Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Club Atlético de Madrid»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Agitador (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 33: Línea 33:
El '''Club Atlético de Madrid''' es una [[sociedad anónima deportiva]] con sede en la ciudad de [[Madrid]], capital de [[España]]. El primer equipo de la entidad compite en la [[Ligas de fútbol de España|Liga Española]] de [[fútbol]] de [[Primera División de España|Primera División]]. El Atlético de Madrid utiliza camiseta roja y blanca a franjas verticales con pantalón azul desde el año 1911. Ejerce de local en el [[Estadio Vicente Calderón]], recinto ubicado en el distrito de [[Arganzuela]], con una capacidad de 54.851 espectadores.<ref name="instalaciones" />
El '''Club Atlético de Madrid''' es una [[sociedad anónima deportiva]] con sede en la ciudad de [[Madrid]], capital de [[España]]. El primer equipo de la entidad compite en la [[Ligas de fútbol de España|Liga Española]] de [[fútbol]] de [[Primera División de España|Primera División]]. El Atlético de Madrid utiliza camiseta roja y blanca a franjas verticales con pantalón azul desde el año 1911. Ejerce de local en el [[Estadio Vicente Calderón]], recinto ubicado en el distrito de [[Arganzuela]], con una capacidad de 54.851 espectadores.<ref name="instalaciones" />


El 26 de abril de 1903, un grupo de estudiantes [[Vizcaya|vizcaínos]] de la [[Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid|Escuela Especial de Ingenieros de Minas]], formado por Ramón de Arancibia y Lebarri, Ignacio Gortázar y Manso, Ricardo Gortázar y Manso, y Manuel de Goyarrola y Alderna, decidió fundar un equipo filial del [[Athletic Club]], el cual se denominó Athletic Club de Madrid. En [[1928]] se convirtió en uno de los clubes fundadores de la Liga Española de Fútbol, formando parte de su Primera División y en [[1992]] y de acuerdo a lo dispuesto en la Ley española del Deporte se convirtió en Sociedad Anónima Deportiva.
DA CASCO VERLOS!! MARICONAS!! El 26 de abril de 1903, un grupo de estudiantes [[Vizcaya|vizcaínos]] de la [[Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid|Escuela Especial de Ingenieros de Minas]], formado por Ramón de Arancibia y Lebarri, Ignacio Gortázar y Manso, Ricardo Gortázar y Manso, y Manuel de Goyarrola y Alderna, decidió fundar un equipo filial del [[Athletic Club]], el cual se denominó Athletic Club de Madrid. En [[1928]] se convirtió en uno de los clubes fundadores de la Liga Española de Fútbol, formando parte de su Primera División y en [[1992]] y de acuerdo a lo dispuesto en la Ley española del Deporte se convirtió en Sociedad Anónima Deportiva.


El Atlético de Madrid es el tercer club español con más títulos y victorias en [[Primera División de España|Liga]] (9 títulos).<ref name="títulos">{{Cita web|autor=José Vicente Tejedor|año=2007|url=http://www.rsssf.com/tabless/spanchamp.html|título=Spain - List of Champions and Runners Up|editor=Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF)|fechaacceso=4 de julio de 2007}}</ref> Asimismo, es el cuarto club de España con más títulos de [[Copa del Rey de Fútbol|Copa]] (9 títulos) y el tercer club español con mayor número de titulos europeos, de victorias y partidos disputados en todas las competiciones europeas organizadas por la UEFA.
El Atlético de Madrid es el tercer club español con más títulos y victorias en [[Primera División de España|Liga]] (9 títulos).<ref name="títulos">{{Cita web|autor=José Vicente Tejedor|año=2007|url=http://www.rsssf.com/tabless/spanchamp.html|título=Spain - List of Champions and Runners Up|editor=Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF)|fechaacceso=4 de julio de 2007}}</ref> Asimismo, es el cuarto club de España con más títulos de [[Copa del Rey de Fútbol|Copa]] (9 títulos) y el tercer club español con mayor número de titulos europeos, de victorias y partidos disputados en todas las competiciones europeas organizadas por la UEFA.

Revisión del 13:19 18 mar 2013

Atlético de Madrid
Archivo:Atletico Madrid.png
Datos generales
Nombre Club Atlético de Madrid S.A.D.
Apodo(s) Rojiblancos, Colchoneros, Indios.[1]
Fundación 26 de abril de 1903 (121 años)
Presidente Bandera de España Enrique Cerezo Torres
Entrenador Bandera de Argentina Diego Pablo Simeone
Instalaciones
Estadio Vicente Calderón
Madrid, España
Capacidad 54.851 espectadores.[2]
Inauguración 2 de octubre de 1966
Uniforme
Titular
Alternativo
Última temporada
Liga Primera División de España
(2011/12)
Página web oficial

El Club Atlético de Madrid es una sociedad anónima deportiva con sede en la ciudad de Madrid, capital de España. El primer equipo de la entidad compite en la Liga Española de fútbol de Primera División. El Atlético de Madrid utiliza camiseta roja y blanca a franjas verticales con pantalón azul desde el año 1911. Ejerce de local en el Estadio Vicente Calderón, recinto ubicado en el distrito de Arganzuela, con una capacidad de 54.851 espectadores.[2]

DA CASCO VERLOS!! MARICONAS!! El 26 de abril de 1903, un grupo de estudiantes vizcaínos de la Escuela Especial de Ingenieros de Minas, formado por Ramón de Arancibia y Lebarri, Ignacio Gortázar y Manso, Ricardo Gortázar y Manso, y Manuel de Goyarrola y Alderna, decidió fundar un equipo filial del Athletic Club, el cual se denominó Athletic Club de Madrid. En 1928 se convirtió en uno de los clubes fundadores de la Liga Española de Fútbol, formando parte de su Primera División y en 1992 y de acuerdo a lo dispuesto en la Ley española del Deporte se convirtió en Sociedad Anónima Deportiva.

