Ir al contenido

Conquista de México

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:11 28 dic 2008 por Jaontiveros (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Tenochtitlan, mural de Diego Rivera.

La Conquista de México se refiere principalmente a la sumisión del estado mexica o azteca, realizada por Hernán Cortés en nombre de Carlos I y a favor del creciente Imperio Español entre 1519 y 1521, fecha en que cayó la ciudad de México-Tenochtitlan en manos de los conquistadores españoles. La expedición de Hernán Cortés y sus capitanes incluyó otras campañas militares realizadas entre 1521 y 1525 en la zona central y en la zona sur del actual territorio mexicano, las cuales fueron estableciendo los primeros límites de la Nueva España.

Las conquistas y colonizaciones de la península de Baja California, de la península de Yucatán, de la zona occidental conocida como Nueva Galicia, de la zona noreste conocida como Nuevo Reino de León, y de la zona norte del actual territorio mexicano en donde se encontraba Nueva Vizcaya fueron realizadas paulatinamente y corresponden a posteriores campañas militares y procedimientos ulteriores de colonización.

Las fuentes principales de las campañas de Cortés y sus capitanes son las crónicas de Indias redactadas en el siglo XVI, de las que destacan la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo quien participó en las campañas bélicas, las cartas de relación de Hernán Cortés dirigidas al rey Carlos I de España, y la obra de Francisco López de Gómara, conocida como Hispania Victrix, primera y segunda parte de la Historia General de las Indias con todo el descubrimiento y cosas notables que han acaecido dende que se ganaron hasta el año de 1551. Con la conquista de México de la Nueva España, quien nunca pisó el continente americano, pero conoció a Cortés, y se documentó con los relatos de los soldados que participaron en los conflictos bélicos.

Antecedentes en Cuba y Europa

Diego Velázquez de Cuéllar.
Hernán Cortés.
Salida del puerto de Santiago, grabado de Van Beecq.

Tras el descubrimiento de América llegaron a Europa noticias de pueblos muy ricos en oro, metales preciosos y joyas.[1]​ El emperador Carlos V necesitaba financiar sus campañas en contra de Inglaterra, resolver los problemas de "el Turco", los protestantes alemanes, los levantamientos en Flandes, los calvinistas en Francia, y los problemas con el Papa. Como un medio para poder obtener ganancias de las tierras descubiertas, utilizó sus privilegios como rey de España y proclamó una ley que autorizaba el "rescate de oro",[2]​ con la cual se impulsaba a los españoles a viajar a América y comerciar con los nativos, dando de sus ganancias el 20% o "Quinto del Rey".[3]

En 1517 Diego Velázquez de Cuéllar vivía en Baracoa y siendo teniente de gobernador de la isla Fernandina (Cuba) organizó una excursión de "rescate" y exploración designando a Francisco Hernández de Córdoba como capitán.[4]​ Las embarcaciones recorrieron por primera vez las costas de la península de Yucatán, y mantuvieron enfrentamientos bélicos con nativos de la cultura maya en Cabo Catoche y Chakán Putum, regresando a Cuba con las noticias de las tierras descubiertas y de lo que habían visto.[5][6]​ El gobernador de Cuba comprendió la importancia de estos hallazgos y solicitó dos permisos para continuar las exploraciones, el primero fue dirigido al cardenal Jiménez de Cisneros quien estaba a cargo de los frailes de la orden de Santo Domingo y el segundo directamente al rey Carlos I de España, solicitando el nombramiento de adelantado.[7]

Al año siguiente, el gobernador organizó una segunda expedición bajo el mando de su sobrino Juan de Grijalva, quién además de confirmar la información de Hernández de Córdoba, logró viajar más lejos llegando a explorar el actual territorio de Veracruz, donde se enteró de la existencia del Imperio azteca —o mexica— que dominaba la región, el cual era temido y odiado por los pueblos sometidos. Esta segunda expedición también mantuvo un enfrentamiento con los mayas en Chakán Putum lo cual había mermado su fuerza militar, por tal motivo regresaron a la isla Fernandina sin poder establecer ninguna guarnición, pero por otra parte habían logrado realizar "rescate de oro" con los embajadores mexicas.[8]​ Velázquez envió a fray Benito Martin con el oro y el Itinerario de la armada, para notificar al rey Carlos I y al obispo de Burgos Juan Rodríguez Fonseca, los logros de esta expedición.[9]

Sin haber recibido respuesta al respecto del nombramiento de adelantado, Velázquez organizó una tercera expedición. El gobernador creía que su sobrino había fracasado en la segunda expedición,[10]​ por tal motivo comenzó a pensar en un nuevo capitán, sus opciones eran Agustín Bermúdez, Antonio Velázquez Borrego, Bernardino Velázquez,[11]​ pero sus consejeros le recomendaron elegir a Hernán Cortés, quién entonces era alcalde de Santiago.[10]

Velázquez firmó con Cortés unas capitulaciones e instrucciones el día 23 de octubre de 1519,[12]​ los documentos fueron redactados por Andrés de Duero, el preámbulo del documento se contrapone a las instrucciones,[10]​ y dichas contradicciones han sido el motivo principal de la controversia de la insurrección de Cortés a través de los siglos. Velázquez incluso firmó como adjunto del almirante y comandante en jefe Diego Colón y Moniz Perestrello, pues aún no había recibido nombramiento por parte del rey de España, el gobernador de Cuba temía que desde La Española o Jamaica alguien más se adelantara en una empresa similar.[10]

Siendo socios, lograron reunir en total once embarcaciones, fueron tres las naves que aportó Velázquez, tres las de Cortés y el resto los capitanes que participaron en la expedición. Pero el gobernador cambió de opinión y decidió destituir a Cortés, para evitar una confrontación envió a Amador de Lares a la entrevista y por otra parte bloqueó el suministro de insumos a Cortés, éste último evadió las órdenes y decidió marcharse de Santiago avisando previamente al contador Lares, quien transmitió las noticias durante la madrugada a Velázquez. El gobernador fue al muelle para inquirir la situación, Cortés rodeado de sus hombres armados respondió "Perdonadme, pero todas estas cosas se pensaron antes de ordenarlas. ¿Cuáles son vuestras órdenes ahora?", Velázquez ante la insubordinación no respondió y los barcos zarparon de Santiago el 18 de noviembre de 1518 con dirección al occidente de la misma isla.[10]​ Desembarcaron en la banda sur en el puerto de la Trinidad y durante casi tres meses se reclutaron soldados, se abastecieron de alimentos y pertrechos en las inmediaciones del puerto, en la villa de Santispíritus, en la isla de Jamaica y en la localidad de La Habana (ubicación antigua en la banda sur).[13][14]

Los capitanes designados por Cortés fueron: Pedro de Alvarado, Alonso de Ávila, Alonso Fernández Portocarrero, Diego de Ordás, Francisco de Montejo, Francisco de Morla, Francisco de Salcedo, Juan de Escalante, Juan Velázquez de León, Cristóbal de Olid y Gonzalo de Sandoval; como piloto mayor nombró a Antón de Alaminos quién conocía la zona por haber participado en las expediciones de Hernández de Córdoba en 1517, de Juan de Grijalva en 1518 y Juan Ponce de León a la Florida en 1513.[15]

Cortés pudo reunir 550 españoles de los cuáles 50 eran marineros, 16 caballos, además llevó 200 auxiliares, algunos eran nativos de la isla y otros eran esclavos de raza negra. Mientras tanto, llegó la respuesta del rey Carlos I, la cual había sido firmada el 13 de noviembre de 1518, en el documento se autorizaba a Velázquez realizar la expedición.[16]​ El gobernador de Cuba, que aún sospechaba de los posibles planes de traición de su amigo Cortés, realizó un segundo intento por detenerlo y giró órdenes para aprehenderlo,[17]​ no obstante, los barcos finalmente abandonaron las costas de Cuba el 10 de febrero de 1519; nueve barcos zarparon por la banda sur y dos barcos por la banda norte. La bandera de insignia era de fuegos blancos y azules con una cruz colorada en medio, y alrededor un letrero en latín que decía Amici sequamur crucem, & si nos habuerimus fidem in hoc signo vincemus, que significa: "Hermanos y compañeros: sigamos la señal de la Santa Cruz con fe verdadera, que con ella venceremos".[18][19]

Antecedentes en América

Dominio de los mexicas antes de la conquista.
Moctezuma Xocoyotzin viendo el cometa durante el día según el Códice Durán.

Durante más de noventa años, el estado mexica se había logrado extender por una gran cantidad de territorios, sometiendo a varios pueblos y culturas como tributarios. El huey tlatoani o gobernante en turno llamado Moctezuma Xocoyotzin continuaba las campañas militares de expansión.[20]​ Los tlaxcaltecas, eran una comunidad que había resistido tenazmente al dominio de la expansión mexica, y se encontraba a punto de sucumbir, pues tanto al norte, sur, este y oeste las poblaciones habían sido previamente conquistadas, quedando ellos en un sitio territorial y comercialmente aislado.[21]

Tras la caída de Tula, corría la leyenda de que el dios Quetzalcóatl volvería algún día llegando por el mar del oriente, de donde nace el sol y en donde supuestamente vivían los dioses, varios siglos después la leyenda de Quetzalcóatl fue conocida por los mexicas.[22]​ Algunos profetas y fanáticos religiosos vaticinaban su llegada como el fin de su señorío y la llegada de una nueva era. El huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin creía firmemente en estas profecías debido a ciertos presagios que habían acontecido, como la aparición de un cometa, un fuego espontáneo en la casa del dios Huitzilopochtli, un rayo en el templo de Xiuhtecuhtli y algunos otros sucesos.[22][23]

Cuando comenzaron a llegar noticias de las embarcaciones españolas que fueron descritas como "montañas que se movían sobre el agua y con hombres barbados de piel blanca sobre ellas", inmediatamente se relacionó este hecho con el regreso del dios Quetzalcóatl.[24]​ Esto provocó pequeños levantamientos en contra de los mexicas por parte de poblaciones que creyeron que serían auxiliadas por los dioses si hacían la guerra en contra de los mexicas, estos últimos comenzaron a tener problemas para mantener la estabilidad de su dominio.[24][25]

Dado que los primeros encuentros con los europeos terminaban en intercambios comerciales por el "rescate de oro", en muchos pueblos corrió la idea de que la manera de deshacerse de ellos sin pelear era sencillamente entregarles oro o mujeres y aceptar lo que trajeran para intercambiar.[26]​ De esta manera los europeos subirían a sus naves y se marcharían; debido a la inquietud que suponía la estancia de los extranjeros en sus tierras, fueron numerosas las actividades de este tipo (además de las bélicas), para intentar alejar a los extraños. Pero estos intercambios de oro, crearon en los europeos la idea de que había tesoros inagotables en la zona, despertando de esta manera una ambición desmedida.[27]

El paso por Cozumel y Yucatán

Ruta de Hernán Cortés en la conquista de México-Tenochtitlan.
Galeón español.

Cortés se dirigió a la isla de Cozumel, en la trayectoria la embarcación capitaneada por Francisco de Morla sufrió una avería, lo cual retrasó a las demás naves que tuvieron que auxiliarla.[28]​ La embarcación de Pedro de Alvarado llegó a Cozumel dos días antes, lo cual molestó a Cortés quién mandó castigar al piloto; por otra parte, los hombres de Alvarado habían robado algunas gallinas de un poblado provocando la huída de los nativos al interior de la isla.[28]

De la expedición de Hernández de Córdoba llevaban a un intérprete bautizado como Melchorejo y de la expedición de Grijalva a una esclava jamaiquina. [29][30]​ Cortés envió a estos intérpretes en busca de los jefes mayas de la isla, pidiéndoles explicar que la visita era pacífica sin intenciones de hacer la guerra. Al principio el jefe supremo o halach uinik y los jefes secundarios o batab de la isla se negaron a la entrevista.

Tres días después se presentó ante Cortés una persona que se dijo señor de toda la isla. Tras una larga charla, Cortés le habló sobre el rey de España y la fe católica, además de recalcar sus intenciones pacíficas si toda la gente de la isla se subordinaba ante España. Aquél halach uinik aceptó las condiciones y mandó llamar a otros jefes (batab) de la isla. Unos días después todos los pueblos volvían a su vida habitual, abandonando aparentemente el culto a sus dioses y adorando a la cruz cristiana y a una imagen de la Virgen que Cortés les instaló.[28][31][32]

En este lugar, Cortés confirmó la presencia de otros dos españoles que hacia ocho años habían naufragado en el golfo de Darién y tras sobrevivir en un bote habían sido arrastrados por la corriente del canal de Yucatán hasta las costas de la península y hechos prisioneros por los mayas. De estos náufragos ya había escuchado hablar Córtés en Cuba y quería contactarlos para rescatarlos. Por recomendación del halach uinik, Cortés envió "cuentas verdes" como "pago de rescate" a los captores y escribió una carta dirigida a los náufragos, la cual confió a dos habitantes de la isla para que la entregaran en secreto y pagaran el rescate, además mandó dos barcos para que se acercaran lo más posible a aquellas costas, y esperaran como apoyo el escape de los náufragos.[33]

Seis días les estuvieron esperando en esa costa sin tener noticia de los náufragos ni de los mensajeros enviados. Al ver que esta situación no cambiaba, ambas naves decidieron regresar a Cozumel a encontrarse con Cortés para notificarle las malas nuevas. Dos días más tarde, Cortés decidió continuar su trayectoria hacia Veracruz, sin embargo, el mal tiempo les obligó a detenerse en la costa de la península de Yucatán y regresar a la isla para reparar la embarcación capitaneada por Juan de Escalante que se había dañado. Al día siguiente, llegó a la isla una canoa con nativos y con el náufrago Jerónimo de Aguilar a quién por su aspecto confundieron con uno de los mayas. Tras entrevistarse con Andrés de Tapia fue llevado ante Cortés, se unió a la expedición y actuó en adelante como intérprete maya-castellano.[34]

Aguilar declaró haberse entrevistado con otro compañero náufrago sobreviviente llamado Gonzalo Guerrero, pero éste se había adaptado a la vida de la cultura maya y prefirió quedarse en Yucatán, pues en la población donde vivía, había sido nombrado capitán de guerreros o nacom, era casado y tenía tres hijos.[35]​ Antes de partir y por consejo de Jerónimo de Aguilar, el halach uinik de Cozumel pidió a Cortés una carta o salvoconducto que describiera que la población no fuese agredida por futuras expediciones españolas a la isla, la cual fue otorgada. El 4 de marzo de 1519 los conquistadores españoles zarparon de Cozumel despidiéndose amigablemente de los mayas de la isla.[36]

Doña Marina o Malintzin, traduce para Hernán Cortés Lienzo de Tlaxcala.

La flota prosiguió el viaje costeando hasta Tabasco, donde decidieron aprovisionarse de agua y comida. Los mayas chontales, habitantes del lugar, permitieron el aprovisionamiento y les pidieron irse, pero Cortés se negó y ordenó el desembarco. Infructuosamente intentó por medio de Melchorejo y de Jerónimo de Aguilar convocar la paz, pero ante la negativa de los nativos se desarrolló la batalla de Centla el 14 de marzo de 1519.[37][38]

Los españoles lograron la victoria gracias a la superioridad de armas y en especial al temor que los nativos tenían a los caballos; una vez vencidos, los mayas chontales entregaron como prenda de paz 20 mujeres, entre las que se encontraba una esclava de nombre Mallinalli Tenépatl, la cual fue bautizada como Marina, quien se convirtió en intérprete a partir de entonces, ya que conocía el idioma maya y el náhuatl. De esta forma, Jerónimo de Aguilar tradujo del español al maya, y doña Marina del maya al náhuatl para comunicarse con los mexicas. Años más tarde Cortés tuvo un hijo con doña Marina.[39][40][41]

Todos los pueblos por los que pasaron los conquistadores conocieron a Marina, a quién llamaron Malintzin, y también a Jerónimo de Aguilar, pues siempre estaban como intérpretes al lado de Hernán Cortés. Debido a ello se referían a Cortés como Malintzine, con el significado de amo de Malintzin. De acuerdo a la ortografía del siglo XVI, Bernal Díaz del Castillo realizó esta aclaración en su obra refiriéndose a Cortés como Malinche, años más tarde dicho sobrenombre fue el designado a doña Marina.[42][43][44]

Fundación de la Villa Rica

Grabado de San Juan de Ulúa del siglo XVI.

