Huey Tlatoani

Weyi Tlahtoani es una expresión náhuatl, usada para denominar a los gobernantes (tlahtoani, "orador") de la Triple Alianza (México-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan), quienes ejercían su poder sobre el valle de México. La palabra weyi ([we.ji] o [we.i]) significa "grande, largo, alto". Weyi Tlahtoani, por lo tanto, significa "gran gobernante, gran orador". El plural en náhuatl es weyi tlahtohkeh (o weyi tlahtoanih).
Surgimiento de los tlahtohqueh[editar]

Mediante la aglutinación de varios tlahtohkayotl o "reino" a través de guerras y alianzas se llega a formar un weyi tlahtohkayotl o 'gran tlahtocayotl' (o "imperio") cuya máxima autoridad era el we(y)i tlahtoani interpretado como "emperador" o "rey", en el sentido de "rey de reyes".
El tlatoani[1] era el máximo gobernante, con funciones tanto militares como religiosas. El cargo de tlahtoani se obtenía en la Tenochtitlan hegemónica por herencia de padre a hijo o a hermano, según el dictado de un consejo integrado por los principales miembros de la propia dinastía gobernante. El segundo gobernante del tlahtohkayotl era el siwakoatl (cihuacóatl) o "mujer-serpiente", que se encargaba de los asuntos cotidianos de la ciudad y sustituía al tlahtoani en situaciones especiales. Tlacaélel fue el siwakoatl más famoso de Mexihko Tenochtitlan.
Antes de que sus líderes se designaran como tlahtoāni, a los gobernantes se les llamaba kwawtlahtoh (en náhuatl: el que habla como águila) que considera equivalente a "jefe de armas" o "caudillo".
De acuerdo con algunos registros existieron doce tlatohqueh en México-Tenochtitlan. El primero de ellos, Tenoch, es considerado por muchos una figura mítica, en cualquier caso, más que considerarlo el primer gobernante hay que recordar que es el último caudillo (cuauhtlahto). El último tlatoani, Cuauhtémoc, fue ejecutado el 28 de febrero de 1525 por las tropas españolas al mando de Hernán Cortés cuatro años después de la caída de México-Tenochtitlan. Después de la muerte de Cuauhtémoc le continuaron gobernantes títeres elegidos por los españoles; esto continuó hasta 1565 cuando finalmente el cargo de tlatoani fue abolido.
Lista de tlahtohqueh mexicas[editar]

La línea del tiempo de los cuauhtlahtohqueh presenta dos versiones, debido a que las fuentes son inconsistentes ya que buscaban establecer una secuencia que se adaptara a eventos míticos y políticos. La lista de arriba incluye al "caudillo original", que es más bien un pre-caudillo, simbólico, que connota al arquetípico creador del linaje, es decir su dios tutelar. Este recibió diferentes nombres, dependiendo del cronista, los nombres puden ser: Mexi (Mexitli), Huitziltzin, Huitzilton, Huitzilopochtli, Tetzauhteotl, Chalchiuhtlatonac e Iztacmixcoatl.
Según el historiador Domingo Chimalpain en su Tercera Relación[2] fueron nueve los cuauhtlahtohqueh que guiaron durante la migración, entre ellos incluye a Iztacmixcoatzin;[3] aunque en el Memorial de Colhuacan Chimalpain crea una "laguna" de 52 años (1220-1272), creando confusión de las regencias de los cuauhtlahtohqueh, sobre todo porque se contradice con la Tercera Relación, donde empieza el linaje con Cuauhtlequetzqui, dando lugar a considerar a Iztacmixcoatl antes de los iniciadores del "primer linaje mexica", que son Tozcuecuextli (padre) y Huehue Huitzilihuitl (hijo), de este último se dice que asciende a "tlahtoani" en 1272 o en 1278.[4] Esta misma lista defectuosa es compartida en los Anales de Tlatelolco los cuales no ayudan mucho a despejar las incógnitas, por lo que para completar la lista se tomó la mención de Ilancueitl que aparece en la Historia de los mexicanos por sus pinturas,[5] donde queda establecido que ella gobernaba en 1324.
La siguiente lista que presentamos corresponde completamente a la información proporcionada por Domingo Chimalpain en su Diario.[6] Es sin duda la información más coherente y clara, derivado de su estudio se comprenden las irregularidades de las demás listas.
Período | Nombre en náhuatl | Significado en castellano |
---|---|---|
Cuauhtlatoqueh 1168-1363 | ||
1168-1205 | Cuauhtlequetzqui | Águila alzada |
1205-1219 | Acacihtli | Liebre caña |
1219-1234 | Citlalitzin | Estrella |
1234-1235 | Tzimpantzin | Portaestandartes |
1235-1239 | Tlazohtzin | Apreciado |
1239-1278 | Tozcuecuextli | Loro amarillo que se mece |
1278-1299 | Huēhueh Huītzilihuitl | Pluma de colibrí, el Viejo |
1299-1363 | Tēnōch | Tuna de Piedra |
Véase también[editar]
- Historia mexica
- Origen de los mexicas
- Tlahtoani
- Mexica
- Historia de México
- Tenochtitlan
- Reino de México
- Príncipe imperial de México
- Casa imperial azteca
- Condado de Miravalle
- Ducado de Moctezuma de Tultengo
Referencias[editar]
- ↑ Tlatoanis "Reyes Aztecas" Archivado el 31 de octubre de 2011 en Wayback Machine. Universidad de Guadalajara.
- ↑ Chimalpain, 1998 I: 191.
- ↑ Chimalpain, 1998 I: 181.
- ↑ Chimalpain, 1998 I: 201. Chimalpain, 2001: 151.
- ↑ Garibay, 1965: 57.
- ↑ Chimalpain. 2001: 147-159.
Bibliografía[editar]
- Chimalpain Cuauhtlehuanitzin, Domingo. Las ocho relaciones y el memorial de Colhuacan. CNCA. 1998.
- Chimalpain Cuauhtlehuanitzin, Domingo. Diario. CNCA. 2001.
- de Alvarado Tezozómoc, Hernando. Crónica mexicana.Col. Crónicas de América. Ed. Dastin. 2002.
- Garibay, Ángel. Teogonía e Historia de los mexicanos. Ed. Porrúa 1965.
- Gillespie, Susan. Los reyes aztecas. Ed. Siglo XXI. 1994
- Torquemada, Fray Juan de. Monarquía Indiana. Biblioteca del Estudiante Universitario # 84 UNAM 1995.
- de Alva Ixtlilxóchitl, Fernando. Historia de la Nación Mexicana. Ed. Dastin. España 2002.
- Fray Gerónimo de Mendieta. Historia Eclesiástica Indiana. Conaculta 1997.
- Códice Ramírez. SEP 1975.
- Anales de Tlatelolco. Traducción y paleografía de Rafael Tena. Conaculta 2004.