El Atlético de Madrid es el tercer club español con más títulos y victorias en Liga (9 títulos).[3]​ Asimismo, es el cuarto club de España con más títulos de Copa (9 títulos) y el tercer club español con mayor número de titulos europeos, de victorias y partidos disputados en todas las competiciones europeas organizadas por la UEFA.

Fue el segundo club español en proclamarse campeón del mundo de clubes, al ganar en 1975 la Copa Intercontinental, y el tercero en jugar una final de la Liga de Campeones de la UEFA, final que disputó ante el Bayern de Múnich en 1974.

El Atlético de Madrid, el FC Barcelona y el Real Madrid son los únicos equipos de España que han sido campeones del mundo a nivel de clubes.

A su vez, el Atlético es uno de los doce equipos europeos en haber disputado al menos una final en las tres principales copas europeas organizadas por la UEFA: Copa de Europa/Champions League, Recopa de Europa, y Copa UEFA/Europa League. El Atlético ganó la Recopa de Europa en 1962 y la UEFA Europa League en las temporadas 2009/2010 y 2011/2012, mientras que perdió las finales de la Copa de Europa de 1974 ante el Bayern de Múnich y de las Recopas de 1963 y de 1986 ante el Tottenham Hotspur FC y el Dinamo de Kiev respectivamente.

El Atlético de Madrid se ubica oficialmente en la quinta posición de la Clasificación Histórica de la Primera División Española, aunque la clasificación porcentual en relación a puntos por partidos jugados le sitúa tercero.[4]

El Atlético de Madrid cuenta con algo más de 60000 abonados[5]​. Al amplio número de seguidores del Atlético en España hay que sumar gran número de aficionados en el extranjero, contando con peñas en países como Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, China, Colombia, Dinamarca, Escocia, Estados Unidos, Francia, Guinea Ecuatorial, Holanda, Hungría, Irlanda del Norte, Italia, Japón, Jordania, Luxemburgo, Marruecos, México, Noruega, Perú, Polonia, Reino Unido, Rumania, Rusia, Serbia, Taiwán, Timor Oriental y Venezuela.[6][7]

Es, junto a Fútbol Club Barcelona y Real Madrid Club de Fútbol, el único club de fútbol que forma parte de la Asociación de Marcas Renombradas Españolas.[8]​ y ocupa el puesto 22º en la lista de los clubes más ricos del mundo, con 107,9 millones de euros de facturación, siendo el cuarto club español en la lista tras Real Madrid CF, FC Barcelona y Valencia CF.[9]

En agosto de 2011, la IFHHS reconoció al Atlético de Madrid como mejor club del mundo en ese mismo mes. En el año 1996 y en 2010 fue nombrado cuarto mejor club del mundo, al igual que en 2012 empatado en la tercera posición con CA Boca Juniors y por detrás de FC Barcelona y Chelsea FC.[10]

Es el actual Supercampeón de Europa, luego de vencer 4-1 al Chelsea FC (campeón de la Champions League 2011/2012) en la final de la Supercopa de Europa con un hat-trick del colombiano Radamel Falcao García que se disputó el 31 de agosto de 2012 en Mónaco.

Disputa cada año el derbi madrileño ante el Real Madrid Club de Fútbol, equipo de la misma ciudad con el cual mantiene una gran rivalidad histórica.[11]

El presidente de la entidad es el productor cinematográfico Enrique Cerezo. Por otra parte, Felipe de Borbón y Grecia, príncipe de Asturias y heredero a la Corona de España, es presidente de honor del club.

Historia

El 26 de abril de 1903, un grupo de estudiantes vascos de la Escuela Especial de Ingenieros de Minas, formado por Ramón de Arancibia y Lebarri, Ignacio Gortázar y Manso, Ricardo Gortázar y Manso, y Manuel de Goyarrola y Alderna, junto con otros compañeros madrileños de la Escuela, decidió fundar un equipo sucursal del Athletic Club de Bilbao en Madrid, el cual se denominó Athletic Club Sucursal de Madrid. Ambos clubes no podían enfrentarse en partidos oficiales al ser considerados el mismo club. El primer presidente del club fue Enrique Allende, quien dejó el cargo el mismo año, siendo sustituido por Eduardo de Acha.

El primer campo de juego que usó el Athletic de Madrid se encontraba detrás de las tapias de El Retiro, en la ronda de Vallecas, hoy calle de Menéndez Pelayo. El 2 de mayo de 1903, el equipo jugó su primer partido, disputado entre los socios del club. El partido fue arbitrado por el tesorero del club, Enrique Goiriki.


En 1912 asumió la presidencia Julián Ruete. Bajo su mandato, el Athletic de Madrid logró alcanzar la primera final de su historia, al jugar la del Campeonato Regional Centro.[12]​ En 1919 asumió la presidencia Álvaro de Aguilar, aunque un año después nuevamente accedió al cargo Julián Ruete. Durante el mandato de Ruete, en 1921 el Athletic Club de Madrid se desvincula por completo del Athletic de Bilbao, puesto que llevaba unos años ya funcionando de forma independiente y se inaugura el Estadio Metropolitano, el 13 de mayo de 1923, con un partido entre el Athletic Club de Madrid y la Real Sociedad de Fútbol, ganado por los madrileños por 2-1.

El 4 de octubre de 1939 se firmó la fusión entre el Athletic Club de Madrid y el Aviación Nacional, lo cual llevó al nacimiento del Athletic Aviación Club. La fusión se debió a la mala situación económica y administrativa del Athletic Club de Madrid, además de la falta de futbolistas debido a la Guerra Civil Española.[13]

El 28 de abril de 1940, el equipo dirigido por Ricardo Zamora se adjudicó el título de campeón de la Primera División por primera vez en su historia.[3]​ El 2 de marzo de 1941, nuevamente dirigido por Ricardo Zamora, el club logró revalidar el título de campeón de la Primera División.

En enero de 1947 el club pasó a llamarse Club Atlético de Madrid, adoptando además un nuevo escudo, similar al usado en 1917, pero con 4 rayas rojas. El primer partido oficial del club bajo el nuevo nombre, jugado el 6 de enero de 1947, correspondió a la derrota por 3-1 contra el Sabadell, jugado en el Estadio Metropolitano.