Los españoles continuaron hacia el norte y llegaron el 22 de abril de 1519 a Chalchicueyecan (San Juan de Ulúa) donde capitanes (calpixques), al mando del sacerdote de Yohualichan y enviados por Moctezuma Xocoyotzin, preguntaron por el tlatoani o señor al mando de las embarcaciones.[45]​ Moctezuma pensaba que Cortés era Quetzalcóatl, y le había enviado por medio de sus embajadores diversos regalos, entre ellos un traje de Tezcatlipoca y de Quetzalcoátl, además de objetos de oro, y máscaras con turquesas. Cortés les entregó cuentas de vidrio verdes y amarillas, una silla y un casco que les recordaba al del dios de la guerra Huitzilopochtli, y organizó a manera de espectáculo una carrera de caballos y disparos de artillería, con el objeto de hacer alarde de su poderío militar e impresionar a los embajadores.[46]

Tan pronto recibió las noticias de la costa, Moctezuma Xocoyotzin envió el mensaje de que le resultaba imposible recibirles en México-Tenochtitlan, por lo que les sugería irse lo antes posible y enviaba nuevamente ricos presentes, pero esto sólo excitó la codicia de los soldados: Cortés y sus hombres se dieron cuenta de que efectivamente la riqueza del imperio era grande y de que los pueblos sometidos resentían la dominación mexica, por lo que decidió avanzar hacia el interior.[47]

Conforme a la ley española, si se fundaba una ciudad con cabildo, ésta era autónoma, así que entre el 5 y 10 de julio de 1519 se creó la Villa Rica de la Vera Cruz que eligió cabildo inmediatamente.[48]​ Cortés dimitió como capitán general del gobernador de Cuba (cargo que le había conferido Diego Velázquez junto con diversas instrucciones [12]​), e hizo que las nuevas autoridades lo nombraran capitán general de una nueva expedición que sólo debería obediencia al rey de España, y de esta manera desvincularse de la autoridad de Velázquez.[49]​ Redactó la Carta del Cabildo, fechada el 10 de julio,[50]​ en la que comunicaba a Carlos I que el concejo le había nombrado capitán general y justicia mayor, y la envió a España por medio de Alonso Hernández Portocarrero y Francisco de Montejo. Ante este acto de rebeldía, Velázquez le denunció ante el Consejo de Indias, aunque el caso tardó años en juzgarse.[51]​ Por otra parte, el almirante Diego Colón y Moniz Perestrello se enteró de los acontecimientos y escribió una carta al rey solicitando que no fallase ni a favor de Velázquez, ni a favor de Cortés, pues reclamaba para sí, los derechos de las capitulaciones de Santa Fe que incluían estos territorios.[52]

Alianza con los totonacas

Vista de la plaza principal de las ruinas de la ciudad de Cempoala, capital de la Nación Totonaca.
Hernán Cortés mandó hundir sus naves ("Cortés dio con los navíos al través") grabado de Van Beecq.

Cortés continuó su viaje pasando por Quiahuiztlán y Cempoala, cuyo jefe totonaca era tributario de los mexica y les recibió amistosamente. En la entrevista Cortés prometió ayudarles a liberar el pago de tributo a los mexicas a cambio de sellar una alianza militar de españoles y totonacas.[53]

Fueron treinta pueblos totonacas los que se reunieron con Cortés en Cempoala para sellar dicha alianza y marchar juntos a la conquista de Tenochtitlan.[54]​ Los totonacas aportaron 1.300 guerreros a la empresa de Cortés. [55]​ El acuerdo se realizó sobre la base de que, una vez derrotados los mexicas, la nación totonaca sería libre. [56]

Este acuerdo no fue respetado y, luego de la conquista de México los totonacas fueron compelidos a abandonar su cultura y religión. Bajo el sistema de encomiendas, los totonacas fueron siervos de los españoles durante el mando del gobernador Nuño de Guzmán, particularmente en el naciente cultivo de caña de azúcar.[57]​ Poco tiempo después, Cempoala fue deshabitada y su cultura extinguida y olvidada. La Cultura Totonaca volvió a ser descubierta a fines del siglo XIX por el arqueólogo e historiador mexicano Francisco del Paso y Troncoso. [58]

Cortés apresó a los recaudadores de impuestos mexicas y los envió a Moctezuma Xocoyotzin con un mensaje de paz a Tenochtitlan. De regreso en San Juan de Ulúa, hubo un intento de amotinamiento por parte de los seguidores de Diego Velázquez de Cuéllar,[59]​ por lo que rápidamente puso ejemplar castigo a los líderes del amotinamiento y mandó hundir las naves para impedir que le abandonasen.

Pidió a los totonacas que dejaran de pagar tributo a los mexicas y nombró en la Villa Rica de la Vera Cruz a Juan de Escalante como alguacil mayor, dejándolo al cuidado de la guarnición con un pequeño grupo de soldados, en su mayoría viejos y heridos; Cortés giró instrucciones a Escalante para que en caso necesario brindara apoyo al pueblo totonaca. El 16 de agosto de 1519, Cortés con el resto de los hombres y un gran contingente de aliados totonacas comenzó la marcha hacia la ciudad de México-Tenochtitlan. [60]

Alianza con los tlaxcaltecas

Hernán Cortés y Xicohténcatl, Lienzo de Tlaxcala.
Matanza de Cholula, Lienzo de Tlaxcala.

En esa época, Tlaxcala y Tenochtitlan representaban dos concepciones semejantes de organización política. La primera se había organizado como una confederación de ciudades-estados unidas en una república gobernada equitativamente por los integrantes de un senado; [61]​ la segunda, por el contrario se organizó de forma similar a un imperio, desde 1455, el poderío azteca estaba conformado sobre la base de una triple alianza cuyos integrantes eran los señoríos de Texcoco, Tlacopan, y Tenochtitlan, sin embargo este último ejercía la hegemonía del poder,[62]​ durante esos años ambas confederaciones rivalizaron y comenzaron las Xochiyáoyotl en contra de Huejotzingo, Cholula y Tlaxcala, el objetivo principal era la captura de prisioneros para realizar sacrificios religiosos.

En esas circunstancias, llegó Cortés al territorio de Tlaxcala al mando de su ejército totonaca-español. Inicialmente, los tlaxcaltecas, al mando de Xicohténcatl Axayacatzin, negaron a los invasores el paso por su territorio, enfrentándose el 2 de septiembre en el desfiladero de Tecóac con suerte favorable a Cortés. Al día siguiente se produjo un nuevo enfrentamiento en los llanos, que volvió a ser desfavorable para Tlaxcala llevando a la división a sus dirigentes, con la deserción de las tropas de Ocotelulco y Tepetícpac. Superadas en número, las tropas de Xicohténcatl volvieron a ser derrotadas y el senado ordenó detener la guerra y ofrecer la paz a Cortés. Fueron Xicohténcatl Huehue (el viejo), Maxixcatzin, Citlalpopocatzin, Hueyolotzin y algunos otros señores importantes de Tlaxcala quienes se reunieron con Cortés en el cerro de Tzompantepec. Este acuerdo estableció la crucial alianza con los tlaxcaltecas, enemigos acérrimos de los aztecas, quienes nunca habían podido conquistar su territorio. Cortés se detuvo allí varias semanas; como muestra de paz, los tlaxcaltecas regalaron mujeres a los españoles, entre ellas se encontraba una hija de Xicohténcatl el viejo, quién se casó con Pedro de Alvarado y fue bautizada como María Luisa Tecuelhuatzin. A partir de entonces llamaron a Cortés chalchiuh capitán que quiere decir capitán de gran estima y valor. Entre los capitanes tlaxcaltecas que combatieron como aliados de los españoles a partir de entonces se encontraban Piltecuhtli, Aexoxécatl, Tecpanécatl Cahuecahua, Cocomitecuhtli, Quauhtotohua, Textlípitl y Xicohténcatl Axayacatzin (quién nunca estuvo totalmente convencido de la alianza).[63]

En su paso hacia Tenochtitlan Cortés llegó a Cholula, ciudad tributaria y aliada de los mexicas, su población era de 30,000 habitantes, quienes tenían un arraigado culto a Quetzalcóatl.[64]​Los tlaxcaltecas no eran amigos de los cholultecas y advirtieron a los españoles no confiar en ellos.[65]​ Una comitiva de cholultecas dirigida por los capitanes Tlaquiach y Ttalchiac, salió al encuentro del ejército de Cortés, fueron recibidos y hospedados 400 españoles y 400 totonacas dentro de la ciudad, pero los 2,000 tlaxcaltecas a quienes consideraban enemigos, debieron acampar en la periferia.[66]​ Durante dos días el trato para los recién llegados fue hospitalario, poco después las autoridades cholultecas evadían a Cortés y sus capitanes, ya que habían recibido en forma secreta instrucciones de Moctezuma, las cuales ordenaban ejecutar una emboscada y aniquilar a los españoles; una anciana que pretendía convertirse en la suegra de Malintzin cometió la indiscreción de confiar a ésta lo que tramaba su pueblo, poco después la intérprete por su parte alertó a Cortés.[64][65][66]

Recorrido de la expedición de Hernán Cortés.
Cortés avanzando con ayuda de tamemes, Códice Azcatitlan.

A la mañana siguiente, el conquistador de manera anticipada capturó a los líderes cholultecas, con una señal prevista mandó a su ejército y aliados realizar un ataque preventivo,[67]​ provocando la matanza de Cholula, en la que más de 5,000 hombres murieron en menos de cinco horas bajo el acero de las espadas españolas y la furia incontrolable de sus aliados tlaxcaltecas y totonacas,[68][69]​ también se dió la orden de incendiar casas y templos.[67]​ A pesar de haber sido una acción preventiva, muchas de las víctimas fueron civiles cholultecas que se encontraban desarmados,[69]​ sólo pocos guerreros ofrecieron resistencia reaccionando hasta después de las dos primeras horas del sorpresivo ataque. Se sospechaba de 20 000 guerreros mexicas acampados en las inmediaciones de la ciudad para reforzar la emboscada; sin embargo éstos nunca aparecieron.[67]​ Tras la victoria, los españoles saquearon el oro y las joyas, los indígenas aliados saquearon sal y algodón.[69]​ El contingente español, tlaxcalteca y totonaca permaneció en Cholula durante catorce días, los cholultecas que habían sido tributarios de los mexicas, fueron sometidos y se aliaron finalmente a las fuerzas de Cortés. [67][69]

Los conquistadores continuaron su expedición y atravesaron entre dos volcanes, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, por un paraje boscoso que hoy lleva el nombre de Paso de Cortés. Del otro lado, avistaron por primera vez el lago de Texcoco y la isla de la ciudad de México-Tenochtitlan, cruzaron por Amaquemecan y Chalco-Atenco, donde embajadores de Moctezuma intentaron convencerlos para detener su marcha. Al llegar a la ciudad, la población veía con admiración a los europeos y sus caballos.[70]

Entrada y estancia en Tenochtitlan

Archivo:Tenoch2A.jpg
Recreación de Tenochtitlan. Museo Nacional de Antropología.

Fueron muchos los intentos de Moctezuma para disuadir el avance de Cortés hacia Tenochtitlan. El tlatoani envió regalos, embajadores e innumerables excusas para tratar de convencerlos de no visitar la ciudad, pero todo fue inútil.

Al llegar al valle de México el 8 de noviembre de 1519, el ejército compuesto por 400 españoles, 4 000 tlaxcaltecas y 16 caballos, finalmente entró en la ciudad de México-Tenochtitlan construida en una isla del lago de Texcoco y unida a tierra por tres calzadas principales. Fue bien recibido por el huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin, y una amplia comitiva entre los cuales se encontraban Cuitláhuac, Cacamatzin, Tetlepanquetzaltzin, Itzcuauhtzin, Topantemoctzin, y algunos otros principales. Tras una breve presentación y muestras de paz y bienvenida, hubo un intercambio de regalos, Cortés entregó al tlatoani como una muestra de paz un collar de cuentas de vidrio que se llamaban margaritas, el tlatoani por su parte un collar con 8 camarones de oro. Posteriormente, los españoles y Cortés fueron alojados en el palacio de Axayácatl, cercano al recinto sagrado de la ciudad. Moctezuma era un guerrero experimentado, pero, hombre supersticioso, continuaba con la idea de que tal vez los extraños visitantes eran semidioses, como lo anunciaba una antigua profecía.

Archivo:Persecution of Native American religion.PNG
Muerte de Cuauhpopoca.

Los conquistadores españoles habían dejado en la Villa Rica de la Vera Cruz una pequeña guarnición al mando de Juan de Escalante, quienes debían dar apoyo a sus nuevos aliados totonacas; debido a la suspensión de pago de tributo de los totonacas, las hostilidades comenzaron por parte de los guerreros mexicas al mando de Cuauhpopoca. En el conflicto conocido como la batalla de Nautla murieron siete españoles, entre ellos Juan de Escalante.

Las noticias pronto llegaron a Tenochtitlan, desde Nautla habían enviado a Moctezuma junto con el reporte de la batalla, una cabeza decapitada de un soldado español como prueba fehaciente de que los europeos eran seres mortales y no dioses; sin embargo el tlatoani asustado al ver la cabeza, prohibió las acciones militares en contra de los europeos y pidió mantener en secreto la noticia. No obstante, mensajeros totonacas y tlaxcaltecas también informaron de forma secreta la noticia a Cortés.

Mientras tanto en Tenochtitlan, Cortés descubrió algunos tesoros escondidos en una de las recámaras principales del suntuoso palacio de Axayácatl, pero también se percató del posible riesgo de una emboscada; tomó como pretexto el ataque de Nautla para arrestar al tlatoani, exigiendo castigo a los responsables; Moctezuma mandó llamar a Cuauhpopoca y le otorgó el privilegio de juicio a Cortés, quién lo mandó quemar en público junto con 16 responsables del ataque.[71][72]

Bajo arraigo Moctezuma acompañó personalmente a Cortés enseñándole la ciudad, e incluso le llevó al Templo Mayor, donde el conquistador le pidió que abandonase a sus dioses, derribó los ídolos aztecas e impuso imágenes cristianas celebrando misa, ante el asombro de los mexicas. El castigo de Cuauhpopoca, las acciones en el templo, la sumisión y arraigo de Moctezuma, enardecieron a Cacamatzin señor de Texcoco quien intentó sublevarse con otros señores. Debido al arraigo o a la creencia de considerar un semidios a Cortés, Moctezuma Xocoyotzin intercedió una vez más a favor de los españoles y puso bajo arresto a los sublevados.

A pesar del malestar social de los mexicas por las acciones y la presencia de los conquistadores españoles, Moctezuma intentó por todos los medios evadir las hostilidades. Llorando en un discurso frente a su pueblo, pidió rendir obediencia a los españoles, creía en las profecías y supersticiones, y también temía que en caso de un enfrentamiento armado su pueblo sería masacrado.

El tlatoani informó a Cortés los lugares de donde procedía el oro, y partieron excursiones mixtas de españoles y mexicas para cerciorarse de las minas de Zacatula, Tuxtepec, y Coatzacoalcos. Cortés también pidió a Moctezuma solicitar oro a todos los pueblos tributarios de los mexicas, nuevamente el tlatoani accedió con la esperanza de que a cambio de entregar esos tesoros, los europeos se fueran de Tenochtitlan. Todo el oro fue fundido en barras por los plateros de Azcapotzalco para su transporte posterior separando el Quinto del Rey. Moctezuma Xocoyotzin insistió a Cortés retirarse de la ciudad, pero la respuesta fue que la estancia se prolongaría debido a que había destruido sus embarcaciones.[73]

Representación del Templo Mayor de Tenochtitlan, Museo Nacional de Antropología.
Templo Mayor de Tenochtitlan, Códice Ixtlilxóchitl.

Poco después, llegaron noticias de que a Ulúa había llegado un destacamento bajo el mando de Pánfilo de Narváez con órdenes del gobernador Velázquez para aprehender a los rebeldes, y Cortés salió de Tenochtitlan obligado a marchar con parte de su ejército hacia la costa, dejando una guarnición al mando de Pedro de Alvarado, capitán de toda su confianza. Por su parte, Moctezuma albergó falsas esperanzas, pensando que con estas embarcaciones Cortés y sus hombres se retirarían, pues los mensajeros habían informado al tlatoani que las nuevas fuerzas españolas venían con instrucciones del rey de España para capturar a Cortés.

Durante la ausencia de Cortés, en Tenochtitlan se debía celebrar la ceremonia en honor del dios Huitzilopochtli. Los mexicas pidieron permiso a Pedro de Alvarado quién había quedado al mando de los españoles y otorgó el permiso correspondiente para llevar a cabo la fiesta de Tóxcatl, la cual era un extenso ritual en donde se hacía una estatua de Huitzilopochtli; sacerdotes, capitanes, así como jóvenes guerreros bailaban y cantaban desarmados. Alvarado mandó cerrar las salidas, pasos y entradas al patio sagrado, la entrada del Águila en el palacio menor, la de Ácatl iyacapan ("Punta de caña"), la de Tezcacóac ("serpiente de espejos") y comenzó la masacre, "dieron un tajo al que estaba tañendo el tambor, le cortaron ambos brazos y luego lo decapitaron, lejos fue a caer su cabeza cercenada, otros comenzaron a matar con lanzas y espadas, corría la sangre como el agua cuando llueve, y todo el patio estaba sembrado de cabezas, brazos, tripas y cuerpos de hombres muertos".[74]

Fue una gran pérdida, porque los asesinados eran los dirigentes que se habían educado en el calmécac, los veteranos de guerra, los capitanes (calpixques), los intérpretes de códices. La presencia de los extranjeros ofendía al pueblo de Tenochtitlan, pero era tanto el respeto que sentían por la figura del tlatoani, que nadie se había atrevido a contradecirlo. La matanza del Templo Mayor provocó una enorme indignación y los mexicas se lanzaron contra el palacio de Axayácatl. Moctezuma pidió al tlacochcálcatl (jefe de armas) de Tlatelolco, Itzcuauhtzin, calmar a la población enardecida con un discurso en el que pedía a tenochcas y tlatelolcas que no lucharan contra los españoles. La rebelión ya no puedo ser detenida, la población gritaba "¡Ya no somos sus vasallos!", se encontraban irritados por el ataque alevoso a sus capitanes, y sitiaron el palacio durante más de veinte días donde los españoles se atrincheraron, llevando con ellos a Moctezuma y a otros jefes.

