Bergantín

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
El bergantín-goleta Irving Johnson.
El bergantín USS Niagara.

El bergantín es una embarcación de dos palos, el mayor y el trinquete, con bauprés y velas cuadradas. Por vela mayor tiene una gran cangreja y, a veces otra mayor redonda. En este caso se denomina bergantín redondo (brig en inglés). Se utilizaba para la vigilancia de costas, transporte, correos, aviso y realización de acciones de combate. Se caracterizaba por su equilibrio entre su poder de destrucción y su gran velocidad, agilidad en la maniobra y adecuación para el transporte. Tenía cabida para un centenar de hombres y podía llevar hasta 24 piezas de artillería; además desplazaba hasta 150 toneladas. Podía navegar en diversas condiciones.

Historia[editar]

La embarcación de guerra llamada bergantín apareció originalmente en el siglo XIII en el mar Mediterráneo, y se refería a un buque de guerra impulsado por velas latinas y remos. Debido a su velocidad y maniobrabilidad era uno de los buques favoritos de los piratas del Mediterráneo, y a eso debe su nombre, derivado de brigante (bandido).[1]

El bergantín moderno fue una adaptación sin remos del bergantín mediterráneo, aparecido durante el siglo XVII, que se empleó de forma generalizada hasta el siglo XIX[2]​. Se caracterizó por la gran superficie de velamen que era capaz de desplegar para su desplazamiento, que llegaba hasta 600 t, la rapidez, agilidad en la maniobra y adecuación para el transporte. Los bergantines se emplearon, principalmente, para el tráfico mercante, pero también como buques corsarios debido a que su gran velocidad les permitía escapar de navíos y fragatas y dar alcance a cualquier transporte; por ello se convirtió en uno de los más apreciados por los piratas. Por esta razón, las armadas incorporaron a sus flotas el bergantín haciéndole portar hasta una docena de piezas de artillería en cubierta para tareas de exploración y lucha contra la piratería.

Derivados del Bergantín[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Spinelli, Anna (2003). Tra l'inferno e il mare. Breve storia economica e sociale della pirateria (en italiano). Fernandel. 
  2. Kemp, Peter; Milne, Peter (1976). The Oxford companion to ships & the sea. Oxford University Press. ISBN 0-19-211553-7. OCLC 2929040. Consultado el 2 de mayo de 2022. 

Enlaces externos[editar]