Steyr SSG 69 Fusil de francotirador 7,62 mm
FN MAG Tipo 60-20 Ametralladora de propósito general 7,62 mm Ametralladora principal del Ejército. Fabricada bajo licencia por FM.
Steyr MG 74 Ametralladora de propósito general 7,62 mm Variante de la Rheinmetall MG3. Utilizada por unidades de infantería mecanizada que poseen tanques SK-105.
Browning M2HB Ametralladora pesada 12,7 mm Ametralladora de apoyo para infantería, usada en vehículos blindados. Fabricada bajo licencia por FM.
Lanzagranadas Mk 19 Lanzagranadas automático 40 mm Utilizada montada en vehículos Humvee.
Lanzagranadas M203 Lanzagranadas acoplado 40 mm Utilizado con las carabinas M4.

Armas antitanque

Nombre Tipo Calibre Notas
M72 LAW Granada propulsada por cohete 66 mm El M72 es utilizado parcialmente en sus variantes M72A2 y M72A3.
Instalaza M-65 Granada propulsada por cohete 88,9 mm Fue retirado del servicio luego de un accidente, sin embargo algunos fueron re-activados.
MARA 200 Granada propulsada por cohete 78 mm Diseñado por CITEDEF para las unidades de infantería del Ejército, el mismo posee una cantidad limitada del arma.
AT4 Granada propulsada por cohete 84 mm Lo poseen unidades de fuerzas especiales.
BGM-71C TOW 2 Misil antitanque Lanza-misiles antitanque del cual se poseen cuatro unidades y están asignados al Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 1.

Morteros

Nombre Tipo Calibre Cantidad Notas
FAMITER MC-1[18] Mortero 60 mm 214 Mortero de 60 mm diseñado por la Fábrica Militar Río Tercero (FAMITER) para el Ejército Argentino. Existe en tres variantes: Asalto FMK-1 Mod.0, Commando FMK-2 Mod.0 y Standard FMK-3 Mod.0. Es un arma para atacar vehículos blindados y fortificaciones.
FM-81 LR FMK-2 Mortero 81 mm 1.100 Mortero de 81 mm fabricado por la FAMITER.
FM-120 LR FMK-2 Mortero 120 mm 330 Mortero de 120 mm fabricado por FAMITER.

Artillería remolcada

Cañones CITER 155 mm L-33 Modelo Argentino.
Nombre Tipo Calibre Cantidad Notas
OTO Melara Mod 56 Cañón de montaña 105 mm 64 El OTO Melara Mod 56 fue utilizado en la Guerra de las Malvinas por los Grupos de Artillería 3 y 4. Este cañón puede ser desmontado en doce piezas las cuales se pueden transportar en mulas. El mismo se encuentra en servicio en los Grupos de Artillería Nº 3, 4, 5, 6, 8 y 12.[18]
Bofors 75 mm L-40 Modelo Argentino 1935 Cañón de montaña 75 mm 71 El Ejército Argentino usa estos cañones para instrucción en sus Grupos de Artillería y en ceremonias con municiones de salva. En 2008 cerca de 20 unidades fueron donadas al Ejército Paraguayo.[18]
CITER 155 mm L 33 Modelo Argentino Cañón de campaña 155 mm 80 El SOFMA es un cañón de manufactura francesa que fue adquirido por el EA mediante los vehículos AMX MK F3 que son equipados con ese cañón. A mediados de los años 70, para renovar las piezas de artillería del EA el CITEFA diseñó una cureña adaptada al cañón SOFMA francés, cuyo producto fue el L-33 X-1415 CITEFA Modelo 77. Este cañón sería utilizado en la Guerra de las Malvinas, siendo la pieza de artillería argentina más grande utilizada en dicha guerra.[18]
CITER 155 mm L-33 Modelo 81 Cañón de campaña 155 mm 28 El Modelo 81 es una evolución del Modelo 77. Se esta desarrollando el Modelo 81A2 el cual adopta elementos desarrollados originalmente para el CALA-30. El M-81A2 permite a los Grupos de Artillería utilizar el sistema Trueno de dirección de tiro de artillería de forma digital y automatizada, y reduce el equipo de 10 personas a 6 o 4. Este cañón lo posee los Grupos de Artillería nº 1, 7 y 9 entre otros.
SALA-30 Cañón de campaña 155 mm 4 El CALA-30 (Cañón de Artillería de Largo Alcance) compone junto con la munición PALA-30 (Proyectil de Artillería de Largo Alcance) y la UPA (Unidad de Potencia Auxiliar) el SALA-30 (Sistema de Artillería de Largo Alcance). Su proyecto ha sido suspendido o cancelado.