La Noche Triste

Muerte del tlatoani Moctezuma Xocoyotzin y el tlacochcálcatl (jefe de armas) de Tlatelolco Itzquauhtzin, Códice Florentino.
Cuitláhuac.

Cortés apenas tuvo que luchar contra las tropas de Pánfilo de Narváez quién perdió un ojo en una escaramuza y fue hecho prisionero, su expedición constaba de 19 embarcaciones, 1,400 hombres, 80 caballos, 20 piezas de artillería y 1,000 auxiliares cubanos, entre los cuales viajaba un esclavo de raza negra enfermo de viruela. Los hombres se convencieron de la riqueza de las tierras descubiertas y reconocieron a Cortés como jefe, incrementando así su fuerza militar.[75][76]

Al terminar su campaña contra Narváez, un mensajero proveniente de Tenochtitlan le informó sobre una rebelión en la ciudad, mediante la cual tenían emboscados a todos los hombres que habían quedado a resguardo de la misma.

A su regreso a la ciudad se dio un enfrentamiento en Iztapalapa tras el cual Cortés y su gente pudieron entrar a la ciudad y reunirse con sus compañeros en un palacio de la ciudad desde el cual se defendían de constantes ataques. De acuerdo a Díaz del Castillo, Cortés había llegado con más de 1,300 soldados, 97 caballos, 80 ballesteros, 80 escopeteros, artillería y más de 2,000 tlaxcaltecas. En el palacio de Axayácatl, Pedro de Alvarado mantenía cautivo a Moctezuma, algunos hijos de este y varios sacerdotes.[77]

En un intento por traer la paz Cortés hizo que Moctezuma subiera a uno de los muros del palacio para que este hablara con su gente y los tranquilizara, sin embargo la multitud enardecida comenzó a arrojar piedras, una de las cuales hirió a Moctezuma de gravedad durante su discurso. Moctezuma fue llevado al interior pero falleció tres días después a causa de la herida. Su cuerpo junto con el de Itzquauhtzin fueron llevados fuera del palacio por dos sirvientes del tlatoani. La convivencia entre Cortés y Moctezuma había creado un vínculo de amistad, el tlatoani antes de morir pidió a Cortés que favoreciese a su hijo de nombre Chimalpopoca; al morir Cortés y los capitanes que habían arraigado a Moctezuma entristecieron.[78][79][80][81]

El palacio quedó cercado, sin agua, ni alimentos, y el Tlahtocan (concejo) eligió como nuevo tlatoani a un primo de Moctezuma, Cuitláhuac. Parece ser que Moctezuma había aceptado ser bautizado y declarado súbdito de España, donde todavía viven sus descendientes, los condes de Miravalle. Cortés se vio forzado a abandonar la ciudad, organizó el escape, ordenando cargar la mayor parte de oro posible. Con el objeto de encontrar más tesoros, Cacama fue torturado y muerto en la víspera del escape.[82]

.."Todo lo cogieron, de todo se adueñaron, todo lo arrebataron como suyo, todo se apropiaron como si fuera su suerte. Y después que le fueron quitando a todo el oro, cuando se lo hubieron quitado, todo lo demás lo juntaron, lo acumularon en la medianía del patio, a medio patio; todo era pluma fina"..
Historia general de las cosas de la Nueva España.[83][84]

Sólo consiguieron salir los primeros soldados, ya que, descubiertos y dada la voz de alarma, fueron acosados desde canoas, muriendo unos 800 españoles y 5 000 aliados, además de perder 40 caballos, cañones, arcabuces, espadas, arcos y saetas de hierro, así como la mayor parte del oro. Una de las bajas fue el capitán Juan Velázquez de León quién había sido fiel a Cortés a pesar de ser pariente de Diego Velázquez de Cuéllar, los capitanes Francisco de Morla y Francisco de Salcedo también perecieron.[85]

"Batalla de Otumba".

Cortés abandonó Tenochtitlan el 30 de junio de 1520, en los combates murieron tres hijos de Moctezuma, Chimalpopoca y dos mujeres, Cortés fue herido en una mano. La mayor parte de los muertos fueron aliados tlaxcaltecas, atacados con más intensidad por los mexicas.

Los supervivientes escaparon por la ruta de Tlacopan, es aquí cuando el cronista López de Gómara describió el salto de Pedro de Alvarado, el cual fue desmentido por Díaz del Castillo. Por otra parte todos los cronistas coinciden con el llanto de Cortés en la Noche Triste:

.." Cortés a esto se paró, y aun se sentó, y no a descansar, sino a hacer duelo sobre los muertos y que vivos quedaban, y pensar y decir el baque la fortuna le daba con perder tantos amigos, tanto tesoro, tanto mando, tan grande ciudad y reino; y no solamente lloraba la desventura presente, más temía la venidera, por estar todos heridos, por no saber adónde ir, y por no tener cierta la guardia y amistad en Tlaxcala; y ¿quién no llorara viendo la muerte y estrago de aquellos que con tanto triunfo, pompa y regocijo entrado habían? "...
Historia general de las Indias, Francisco López de Gómara.[86]

En su ruta hacia Tlaxcala los conquistadores fueron ferozmente atacados en la batalla de Otumba, sin embargo triunfaron al matar al principal capitán de los mexicas, pues muerto este, los perseguidores se dispersaron y huyeron. Hernán Cortés tardó más de un año en reorganizarse y regresar a tomar la plaza de Tenochtitlan.

En la ciudad se desató una epidemia de viruela, enfermedad desconocida en América, debido a la cual en noviembre de ese mismo año falleció Cuitláhuac sucesor de Moctezuma, junto con un gran porcentaje de la población. La epidemia provocó también una gran hambruna.[87][88][89][90]

Reabastecimiento de Cortés

Las expediciones de Francisco de Garay fueron atacadas por los nativos huastecos en el río Pánuco, los pocos sobrevivientes se unieron a las fuerzas de Hernán Cortés, grabado de Van Beecq.

Francisco de Garay gobernador de Jamaica envió una expedición de reconocimiento al río Pánuco comandada por Alonso Álvarez de Pineda, encontrándose con Cortés, quién capturó a un puñado de sus soldados. Poco después Garay asignó a Diego Camargo la misión de poblar la zona del río, pero fracasó al ser atacado por los nativos huastecos, los pocos sobrevivientes lograron reunirse con Cortés, e informaron de ataques realizados por escuadrones mexicas.

Una vez reunidos los conquistadores españoles con los tlaxcaltecas, Cortés se reorganizó y emprendió la batalla de Tepeaca, tomando a muchos mexicas por esclavos, montó un cuartel y fundó la villa de Segura de la Frontera (Pánuco), desde donde pudo tomar las poblaciones de Quecholac, Huaquechula, Itzocan, Tecamachalco, Zapotitlán, Chiautla, para comenzar a controlar la zona. A pesar del fuerte golpe a los conquistadores en Tenochtitlan, nuevos soldados se unieron a Cortés; además de los sobrevivientes de las incursiones al río Pánuco de Francisco de Garay y de los soldados de la excursión de Pánfilo de Narváez.[91][92][93]

Desde Segura de la Frontera, Cortés envió al capitán Alonso de Ávila a la Española por provisiones y con la segunda carta de relación dirigida a Carlos I para que de ahí fuera enviada a España, así mismo envió al capitán Solís a Jamaica por artillería, arcabuces, ballestas, pólvora y caballos; en Segura de la Frontera se comenzó a recopilar y cortar madera para la construcción de trece bergantines para el sitio de Tenochtitlan.

Pronto comenzaron a llegar abastecimientos de Jamaica y Santo Domingo que fueron financiados con el poco oro rescatado de Tenochtitlan y del almacenado en Tlaxcala, hubo incluso algunos navíos que llegaron procedentes de Castilla (Juan de Burgos) y las Canarias, y otros cercanos como la expedición de Pedro Barba y Medina del Campo.[94]

Mientras tanto en Tenochtitlan, tras la epidemia de viruela en la que había muerto Cuitláhuac, los mexicas habían elegido a Cuauhtémoc (Águila que desciende) como nuevo sucesor, quién además era sobrino de Moctezuma Xocoyotzin. Cuauhtémoc había participado en el episodio de la noche triste como tlacochcálcatl (jefe de armas). Como nuevo tlatoani, reorganizó al ejército mexica, reconstruyó y fortificó la ciudad, pues suponía el regreso de los españoles, por lo que envió embajadores a todos los pueblos solicitando aliados por medio de la disminución o eliminación de tributos.

Avance hacia Tenochtitlan por el oriente

Lago de Texcoco, al sur el lago de Xochimilco y sureste lago de Chalco con la "isla de Cuitláhuac" (Tláhuac).

Cuando Cortés consideró que la construcción de los bergantines debía terminarse cerca del agua, inició un avance hacia el lago de Texcoco con un gran número de tamemes y aliados tlaxcaltecas. Los nativos de Tetzcuco se unieron a los conquistadores y ayudaron a excavar zanjas para los bergantines.[95]

Una vez sujeta la posición de Texcoco, se realizó entonces un avance a Iztapalapa, donde hubo fuerte enfrentamientos con los mexicas que cruzaban el lago de Texcoco en pequeñas embarcaciones. Por otra parte las poblaciones de Chalco, Amecameca, Tlalmanalco, Otumba, Mixquic se unieron a Cortés, por temor a la gran fuerza de los tlaxcaltecas y españoles, o bien por ser enemigos tributarios de los mexicas.

La estrategia de Cortés era dejar aislada a la ciudad de Tenochtitlan y de esta forma debilitar la fuerzas externas aliadas de los mexicas. Por su parte, Cuauhtémoc ordenó cortar las líneas de suministro españolas en Chalco y Huexotla pueblos aliados de los europeos, sin embargo las fuerzas mexicas fueron derrotadas por Gonzalo de Sandoval.[96]

Campañas militares al norte y occidente de Tenochtitlan

Guerreros Aztecas, Códice Mendoza.

La estrategia militar de Cortés, fue ir cercando Tenochtitlan hacia el norte en Xaltocan, Tenayuca, Cuautitlán, Azcapotzalco, Tlacopan, Acolman. Estas victorias conseguidas por los españoles, y la alianza con los tlaxcaltecas, fueron noticias en todo el imperio azteca, tributarios y enemigos comenzaron a aumentar las fuerzas de Cortés, pues poblaciones de la comarca enviaron embajadores de paz para rendir tributo a la corona española y aliarse en el ataque a los mexicas. Estos nuevos aliados también fueron de gran ayuda, pues mantenían en constante información a Cortés acerca de las concentraciones y movimientos de las fuerzas mexicas.[97]

Campañas militares al sur de Tenochtitlan

Archivo:Castillo de Chapultepec 005.jpg
Caballero águila y soldado español, "El abrazo" de Jorge González Camarena museo de historia del Castillo de Chapultepec.

En marzo de 1521, Gonzalo de Sandoval reunió fuerzas de los aliados de Chalco, de Chimalhuacán y Tlalmanalco y partió hacia la toma de la localidad de Huaxtépec (Oaxtepec), donde ocurrió una fuerte batalla, pues los mexicas habían concentrado un gran número de combatientes, de esta forma también se fue cerrando el sitio por el lado sur de Tenochtitlan, pues en la campaña también se sometieron las poblaciones de Yecapixtla y Cuauhtlan (Cuautla). Una vez sujetas estas posiciones Cortés tuvo que incursionar nuevamente en Juchitepec, Yautepec, Tepoztlán y Cuauhnáhuac (Cuernavaca) debido a una nueva y numerosa concentración de fuerzas de mexicas. Andrés de Tapia y Cristóbal de Olid apoyaron esta campaña.

El siguiente avance fue hacia Xochimilco donde cerca de la ciudad, los mexicas nuevamente ofrecieron una feroz resistencia, ya que Cuauhtémoc envió el ataque con canoas por la laguna y por tierra, sumando una numerosa fuerza y convirtiendo el episodio en una gran batalla, pues los españoles además de contar con arcabuces, ballestas, y caballería, contaron con el gran apoyo de los tlaxcaltecas. Tras haber roto la barrera defensiva, los conquistadores avanzaron a Coyoacán, y Churubusco, controlando también la retaguardia en Tláhuac y Mixquic.[98]

Sitio de Tenochtitlan

Guerrero jaguar, Códice Magliabechiano.
Conquistadores españoles y sus aliados tlaxcaltecas en Metztitlan, Lienzo de Tlaxcala.

Controlado el oriente, nororiente y sur, Cortés no dudo en reafirmar las posiciones en Tlacopan (Tacuba) , Azcapotzalco, Tenayuca y Cuautitlán. El objetivo de aislar la ciudad se había logrado, ahora faltaba coordinar un ataque simultáneo a la ciudad desde todos los accesos, al igual que el asalto anfibio de los bergantines.

Poco antes de iniciar el sitio de la ciudad, Antonio de Villafaña aún fiel a Diego Velázquez de Cuéllar, elaboró un plan para asesinar a Cortés y a los capitanes Sandoval, Alvarado y Tapia. Pero muy pronto, Villafaña fue descubierto y sentenciado a la horca, por lo que el hecho no tuvo mayor repercusión.[99]

Tras el incidente Cortés comenzó a reagrupar fuerzas, los bergantines estaban listos en Texcoco, solicitó hombres de Chalco, Tlalmanalco, envió mensajeros a Xicohténcatl Huehue y pidió refuerzos de Tlaxcala, Cholula, Huejotzingo, entre los capitanes tlaxcaltecas viajaba Xīcohténcatl Āxāyacatzin (el hijo), quién nunca quiso ser aliado de Cortés.

Pedro de Alvarado fue asignado por Tlacopan, Cristóbal de Olid con el apoyo de Andrés de Tapia, Francisco Verdugo y Francisco Lugo por Coyoacán, Gonzalo de Sandoval, apoyado por Luis Marín y Pedro de Ircio por Iztapalapa, y Hernán Cortés al mando de los bergantines desde Texcoco. Algunos de los capitanes de los bergantines eran Miguel Díaz de Ampiés, Briones (salamantino), maestre Zamora, Portillo (castellano), Carvajal, Jerónimo Ruiz de la Mota, Juan Jaramillo, Carvajal "el sordo", Juan de Limpias, Pedro Barba y García Holguín.[100]

Pero antes de salir, Xicohténcatl no se encontraba en su posición, probablemente estaba coordinando sus fuerzas o realizando tareas de acopio. Cortés aprovechó la ocasión para acusarlo de traición y lo sentenció a morir en la horca el 12 de mayo de 1521.

Cortés siempre desconfió del capitán tlaxcalteca, quién había opuesto fuerte resistencia en las guerras confrontadas antes de ser aliados, con esta acción preventiva eliminó la posibilidad de que sus más fuertes aliados se volvieran en su contra.

Fuerzas iniciales para sitiar a Tenochtitlan:
Tlacopan - Pedro de Alvarado
30 caballos, 18 ballesteros y escopeteros, 150 peones de espada y rodela, 25,000 tlaxcaltecas.
Coyoacán - Cristóbal de Olid
36 caballos, 18 ballesteros y escopeteros, 160 peones de espada y rodela, 20,000 tlaxcaltecas.
Iztapalapa - Gonzalo de Sandoval
24 caballos, 4 escopeteros, 13 ballesteros, 150 peones de espada y rodela, 30,000 aliados de Huejotzingo, Cholula y Chalco.
Asalto anfibio Lago de Texcoco - Hernán Cortés
13 bergantines, 325 hombres, cada bergantin con 25 españoles y una fusta, incluyendo capitán, veedor, 6 ballesteros y escopeteros.
Tercera carta de relación, Hernán Cortés.[101]

Se dio la orden de cortar los suministros de agua dulce que llegaban a México-Tenochtitlan desde Chapultepec, los mexicas trataron de impedirlo en un férreo combate que perdieron. Comenzaron las batallas, por las aguas del lago de Texcoco, por las calzadas y los puentes en una forma coordinada, Sandoval cubrió también el área de Tepeyac; al principio las bajas por ambos bandos eran semejantes, tanto atacantes como defensores tenían organizadas sus acciones. La estrategia de los conquistadores era destruir los puentes y albarradas de comunicación a la isla de México-Tenochtitlan, y con los bergantines provocar incendios en las poblaciones, de tal suerte que no hubiera forma de abastecer comida y agua a los sitiados. La estrategia de los mexicas fue reconstruir y defender el paso de los puentes y albarradas, de vez en cuando enviaron escuadrones para contraatacar a los cuarteles de los conquistadores. Contrario a las costumbres de los mexicanos, las actividades se realizaban día y noche. (usualmente los mexicas no peleaban en la oscuridad). Díaz del Castillo relató en su crónica que "cada día existían tantos combates (no siempre victorias) que si los hubiera relatado todos parecería un libro de Amadís o de Caballerías. Fueron 93 días de sitio.",..pero la falta de agua y alimento surtió efecto..."digo que en tres días con sus noches, en todas tres calzadas, llenas de hombres y mujeres y criaturas, no dejaron de salir y tan flacos y amarillos y sucios y hediondos, que era lástima de verlos"...[102]

Por otra parte López de Gómara relató en su crónica que al final del sitio "los mexicas solo se alimentaban de raíces, bebían agua salobre de la laguna, dormían entre los muertos y estaban en perpetua hedentina, jamás quisieron la paz".[103]

Caída de Tenochtitlan

Tlatelolco, mural de David Alfaro Siqueiros.