En la temporada 1949/50, bajo las órdenes del entrenador Helenio Herrera, el Atlético suma su tercer título de Liga. En la temporada siguiente (también con Herrera en el banquillo), el equipo colchonero volvió a alzarse con el título de campeón de Liga.

La década de 1960, fue una década fructífera para el Atlético de Madrid en cuanto a resultados. En la 1959/60, de la mano del entrenador José Villalonga, el club consiguió su primera Copa del Generalísimo (actual Copa del Rey), al derrotar a su rival histórico: el Real Madrid. El Atlético derrotó a los "merengues" en el decisivo derbi madrileño por 3-1.[14]​ En la temporada siguiente, el equipo colchonero volvió a conquistar la Copa, derrotando nuevamente en el derbi al Real Madrid, esta vez por 3-2.[15]

La conquista de la Copa del Generalísimo de 1961, le permitió al Atlético disputar la Recopa de Europa del año siguiente. Tras eliminar a distintos rivales, el equipo colchonero logró llegar a la primera final internacional de su historia. La final de la Recopa de Europa se disputó el 10 de mayo de 1962 en Glasgow (Escocia), con resultado de 1-1 ante la ACF Fiorentina de Italia. El partido de desempate se disputó el 5 de septiembre de 1962, en el Neckarstadion de Stuttgart (Alemania), donde el Atlético derrotó a la Fiorentina por 3-0,[16]​ con tantos de Jones, Mendonça y Joaquín Peiró.[17]​ Así, el club conquistó el primer trofeo europeo oficial de su historia.

En la temporada 1964/65, el Atlético obtuvo su tercera Copa del Generalísimo, tras derrotar por 1-0 al Real Zaragoza en la final,[18]​ con gol de Cardona. Al año siguiente, en la temporada 1965/66, el Atlético obtuvo un nuevo título de Liga.

La década de 1970, fue la década de mayores satisfacciones para la afición del Atlético de Madrid. En la temporada 1969/70, el conjunto colchonero ganó su sexta Liga, de la mano del entrenador francés Marcel Domingo.

En la temporada 1971/72, llegó al club el entrenador austríaco Max Merkel, popularmente conocido como «Míster Látigo»,[19]​ ya que impuso una gran disciplina táctica en el equipo madrileño. Ese año, el club obtuvo una nueva Copa del Generalísimo, al derrotar al Valencia CF por 2-1 en la final.

En la temporada 1972/73, también con Merkel al mando, el Atlético ganó el título de campeón y así consiguió su séptima Liga y un cupo para la jugar en la Copa de Europa.

En la Copa de Europa 1973/1974 el Atlético de Madrid disputó la final contra el Bayern de Múnich. En los 90 minutos el partido terminó con empate a cero, lo que obligó a jugar una prórroga. En la misma, Luis Aragonés adelantó al Atlético de Madrid con un tiro de falta directa, pero a 30 segundos del final, Georg Schwarzenbeck empató con un tiro lejano que sorprendió al portero Reina. Fue necesario realizar un partido de desempate dos días después. Así el 17 de mayo de 1974, el equipo español fue derrotado por 4-0 por los alemanes.[20]

Debido a que el campeón, Bayern de Múnich, desestimó jugar la Copa Intercontinental de 1974, el Atlético acudió como representante europeo ante Independiente de Avellaneda. El primer encuentro, ya con Luis Aragonés como entrenador, jugado en Buenos Aires, tuvo un resultado de 1-0 a favor de Independiente. En el partido de vuelta, los colchoneros ganaron 2-0.

El 10 de abril de 1975 se disputó el segundo partido en Madrid, donde el Atlético ganó por 2-0, con un gol de Rubén Ayala a 4 minutos del final. Así, el club rojiblanco ganó la Copa Intercontinental,[21]​ y obtendría el segundo título internacional de su historia, convirtiéndose así y hasta la fecha, en el único club europeo que consigue ganar la Copa Intercontinental, sin haber ganado previamente una Copa de Europa.[22]

En la temporada 1975/76, el conjunto colchonero se adjudicó su quinta Copa del Generalísimo, tras vencer al Real Zaragoza por 1-0 en la final[23]​ con gol de Gárate.

Al año siguiente, en la temporada 1976/77, el club rojiblanco volvió a ganar la Liga. Éste, sería el octavo título del Atlético en Liga.

El 30 de junio de 1985 el Atlético de Madrid conquistó su sexta Copa del Rey ante el Athletic Club de Bilbao.[24]​ El encuentro fue disputado en el Estadio Santiago Bernabéu, y finalizó con el resultado de 2-1 a favor de los "colchoneros" con 2 goles del mexicano Hugo Sánchez. El entrenador del Atlético de Madrid era Luis Aragonés.

El 2 de mayo de 1986 disputó en el Estadio Gerland de Lyon (Francia) la final de la Recopa de Europa. El resultado fue 3-0 a favor del Dínamo de Kiev,[25]​ que por entonces era la base de la selección de la Unión Soviética y alineaba futbolistas de gran calidad como el delantero Oleg Blokhin o el medio Igor Belánov. Los ucranianos se adelantaron relativamente pronto en el marcador y en los minutos finales, con el Atlético volcado en el ataque, remacharon la victoria al contragolpe.

Caminero fue uno de los integrantes de la plantilla que ganó el doblete.

El 29 de junio de 1991, el Atlético de Madrid, dirigido por Iselín Santos Ovejero, se proclamó campeón de la Copa del Rey por séptima vez, tras vencer al RCD Mallorca por 1-0,[26]​ con un gol de Alfredo Santaelena en la prórroga.

