Corsario

Corsario (del latín cursus, «carrera») era el nombre que se atribuía al que practicaba la guerra de corso, y el término podía referirse tanto a los marinos como a los buques, ya sean de las armadas o de particulares, quienes adquirían la condición militar en virtud del permiso concedido por un gobierno en una carta de marca o patente de corso.[1]
El corso tiene similitud con la piratería, pero lo diferencia que el corso es legal por su gobierno.
Los corsarios saboteaban el tráfico marítimo de las naciones enemigas de ese gobierno, generalmente hundiendo sus naves y, en algunas ocasiones, saqueando o secuestrando.
Diferencias entre piratas y corsarios[editar]
La diferencia teórica entre un pirata y un corsario radica en la legalidad de sus actos. Ambos grupos se dedicaban a saquear barcos, pero los piratas lo hacían violando las leyes por beneficio propio, en paz o guerra, contra cualquier enemigo, mientras que los corsarios lo hacían solo en tiempos de guerra y bajo el permiso de un gobierno incorporado a su pabellón naval, que se lo otorgaba para acabar con el tráfico marítimo y así debilitar a la nación enemiga. También se dice que se han enfrentado mutuamente entre sí.
Sin embargo, a lo largo de la historia muchas veces el límite se vuelve difuso por la propia naturaleza de la cuestión, ya que los gobiernos en guerra daban autorizaciones, muchas veces indiscriminadamente, permitiendo que los particulares realizaran actos de piratería bajo un marco de aparente legalidad.
Entre los corsarios que actuaron bajo autorización de su país destacan:
- Francis Drake (Imperio británico)
- Pieter van der Does (Imperio neerlandés)
- Amaro Pargo (Imperio español)
- Jeireddín Barbarroja (Imperio otomano)
- Hippolyte Bouchard (Provincias Unidas del Río de la Plata)
Véase también[editar]
[editar]
- Categoría principal: Piratas y corsarios
- Inglaterra
- Francis Drake
- George Clifford de Cumberland
- Christopher Newport
- Henry Morgan
- John Hawkins
- Richard Hawkins
- Woodes Rogers
- Walter Raleigh
- Barbanegra
- Thomas Cavendish
- John Clipperton
- William Dampier
- Robert Dudley
- Martin Frobisher
- Bartholomew Gosnold
- Benjamin Hornigold
- James Lancaster
- Woodes Rogers
- Bartolomé Sharp
- Thomas Tew
- Otros países de Europa
- Jean Lafitte - Francia
- Robert Surcouf - Francia
- Iñigo de Artieta - España
- Alonso de Contreras - España
- Antonio Barceló - España
- Cornelius Jol - Países Bajos
- Mateo Mainery - España
- Pero Niño - España
- Amaro Pargo - España
- América
- Juan Bautista Azopardo - Argentina
- Jose Campuzano-Polanco- Santo Domingo
- Renato Beluche - Venezuela
- Giovanni Bianchi - Venezuela
- Hipólito Bouchard - Argentina
- Guillermo Brown - Argentina
- William Mac-Kay - Chile
- Juan Illingworth Hunt - Chile
- Juan Blanchet - Confederación Perú-Boliviana
- Luis Aury - Francia-Venezuela-Chile-Argentina
- Luis Brion - Países Bajos-Venezuela
- Miguel Enríquez - Puerto Rico
- José de Villamil - Francia-Ecuador
Buques corsarios[editar]
- Bergantín corsario «El Chileno» 1817-1819
- Fragata corsaria «Dromedario» (Montevideo, 1805)
- Goleta corsaria «Mosca de Buenos Aires» (Buenos Aires, 1806-1807)
Temas relacionados[editar]
- Campaña de los corsarios de Chile (1817-1821)
- Corsarios en la independencia argentina (1810-1818)
- Corsarios de Salé
- Fortaleza del Real Felipe
- Invasiones inglesas (1806-1807)
- Mercenario
- Ordenanza General de Corso
- Piratería
Referencias[editar]
Enlaces externos[editar]
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Corsario.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre corsario.
- The Library of Economics & Liberty: PRIVATEERING - 1899 Encyclopedia entry.
- Corsarios en la Guerra civil estadounidense
- Corsari del Mediterraneo - Base de datos acerca de las operaciones de los corsarios en el Mediterráneo entre 1100-1699.