La última ofensiva externa de los aliados mexicas provenía de los malinalcas, matlaltzincas y cohuixcas. Cortés envió fuerzas a cargo de Andrés de Tapia y Gonzalo de Sandoval para detener su avance.

Los conquistadores españoles pensaron que los mexicas estaban totalmente debilitados, y realizaron una incursión general a la ciudad. En una escaramuza Cortés fue capturado, pero fue valientemente rescatado por Cristóbal de Guzmán, quien por salvar la vida de Cortés cayó prisionero en manos de los mexicas al realizar dicha acción. En franca retirada, algunos otros españoles fueron hechos prisioneros.[104]

De acuerdo con las costumbres de guerra de los mexicas, los prisioneros fueron sacrificados a sus dioses en lo alto de sus templos. Impotentes, sus conmilitones pudieron observar los hechos a lo lejos, reconociéndolos por la blancura de su piel. Sin embargo, el hecho dio ánimo a Pedro de Alvarado, quien, en su afán de venganza, se colocó a la vanguardia para el asalto final.

.."Digamos ahora lo que los mexicanos hacían de noche en sus grandes y altos cués, y es que tañían el maldito tambor, que digo otra vez que era el maldito sonido y más triste que se podía inventar, y sonaba en lejanas tierras, y tañían otros peores instrumentos y cosas diabólicas, y tenían grandes lumbres y daban grandísimos gritos y silbos; y en aquel instante estaban sacrificando a nuestros compañeros de los que habían tomado a Cortés, que supimos que diez días arreo acabaron de sacrificar a todos nuestros soldados y al postrero dejaron a Cristóbal de Guzmán"...
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Díaz del Castillo.[105]
Los prisioneros españoles y tlaxcaltecas fueron sacrificados de acuerdo a los rituales religiosos, Códice Florentino.

Al final del sitio, que duró tres meses, Pedro de Alvarado tomó la plaza de Tlatelolco. Los tenochcas que aún quedaban confrontaron las últimas batallas, y fue entonces cuando los conquistadores pudieron observar, horrorizados, que los mexicas no solo habían sacrificado a los prisioneros: además de extirparles el corazón, habían arrancado la piel de los españoles caídos para adornar sus templos, u ofrendarla a su dios Xipe Tótec.

En la refriega murieron algunos de los últimos señores y jefes mexicas. Los capitanes más destacados en la defensa del sitio por parte de los tlatelolcas fueron Coyohuehuetzin, y Temilotzin, y por parte de los tenochcas Tlacutzin y Motelchiuhtzin. Cuauhtémoc se reunió en Tolmayecan con sus capitanes, intendentes y principales para deliberar la inminente rendición.[106][107]

El 13 de agosto de 1521, Cuauhtémoc salió de Tenochtitlan en una canoa, probablemente con la intención de negociar la rendición, pero fue avistado y capturado por el capitán García Holguín, mientras la ciudad caía en manos de los españoles y de sus aliados. Cuando Cuauhtémoc estuvo en presencia de Cortés, señaló el puñal que el conquistador llevaba al cinto y le pidió que lo matara, pues no habiendo sido capaz de defender su ciudad y a sus vasallos, prefería morir a manos del invasor. Este hecho fue descrito por el propio Hernán Cortés en su tercera carta de relación a Carlos I de España:

.."llegóse a mi y díjome en su lengua que ya él había hecho todo lo que de su parte era obligado para defenderse a sí y a los suyos hasta venir a aquel estado, que ahora hiciese de él lo que yo quisiese; y puso la mano en un puñal que yo tenía, diciéndome que le diese de puñaladas y le matase"...

Los conquistadores, los tlaxcaltecas, texcocanos, huejotzincas, chalcas, cholultecas y demás coaligados mataron a más de 40 000 mexicas, según las estimaciones del propio Cortés. De acuerdo a López de Gómara, "el cerco duró tres meses, tuvo en él 200 000 hombres, 900 españoles, 80 caballos, 17 tiros de artillería, 13 bergantines y 6 000 barcas. Murieron 50 españoles y 6 caballos y no muchos indios. Murieron de los enemigos 100 000, sin contar los que mató el hambre y la pestilencia".[109]

Restauración de la ciudad y tormento de Cuauhtémoc

Tortura de Cuauhtémoc, pintura oscurantista del siglo XIX.
El oro del Quinto del Rey fue fundido por los plateros de Azcapotzalco para ser enviado a España, pero fue robado por el corsario francés Juan Florín, mural de Diego Rivera.

A Cortés no le interesaba en ese momento la muerte de Cuauhtémoc. Prefirió utilizar ante los mexicas su reconocimiento como tlatoani aunque en realidad ya era súbdito del emperador Carlos V y del propio Cortés. Así lo hizo con éxito, aprovechando la iniciativa y el poder de Cuauhtémoc a quién le restituyó el status de noble mexica respetado y bien tratado pero cautivo, para usar su prestigio y autoridad para el gobierno de los vencidos asegurando la colaboración de los mexicas en los trabajos de limpieza y restauración de la ciudad. Lo primero que ordenó fue restablecer el suministro de agua potable a la ciudad. La reconstrucción de Tenochtitlan se realizó al estilo renacentista europeo para convertirla más tarde con el nombre de México, en la capital de la Nueva España, que fue el primer virreinato de las Indias.

La codicia por el oro no se hizo esperar y no conforme con 380,000 pesos-oro ya fundido en barras de acuerdo a la crónica de Díaz del Castillo, o 130,000 castellanos según la crónica de López de Gómara; el tesorero Julián de Alderete exigió el tormento de Cuauhtémoc, para que éste confesase donde se escondía el resto del tesoro de Moctezuma Xocoyotzin. Fue entonces cuando a Cuauhtémoc y Tetlepanquetzaltzin les untaron los pies de aceite y los acercaron al fuego, Tetlepanquetzaltzin se quejó con Cuauhtémoc del martirio y éste le respondió ¿acaso estoy yo en algún deleite o baño?. Años más tarde en España, la culpa recayó en Hernán Cortés por permitir el martirio.[110][111]

Se hizo entonces el recuento de los tesoros y se separó el Quinto del Rey el cual incluía oro, perlas, plata, tarros, platos, ídolos de oro, así como figuras de peces y pájaros, ropas lujosas de sacerdotes, plumas exóticas, animales vivos como aves, jaguares, y esclavos. Alonso de Ávila y Antonio de Quiñónez fueron los que llevaron este cargamento en tres carabelas, pero fueron asaltados por corsarios franceses comandados por Juan Florín cerca de las islas Azores. Todo el Quinto del rey fue robado y los españoles fueron hechos prisioneros, Ávila fue puesto en libertad dos años más tarde.[112][113]

Por otra parte Hernán Cortés comenzó la repartición y asignación de tierras a los soldados y capitanes participantes de las campañas de la conquista de México, bajo el régimen de encomiendas.[114]​ Solicitó de igual forma el envío de frailes o sacerdotes evangelizadores. Mientras, se estableció en Coyoacán a donde llegó su mujer, Catalina Juárez "la Marcaida", que falleció al poco tiempo.

Al conocer la noticia de la caída de México, el Consejo de Indias rechazó la acusación de traición contra Cortés, legalizando tanto el golpe de mano de éste como la conquista en nombre de la Corona de Castilla, a pesar de la oposición del obispo de Burgos Juan Rodríguez Fonseca quien quería favorecer a Diego Velázquez de Cuéllar.[115]

Rendición de Michoacán

Lago de Pátzcuaro en la región purépecha.

Los purépechas eran enemigos de los mexicas, no obstante éstos últimos habían enviado mensajeros pidiendo ayuda al caltzontzin (gobernante) Zuanga, quién indiferente ante la situación de Tenochtitlan sencillamente los mandó matar.

Poco tiempo después la noticia de la caída de Tenochtitlan en manos de los españoles llegó a Tzintzuntzan capital del pueblo purépecha. Zuanga evaluó la situación y envió embajadores de paz a Coyoacán, quienes fueron bien recibidos por los conquistadores españoles. Cortés hizo alarde de sus fuerzas militares, caballos, artillería y bergantines, los embajadores regresaron con las noticias a la meseta purépecha, Zuanga apesadumbrado murió a los pocos días.

El sucesor de Zuanga fue su hijo Tangaxoantzíntzicha o Tangaxoán II, quien recibió pacíficamente el 25 de junio de 1522 a Cristóbal de Olid quien encabezaba una fuerza de 40 caballos, 100 soldados de infantería e indios aliados. Tangaxoantzíntzicha entregó un gran tributo en oro y plata, jurando obediencia a la corona española. Esta paz fue quebrantada más tarde en 1529-1530 por Nuño de Guzmán quien en un acto vandálico y codicioso asesinó a Tangaxoantzíntzicha, provocando el levantamiento del pueblo purépecha.[116][117]

Campañas en Tuxtepec y Coatzacoalcos

Tuxtpec (“En el cerro de los conejos”).

En la zona de Tuxtepec (Oaxaca) se había instalado una guarnición, con soldados de la expedición de Narváez y algunas mujeres. En la zona habitaban los chinantecas y mazatecos quienes habían atacado la guarnición matando poco más de sesenta soldados y a las mujeres. Cortés envió a Gonzalo de Sandoval a la zona y en una breve campaña militar capturó al líder de los nativos, a quién enjuició y sentenció a morir en la hoguera.[118]

Después llamó a los pueblos zapotecas mediante el capitán Briones, al principio opusieron resistencia y emboscaron al contingente español, sin embargo poco después los zapotecas se aliaron con los españoles rindiendo tributo a cambio de una alianza contra el pueblo mixteco, lo cual favoreció la conquista de Oaxaca.

Gonzalo de Sandoval avanzó hacia Coatzacoalcos (Veracruz) y fundó en junio de 1522, la villa de Espíritu Santo (Coatzacoalcos) y la de Medellín cerca del actual Huatusco, comenzando a colonizar la zona.

Campaña en Zacatula y Colima

Colímotl, último señor de Colima.

Fue Juan Álvarez Chico el encargado de tomar Zacatula (Guerrero), sin embargo después de establecer una villa, existió una sublevación y los españoles fueron vencidos.[119]

A su vez, Juan Rodríguez de Villafuerte intentó conquistar la zona del actual estado mexicano de Colima y se dirigió a Tecomán, pero fue repelido por Colímotl jefe de los colimas.

Cortés entonces mandó desplazar a Cristóbal de Olid para ayudar a Villafuerte, pero este segundo intento también fue repelido. Cambió de estrategia y en 1523 envió a Gonzalo de Sandoval con un mayor número combatientes para lograr someter a Colímotl, finalmente las fuerzas españolas lograron la victoria y avanzaron hasta Cihuatlán (Jalisco).

Por otra parte, Olid y Villafuerte fueron enviados para apoyar la posición de Zacatula, logrando someter la región, y fundar una villa en la actual región de Acapulco, años más tarde sirvió como el principal puerto de comunicación hacia el continente asiático y fue un punto estratégico para el comercio.[120][121][122]

En 1524, Hernán Cortés nombró a Francisco Cortés de San Buenaventura como lugarteniente y alcalde de la villa de Colima, se realizaron campañas hacia Cihuatlán, Autlán y Etzatlán, arrasando a los pueblos que no se sometían y asignando encomiendas entre sus acompañantes. La zona era habitada por caxcanes. Las incursiones llegaron hasta el río Santiago en abril de 1525, pero al descubrir que no era una zona explotable, Francisco Cortés emprendió el regreso sin dejar establecimientos españoles.[123][124]

Campaña de Oaxaca, Tehuantepec y Tututepec

Sierra Mixteca.

El 25 de noviembre de 1521 Francisco de Orozco y Tovar concentró sus fuerzas en Huaxyácac (Oaxaca) y estableció una villa donde el capellán Juan Díaz ofició una misa. Desde la región del Istmo de Tehuantepec, los zapotecas enviaron una embajada a Hernán Cortés ofreciendo su amistad a cambio de ser aliados contra los mixtecos quienes habitaban la región de Tututepec, así mismo informaron de la existencia de oro en la zona. Para esas fechas Cortés ya sabía del incidente del corsario francés donde se había perdido el Quinto del Rey, por lo que designó a Pedro de Alvarado para ir a la zona y rescatar la mayor cantidad de oro posible; Alvarado se reunió con las fuerzas de Orozco y avanzó hacia Tututepec para cumplir la misión en donde tuvo que confrontar a los mixtecos. El 16 de marzo de 1522 Orozco fundó la villa de Tututepec.[125][126]

Campaña en río Pánuco

Gonzalo de Sandoval controló la sublevación indígena y el amotinamiento español en Santiesteban del Puerto (Pánuco).

Francisco de Garay gobernador de Jamaica había enviado a la región del río Pánuco dos expediciones al mando de Alonso Álvarez de Pineda y Diego de Camargo, las cuales habían fracasado en su intento de colonizar la zona, pues fueron atacadas por los huastecos. Los sobrevivientes se unieron a las fuerzas de Cortés a quién también reportaron la derrota en la zona. Una vez tomada la ciudad de Tenochtitlan en 1522 Cortés realizó una campaña en la zona de la huasteca entrando por Coxcatlán, Chila, Tamuín, Tancuayalab, Tampamolón derrotando a los huastecos, y una vez sometido el pueblo de Oxitipa fundó la villa de Santiesteban del puerto (Pánuco). Cortés nombró a Pedro Vallejo como teniente general de la guarnición.[127]

Mientras Garay obtuvo el título de adelantado otorgado por la corona española para colonizar la región y partió nuevamente en una tercera expedición, ante la sorpresa de no encontrar rastro de Camargo y encontrar a los soldados de Cortés, su expedición se estableció en Santiesteban del Puerto (Pánuco) con Vallejo; Gonzalo de Sandoval y Pedro de Alvarado llevaron a Garay a la ciudad de México donde se entrevistó con Cortés logrando una buena negociación, el hijo de Garay se casaría con una hija de Cortés, sin embargo poco después de la navidad de 1523, Garay murió súbitamente de dolor de costado (neumonía).

Muerto Garay, los capitanes Juan de Grijalva, Gonzalo de Figueroa, Alonso de Mendoza, Lorenzo de Ulloa, Juan de Medina, Antonio de la Cerda, y Taborda, no quisieron obedecer al hijo de Garay, y los soldados se amotinaron robando mujeres, gallinas y comida a los nativos de la zona. Los nativos furiosos atacaron a la guarnición y provocaron muchas bajas a los conquistadores españoles de acuerdo a la crónica de Díaz del Castillo al menos 600 españoles murieron entre ellos Pedro Vallejo. Cortés que tenía un brazo herido envió a Gonzalo de Sandoval con caballería, arcabuceros, aliados tlaxcaltecas y mexicas para controlar la sublevación. Las represalias contra los nativos fueron contundentes, y a los españoles amotinados se les amonestó y se les envió de regreso a Cuba.[128][129][130][131]

Campaña de Guatemala

Iximché.

Cortés siempre en busca de minas de oro, envió en diciembre de 1523 a Pedro de Alvarado al mando de un destacamento de soldados españoles, aliados cholultecas, tlaxcaltecas y mexicas hacia la región de Quauhtlemallan (Guatemala). Su expedición pasó por Tehuantepec y la región de Soconusco de forma pacífica, pero tuvo enfrentamientos con los quichés en Zapotitán, Quetzaltenango y Utatlán. Pronto se dio cuenta que la zona estaba dividida en diferentes pueblos, los quichés, los cakchiqueles, mames, pocomames, y zutuhiles. En su afán de conquistar la zona se alió con los gobernantes cakchiqueles Cahi Imox y Beleheb Qat y pudo vencer finalmente a los quichés que eran lidereados por Tecún Umán, se estableció en Iximché, de donde salió para enfrentar a los zutuhiles en la lago de Atitlán a quienes también derrotó. De esta manera fundó la villa de Santiago de Guatemala en las cercanías de Iximiché el 25 de julio de 1524. Gonzalo de Alvarado confrontó a los mames en Malacatán, Huehuetenango y Zaculeu. [132][133]

Expedición a Cristóbal de Olid a Hibueras

Cristóbal de Olid.