El 27 de junio de 1992 el club, dirigido por Luis Aragonés logró adjudicarse su octava Copa del Rey tras derrotar nuevamente en el derbi madrileño al Real Madrid por 2-0 en el Estadio Santiago Bernabéu. Los goles fueron marcados por Paulo Futre y Bernd Schuster, este último de libre directo.[27]​ Esta fue la tercera Copa del Rey que el Atlético obtuvo enfrentándose al Real Madrid en la final.[14]

El 1 de julio de 1992 el club pasó a llamarse Club Atlético de Madrid S.A.D., tras la conformación de la sociedad anónima deportiva en la cual Jesús Gil se convirtió en máximo accionista. Posteriormente, la justicia demostró que la apropiación por parte de Jesús Gil del club madrileño se había hecho mediante la comisión de un delito de apropiación indebida de las acciones, según acreditó el Tribunal Supremo en la sentencia del llamado "Caso Atlético" en 2004.

La temporada 1995/96 fue una de las más importantes del Club, ya que por primera vez en su historia el club rojiblanco obtendría el doblete al conquistar la Liga y la Copa del Rey en la misma temporada. El 10 de abril de 1996, el equipo venció por 1-0 al F.C. Barcelona[28]​ en el Estadio de la Romareda, con un gol marcado de cabeza por el serbio Pantić a pase del lateral Delfí Geli, proclamándose campeón de la Copa del Rey por novena vez en su historia.

El 25 de mayo de 1996, el equipo dirigido por Radomir Antić se adjudicó el título de campeón de la Primera División de España por novena vez. Estos dos títulos rompieron con la hegemonía del Real Madrid y el F.C. Barcelona en la Liga. Algunos futbolistas destacados de la temporada fueron Caminero, Simeone, Pantić y Kiko.[29]​ El 7 de mayo de 2000, el club consumó su descenso a la Segunda División, tras empatar contra el Real Oviedo y sufrir ese año una intervención judicial que mucho tuvo que ver en el descenso del equipo.

El Atlético logró retornar a Primera División el 28 de abril de 2002,[30]​ con un equipo dirigido por Luis Aragonés. Este período se conoce como los años en el infierno, debido a una campaña de captación de socios lanzada por el club.[31]​ El club finalizó la temporada como campeón de Segunda División.

A partir de la temporada 2002/2003 el club se mantiene en la mitad de la tabla de la Liga hasta la temporada 2007/2008, en la que vuelve a clasificarse para la Liga de Campeones. No en vano, el 27 de agosto de 2008 logró acceder a la fase de grupos de la Champions tras derrotar al FC Schalke 04 en la fase previa; habiendo caído en el partido de ida por 1-0, remontó la eliminatoria en el Estadio Vicente Calderón al ganar 4-0.

En su retorno definitivo al máximo torneo continental, el Atlético logró pasar con autoridad la liguilla que daba acceso a los octavos de final de la competición; en dicha ronda, el FC Oporto eliminó al conjunto rojiblanco (2-2 en Madrid y 0-0 en Oporto). En la Liga, no obstante, el club repitió la clasificación a la ronda previa de la Liga de Campeones de la UEFA 2009-10. Esta vez no pudo pasar de la ronda de grupos, clasificándose eso sí para la UEFA Europa League, competición de la cual se proclamaría campeón.

El 12 de mayo de 2010 el Atlético de Madrid se proclamó primer campeón de la UEFA Europa League, dejando atrás cuarenta y ocho años de sequía europea. En la final se impuso al Fulham FC, con prórroga incluida, por 2-1 en el HSH Nordbank Arena de Hamburgo, ambos goles fueron marcados por Diego Forlán que fue nombrado MVP de la final.

La temporada finalizó con la disputa de la final de la Copa del Rey frente al Sevilla el 19 de mayo en el Camp Nou de Barcelona. Los andaluces terminaron ganando por 2-0 con goles de Jesús Navas y Diego Capel.

El inicio de la temporada 2010-2011, comenzó con un gran éxito para el Atlético de Madrid al conseguir el 27 de agosto de 2010 su primera Supercopa de Europa frente al Inter de Milán. El partido disputado en el Estadio Luis II de Mónaco finalizó con marcador favorable para los colchoneros por dos goles a cero, obra de José Antonio Reyes y Sergio Agüero. De esta forma, el Atlético se convertía en el quinto equipo español en ganar dicho trofeo junto al F.C. Barcelona, Valencia, Real Madrid y Sevilla. La consecución de este título junto a la UEFA Europa League le sirvieron para situarse según la Clasificación Anual de Clubes de la IFHHS como cuarto mejor club del mundo. En agosto de 2011 fue nombrado bajo este mismo organismo como Mejor Club del Mundo del mes de agosto.[32]​ La temporada 2010-2011 terminó con una 7ª posición en la Liga y alcanzó los cuartos de final de la Copa de S.M. el Rey (eliminado por el Real Madrid, 3-1 y 0-1). En lo extra-deportivo destacan la salida de jugadores considerados importantes como Sergio Agüero, Diego Forlán, David de Gea, T. Ujfalusi y otros más, también hubo cambio de entrenador (se fue Quique S. Flores y fue contratado Gregorio Manzano), y además destacar la llegada de antiguos jugadores a la directiva como Jose Luís Pérez Caminero (director deportivo) y Carlos Aguilera (director de fútbol base). Para contrarrestar el gran número de bajas se fichó a Falcao, Diego, Adrián, Arda Turan, Sílvio, Gabi, y Courtois entre otros para que fueran los estandartes del equipo en la temporada siguiente.