Artillería autopropulsada

VCA (Vehículo de Combate de Artillería).
CP-30.
VCLC.
Nombre Tipo Calibre Cantidad Notas
AMX MK F3 Cañón autopropulsado 155 mm 24 El AMX MK F3 es un obús autopropulsado francés diseñado en base al chasis del tanque AMX-13. Es un vehículo que necesita 8 sirvientes pero solo puede transportar a 2, necesitando vehículos AMX-VCI para movilizarlos. Este sistema sirve en los Grupos de Artillería Blindados 1 y 2.[18]
VCA Palmaria Cañón autopropulsado 155 mm 19 El VCA (Vehículo de Combate de Artillería) es un obús autopropulsado en un chasis TAP (Tanque Argentino Pesado) que nunca se realizo de 40 t y 7 ruedas de rodadura con una torreta armada con un cañón OTO Melara Palmaria L-41 de 155 mm. De esta variante se construyeron solo 20 unidades.
LVC CP-30 Lanzacohetes múltiple 127 mm El CP-30 es un sistema de lanza-cohetes superficie-superficie contra objetivos blindados, motorizados, puestos de comando, pistas de aterrizaje, logísticos, etcétera. Es capaz de disparar cohetes CP-30 de 127 mm, Pampero de 105 mm y SAPBA de 127 mm. El CP-30 existe en variante montado en camiones Fiat 697BN 6x6 o Iveco Trakker 6x6; y en variante sobre un semi-remolque. Este sistema está en los Grupos de Artillería de Lanzadores Múltiples 601 y 181. CITEDEF está desarrollando el CP-90, con un alcance de 90 km, 250 mm de diámetro y 5 m de longitud.[18]
SLAM Pampero Lanzacohetes múltiple 105 mm El SLAM (Sistema de Lanzadores Múltiples) Pampero es un sistema de lanzacohetes múltiple diseñado por CITEFA en los años 80 y producido por la Fábrica Militar Fray Luis Beltrán. El lanzador está montado en un camión Unimog. Utiliza municiones explosivas (HE) e incendiarias (HE-I).
TAM VCLC Lanzacohetes múltiple 155 mm 2 El VCLC (Vehículo de Combate Lanza Cohetes) es un lanzacohetes múltiple montado un chasis TAM desarrollado con la asistencia de Israel Military Industries (IMI), quien proveyó la torreta y los lanzadores LAR-160 y MAR-350 de 160 y 350 mm respectivamente. El EA proyectó siete unidades en 2003 pero solo pudo adquirir dos.
TAM VCTM Portamortero 120 mm 54 El VCTM (Vehículo de Combate Transporte de Mortero) es un portamortero basado en un chasis TAM armado con un mortero Brandt AM-50 y un lanzacohetes Instalaza M-65. Puede cumplir funciones barreminas instalándole rodillos Urdan RKM.

Artillería antiaérea

Cañón GAI-B01 montado en un M113.
Cañón HS.831 del EA.
Nombre Tipo Calibre Cantidad Notas
Oerlikon GAI-B01 Cañón automático 20 mm 220 El GAI-B01 es un cañón antiaéreo sin guía radárica del cual el EA dispone de un lote nuevo sin uso donado por el Estado suizo cuando renovaba su armamento. Algunos fueron montados en vehículos M113 para defensa antiaérea de las unidades blindadas. La División Sistema de Control de CITEDEF se encuentra sometiendo a un proceso de automatización a estos cañones.
Hispano-Suiza HS.831 / KCB Cañón automático 30 mm 21 En servicio en el Grupo de Artillería Antiaéreo 601 (GAA 601).
Oerlikon GDF-002 Cañón automático 35 mm El GDF-002 es un cañón antiaéreo vinculado al sistema director de tiro Skyguard. En servicio con el GAA 601.

Sistemas de dirección de tiro

Nombre Tipo Cantidad Notas
Skyguard Director de tiro El sistema Skyguard se vincula mediante cables a los cañones GDF-002 de 35 mm.