En 1523 el rey Carlos I de España ordenó a Cortés buscar la ruta, estrecho, pasaje o puerto para viajar a oriente a las islas Molucas en busca de la “especiería” y poder rivalizar con el Reino de Portugal, y por esta razón o por la afanosa búsqueda de oro; Cortés designó a Cristóbal de Olid y lo envió al puerto de la Villa Rica de la Vera Cruz con orden de zarpar con cinco navíos y un bergantín hacia el sur. Olid influenciado por soldados inconformes con Cortés, o bien cegado por la ambición se entrevistó con Diego Velázquez de Cuéllar llegando a un acuerdo para traicionar a su capitán. En Hibueras, Olid fundó el Puerto de Caballos y la Villa de Triunfo de la Cruz. Olid capturó a Gil González Dávila y a Francisco de las Casas, sin embargo las condiciones se tornaron desfavorables cuando ambos prisioneros hirieron a Olid. Los soldados fieles a Cortés revertieron la situación y en 1524 Olid fue sentenciado a muerte. La traición fue conocida por Cortés ocho meses más tarde. [134][135]

Campaña en Chiapas

En 1523 Cortés envió a el capitán Luis Marín y Diego de Godoy, hacia las región de Centla, Chamula, Coatzacoalcos, Chontalpa, debido a que los tributarios de las encomiendas se encontraban en franca rebeldía, en esta campaña militar el cronista Bernal Díaz del Castillo fue herido de gravedad por una flecha en la garganta, en la zona de Zinacantán y Chiapa. Fueron los zoques, toztziles y zinacantecas quienes ofrecieron una fuerte resistencia a los europeos, pero poco a poco se fueron tomando las plazas de Chamula, Zinacantán para realizar un avance y reafirmar posiciones en Coatzacoalcos, Chontalpa, Acayucan, Huimanguillo, Copilco y Xicalango. Años más tarde en 1528 Diego de Mazariegos fundó Ciudad Real de Chiapa en la cercanía de Chiapa de Corzo.[136][137]

Campaña contra los zapotecas

Cortés había asignado a Rodrigo Rangel y a Pedro de Hircio como responsables en la guarnición de la Villa Rica de la Vera Cruz. Rangel pidió a Cortés la asignación para realizar alguna campaña y poder ganar para sí algún título personal. Fue entonces que le asignó ir a Zimatán y Talatupán. Rangel no era considerado un buen capitán por Cortés, por lo que le apoyó con los mejores soldados para realizar esta campaña. Tras fracasar en el primer intento, el 5 de febrero de 1524 Rangel inició la segunda campaña. Hernán Cortés reportó a Carlos I de España en su cuarta carta de relación, que los mixtecas y zapotecas tenían lanzas de 25 a 30 palmos muy gruesas y bien hechas con las cuales habían muerto algunos españoles y que la labor de conquista no era fácil por ser tierras muy ásperas.[138][139]

Viaje de Cortés a las Hibueras y muerte de Cuauhtémoc

Monumento a Cuauhtémoc.

Enterado Cortés de la rebelión de Cristóbal de Olid, decidió viajar hacia las Hibueras a pesar de tener pocos españoles en Tenochtitlan, como medida preventiva ante una sublevación decidió llevar a Cuauhtémoc y los nobles mexicas en el viaje.

La expedición tuvo que cruzar el río Candelaria (afluente del río Grijalva), por lo cual Cortés tuvo que construir una serie de puentes para lograr atravesar la zona del actual municipio de Candelaria, en el estado de Campeche. De acuerdo a las crónicas de Indias la tarea no fue nada fácil, en el lugar fue recibido por el batab o halach uinik de Acalán, llamado Apoxpalón quién comerciaba cacao, algodón, sal y esclavos. La reunión fue pacífica y Apoxpalón ayudó a la expedición a continuar su camino. Por su parte Cortés le entregó una carta o salvoconducto para mostrar a posibles futuras expediciones españolas, en la cuál se constataba el acuerdo de paz logrado.

Poco después Cortés sospechó de una posible sublevación simultánea por parte de los mexicas tanto en el viaje como en la ciudad. Por tal motivo, al sureste de Xicalango, aún dentro de la jurisdicción de Acalán de los mayas chontales o en algún punto llamado “Itzamkanac” se realizó la sentencia y ejecución por ahorcamiento del último huey tlatoani Cuauhtémoc, también fueron ejecutados el señor de Tlacopan Tetlepanquetzal y muy probablemente el señor de Tetzcuco Coanácoch, éste hecho ocurrió el día 28 de febrero de 1525.[140][141][142]

..estando para ahorcar al Quauhtemoc, dijo estas palabras: "O capitan Malinche, dias ha que yo tenia entendido, é habia conocido tus falsas palabras: que esta muerte me habias de dar, pues yo no me la dí, cuando te entregaste en mi ciudad de Méjico; porque me matas sin justicia?"...
Conquista de Yucatán, Diego López de Cogolludo.[143]

Esta acción preventiva fue utilizada en España como un argumento en contra de Hernán Cortés, por los seguidores de Diego Velázquez de Cuéllar; y ha sido criticada a través de los siglos por los historiadores.

Tayasal en el Lago Petén Itzá (Guatemala).

El viaje continuó y la expedición tuvo contacto con los mayas itzáes en las inmediaciones de Tayasal, fueron bien recibidos y Cortés se entrevistó con el Halach Uinik Ah Can Ek (Canek). Cortés explicó lo acontecido con el poderío mexica, y el halach uinik no tenía aún las noticias de Tenochtitlan pero le contó acerca de noticias de guerras acontecidas con los mayas chontales de Centla con los dzules (hombres blancos). Cortés explicó que el era el capitán de estas guerras, y trato de convencerlos para su conversión al cristianismo. Ante el resguardo de la ciudad y el número de habitantes mayas, Cortés prefirió no llevar a cabo ninguna acción militar y se despidió de los itzáes, dejando un caballo lastimado y moribundo, Ah Can Ek prometió cuidarlo. En 1618 los misioneros franciscanos encontraron a los descendientes mayas adorando a un caballo fabricado de madera.[144][145][146]

La expedición continuó su camino durante más de treinta días en un largo trayecto accidentado y sinuoso hasta Nito (Guatemala) donde no fueron bien recibidos los nativos, después de una pequeña escaramuza se establecieron en el sitio durante algunos días. Cortés envió un pequeño grupo para solicitar una embarcación y poder continuar su trayectoria por mar hacia Naco (Hibueras). Al llegar la embarcación a Nito le informaron que Cristóbal de Olid ya había sido ejecutado. Cortés se reunió con sus capitanes en Naco para escuchar las noticias de México-Tenochtitlan donde se habían amotinado los españoles, por lo que envió inmediatamente a Gonzalo de Sandoval de regreso.

En la zona, los pueblos vecinos de Papayca y Chiapaxina, habían recibido amistosamente a los españoles, pero poco tiempo después las condiciones cambiaron y comenzaron los enfrentamientos. Cortés logró capturar a los señores principales llamados Chicuéytl, Póchotl y Mendexeto para de esta manera negociar la paz por la vida y libertad de los prisioneros. Los de Chiapaxina se rindieron, pero los nativos de Papayca continuaron las hostilidades, fue capturado y ahorcado el líder llamado Mátzal. También fue capturado un líder llamado Pizacura a quién Cortés mantuvo en cautiverio, pero las hostilidades continuaron. En las cercanías, Cortés fundó la villa de Trujillo el 18 de mayo de 1525 y nombró a Juan de Medina como alcalde.[147][148]​ No obstante en las inmediaciones de la zona, los lencas, aliados con los cares y dirigidos por el caudillo lenca Lempira resistieron la conquista durante doce años. En 1537 durante las campañas de conquista de Francisco de Montejo, el capitán Alonso de Cáceres concertó una reunión para negociar la paz, sin embargo la reunión fue una trampa y un arcabucero asesinó al dirigente indígena.[149]

Llegaron a la villa de Trujillo, fuerzas españolas dirigidas Francisco Hernández de Córdoba, (fundador de Nicaragua), homónimo del descubridor de Yucatán, que estaba bajo las órdenes de Pedro Arias Dávila (Pedrarias). Al escuchar que la zona era rica en metales preciosos, Cortés se interesó en las minas y acciones de conquista, se encontraba preparando su expedición a Nicaragua cuando llegó fray Diego de Altamirano con noticias acerca de la situación en la ciudad de México, por lo que prefirió cancelar su expedición y regresar por vía marítima a San Juan de Ulúa. Envió a sus soldados a Guatemala para poblar la zona y dar apoyo a Pedro de Alvarado, y partió de la villa de Trujillo, el día 25 de abril de 1526.

Nueva España

Mapa de América de 1565, cartografía de Giovanni Battista Ramusio.

Debido a que las expediciones de Francisco Hernández de Córdoba, descubridor de Yucatán y Juan de Grijalva en 1517 y 1518 respectivamente no habían logrado el objetivo de poblar las tierras descubiertas, y bajo la excusa de que Diego Velázquez de Cuéllar había mandando solamente rescatar oro, Hernán Cortés fundó la Villa Rica de la Vera Cruz y formó un cabildo el cual lo nombró capitán general y justicia mayor de la Villa Rica de la Vera Cruz el 6 de julio de 1519. El 30 de octubre de 1520 después del episodio de la noche triste, desde Segura de la Frontera, Hernán Cortés redactó su segunda carta relación dirigida a Carlos I de España, en la cual propuso bautizar las tierras como Nueva España debido a la similitud de climas con España.[150]

En Europa, la pugna para obtener los derechos de adelantado entre Hernán Cortés y Diego Velázquez de Cuéllar era fuertemente debatida, el obispo de Burgos Juan Rodríguez Fonseca apoyaba a Velázquez y se acusaba a Cortés como traidor de la Corona de Castilla, sin embargo cuando llegaron las noticias de que se había logrado el sometimiento de México-Tenochtitlan, el Consejo de Indias falló en favor del conquistador.

El 15 de octubre de 1522 se firmó un decreto real en el cual fue nombrado Alfonso de Aragón y de Estrada como tesorero real de la Nueva España, Gonzalo de Salazar como factor, Rodrigo de Albornoz como contador y Pedro Almíndez Chirino como veedor para ayudar a Hernán Cortés en su gobierno. Debido en parte a la ausencia de Cortés quién constantemente viajaba y a intrigas en la Nueva España, Alfonso de Aragón y de Estrada suplantó a Cortés entre 1526 y 1528.

Debido a las mismas intrigas y con el objeto de restar poder a Hernán Cortés, en Burgos (España), el 13 de diciembre de 1527, se confió el gobierno a la primera Real Audiencia de México, presidida por Beltrán Nuño de Guzmán y cuatro oidores, la cual entro en funciones los primeros días de 1528. Ese mismo año, Carlos I de España también nombró a Nuño de Guzmán como gobernador de la provincia de Pánuco y como capitán general de la Nueva España en 1529. El nuevo gobernador se comportó como un acérrimo enemigo de Cortés, incluso llegó al punto de arrestar a Pedro de Alvarado, tan solo porque éste último hablaba bien de Cortés.

Mientras tanto, Carlos I ordenó a Cortés regresar a España en 1529, recibiéndole a su llegada en Toledo. El rey no le devolvió el cargo de gobernador de Nueva España, pero le nombró "marqués del Valle de Oaxaca", con 22 villas y 23 000 vasallos. Volvió a casarse, esta vez con Juana de Zúñiga, hija del conde de Aguilar y sobrina del duque de Béjar, y en 1530 regresó a México con el encargo de organizar expediciones al Pacífico sur.[151]

Nuño de Guzmán comenzó una campaña con técnicas sangrientas, sitiando poblados, arrasaba con cultivos, torturaba y ejecutaba a los jefes de las poblaciones e incendiaba las localidades. Quebrantó la paz con el caltzontzin purépecha Tangaxoantzíntzicha a quién asesinó, su pueblo se sublevó y fue sometido, continuó su campaña por los actuales territorios de los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Aguascalientes y partes de Sinaloa, Zacatecas y San Luis Potosí fundando el reino de Nueva Galicia. Fueron siete años de campañas sangrientas, hasta que las quejas fueron tantas que la Corona española lo enjuició y mandó regresar preso y con grilletes de vuelta a España.

El 17 de abril de 1535 se creó el Virreinato de Nueva España, Antonio de Mendoza fue nombrado virrey, gobernador, capitán general de la Nueva España y presidente de la Real Audiencia de México. Durante su período los viajes de exploración fueron apoyados, Hernán Cortés realizó las expediciones a la península de Baja California; en 1540 Francisco Vázquez de Coronado encabezó una expedición a los actuales territorios del noroeste de México y suroeste de Estados Unidos; en 1542, Juan Rodríguez Cabrillo realizó una expedición a las costas de las actuales ciudades de Los Ángeles y San Diego en California.

Las misiones jesuitas se establecieron a finales del siglo XVII, y los franciscanos y dominicos en el siglo XVIII.

Desde la expedición de Francisco Hernández de Córdoba, descubridor de Yucatán en 1517, la expedición de Juan de Grijalva en 1518 y hasta las campañas militares de Hernán Cortés y sus capitanes de 1519 a 1525, las fronteras de la Nueva España comenzaron notablemente a definirse.

Baja California

Poco después se iniciaron los viajes al Golfo de California en expediciones organizadas por Hernán Cortés entre 1532 y 1539 sin lograr éxito alguno en la colonización de la península de Baja California.[152]​ Pasaron alrededor de 150 años hasta que hacia finales del siglo XVII, las Misiones jesuíticas en la península de Baja California comenzaron a establecerse y a realizar tareas de evangelización de los pericúes, guaycuras y cochimíes. Sin embargo aún a principios del siglo XVIII, las misiones fueron blanco de ataque de los nativos que habían sido hostigados por los soldados y colonizadores en el episodio conocido como la rebelión de los Pericúes.

Nueva Galicia

Muerte de Pedro de Alvarado en la Guerra del Mixtón, Códice Telleriano-Remensis.

En el occidente Nuño de Guzmán realizó crueles campañas contra los purépechas, pames, guamares, zacatecos y guachichiles logrando establecer el reino de Nueva Galicia en 1531. La posición fue de gran importancia estratégica para continuar la conquista hacia el noroeste, pero los pueblos indígenas se rebelaron en 1541 en el episodio conocido como Guerra del Mixtón. Los caxcanes, nayeríes (coras) y wixaritas (huicholes) se sublevaron y vencieron de manera contundente a Cristóbal de Oñate. El virrey solicitó ayuda al experimentado conquistador y capitán Pedro de Alvarado quién en esa época era gobernador, capitán general y adelantado de Guatemala. Alvarado (que era apodado por los nativos "Tonatiuh" o Dios del sol debido a su cabello rubio), acudió a la zona para enfrentar a 15,000 caxcanes dirigidos por Tenamaxtle, pero murió el 12 de junio de 1541 siendo accidentalmente arrollado por un caballo de un jinete español inexperto en Nochistlán. La rebelión fue sometida en 1542.[153]

Yucatán

División de jurisdicciones mayas en el siglo XVI según Ralph Roys.

La Conquista de Yucatán por parte de Francisco de Montejo con ayuda de Alonso de Ávila, ambos experimentados ex capitanes de Cortés comenzó en 1527 pero tampoco fue una tarea fácil, la primera campaña realizada por el oriente de la península entre 1527 y 1529 así como la segunda campaña realizada por el occidente de la península entre 1530 y 1535 fueron repelidas por las tribus mayas, quienes en forma organizada atacaron las posiciones españolas en la ciudad real de Chichén Itzá.

Francisco de Montejo quién había logrado el título de "adelantado" para la península de Yucatán, también tenía intereses en las gobernaciones de Guatemala, Chiapas y Tabasco, los cuales distrajeron su atención durante cinco años, por lo que suspendió las actividades de conquista entre 1535 y 1540.

Fueron Francisco de Montejo y León "el Mozo" y Francisco de Montejo, el sobrino quienes lograron someter poco a poco a cada una de las tribus mayas en cada jurisdicción (Kuchkabal) de los ah Canul, tutul xiúes, cocomes, cheles, cupules, y otras en una tercera campaña que inició en 1540 y terminó en 1546. Francisco de Montejo, se reunió con su hijo y sobrino en San Francisco de Campeche en 1546 para ejercer su gobernación, pero una nueva rebelión de las tribus mayas estalló coordinadamente en la región, por lo que los Montejo tuvieron que realizar una labor de reconquista en toda la zona oriental de la península durante un año más logrando su objetivo en 1547. Después de 157 años Martín de Ursúa fue quién pudo someter a las tribus mayas de los itzáes y ko´woj (couohes) en el lago Petén Itzá en 1697.[154]

Nueva Vizcaya y Nuevo México

La expedición de Francisco Vázquez de Coronado, Óleo de Frederic Remington.
Mapa de la expedición de Francisco Vázquez de Coronado.
Camino real de tierra adentro.