La temporada 2011-2012 comenzó con la previa de la Europa League ante el Strømgodset noruego, con resultado de 2-1 en el estadio colchonero (goles de J.A. Reyes) y 0-2 en noruega (Adrián y Reyes) y en la siguiente ronda ante el Vitória S.C. (portugués) con 2-0 en el Vicente Calderón, goles de Elías, y 0-4 en tierras portuguesas (Adrián 2, Gabi de penalti y E. Salvio).De esta manera lograba la clasificación para la fase de grupos de la Europa League en la que entraría en el grupo I junto a Udinese Calcio(ITA), Celtic FC(ESC) y Stade Rennais FC(FRA) logrando clasificarse de forma matemática a falta de un partido tras ganar 0-1 al Celtic FC (gol de Arda Turan).[33]​ Más adelante, con la victoria por 3-1 ante el Rennes francés (goles de Falcao, Domínguez y Arda Turan), el Atlético consiguió asegurar la primera plaza del grupo y, de este modo, evitar los rivales más difíciles en la siguiente ronda, pero el divorcio entre afición y directiva era ya evidente.[34]​ Tras la eliminación en copa ante el Albacete (2-1 en la ida y 0-1 en el partido de vuelta del Vicente Calderón) se anuncia el cese del entrenador Gregorio Manzano.[35]​ Pocos días después se anuncia su sustituto, Simeone, que fue presentado el 27 de diciembre. En ésta afirma "Quiero un equipo agresivo, fuerte, aguerrido, contragolpeador y veloz. Eso que nos enamoró siempre a los atléticos. Vamos en busca de lo que fue nuestra historia".[36]

Partido disputado entre el Atlético de Madrid y el Deportivo de La Coruña.

En dieciseisavos de final el cuadro madrileño supo hacer frente al Lazio con una cómoda victoria 1-3 en Italia (con dos goles de Falcao y uno de Adrián) resolviendo el pase en el Vicente Calderón con un 1-0 (gol de Diego Godín). El sorteo deparó unos octavos de final contra el Beşiktaş, equipo que cuenta con la presencia del ex atlético Simao Sabrosa. La ida se jugó en la capital madrileña con una victoria de 3-1 para el equipo de Simeone (goles de Adrián y de E. Salvio por partida doble). Una semana más tarde conseguiría asegurar su pase a cuartos de final en tierras turcas con una victoria 0-3 (goles de Adrián, Falcao y E. Salvio).

En cuartos de final se cruza con el Hannover 96 alemán al que vencería por 2-1 en el Estadio Vicente Calderón con goles de Falcao y Salvio, dejando la eliminatoria abierta para el partido de vuelta, el cual fue a caer a manos rojiblancas por idéntico resultado 1-2 con los goles de Adrián y Falcao. En semifinales se vería las caras en un duelo fratricida con olor a venganza por ediciones anteriores ante el Valencia. Un espectacular partido de ida por parte del Atlético que ganaba 4-2 (Falcao por partida doble, Adrián y Miranda) dejaba casi vista para sentencia la eliminatoria, la cual refrendaría con el 0-1 en Mestalla con gol de Adrián. Así, el Atlético llegaba a su tercera final europea en sus 3 últimos años.

El 9 de mayo de 2012, en el Arena Națională de Bucarest en Rumanía, se celebró dicha final. El Atlético de Madrid se impuso y conquistó su segunda Europa League tras vencer por 3 goles a 0 al Athletic Club de Bilbao con dos goles de Falcao (mejor jugador de la final y del torneo) y uno de Diego Ribas. [1].[37]

En el inicio de la temporada 2012/2013, se consagra (también de la mano de Simeone) como Supercampeón de Europa, luego de vencer 4-1 al Chelsea FC (campeón de la Champions League 2011/2012) en la final de la Supercopa de Europa disputada el 31 de agosto de 2012 en Mónaco. Falcao en 3 ocasiones y Miranda fueron los autores de los 4 goles colchoneros en la final.

Estadio


Desde 1966, el Club Atlético de Madrid disputa sus encuentros como local en el Estadio Vicente Calderón, ubicado junto al río Manzanares en el distrito madrileño de Arganzuela. Es uno de los cinco estadios de España catalogado como "Estadio de Categoría 4" por la UEFA, lo que lo habilita para acoger finales de las competiciones organizadas por ésta, como la Champions League o la UEFA European League.

El estadio, propiedad del club, tiene una capacidad de 54.851 espectadores.[2]​ Fue inaugurado, el 2 de octubre de 1966, en un partido contra el Valencia Club de Fútbol, que terminó en empate a uno. En el momento de su inauguración se trató del primer estadio de Europa que contaba con asientos para todo el aforo.[38]

Adquirió su denominación actual en 1971,[39]​ toda vez que en sus primeros años fue conocido como Estadio del Manzanares.

El filial, por su parte, juega como local en el Cerro del Espino, un recinto deportivo con capacidad para 3.500 espectadores aproximadamente, que forma parte de la Ciudad Deportiva de Majadahonda.

Antiguos recintos rojiblancos

El Vicente Calderón es el cuarto estadio que acoge al Atlético de Madrid. Anteriormente, el club disputó sus partidos en:[40]

  • Campo del Retiro (1903-1913). Ubicado en el interior de los Jardines del Retiro de Madrid era conocido como el "campo de la rana".
  • Campo de O´Donnell (1913-1923). Fue una instalación pionera y de gran calidad, el primero vallado de España y con capacidad de 10.000 espectadores.
  • Stadium Metropolitano (1923-1966). Escenario de los primeros títulos nacionales e internacionales rojiblancos. 25.000 espectadores.

El futuro cambio de estadio

El Club Atlético de Madrid, la cervecera Mahou y el Ayuntamiento de Madrid firmaron el 30 de julio de 2007 un acuerdo por el cual se recalificaban los terrenos de la zona que actualmente ocupan el estadio Vicente Calderón y la cervecera Mahou, pasando a ser propiedad del club el Estadio Olímpico de Madrid, más conocido como La Peineta.[41]

En 2011 la empresa Fomento de Construcciones y Contratas comenzaba las obras del nuevo estadio, que tendrá capacidad para 67.500 espectadores, casi todas ellas cubiertas. El 5 de diciembre de 2011 el Atlético presentó en un acto oficial el proyecto del nuevo estadio, cuya finalización está prevista para 2015 y que será también, como el actual, propiedad del club.[42]

La decisión de dejar atrás el Calderón ha contado, desde que se hiciera pública, con la oposición de una parte de los aficionados rojiblancos.[43]

Información institucional

El Club Atlético de Madrid es una Sociedad Anónima Deportiva conforme a lo dispuesto por la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte de España. El capital social de ésta en 2010 ascendía a 24.706.669,66 euros, repartido entre casi tres millones de acciones nominativas, la mayor parte de las cuales es propiedad de la familia Gil.[44]​ Estos datos provienen de una operación de reducción y ampliación conjunta de capital efectuada en 2004, aunque en marzo de 2011, la Audiencia Provincial de Madrid anula la ampliación de capital realizada anteriormente (en 2003).[45]