Vehículos

Tanque TAM del RC Tan 8 con su snorkel montado.
Tanque SK-105A1.
M113 y M106 del EA.
Nombre Tipo Cantidad Notas
TAM Tanque de batalla principal 231 El TAM es el tanque principal del EA desarrollado entre 1974 y 1979 por Argentina con la ayuda de Thyssen Henschel. Está basado en el Marder alemán y está armado con un cañón Royal Ordnance L7 de 105 mm. Fue producido desde 1980 por Tanque Argentino Mediano Sociedad del Estado (TAMSE) hasta su desaparición en 1990.
SK-105 Kürassier Cazacarros 118 El SK-105 Kürassier es un cazacarros ligero austriaco adquirido por el EA en 1981. En 1996 algunos SK-105 integraron el Equipo de Combate Argentino (ECA) en la misión de paz en Eslovenia oriental. El SK-105 se encuentra sirviendo en los RC Lig 3 y 4, RC Tan 6, 9, 11 y 13 y en el Esc Expl 11.
Patagón Tanque ligero 4 El Patagón fue un proyecto de integración de las torretas de los retirados AMX-13 y las bateas de los SK-105 presentado en 2003 con la intención de así renovar el parque de tanques del EA. El primer prototipo fue presentado en 2005 y en 2007, cuando se habían fabricado cuatro unidades fue cancelado por ser necesario atender otras prioridades.
AMX-13 Tanque ligero El AMX-13 es un tanque ligero que incorporó el EA en 1969 en 60 unidades embalados en el astillero ASTARSA. Actualmente unos 26 se encuentran parcialmente activos en los RC Lig 5 y 15.
TAM VCTP Vehículo de combate de infantería 108 El VCTP (Vehículo de Combate Transporte de Personal) es un vehículo de transporte de tropas, armado con un cañón Rheinmetall MK 20 Rh 202 de 20 mm, es capaz de trasladar hasta 10 soldados.
TAM VC AMUN Amunicionador 3 El VC AMUN (Vehículo de Combate Amunicionador) es un amunicionador de vehículos de artillería, equipado con una cinta transportadora y aparejo. Es capaz de transportar 80 municiones de 155 mm y puede reabastecer a un VCA en 20 minutos. El EA previó construir 24 unidades pero solo se lograron tres.
TAM VCPC Vehículo puesto de comando 9 El VCPC (Vehículo de Combate Puesto de Comanado) es un vehículo para misiones de mando y control de operaciones basado en el VCTP con un pequeña torre capaz de armarse con una MAG. Porta equipos de comunicación y puede transportar hasta seis soldados. Inicialmente se proyectaron 24 unidades pero solo se construyeron 10.
TAM VCCD Vehículo director de tiro 6 El VCCDT (Vehículo de Combate Centro de Dirección de Tiro) es un vehículo director de tiro para los VCA. Se construyeron seis.
Panhard AML-90 Vehículo blindado de exploración 47 El AML-90 es un vehículo blindado 4×4 armado con un cañón 90 mm adquirido por el EA en 60 unidades entre 1977 y 1978 para sus Escuadrones de Exploración de Caballería Blindada. También es armado con una ametralladora NF-1. Doce unidades combatieron en la Guerra de las Malvinas en 1982.
Humvee Vehículo utilitario ligero 34[19] El Humvee es un vehículo todo-terreno ligero del que el EA posee en su variante M1025. Son armados con lanzagranadas Mark 19 y lanzamisiles TOW.[18]

Aeronaves

UH-1H del EA.
Nombre Tipo Cantidad Notas
Bell UH-1H Iroquois / Huey Helicóptero militar 44 El UH-1 es un helicóptero de transporte que el EA posee desde 1970 cuando adquirió 25 unidades, posteriormente adquirió 6 Bell 205A-1 en 1978, 6 UH-1H en 1994, 10 UH-1H en 1998 y 10 UH-1H en 2001. Y entre 2009 y 2010 el EA recibió todos los UH-1 operativos del COAN y de la FAA. Los Huey combatieron en el Operativo Independencia en 1975 y en la Guerra de las Malvinas en 1982.[20]
Aérospatiale SA 315B Lama Helicóptero ligero 5 El SA-315B Lama es un helicóptero de alta montaña utilizado por el EA desde 1975 cuando incorporó seis, actualmente hay dos en servicio y tres almacenados.[21]
Bell 212 Helicóptero militar 1 El Bell 212 es un helicóptero utilizado por el EA para transporte de autoridades. Inicialmente incorporó dos en 1976 pero uno se destruyó en un accidente en la Antártida en 1977.[22]
Airbus/Eurocopter AS-332B Super Puma Helicóptero de transporte 3 El Super Puma es un helicóptero de transporte medio desarrollado a partir del SA-330 Puma, el EA adquirió tres unidades del modelo AS-332B en 1986 para el Batallón de Helicópteros de Asalto 601.[23]
Agusta-Bell 206B-1/3 JetRanger Helicóptero de observación y entrenamiento 24 El Bell 206 es un helicóptero adquirido por el EA en 2011 en cinco unidades del modelo 206B-3[24]​ y en 2018 incorporará 19 206B-1 que eran de los Carabineros de Italia.[25]

Véase también

Notas

  1. «VGM» son las siglas de «Veterano de la Guerra de las Malvinas»
  2. El rango de coronel mayor es una jerarquía honoraria que es otorgada a los coroneles con mucho tiempo en el rango o a aquellos coroneles que han sido promocionados para ascender a general de brigada, pero que no han podido hacerlo debido a que en ese momento no había vacantes disponibles para acceder a dicho cargo.