Las excursiones de Hernando de Soto y de Francisco Vázquez de Coronado hacia el norte del río Bravo entre 1539 y 1542 fueron un gran avance en la exploración del actual territorio sur de los Estados Unidos, pero no obtuvieron el éxito deseado para colonizarlo.[155]​ Fue hasta la realización de las expediciones de Francisco de Ibarra entre 1562 y 1565 cuando se sometió a los cáhitas, acaxees, totorames, pacaxes y xiximes que eran habitantes del actual estado de Sinaloa, para fundar las villas de San Juan Bautista de Carapoa y San Sebastián (Concordia) con el objeto de explotar las minas de plata de Copala, Pánuco, Maloya y San Marcial, estableciendo los primeros límites territoriales de Nueva Vizcaya.[156]

En 1595 el rey Felipe II autorizó la colonización de los territorios ubicados al norte del río Bravo, en 1598, Juan de Oñate cruzó el paso del norte donde hoy se encuentran las ciudades de El Paso y Ciudad Juárez para dirigirse a los territorios de los actuales estados de Nuevo México y Texas comenzando de esta manera la colonización y sometimiento de algunos pueblos originarios como los zuñi, hopi, wichita y acoma. Al no encontrar las riquezas buscadas avanzó hasta los territorios actuales de Arizona, Kansas, Oklahoma y golfo de California, logrando encontrar algunas minas de plata. Fue acusado de castigar con fuerza excesiva a los acoma, por lo que en 1613 se le desterró a perpetuidad del territorio de Nuevo México. Las minas de plata descubiertas no fueron tan rentables como se esperaba, y los primeros colonos fueron abandonando el lugar paulatinamente, pero con la fundación de Santa Fe se logró ampliar "el camino real de tierra adentro".[157]

Nuevo Reino de León

Hacia la zona noreste en los actuales territorios de los estados de Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León, diferentes tribus nómadas de cazadores-recolectores habitaban la región, entre ellos los azalapas, guachichiles, coahuiltecas, y borrados pero los colonizadores identificaron de acuerdo a diferentes características físicas, tatuajes y modo de comportamiento hasta 250 tribus en el área, algunos de esos nombres asignados fueron: los amapoalas, ayancuaras, bozalos o negritos, cuanaales, catujanes o catujanos, gualagüises, gualeguas y gualiches.

Alberto del Canto exploró la zona y fundó la Villa de Santiago de Saltillo en 1577, poco después encontró un valle en donde estableció la villa de Santa Lucía, la cual fue considerada como la primera fundación de la actual ciudad de Monterrey. En 1579 el rey Felipe II autorizó a Luis Carvajal y de la Cueva realizar la conquista, pacificación y colonización de lo que se llamaría el Nuevo Reino de León. En 1582 en las inmediaciones de Santa Lucía fundó la villa de San Luis Rey de Francia hecho que se consideró como la segunda fundación de Monterrey. Sus tenientes fueron Felipe Núñez para la zona de Pánuco, Gaspar Castaño de Sosa para el noreste, y Diego de Montemayor en el centro.

Carvajal fundó la villa de León, la villa de San Luis y la villa de la Cueva, pero en 1588 las localidades fueron atacadas por los nativos de la zona. En 1588 Diego de Montemayor fue nombrado lugarteniente y gobernador de Coahuila y en 1596 fundó la ciudad de Nuestra Señora de Monterrey. A finales del siglo XVII un grupo de tlaxcaltecas fue llevado para pacificar a los nativos de la zona, así como para enseñarles la agricultura, no obstante los ataques a las ciudades eran constantes y causaron problemas a los colonizadores a principios del siglo XVIII, a tal grado que la producción minera y algunas ciudades fueron abandonadas. Más avanzado el período colonial de la Nueva España, el Nuevo Reino de León se dividió en tres segmentos, la colonia de Nuevo Santander que corresponde en gran medida al actual estado de Tamaulipas, el propio Nuevo Reino de León que corresponde prácticamente al actual estado de Nuevo León y Nueva Extremadura que corresponde al actual estado de Coahuila.[158][159]

Cronología de la conquista

  • 1518
    • 18 de noviembre - La expedición de Cortés sale de Santiago de Baracoa hacia el puerto de la Trinidad en la isla de Cuba.
  • 1519
    • 10 de febrero - Tras casi tres meses de organización la expedición finalmente partió de la isla de Cuba.
    • Febrero - Cortés llega a la Isla de Cozumel, procedente de Cuba.
    • 14 de marzo - Batalla de Centla.
    • 22 de abril - Desembarco en Chalchicueyecan (San Juan de Ulúa).
    • 15-25 de mayo - Creación del primer cabildo español en la Villa Rica.
    • 24 de abril - Cortés se reúne por primera vez con los embajadores de Moctezuma.
    • 15-25 de mayo - Creación del primer cabildo español en la Villa Rica.
    • 1-3 de junio - Viaje a Cempoala, alianza con los totonacas y traslado del cabildo a Quiahuiztlan.
    • 5-10 julio - Reubicación de la Villa Rica de la Vera Cruz, redacción de la carta del Cabildo.
    • Julio - Después de un conato de amotinamiento, Cortés manda hundir las naves españolas.
    • 16 de agosto - Parte la expedición de conquista hacia México-Tenochtitlan.
    • 18 de agosto - Paso por Xalapa.
    • 1-10 de septiembre - Combates con los tlaxcaltecas.
    • 16-18 de octubre - Matanza de Cholula
    • 3 de noviembre - Paso por Amecameca.
    • 8 de noviembre - Arribo a Mexico-Tenochtitlan.
    • 14 de noviembre - Prisión de Moctezuma.
    • Diciembre - Muerte de Cuauhpopoca
  • 1520
    • 10 de mayo - Salida de Cortés a Cempoala, al encuentro de Pánfilo de Narvaez.
    • 20 de mayo - Matanza del Templo Mayor, se inician las hostilidades armadas con los mexicas.
    • 24 de junio - Cortés vuelve a Mexico-Tenochtitlan.
    • 30 de junio - Derrota de la Noche Triste y retirada de los invasores.
    • 7 de julio - Batalla de Otumba
    • 8 de julio - Regreso a Tlaxcala.
    • Julio-octubre - Cortés reafirma alianzas, recibe refuerzos considerables y prepara su regreso a Tenochtitlan.
    • 25 de Noviembre - Cuitláhuac muere de viruela. Lo sustituye Cuauhtémoc.
    • Diciembre - Se prepara el asalto a Tenochtitlan y se realizan matanzas en los pueblos aledaños al lago.
  • 1521
    • Enero-abril - Cortés duplica el número inicial de guerreros.
    • Marzo - Se terminan en Tlaxcala los preparativos de los 13 bergantines que Cortés utilizará en el ataque anfibio para asaltar la isla de Tenochtitlan.
    • 16 de abril - Los ejércitos invasores entran a Xochimilco.
    • 28 de abril - Los 13 bergantines estan armados y listos en Texcoco.
    • 10 de mayo - Desde Texcoco, Olid se dirige a Coyoacán, y Alvarado a Tlacopan.
    • 12 de mayo - Sentencia y muerte de Xicohténcatl.
    • 13 de mayo - Da inicio el asalto y asedio a Mexico-Tenochtitlan.
    • 1° de junio - Toma del fuerte Xoloc.
    • 10 de junio - Asalto al templo mayor.
    • 16 de junio - Destrucción palacio de Axayácatl.
    • 30 de junio - Ataque al mercado y barrio de Tlatelolco.
    • 28 de julio - Ataque general, Cortés casi pierde la vida, es salvado por Cristóbal de Guzmán.
    • 13 de agosto - Captura de Cuauhtémoc, matanza de Tlatelolco y fin del sitio de Tenochtitlan.
    • 30 de octubre - Desde Coyoacán, Francisco de Orozco y Tovar se dirige a Oaxaca, Gonzalo de Sandoval se dirige a Tuxtepec y Coatzacoalcos.
    • 25 de noviembre - Orozco y Tovar concentra sus fuerzas en Oaxaca.
  • 1522
    • 16 de marzo - Francisco de Orozco y Tovar funda la villa de Tututepec.
    • Junio - Gonzalo de Sandoval funda la villa de Espíritu Santo (Coatzacoalcos).
    • 25 de junio - Cristóbal de Olid es recibido pacíficamente por el cazonci Tanguaxán II en Michoacán.
  • 1523
    • 6 de diciembre - Pedro de Alvarado inicia la expedición a Guatemala.
  • 1524
    • 11 de enero - Desde Veracruz, Cristóbal de Olid se dirige hacia Hibueras.
    • 5 de febrero - Rodrigo de Rangel sale de la Villa Rica para comenzar un segundo intento de conquista a zapotecos y mixtecos.
    • 25 de julio - Alvarado realiza la fundación de Santiago de Guatemala.
  • 1525
    • 28 de febrero - Durante la expedición a Hibueras, Cuauhtémoc y Tetlepanquetzal son sentenciados y condenados a muerte por Hernán Cortés.
    • 18 de mayo - Fundación de villa de Trujillo en Hibueras (Honduras).
  • 1526
    • 25 de abril - Cortés sale de la villa de Trujillo de regreso a San Juan de Ulúa.
    • 18 de diciembre - Francisco de Montejo obtiene el título de Adelantado y autorización para la conquista y colonización de la península de Yucatán.
  • 1528
    • 6 de julio - El emperador Carlos V otorga el título de Marqués del Valle de Oaxaca y capitán general de la Nueva España a Hernán Cortés.