Consejo de Administración

Enrique Cerezo. Presidente del Atlético de Madrid desde 2003

Al frente del Atlético de Madrid se sitúa un Consejo de Administración, compuesto por las siguientes personas:[46]

  • Presidente: Enrique Cerezo Torres
  • Consejero Delegado: Miguel Ángel Gil Marín
  • Vicepresidente del Área Social: Lázaro Albarracín Martínez
  • Vicepresidente del Área Económica: Fernando García Abasolo
  • Vicepresidente del Área Comercial: Antonio Alonso Sanz
  • Consejero: Severiano Gil y Gil
  • Consejero: Óscar Gil Marín
  • Consejero: Myriam Gil Marín
  • Secretario del Consejo: Pablo Jiménez de Parga

A ellos se suman, a 30 de mayo de 2011,[46]​ al frente de cada una de las áreas en que se estructura la sociedad:

  • Gerente: Clemente Villaverde Huelga
  • Director General de Marketing y Comunicación: Emilio Gutiérrez Boullosa
  • Director General de Administración: Mario Aragón Santurde
  • Director de Control de Gestión: José Manuel Díaz Pérez
  • Director del Área Social: Fernando Fariza Requejo
  • Director General Comercial: Guillermo Moraleda
  • Director Deportivo: José Luis Pérez Caminero
  • Director de Fútbol Base: Carlos Aguilera

Relación de presidentes

Desde su fundación, y hasta que la Ley del Deporte obligó a la mayoría de los clubes a convertirse en Sociedades Anónimas Deportivas, el Atlético de Madrid estaba dirigido por un presidente elegido por los socios. Tras la transformación en SAD, el Presidente del Consejo lo es también del Atlético de Madrid.

A lo largo de su historia tan solo dos presidentes han estado al frente del club en dos ocasiones diferentes: Julián Ruete, cuyo primer mandato fue entre 1912 y 1919, volviendo un año más tarde a la presidencia, en la que permaneció hasta 1923, y Vicente Calderón, que fue presidente entre 1964 y 1980 y entre 1982 y 1987.

Sumando sus dos mandatos, Vicente Calderón es el que más tiempo ha permanecido en el cargo, con un total de 21 años. Tras éste aparecen Jesús Gil, con 16 años en la presidencia, Julián Ruete con 10 y Javier Barroso y Enrique Cerezo con 9.

A continuación se enumeran los distintos presidentes del club:[47]

Fundación Atlético de Madrid

En 1997 se creó la Fundación Atlético de Madrid para organizar la obra social de la entidad. Ésta "con el objetivo de contribuir a través del deporte en actividades humanitarias, culturales y educacionales, elabora programas sociales de colaboración e intervención en diferentes ámbitos de la realidad tanto a nivel nacional como internacional".[48]

Mediante la promoción del deporte, sus principios y valores, la Fundación destina su trabajo sobre todo a la infancia y a los colectivos más necesitados.

Al frente de la Fundación, y como presidente de honor, se encuentra el exjugador internacional del Atlético de Madrid Enrique Collar.[49]

Asociación de Veteranos

Para agrupar a los exjugadores del Atlético, se creó la Asociación de Veteranos, presidida por Adelardo Rodríguez, el jugador que más veces ha vestido la camiseta del Atlético de Madrid.[50]

Símbolos

Himno

El himno del Atlético de Madrid fue estrenado en el año 1974, siendo obra de los músicos José Aguilar Granados y Ángel Curras García,[51]​ sustituyendo al conocido como "Himno del Metropolitano".

Con motivo de la celebración del Centenario del club en 2003, el cantautor Joaquín Sabina, reconocido seguidor atlético, compuso un tema denominado "Motivos de un Sentimiento",[52]​ considerado el himno del centenario y utilizado oficialmente desde entonces junto al de 1974. La música es de Pancho Varona. Se grabaron varias versiones, en las que junto a Sabina pusieron su voz destacados aficionados del Atlético de Madrid.

  • El primer himno conocido del Atlético de Madrid data de la década de 1920.[53]
  • En torno a 1947 se tiene constancia de un nuevo himno atlético.[54]
  • El más reciente de los himnos antiguos del Atlético de Madrid es el compuesto por José Pagán y conocido como "Himno del Metropolitano":[55]

Escudo

En la historia del Club Atlético de Madrid han existido diferentes modelos de escudos y versiones de los mismos. La forma del actual escudo data del año 1947 y posee una forma caudada o aguzada en la punta. Dicho blasón posee un campo compuesto tajado, el cual presenta en su división superior los símbolos de la Villa y Corte de Madrid y en la inferior los colores del club. Toda la composición se encuentra enmarcada en un borde dorado. Así, las características principales del mismo son:

  • El oso y el madroño. En el escudo aparecen las imágenes de un oso y un madroño, símbolos de la ciudad de Madrid. Sus orígenes datan del siglo XIII, cuando ya se nombra a Madrid como "Villa del Oso y el Madroño", debido a la gran cantidad de los mismos que existían alrededor de la villa.[56]
  • Las siete estrellas. Enmarcadas en un borde azul, aparecen las siete estrellas, de cinco puntas, de la constelación de la Osa Mayor. Estas estrellas también aparecen en el escudo de la Villa de Madrid y en la bandera de la Comunidad de Madrid.[57]​ Las cinco puntas de las estrellas representan las cinco provincias limítrofes de Madrid: Segovia, Ávila, Guadalajara, Cuenca y Toledo.[58]
  • Las rayas rojiblancas. Los colores del club están distribuidos en cuatro líneas verticales rojas y otras tantas blancas.
  • El bordeado dorado. El escudo bordeado en un color amarillo - dorado.

Evolución del escudo

1903-1911.