Referencias

  1. «MINISTERIO DE DEFENSA Decreto 989/2016 Promociones.». boletinoficial.gob.ar. Buenos Aires, Argentina. 7 de agosto de 2016. Consultado el 12 de agosto de 2017. 
  2. «Día del Ejército Argentino: desfiles y un homenaje especial a los veteranos de Malvinas». lanacion.com.ar. 29 de mayo de 2017. Consultado el 12 de agosto de 2017. 
  3. a b «Misión del Ejército Argentino». Ejército Argentino - Sitio oficial. Consultado el 19 de septiembre de 2016. 
  4. a b Libro Blanco de la Defensa 2015
  5. Enciclopedia Escolar Superior Billiken plus. Atlántida. 2014. p. 957. ISBN 978-950-08-4303-4. 
  6. «DEFENSA INFORMA LAS CARACTERÍSTICAS DEL OPERATIVO “FORTÍN II”» (PDF). ara.mil.ar. Buenos Aires, Argentina. 21 de julio de 2011. Consultado el 13 de agosto de 2017. 
  7. «Mauricio Macri modificó un decreto de Alfonsín sobre las Fuerzas Armadas». La Nación. 1 de junio de 2016. Consultado el 8 de septiembre de 2016. 
  8. Fernando Bertello (22 de agosto de 2017). «Esperan recaudar US$ 100 millones con la venta de un campo del Ejército». La Nación (Argentina). Consultado el 9 de noviembre de 2017. 
  9. «Tierras militares: la primera venta de un campo del Ejército en Córdoba ya tiene 17 interesados». La Nación (Argentina). 7 de noviembre de 2017. Consultado el 9 de noviembre de 2017. 
  10. Libro Blanco de la Defensa 2015 p. 81
  11. «Programa NE - "Ejército Bicentenario" - 4 de noviembre de 2017». Programa Nuestro Ejército. 4 de noviembre de 2017. Consultado el 6 de noviembre de 2017. 
  12. «Autoridades del Ejército Argentino». Ejército Argentino. 
  13. Gonzalo Salas Morales (6 de diciembre de 2016). «Día del Arma de Artillería y su patrona “Santa Bárbara”». FM Soldados. Consultado el 12 de agosto de 2017. 
  14. Ejército Argentino (2010). ARMA DE COMUNICACIONES - 18/11/10. Consultado el 29 de agosto de 2017. 
  15. «Grados del Ejército Argentino» (HTML). Ejército Argentino. Consultado el 27 de octubre de 2016. 
  16. «Historia de los grados militares» (PDF). Soldados Digital. 2010. Consultado el 27 de octubre de 2016. 
  17. Libro Blanco de la Defensa 2015 pp. 92-93
  18. a b c d e f g h «Algunas armas utilizadas por el actual Ejército Argentino». Aquellas armas de guerra. 5 de noviembre de 2012. Consultado el 10 de diciembre de 2017. 
  19. «El Gobierno argentino compró 35 Humvee usados a Estados Unidos». Autoblog.com. 8 de enero de 2014. Consultado el 10 de diciembre de 2017. 
  20. «Bell UH-1H Huey/Huey II - Ejército Argentino». Amilarg. Consultado el 10 de diciembre de 2017. 
  21. «Aerospatiale SA.315B Lama». Amilarg. Consultado el 10 de diciembre de 2017. 
  22. «Bell 212 en la Aviación de Ejército Argentino». Helis.com. Consultado el 10 de diciembre de 2017. 
  23. «Aerospatiale AS332B Super Puma». Amilarg. Consultado el 10 de diciembre de 2017. 
  24. «Bell 206B-3 JetRanger en la Aviación de Ejército Argentino». Helis.com. Consultado el 10 de diciembre de 2017. 
  25. Luis Piñeiro (24 de octubre de 2017). «Helicópteros AB206 para la Aviación de Ejército argentino». Defensa.com. Consultado el 10 de diciembre de 2017. 

Bibliografía utilizada

Enlaces externos