Véase también

Notas y referencias

  1. Colón, Cristóbal (1492) Diario de a bordo, "Carta de Colón a Luis de Santángel (1493)" texto en la web, arteHistoria, Junta de Castilla y León La Española es maravilla: las sierras y las montañas y las vegas y las campiñas y las tierras tan hermosas y gruesas para plantar y sembrar, para criar ganados de todas suertes, para edificios de villas y lugares. Los puertos de la mar, aquí no habría creencia sin vista, y de los ríos muchos y grandes y buenas aguas; los más de los cuales traen oro. En los árboles y frutos y hierbas hay grandes diferencias de aquellas de la Juana: en esta hay muchas especierías y grandes minas de oro y de otros metales.
  2. Nota: De acuerdo a Margo Glantz: Rescatar es el simple acto de comerciar, intercambiar baratijas por oro, (texto en la web); De acuerdo al DRAE, rescatar es “Cambiar o trocar oro u otros objetos preciosos por mercancías ordinarias”
  3. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Tomo I cap.LIV pp.195-199 "De la relación y carta que escribimos a su Majestad con nuestros procuradores Alonso Hernández Puerto Carrero y Francisco de Montejo, la cual carta iba firmada de algunos capitanes y soldados", texto en la web Cervantes Virtual
  4. Thomas, Hugh (1993) "The conquest of Mexico-La conquista de México" cap.7 "Otras tierras en el mundo no se habían descubierto mejores” ISBN 970-690-163-9 ”La expedición tenía como principal objetivo, sobre todo en el caso del gobernador Velázquez, encontrar esclavos”
  5. Landa, Diego de (1566) Relación de las cosas de Yucatán cap. II Llegada de los españoles, texto en la web arteHistoria Junta de Castilla y León, .."Que el año de 1517, por cuaresma, salió de Santiago de Cuba Francisco Hernández de Córdoba con tres navíos a rescatar esclavos para las minas, ya que en Cuba se iba apocando la gente. Otros dicen que salió a descubrir tierra y ..
  6. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap.III a V pp.54-70 "Descubrimiento de Yucatán, expedición de Hernández de Córdoba, enfrentamientos y regreso a Cuba", texto en la web Cervantes Virtual
  7. Thomas, Hugh (1993) "The conquest of Mexico-La conquista de México" cap.8 "Lo que se vió es tan gran cosa” ISBN 970-690-163-9
  8. Díaz del Castillo, Bernal (1568): Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap. VIII pp.72-76 "Como Diego Velázquez gobernador de la isla de Cuba ordenó de enviar una armada a las tierras que descubrimos y fue por capitán general de ella un hidalgo que se decía Juan de Grijalva, pariente suyo y otros tres capitanes que adelante diré sus nombres", texto en la web Cervantes Virtual
  9. Thomas, Hugh (1993) "The conquest of Mexico-La conquista de México" cap.8 "Lo que se vió es tan gran cosa” ISBN 970-690-163-9
  10. a b c d e Thomas, Hugh (1993) "The conquest of Mexico-La conquista de México" cap.10 "Sudores, hambres y duros trabajos" ISBN 970-690-163-9
  11. Díaz del Castillo, Bernal (1568): Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap. XIX pp.97-100 "Como vinimos con otra armada a las tierras nuevas descubiertas, y por capitán de la armada el valeroso y esforzado Don Hernando Cortés, que después del tiempo andando fue Marqués del Valle y de las contrariedades que tuvo para estorbarle que no fuese capitán", texto en la web Cervantes Virtual
  12. a b Cervantes de Salazar, Francisco) (1546) Crónica de la Nueva España, libro II, cap. XIV Del treslado de las capitulaciones que entre Diego Velázquez y Hernando Cortés pasaron texto en la web readme.it
  13. López de Gómara, Francisco (1552) Historia de la conquista de México cap. VII "Diligencia y gasto que hizo Cortés en armar la flota", texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  14. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap.XVII pp.93-94 "Como Diego Velázquez envió a España para que su Majestad le diese licencia para rescatar y conquistar..", texto en la web Cervantes Virtual
  15. Díaz del Castillo, Bernal (1568): Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap.XX a XXI pp.100-104 "Designación de Cortés, preparativos en Trinidad al occidente de la isla, ..", texto en la web Cervantes Virtual
  16. Nota: De acuerdo a Mario Sánchez-Barba el documento recibido era tan sólo una autorización como "Lugarteniente de Colón", pues el nombramiento de "Adelantado" no se conseguiría sino hasta mayo de 1519, Cartas de relación (ISBN 84-492-0352-X, pag.16-17); texto en la web; De acuerdo a Francisco Fuentenebro Zamarro, el documento era el propio nombramiento de "Adelantado", Segovianos en el Descubrimiento de América (ISBN 84-604-0591-5, pág. 37)
  17. Thomas, Hugh (1993) "The conquest of Mexico-La conquista de México" cap.11 "Un gentil corsario" ISBN 970-690-163-9
  18. López de Gómara, Francisco (1552) Historia de la conquista de México cap. VIII "Hombres y navíos que Cortés llevó a la conquista", texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  19. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap.XXII a XXIV pp.105-113 "Intentos de Velázquez por detener a Cortés, salida por banda norte y sur de Cuba", texto en la web Cervantes Virtual
  20. Muñoz Camargo, Diego (1585) Historia de Tlaxcala, libro I cap. XIV Extensión del Imperio Mexicano, texto en la web Cervantes Virtual
  21. Muñoz Camargo, Diego (1585) Historia de Tlaxcala, libro I cap. XIII Hostilidades de los Mexicanos. Pretenden someter a Tlaxcaltecas. Continúan la guerra los Mexicanos con mayor ímpetu. Convocan a los comarcanos e intentan un asalto. Son rechazados con grandes pérdidas, texto en la web Cervantes Virtual
  22. a b Sahagún, Bernardino de (2006) Historia general de las cosas de la Nueva España, libro doceno Que trata de la conquista de México, cap. I, pp.701 De las señales y pronósticos que aparecieron antes que los españoles viniesen a esta tierra ed. Porrúa ISBN 970-07-6492-3, texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  23. León Portilla, Miguel, Visión de los vencidos, Cap.I "Presagios de la venida de los españoles", texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  24. a b León Portilla, Miguel, Visión de los vencidos, Cap.II "Primeras noticias de la llegada de los españoles", texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  25. Muñoz Camargo, Diego (1585) Historia de Tlaxcala, libro II cap. I Prodigios que se vieron en México antes de la llegada de los españoles. Terrores que produjeron en Motecuhzoma. Los mismos en Tlaxcala. Los considera el pueblo como pronósticos del fin del mundo,Dudas sobre si eran dioses u hombres, texto en la web Cervantes Virtual
  26. «"Los conquistados"». arteHistoria. Junta de Castilla y León. Consultado el 27 de noviembre de 2008. 
  27. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Tomo I cap.CII pp.374-376 "Cómo nuestro Cortés procuró de saber de las minas del oro y de que calidad eran, y así mismo en que ríos estaban y que puertos para navíos había desde lo de Pánuco hasta lo de Tabasco, especialmente el río grande de Guazacualco, y lo que sobre ello pasó",texto en la web Cervantes Virtual
  28. a b c Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap. XXV pp.113-115 "Como Cortés se hizo a la vela con toda su compañía de caballeros, y soldados para la isla de Cozumel y lo que allí le avino", texto en la web Cervantes Virtual
  29. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap. VIII pp.75 "Como Diego Velázquez gobernador de la isla de Cuba ordenó de enviar una armada a las tierras que descubrimos y fue por capitán general de ella un hidalgo que se decía Juan de Grijalva, pariente suyo y otros tres capitanes que adelante diré sus nombres", texto en la web Cervantes Virtual
  30. Durante la expedición de Hernández de Córdoba, los exploradores secuestraron dos indígenas mayas en Ekab, los cuales aprendieron castellano y fueron conocidos como Melchorejo y Julianillo. En la expedición de Grijalva, encontraron una esclava jamaiquina en la isla de Cozumel, la cual había llegado arrastrada por la corriente del canal de Yucatán, (algunos españoles ya comprendían el idioma de los arahuacos). Julianillo había muerto antes de la expedición de Cortés, sus intérpretes (maya-castellano) eran Melchorejo y la Jamaiquina
  31. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap. XXV pp.115 "Como Cortés mandó hacer alarde de todo el ejército, y de lo más nos avino", texto en la web Cervantes Virtual
  32. López de Gómara, Francisco (1552) Historia de la conquista de México cap. X "Entrada de Cortés en Acuzamil", texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  33. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap. XXVII pp.116-120 "Como Cortés supo de dos españoles que estaban en poder de indios en la punta de Cotoche, y lo que sobre ello se hizo", texto en la web Cervantes Virtual
  34. López de Gómara, Francisco (1552) Historia de la conquista de México cap. XII "Venida de Jerónimo de Aguilar a Fernando Cortés", texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  35. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap. XXIX pp.123 "Como el español que estaba en poder..", texto en la web Cervantes Virtual
  36. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap. XXIX y XXX pp.124 "Como el español que estaba en poder.. " y "Como nos tornamos a embarcar..", texto en la web Cervantes Virtual
  37. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap. XXXIV pp.135-138 "Como nos dieron guerra y una gran batalla todos los caciques de Tabasco y sus provincias y lo que sobre ello sucedió", texto en la web Cervantes Virtual
  38. López de Gómara, Francisco (1552) Historia de la conquista de México cap. XX "Batalla de Centla", texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  39. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap. XXXVII pp.145-148 "Como doña Marina era cacica, e hija de grandes señores, y señora de pueblos y vasallos, y de la manera que fue traída a Tabasco",texto en la web Cervantes Virtual
  40. Melchorejo, huyó en la batalla de Centla, y de acuerdo a la crónica de Díaz del Castillo, los mayas chontales lo sacrificaron por considerarlo traidor. A partir de entonces Jerónimo de Aguilar y Doña Marina fueron los intérpretes de confianza de Hernán Cortés. En Tenochtitlan, un pequeño bautizado con el nombre de "Orteguilla" aprendió el castellano y fue el traductor personal de Motecuhzoma
  41. López de Gómara, Francisco (1552) Historia de la conquista de México cap. XXI "Tabasco se da por amigo de cristianos", texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  42. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap. LXXIV pp.258 "Como vinieron a nuestro real los caciques viejos.."texto en la web Cervantes Virtual,.."todos los pueblos por donde pasamos y en otros en donde tenían noticia de nosotros, llamaban a Cortés Malinche, y así lo nombraré de aquí en adelante, Malinche, en todas las pláticas que tuviéramos con cualesquier indios, así de esta provincia como de la ciudad de México, y no le nombraré Cortés sino en parte que convenga...
  43. Conner, Michael. «Malinche: ¿Creadora o traidora?». Consultado el 27 de noviembre de 2008. 
  44. Muñoz Camargo, Diego (1585) Historia de Tlaxcala, libro II cap. II . Noticias históricas de Marina, vulgarmente conocida con el nombre de «La Malinche». Jerónimo de Aguilar, texto en la web Cervantes Virtual
  45. León Portilla, Miguel, Visión de los vencidos, Cap.III "Las idas y venidas de los mensajeros", texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León "..Envió Motecuhzoma cinco que lo fueran a encontrar, que le fueran a regalar dones. Los guiaba un sacerdote, el que tenía a cargo y bajo su nombre el santuario de Yohualichan..
  46. Sahagún, Bernardino de (1558) Historia general de las cosas de Nueva España Libro Dozeno, cap. IV "De lo que proveyó Motecuçoma cuando supo la segunda vez que los españoles habían vuelto. Este fue don Hernando Cortés", texto en la web arteHistoria Junta de Castilla y León
  47. López de Gómara, Francisco (1552) Historia de la conquista de México cap. XXVII "Presente y respuesta que Moctezuma envió a Cortés", texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  48. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap. LIV pp.195-199 "De la relación y carta que escribimos..."texto en la web Cervantes Virtual
  49. López de Gómara, Francisco (1552) Historia de la conquista de México cap. XXX "Como dejó Cortés el cargo que llevaba", texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  50. Cortés, Hernán (1519) Cartas de relación, primera carta, texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  51. García Icazbalceta, Joaquín Colección de documentos para la historia de México, Velázquez, Diego (1519) "Carta que Diego Velázquez escribió al licenciado Figueroa, para que hiciese relación a sus majestades de lo que le había hecho Fernando Cortés" texto en línea Cervantes virtual
  52. Falcó y Osorio, Rosario "Duquesa de Alba", Autógrafos de Cristóbal Colón y papeles de América; "Petición en que suplica el almirante, no se determine lo que Cortés y Diego Velázquez piden de la gobernación de Yucatán, por ser en su perjuicio y pertenecerle" texto en la web Cervantes Virtual
  53. López de Gómara, Francisco (1552) Historia de la conquista de México cap. XXXIV "Lo que sucedió a Cortés en Chiauiztlan", texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  54. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap. XLVIII a XLIX pp.178-183 "Cómo acordamos de poblar..", "Como vino el cacique gordo..", texto en la web Cervantes Virtual
  55. López de Gómara, Francisco (1552) Historia de la conquista de México cap. XLIV "El encarescimiento que Olintlec hizo del poderío de Moteczuma", texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  56. López de Gómara, Francisco (1552) Historia de la conquista de México cap. XXXIII "Lo que dijo a Cortés el señor de Cempoallan", texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  57. García Icazbalceta, Joaquín Colección de documentos para la historia de México, Fragmentos de una historia de Nueva Galicia y Relaciones anónimas de las jornadas de Nuño de Guzmán en Nueva Galicia textos en línea Cervantes virtual
  58. «El Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana». Universidad Veracruzana. Instituto de Antropología-Introducción. Consultado el 28 de noviembre de 2008. 
  59. López de Gómara, Francisco (1552) Historia de la conquista de México cap. XLI "Motín que hubo contra Cortés, y el castigo", texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  60. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap. LVIII a LXI pp.206-212 "Cómo acordamos de ir a México..", "De un razonamiento de Cortés.." "Como Cortés fue a donde estaba..", "Como ordenamos de ir..",texto en la web Cervantes Virtual
  61. Enciclopedia de los municipios de México. «Tlaxcala-Historia». Consultado el 28 de noviembre de 2008. 
  62. López Austin, Alfredo (1961) La constitución real de México-Tenochtitlan UNAM "Aztecas condiciones políticas" ficha bibliográfica
  63. Muñoz Camargo, Diego (1585) Historia de Tlaxcala, libro II cap. IV y V "Alojamiento. Obsequios singulares a los caballos.." y "Alianza hispano-tlaxcalteca contra los Mexicanos",. texto en la web Cervantes Virtual
  64. a b López de Gómara, Francisco (1552) Historia de la conquista de México cap. LIX "Cómo los de Chololla trataron de matar a los españoles", texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  65. a b Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap. LXXXII Cómo fuimos a la ciudad de Cholula y del gran recibimiento que nos hicieron pp 278-281 texto en la web Cervantes Virtual
  66. a b Muñoz Camargo, Diego (1585) Historia de Tlaxcala, cap. V Se pone en marcha el ejército sobre Cholula. Vana y peligrosa confianza de los chololtecas en la protección de su dios Quetzalcoatl. Ocupación de Cholula y cruel matanza de sus ciudadanos. Terror que difunde en el país, texto en la web Cervantes Virtual
  67. a b c d Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap. LXXXIII Cómo tenían concertado en esta ciudad de Cholula de matarnos, por mandado de Montezuma y lo que sobre ello pasó pp 281-295 texto en la web Cervantes Virtual
  68. Thomas, Hugh (1993) "The conquest of Mexico-La conquista de México" cap.18 "Esa su crueldad restableció el orden" ISBN 970-690-163-9 .."Los aliados indios disfrutaron obviamente de la oportunidad y "mataron mucha e servieron muy bien como bueno e leales vasallos de su majestad", comentaría en 1565 un conquistador sevillano, Martín López.[74]. Sólo dos días más tarde Cortés puso fin al saqueo.[75] Muchas gentes fueron apresadas y llevadas al sacrificio en Tlaxcala; sólo los escasos cholultecas que habían colaborado con los castellanos se libraron
  69. a b c d López de Gómara, Francisco (1552) Historia de la conquista de México cap. LX "El castigo que se hizo en los de Chololla por su traición", texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León .."Mandó matar a algunos de aquellos capitanes, y los demás los dejó atados. Hizo disparar la escopeta, que era la señal, y arremetieron con gran ímpetu y enojo todos los españoles y sus amigos a los del pueblo. Hicieron conforme al apuro en que estaban, y en dos horas mataron más de seis mil. Mandó Cortés que no matasen niños ni mujeres. Pelearon cinco horas, porque, como los del pueblo estaban armados y las calles con barreras, tuvieron defensa. Quemaron todas las casas y torres que hacían resistencia. Echaron fuera toda la vecindad; quedaron teñidos en sangre. No pisaban más que cuerpos muertos..Se saqueó la ciudad. Los nuestros tomaron el despojo de oro, plata y pluma, y los indios amigos mucha ropa y sal, que era lo que más deseaban, y destruyeron cuanto les fue posible, hasta que Cortés mandó que cesasen..."
  70. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap. LXXXVIII Del grande y solemne recibimiento que nos hizo el gran Montezuma a nosotros en la gran ciudad de México pp 309-314 texto en la web Cervantes Virtual
  71. Hernández Sánchez-Barba, Mario (2003) Cartas de relación de Hernán Cortés,ISBN 84-492-0352-X Segunda Carta pp.125; texto en la web, arteHistoria Junta de Castilla y León .."que convenía al real servicio de vuestra majestad y a nuestra seguridad, que aquel señor (Moctezuma) estuviese en mi poder y no en toda su libertad, porque no mudase el propósito y voluntad que mostraba en servir a vuestra majestad, mayormente que los españoles somos algo incomportables e importunos y porque enojándose nos podría hacer mucho daño y tanto, que no hubiese memoria de nosotros según su gran poder.."
  72. Hernández Sánchez-Barba, Mario (2003) Cartas de relación de Hernán Cortés ISBN 84-492-0352-X Segunda Carta pp.127 texto en la web, arteHistoria Junta de Castilla y León .."Y asimismo les pregunté si lo que allí se había hecho había sido por su mandado y dijeron que no, aunque después, al tiempo que en ellos se ejecutó la sentencia que fuesen quemados, todos a su vez dijeron que era verdad que el dicho Mutezuma se lo había enviado a mandar y que por su mandado lo habían hecho.."
  73. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap.CII pp.374-376 "Como Cortés procuró saber de las minas del oro..", cap. CIII pp.376-380 "Como volvieron los capitanes de ver las minas.." cap.CIV pp.380-384 "La tributación de oro", texto en la web Cervantes Virtual
  74. Sahagún, Bernardino de (2006) Historia general de las cosas de la Nueva España, libro doceno Que trata de la conquista de México, cap. XX, pp.715 "De cómo los españoles hizieron gran matança en los indios estando haziendo la fiesta de Uitzilopuchtli en el patio del mismo Uitzilopuchtli" ed. Porrúa ISBN 970-07-6492-3, texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  75. Vázquez Chamorro, Germán (2003) "La conquista de Tenochtitlan" Relación de algunas cosas que acaecieron a Hernando Cortés, Andrés de Tapia. Nota a pie de página; texto en la web, arteHistoria, Junta de Castilla y León
  76. López de Gómara, Francisco; Historia de la conquista de México, cap. CII "Mortandad por viruelas", texto en la web, arteHistoria, Junta de Castilla y León .."Costó esta guerra muchos dineros a Diego Velázquez, la honra y un ojo a Pánfilo de Narváez, y muchas vidas de indios que murieron, no a fierro, sino de dolencia; y fue que, como la gente de Narváez salió a tierra, salió también un negro con viruelas; el cual las pegó en la casa que lo tenían en Cempoallan, y luego un indio a otro; y como eran muchos, y dormían y comían juntos, cundieron tanto en breve, que por toda aquella tierra anduvieron matando...
  77. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Tomo II CXXVIII pp.92 "Como acordamos de irnos huyendo de México, y lo que sobre ello se hizo.", texto en la web Cervantes Virtual
  78. Vázquez Chamorro, Germán (2003) "La conquista de Tenochtitlan" Relación de méritos y servicios de Bernardino Vázquez de Tapia, texto en la web, arteHistoria, Junta de Castilla y León .."y el moría presto; que pedía por merced al marqués favoreciese y mirase por su hijo Chimalpopoca, que aquél era su heredero y el que había de ser señor, y le suplicaba que los servicios y buenas obras que le había hecho, se las pagase haciendo bien y favoreciendo a su hijo. El marqués se lo prometió...