Existen 6 versiones del escudo del Atlético. Aunque a partir del año 1947 no se han producido variaciones significativas. Los escudos han sido los siguientes:[59]

  • Primer escudo: Athletic Club Sucursal de Madrid (1903-1911)

Tiene forma de cinturón con los colores blanco y azul, al igual que la camiseta original del Athletic Club de Madrid. En el centro se pueden observar las iniciales del club.

  • Segundo escudo: Athletic Club de Madrid en rojo y blanco (1911-1917)

Al cambiar a los colores rojiblancos, el escudo también reflejó los nuevos colores de la entidad.

  • Tercer escudo: aparecen las rayas rojiblancas (1917-1939)

Primera forma caudada, muy similar al actual. Se añaden por primera vez los colores rojo y blanco, y las rayas de la camiseta, en este caso seis de color blanco y seis de color rojo.

Al desvincularse del Ejército del Aire, el escudo perdió las alas y la corona, volviendo al escudo anterior a 1939, ligeramente modificado con cuatro líneas rojas y cuatro blancas

  • Sexto escudo: escudo actual (años 80-actualidad)

El diseño es idéntico al del año 1947, añadiendo un ribete dorado alrededor

Uniforme

El primer uniforme del Club Atlético de Madrid está compuesto por una camiseta con franjas verticales blancas y 4 franjas verticales rojas (siendo la franja central roja), un pantalón azul, y medias azules con una franja blanca. Misma indumentaria que la del Athletic Club de Bilbao, dado que en sus inicios el Athletic de Madrid era filial del equipo vizcaíno.

El segundo uniforme en la temporada 2011/2012, está formado por una camiseta de color negro con franjas horizontales grises en el centro de la camiseta. Los bordes de las mangas y el cuello son rojos. El pantalón es negro, y medias del mismo color.[61]

Inicialmente, la camiseta del primer uniforme del Athletic Club de Madrid fue de mitad en franja vertical azul y mitad en franja vertical blanca, los pantalones negros o blancos, y las medias negras,[62]​ semejante al del Athletic Club (quienes compraban los uniformes del Blackburn Rovers Football Club). Un día, cuando un representante del club bilbaíno viajó en barco al sur de Inglaterra en busca de nuevos uniformes, no logró conseguir los uniformes del Blackburn Rovers, por lo que compró los del Southampton Football Club (uniforme que el Athletic Club adoptó totalmente). Finalmente estas camisetas fueron traídas por el directivo y jugador Juan Elorduy desde Bilbao,[63]​ por lo que el club las adoptó, pero manteniendo el color de los pantalones azules y las medias negras. El 22 de enero de 1911 se estrenó la primera camiseta rojiblanca del equipo.

Proveedores y patrocinadores

Período Proveedor Patrocinador
1980–1993 Meyba Ninguno
1983–1989 Archivo:Puma marca.jpg
PUMA AG Rudolf Dassler Sport
Ninguno
1989–1990 Mita
1990–1993 Marbella*
1993–1994 Antena 3
1994–1996 Marbella*
1996–1997 Bandai / Tamagotchi
1997–1998 Marbella*
1998–1999
Reebok International Limited
1999–2000 Ninguno
2000–2001 Idea
2001–2002
Nike, Inc.
2002–2003 Centenario
2003–2005 Columbia Pictures**
2005–2011 KIA
2011–2012 Rixos Hotels[64]​ / Huawei[65]
2012–2013 Huawei [66]​/ Azerbaijan, Land of Fire[67]
  • (*) - 1990–93, 1994–96, 1997–99 Marbella Turismo, bajo la presidencia de Jesús Gil como alcalde de Marbella y presidente del club.

Debido a los colores de la camiseta, tanto a las personas que son del Atlético de Madrid como al propio equipo se les apoda frecuentemente colchoneros, puesto que antiguamente los colchones estaban recubiertos por una tela con franjas rojas y blancas.

En gran parte de la segunda vuelta en el campeonato liguero de la temporada 2011/12 los dorsales de los jugadores estaban compuestos por las fotografías de muchos aficionados atléticos que pagaban una cifra alrededor de 15 euros, método de marketing que utilizó frente a la ausencia de algunos patrocinadores.

El Derbi madrileño

El Atlético de Madrid disputa el llamado «Derbi madrileño» ante el Real Madrid. Hay un componente sociológico que pesa en el inconsciente colectivo. El Real Madrid se asociaba con el poder y la clase alta, a pesar de que su afición reúne a gente de todo tipo y condición, mientras que al Atlético se le vincula con las clases obreras y más humildes.[68]​ A pesar de ello, en los barrios más humildes de la capital, el Real Madrid cuenta con un gran número de seguidores, así como en los barrios más "acomodados" hay una nutrida presencia de aficionados rojiblancos. De hecho, en los tres barrios más prósperos de la capital, Chamberí, Salamanca y Chamartín, el Atlético cuenta con más peñas de seguidores que sus rivales madridistas.

A lo largo de la historia, se han enfrentado en partidos oficiales correspondientes a Liga española, Copa del Rey, Copa de la Liga, y hasta en Copa de Europa.[69]​ Además, han disputado múltiples partidos amistosos.

Datos del Derbi madrileño

Datos actualizados a 21 de octubre de 2008.[70][71]