  79. Sahagún, Bernardino de (2006) Historia general de las cosas de la Nueva España libro XII, cap. XXIII, pp.762 "De cómo Motecuçoma y el governador del Tlatilulco fueron echados muertos fuera de la casa donde los españoles estavan fortalecidos" texto en la web, arteHistoria, Junta de Castilla y León .."A los cuatro días de haber sido arrojados del templo, vinieron los españoles a echar los cuerpos de Moctecuhzmoa y de Itzquauhtzin, ya habían muerto, a la orrilla del agua en un sitio denominado Teoáyoc, por estar allí una imágen labrada en piedra de una tortuga"..
  80. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Tomo II cap.CXXVI, pp.79 "Como nos dieron guerra en México, y los combates que nos daban, y otras cosas que pasamos", texto en la web Cervantes Virtual .."Y Cortés lloró por él, y todos nuestros capitanes y soldados, y hombres hubo entre nosotros, de los que le conocíamos y tratábamos, de que fue tan llorado como si fuera nuestro padre, y no nos hemos de maravillar de ello viendo qué tan bueno era"..
  81. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Tomo II, cap.CXXVII, pp.80 "Despúes que fue muerto el gran Montezuma, acordó Cortés de hacerlo saber a sus capitanes y principales que nos daban guerra, y lo que más sobre ello paso", texto en la web Cervantes Virtual .."Pues como vimos a Montezuma que se había muerto, ya he dicho la tristeza que en todos nosotros hubo por ello"..
  82. Exploradores y viajeros por España y el Nuevo Mundo, Cervantes Virtual. «Pedro de Alvarado». Consultado el 28 de noviembre de 2008. «..Pero junto a sus cualidades militares, Alvarado también se mostraba como un hombre cruel y ambicioso, manifestadas en su afán por saquear los tesoros de México y Tezcoco, para cuya obtención, según acusación de Vázquez de Tapia, no dudó en torturar al rey Cacama"..». 
  83. Sahagún, Bernardino de (2006) Historia general de las cosas de la Nueva España, libro doce En él que se dice cómo se hizo la guerra en esta ciudad de México, (visión del texto náhuatl), cap. XVIII, pp.755 ed. Porrúa ISBN 970-07-6492-3
  84. León Portilla, Miguel, Visión de los vencidos, Cap.VIII "Los españoles se apoderan de las riquezas de Motecuhzoma", texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  85. Orozco y Berra, Manuel (1978) Historia antigua y de la conquista de México, ed.Porrúa, vol.IV pp.391
  86. López de Gómara, Francisco (1552) Historia de la conquista de México cap. CX "Cómo huyó Cortés de México" texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  87. Sahagún, Bernardino de (2006) Historia general de las cosas de la Nueva España libro XII cap.XXIX pp.770-771 texto en la web León Portila, Miguel; Visión de los vencidos cap. XI.."Cuando se fueron los españoles de México y aún no contra nosotros se preparaban los españoles, primero se difundió entre nosotros una gran peste, una enfermedad general...era muy destructora enfermedad, muchas gentes murieron de ella, ya nadie podía andar, no más estaban acostados, tendidos en su cama...muchos murieron de ella, pero muchos solamente de hambre murieron; hubo muertos por el hambre: ya nadie tenía cuidado de nadie, nade de otro se preocupaba..
  88. López de Gómara, Francisco; Historia de la conquista de México cap. CII "Mortandad por viruelas" texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León..."En las más casas morían todos, y en muchos pueblos la mitad, que como era nueva enfermedad para ellos,...y por maravilla escapaba hombre que las tuviese,...cayeron pues malas (las mujeres) de las viruelas, y faltó el pan, y perescieron muchos de hambre. Hedían tanto los cuerpos muertos, que nadie los quería enterrar ..llamaron los indios a este mal huizauatl...
  89. Vázquez Chamorro, Germán (2003) La conquista de Tenochtitlan Francisco de Aguilar "Relación breve de la conquista de la Nueva España", texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León .."Juntamente con esto fue nuestro Dios servido, estando los cristianos harto fatigados de la guerra, de enviarles viruelas, y entre los indios vino una grande pestilencia como era tanta la gente que dentro estaban, especialmente mujeres, porque ya no tenían que comer. Y nos acontecía a los soldados no poder andar por las calles de los indios heridos que había de pestilencia, hambre y también viruelas, todo lo cual fue causa de que aflojasen en la guerra y de que no peleasen tanto..
  90. Vázquez Chamorro, Germán (2003) La conquista de Tenochtitlan Bernardino Vázquez de Tapia "Relación de méritos y servicios", texto en la web, arteHistoria, Junta de Castilla y León .."En esta sazón vino una pestilencia de sarampión y víroles (viruela) tan recia y tan cruel que creo murió más de la cuarta parte de la gente de indios que había en toda la tierra, la cual muy mucho nos ayudó para hacer la guerra y fue causa que mucho más presto se acabase, porque como he dicho, en esta pestilencia murió gran cantidad de hombres y gente de guerra y muchos señores y capitanes y valientes hombres, con los cuales habíamos de pelear y tenerlos por enemigos; y milagrosamente Nuestro Señor los mató y nos los quitó delante"...
  91. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Tomo II cap.CXXX, pp.104-108 "Como fuimos a la provincia de Tepeaca y lo que en ella hicimos, y otras cosas que pasaron", texto en la web Cervantes Virtual
  92. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap.CLXII pp.327-345 "Como vino Francisco de Garay de Jamaica con grande armada para Pánuco y lo que aconteció y muchas cosas que pasaron", texto en la web Cervantes Virtual
  93. Vázquez Chamorro, Germán (2003) "La conquista de Tenochtitlan" Relación de méritos y servicios de Bernardino Vázquez de Tapia, texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  94. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap.CXXXVI pp.126-133 "Cómo demandaron licencia a Cortés los capitanes y personas más principales de los que Narváez había traído..", texto en la web y Tomo II, Cap. CXLVII pag.206 "Como Cortés mandó a todos los pueblos nuestros amigos que estaban..." texto en la web Cervantes Virtual
  95. De acuerdo a la crónica de López de Gómara y de Díaz del Castillo, los texcocanos y tlaxcaltecas se burlaban de los bergantines, pues consideraban que dichas embarcaciones no se podrían mantener a flote
  96. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Tomo II cap.CXLII, pp.166-174 "Cómo el capitán Gonzalo de Sandoval fue a Chalco y Tlalmanalco con todo su ejército, y lo que en aquella jornada pasó diré adelante", texto en la web Cervantes Virtual
  97. Hernández Sánchez-Barba, Mario (2003) Cartas de relación de Hernán Cortés ISBN 84-492-0352-X Tercera Carta pp.223 texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León. .."El jueves (4 abril 1521) antes vinieron a Tesuico ciertos mensajeros de las provincias de Tazapan, Mascalcingo y Nauta, y de otras ciudades que están en su comarca, y dijéronme que se venían a dar por vasallos de vuestra majestad, y a ser nuestros amigos, porque ellos nunca habían matado a ningún español."...
  98. López de Gómara, Francisco; (1552) Historia de la conquista de México cap. CXXVII La guerra de Accapichtlan texto en la web; cap. CXXVIII El peligro que los nuestros pasaron en tomar dos peñoles; cap.XXIX La batalla de Xochimilco pp.179-184 texto en la web, arteHistoria, Junta de Castilla y León
  99. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Tomo II cap. CXLVI pag.202-204 "Como de que llegamos con Cortés a Texcoco con todo nuestro ejército y soldados..", texto en la web Cervantes Virtual
  100. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Tomo II CXLIX pp.209-210 "Como Cortés buscó los marineros que habían de menester para remar los bergantínes y les señaló capitanes que habrían de ir en ellos", texto en la web Cervantes Virtual
  101. Hernández Sánchez-Barba (2003) Cartas de Relación de Hernán Cortés Dastin ISBN 84-492-0352-X (1522) Cortés Hernán, "Tercera carta de relación" texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  102. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Tomo II CLVI pp.280 "Como Gonzálo de Sandoval entró con los doce bergantines a la parte que estaba Guatemuz y se prendió", texto en la web Cervantes Virtual
  103. López de Gómara, Francisco (1552) Historia de la conquista de México cap. CXLII "La hambre y dolencias que mexicanos pasaban con grande ánimo" texto en la web y cap. CXLIV "De la toma de México" texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  104. Cortés, Hernán (1522) "Tercera carta de relación" texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León.."Y como yo estaba muy metido en socorrer a los que se ahogaban, no miraba ni me acordaba del daño que podía recibir, y ya me venían a asir cierto indios de los enemigos, y me llevaran si no fuera por un capitán de cincuenta hombres, que yo traía siempre conmigo, y por un mancebo de su compañía, el cual, después de Dios, me dio la vida, y por dármela como valiente hombre, perdió allí la suya.."
  105. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Tomo II CLIII pp.257-258 "De la manera que peleamos y de las muchas batallas que los mexicanos nos daban y las pláticas que con ellos tuvimos..", texto en la web Cervantes Virtual
  106. Sahagún, Bernardino de (2006) Historia general de las cosas de la Nueva España, libro XII Que trata de la conquista de México, versión del texto náhuatl, cap. XXXIX, pp.785 Allí se dice como los mexicanos cuando los estrecharon contra sus casas...ed. Porrúa ISBN 970-07-6492-3
  107. León Portilla, Miguel, Visión de los vencidos, cap.XIII "Rendición de México-Tenochtitlan", texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  108. Hernández Sánchez-Barba (2003) Cartas de Relación de Hernán Cortés Dastin ISBN 84-492-0352-X; Cortés, Hernán (1522) "Tercera carta de relación" texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  109. López de Gómara, Francisco (1552) Historia de la conquista de México capítulo CXLIV "De la toma de México" texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  110. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Tomo II CLVII pp.285-294 "Como después de ganada la muy gran ciudad de México y preso Guatemuz y sus capitanes, lo que Cortés mandó que se hiciese, y ciertas cosas que ordenó",texto en la web Cervantes Virtual
  111. López de Gómara, Francisco (1552) Historia de la conquista de México cap. CXLVI “Cómo dieron tormento a Cuahutimoc para saber del tesoro” texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  112. López de Gómara, Francisco (1552) Historia de la conquista de México cap. CXLVII “El servicio y Quinto para el Rey, de los despojos de México” texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  113. Vázquez Chamorro, Germán (2003) "La conquista de Tenochtitlan" Relación de méritos y servicios de Bernardino Vázquez de Tapia, texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  114. Cortés, Hernán (1524)Carta inédita de Hernán Cortés García Icazbalceta, Joaquín "Colección de documentos para la historia de México" texto en la web Cervantes Virtual
  115. López de Gómara, Francisco (1552) “Historia de la conquista de México” cap. CLXV "Cómo fue recusado el obispo de Burgos en las cosas de Cortés" texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  116. México Desconocido; Pasajes de la Historia No. 8 Tariácuri y el reino de los purépechas / enero 2003. «Los españoles llegan a Tzintzuntzan (Michoacán)». Consultado el 28 de noviembre de 2008. 
  117. López de Gómara, Francisco (1552) “Historia de la conquista de México” cap.CXLVIII “Como Cazoncin, rey de Mechuacan, se dio a Cortés” texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  118. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Tomo II cap. CLX pp.313-324 "Como Gonzalo de Sandoval llegó con su ejército a un pueblo que se dice Tustepeque, y lo que allí hizo y despuès pasó a Guazacualco..",texto en la web Cervantes Virtual
  119. Enciclopedia de los municipios de México (2005). «La Unión, estado de Guerrero, Reseña histórica». Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guerrero. Consultado el 28 de noviembre de 2008. 
  120. Romero, José Miguel. «Breve historia de Colima "Primera incursión española"». Fondo de cultura económica ISBN: 96-816-4538-3. Consultado el 17 de octubre de 2008. 
  121. Enciclopedia de los municipios de México (2005). «La Unión, estado de Guerrero, Reseña histórica». Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guerrero. Consultado el 28 de noviembre de 2008. 
  122. López de Gómara, Francisco (1552) Historia de la conquista de México, cap. CLI “La guerra de Coliman” texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  123. María Muria, José (1994). «Breve historia de Jalisco». Fondo de cultura económica ISBN 968-16-4552-9. Consultado el 17 de octubre de 2008. 
  124. García Icazbalceta, Joaquín Colección de documentos para la historia de México, "Instrucción civil y militar a Francisco Cortés, para la expedición de la costa de Colima." Cortés, Hernán (1524) texto en la web Cervantes virtual
  125. México desconocido (2007). «Fundación de Oaxaca». Consultado el 28 de noviembre de 2008. 
  126. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Tomo II cap.CLXI pp.324-327 "Como Pedro de Alvarado fue a Tututepeque a poblar una villa y lo que en la pacificación de aquella provinciay poblar la villa le acaeció",texto en la web Cervantes Virtual
  127. Enciclopedia de los municipios de México (2005). «Pánuco "Reseña histórica"». Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,Gobierno del Estado de Veracruz. Consultado el 28 de noviembre de 2008. 
  128. Monroy, María Isabel; Calvillo Unna, Tomás (1999). «Breve historia del estado de San Luis Potosí "Penetración española en la Huasteca"». Fondo de cultura económica ISBN 968-16-5324-6. Consultado el 17 de diciembre de 2008. 
  129. Página del gobierno del estado de Querétaro. «Reseña histórica Jalpan de Serra». Consultado el 28 de noviembre de 2008. 
  130. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, cap. CLXII pp.327-345 "Como vino Francisco de Garay de Jamaica con grande armada para Pánuco y lo que le aconteció" texto en la web, Cervantes Virtual
  131. López de Gómara, Francisco (1552) Historia de la conquista de México cap. CLVI “Pacificación de Pánuco” texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  132. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Tomo II cap. CLXIV pp 348-357 "Como Cortés envió a Pedro de Alvarado a la provincia de Guatemala para poblase una villa y los atrajese de paz, y lo que sobre ello se hizo",texto en la web Cervantes Virtual
  133. López de Gómara, Francisco (1552) “Historia de la conquista de México” cap. CLVIII "La conquista de Utlatla que hizo Pedro de Alvarado" texto en la web y CLIX "La conquista de Cuahutemallan" texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  134. López de Gómara, Francisco (1552) “Historia de la conquista de México” cap. CLXX "Del estrecho que muchos buscaron en las Indias" texto en la web, CLXXI "De cómo se alzó Cristóbal de Olid contra Fernando Cortés" texto en la web, y CLXXII "Como salió Cortés contra Olid" texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  135. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Tomo II cap. CLXV pp.357-361 "Como Cortés envió una armada para que pacificase y conquistase las provincias de Hibueras y Honduras y envió por capitán a Cristóbal de Olid", texto en la web Cervantes Virtual
  136. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Tomo II cap. CLXVI pp. 361-382 "Cómo los que quedabamos poblados en Guazacualco siempre andábamos pacificando las provincias que se nos alzaban, y como Cortés mandó al capitán Luis Marín que fuese a conquistar y pacificar la provincia de Chiapa, y me mandó que fuese con él, y lo que en la pacificación pasó", texto en la web Cervantes Virtual
  137. López de Gómara, Francisco (1552) “Historia de la conquista de México” cap. CLX "La guerra de Chamolla" texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  138. Díaz del Castillo, Bernal (1568) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Tomo II cap.CLXIX pp.406-411 "En lo que Cortés entendió después que le vino la gobernación de la Nueva España y como de que manera repartió los pueblos de indios y otras cosas que pasaron y una manera de platicar que sobre ello se ha declarado entre personas doctas", texto en la web Cervantes Virtual
  139. López de Gómara, Francisco (1552) “Historia de la conquista de México” cap. CLXII "La conquista de Zapotecas" texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  140. López de Gómara, Francisco (1552) “Historia de la conquista de México” cap. CLXXIX "La muerte de Cuahutimoc" texto en la web, arteHistoria, Junta de Castilla y León
  141. Instituto Nacional de Antropología e Historia. «Zona Arqueológica "El Tigre (itzamkanac)" (Campeche)». Consultado el 28 de noviembre de 2008. «De acuerdo al INAH las ruinas de la zona arqueológica de El Tigre en el estado mexicano de Campeche podrían corresponder a la localidad de Itzamkanac descrita en las crónicas de Indias». 
  142. Sahagún, Bernardino de (2006) Historia general de las cosas de la Nueva España; Fernando de Alva Ixtlilxóchitl "Relación de la venida de los españoles y principio de la ley evangélica" pp.845-848 De acuerdo a Ixtlilxóchitl, el ahorcamiento fue en Acalán y no en Itzamkanac, por otra parte Coanácoch fue salvado cuando estaba siendo ejecutado en la horca, sin embargo murió a consecuencia de la acción, pocos días después.
  143. López de Cogolludo, Diego (1688) Historia de Yucatán Libro I cap.XV "Descubrese una conjuracion de los señores mejicanos, y la justicia en ellos ejecutada." texto en la web FAMSI Foundation for the advancement of mesoamerican studies inc.
  144. López de Cogolludo, Diego (1688) Historia de Yucatán Libro I cap.XVI "Salen los españoles de la tierra de los Ytzaex; pasan una Sierra asperisima con gran peligro, y llegan á Honduras." texto en la web FAMSI Foundation for the advancement of mesoamerican studies inc.
  145. López de Gómara, Francisco (1552); “Historia de la conquista de México” cap. CLXXX "Como Canek quemó los ídolos" texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  146. Hernández Sánchez-Barba, Mario (2003) Cartas de relación de Hernán Cortés ISBN 84-492-0352-X Quinta Carta pp.389 texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León.."En este pueblo, digo en aquellas labranzas, quedó un caballo que se hincó un palo por el pie y no pudo andar; me prometió el señor curarlo, no sé lo que hará"...
  147. López de Gómara, Francisco (1552) Historia de la conquista de México cap. CLXXXV "Guerra de Papaica" texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León
  148. Sahagún, Bernardino de (2006) Historia general de las cosas de la Nueva España; Fernando de Alva Ixtlilxóchitl "Relación de la venida de los españoles y principio de la ley evangélica" pp.852-854
  149. Martinez Castillo, Mario Felipe (2000). Los Últimos Días de Lempira: Rodrigo Ruiz, El conquistador Español que lo venció en combate. Tegucigalpa: Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Editorial Universitaria. 
  150. Cortés, Hernán (1520) Segunda carta de relación texto en la web arteHistoria, Junta de Castilla y León.."Por lo que yo he visto y comprendido cerca de la similitud que toda esta tierra tiene a España, así en la fertilidad como en la grandeza y fríos que en ella hace, y en otras muchas cosas que la equiparan a ella, me pareció que el más conveniente nombre para esta dicha tierra era llamarse la Nueva España del mar Oceáno; y así, en nombre de vuestra majestad se le puso aqueste nombre. Humildemente suplico a vuestra alteza lo tenga por bien y mande que se nombre así..."
  151. López de Gómara, Francisco (1552) Historia de la conquista de México cap. CXCIII Las mercedes que hizo el emperador a Fernando Cortés. texto en la web y cap. CXCIV De cómo se casó Cortés.texto en la web, arteHistoria, Junta de Castilla y León
  152. López de Gómara, Francisco;Historia de la conquista de México cap. CXCVII "De cómo envió Cortés a descubrir la costa de la Nueva España por la mar del sur", texto en la web cap. CXCVIII Lo que padeció Cortés continuando el descubrimiento del sur texto en la web cap.CXCIX De la mar de Cortés que también llaman Bermejo texto en la web, arteHistoria, Junta de Castilla y León
  153. García Icazbalceta, Joaquín Colección de documentos para la historia de México, "Fragmentos de una historia de Nueva Galicia" y "Relaciones anónimas de las jornadas de Nuño de Guzmán en Nueva Galicia" textos en línea Cervantes virtual
  154. Chamberlain, Robert S. (1982) Conquista y Colonización de Yucatán (1517-1550), cap.XI a XII Ed. Porrúa, ISBN 968-432-734-X
  155. De la Vega, "Inca" Garcilazo (1723). «La Florida del Inca. Historia del adelantado, Hernando de Soto, governador, y capitan general del Reino de la Florida. Y de otros heroicos caballeros, españoles, é indios». Madrid. Consultado el 28 de noviembre de 2008. 
  156. Ortega Noriega, Sergio (1999). «Breve Historia de Sinaloa Francisco de Ibarra y el Reino de la Nueva Vizcaya». Fondo de Cultura Económica ISBN 968-16-5378-5. doi:968-16-5378-5 |doi= incorrecto (ayuda). Consultado el 17 de octubre de 2008. 
  157. González, Marian (6 de abril de 2007). «La figura de Juan de Oñate, eje de una encendida polémica en Estados Unidos». El Diario Vasco. Consultado el 28 de noviembre de 2008. 
  158. Secretaría de Turismo. «Nuevo León, Historia». Consultado el 28 de noviembre de 2008. 
  159. Enciclopedia de los municipios de México. «Estado de Nuevo León, "Reseña Histórica"». Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Consultado el 28 de noviembre de 2008. 

Bibliografía

Enlaces externos