Estadísticas en la Liga

Jugadores

Anexo:Club Atlético de Madrid Temporada 2012/2013

Plantilla y Cuerpo Técnico

Plantilla del Atlético de Madrid de la temporada 2012/2013
Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre Edad Últ. equipo Fin contrato
1 Bandera de España 0POR Sergio Asenjo  34 años Bandera de España Málaga Club de Fútbol 2016
2 Bandera de Uruguay 1DEF Diego Godín  38 años Bandera de España Villarreal Club de Fútbol 2015
3 Bandera de Brasil 1DEF Filipe Luís  38 años Bandera de España Deportivo de La Coruña 2017
4 Bandera de España 2MED Mario Suárez  37 años Bandera de España Club Atlético de Madrid B 2017
5 Bandera de Portugal 2MED Tiago Mendes Capitán  43 años Bandera de Italia Juventus Football Club 2013
6 Bandera de España 2MED Koke Resurrección  32 años Bandera de España Club Atlético de Madrid B 2016
7 Bandera de España 3DEL Adrián López  36 años Bandera de España Deportivo de La Coruña 2015
8 Bandera de España 2MED Raúl García  37 años Bandera de España Club Atlético Osasuna 2014
9 Bandera de Colombia 3DEL Radamel Falcao García Capitán  38 años Bandera de Portugal Futebol Clube Porto 2016
10 Bandera de Turquía 2MED Arda Turan  37 años Bandera de Turquía Galatasaray SK 2015
11 Bandera de Uruguay 2MED Cristian Rodríguez  38 años Bandera de Portugal Futebol Clube Porto 2016
12 Bandera de España 1DEF Jorge Pulido  33 años Bandera de España Club Atlético de Madrid B 2014
13 Bandera de Bélgica 0POR Thibaut Courtois  32 años Bandera de Inglaterra Chelsea Football Club 2013
14 Bandera de España 2MED Gabi Fernández Capitán  40 años Bandera de España Real Zaragoza 2016
15 Bandera de España 1DEF Domingo Cisma  42 años Bandera de España Real Racing Club de Santander 2013
18 Bandera de Argentina 1DEF Cata Díaz  44 años Bandera de España Getafe Club de Futbol 2014
19 Bandera de Brasil 3DEL Diego Costa  35 años Bandera de España Real Valladolid Club de Fútbol 2016
20 Bandera de España 1DEF Juanfran Torres  39 años Bandera de España Club Atlético Osasuna 2015
22 Bandera de Argentina 1DEF Emiliano Insúa  35 años Bandera de Portugal Sporting Clube de Portugal 2016
23 Bandera de Brasil 1DEF João Miranda  39 años Bandera de Brasil São Paulo Futebol Clube 2016
26 Bandera de España 1DEF Javi Manquillo  29 años Bandera de España Club Atlético de Madrid B 2016
28 Bandera de España 2MED Saùl Ñiguez  29 años Bandera de España Club Atlético de Madrid B 2016
30 Bandera de España 2MED Óliver Torres  29 años Bandera de España Club Atlético de Madrid B 2017
42 Bandera de Túnez 2MED Kader Oueslati  32 años Bandera de España Club Atlético de Madrid B 2014
Entrenador(es)

Bandera de Argentina Diego Simeone

Entrenador(es) adjunto(s)

Bandera de España Juan Vizcaíno
Bandera de Argentina Germán "Mono" Burgos

Preparador(es) físico(s)

Bandera de Uruguay Óscar "el Profe" Ortega
Bandera de España Óscar Pitillas

Fisioterapeuta(s)

Bandera de España Jesús Vázquez
Bandera de España Esteban Arévalo

Médico(s)
Bandera de España José María Villalón

Leyenda

Actualizado el 17 de enero de 2013

Plantilla en la web oficial

  • Los jugadores con dorsales superiores al 25 son, a todos los efectos, jugadores del Club Atlético de Madrid B y como tales, podrán compaginar partidos con el primer y segundo equipo. Como exigen las normas de la LFP, los jugadores de la primera plantilla deberán llevar los dorsales del 1 al 25. Del 26 en adelante serán jugadores del equipo filial.


Altas y bajas 2012/13

Altas
Jugador Posición Procedencia Tipo Costo
Bandera de Uruguay Cristian Rodríguez Centrocampista FC Porto Libre.[75]
Bandera de Turquía Emre Belözoğlu Centrocampista Fenerbahçe Spor Kulübü Libre. [76]
Bandera de Argentina Cata Díaz Defensa Getafe Club de Futbol Traspaso. 1.000.000 [77]
Bandera de Bélgica Thibaut Courtois Portero Chelsea Football Club Cesión. 750.000 [78]
Bandera de España Domingo Cisma Defensa Racing de Santander Libre.[79]
Bandera de Brasil Diego Costa Delantero Rayo Vallecano de Madrid Vuelve tras cesión.
Bandera de España Raúl García Centrocampista Club Atlético Osasuna Vuelve tras cesión.
Bandera de España Jorge Pulido Defensa Rayo Vallecano de Madrid Vuelve tras cesión.
Bandera de Argentina Emiliano Insúa Defensa Sporting Clube de Portugal Traspaso. 3.500.000 [2]
Bajas
Jugador Posición Destino Tipo Cobro
Bandera de Colombia Amaranto Perea Defensa Cruz Azul Final de contrato [80]
Bandera de España Antonio López Guerrero Defensa RCD Mallorca Final de contrato [81]
Bandera de Brasil Diego Ribas Centrocampista VfL Wolfsburg Final de cesión
Bandera de Portugal Pizzi Centrocampista Real Club Deportivo de La Coruña Cesión [82]
Bandera de España Rubén Pérez Centrocampista Real Betis Balompié Cesión [83]
Bandera de España Álvaro Domínguez Defensa Borussia Traspaso 8.000.000 [84]
Bandera de Brasil Paulo Assunção Centrocampista São Paulo Libre [85]
Bandera de Portugal Rúben Micael Centrocampista Sporting Clube de Braga Cesión [86]
Bandera de Argentina Eduardo Salvio Delantero Sport Lisboa e Benfica Traspaso [87] 11.000.000 [88]
Bandera de España Fran Mérida Centrocampista Hércules CF Libre [89]
Bandera de Uruguay Leandro Cabrera Defensa Hércules CF Cesión
Bandera de España Joel Robles Portero Wigan Athletic Football Club Cesión
Bandera de Portugal Silvio Manuel Defensa Deportivo de La Coruña Cesión
Bandera de Turquía Emre Belözoğlu Centrocampista Fenerbahçe Spor Kulübü Rescisión de contrato

Fichajes históricos

Fichajes más caros en la historia del club.[90]

Jugador Procedencia Euros
Bandera de Colombia Radamel Falcao García Bandera de Portugal Futebol Clube Porto 40.000.000
Bandera de Argentina Sergio Agüero Bandera de Argentina Club Atlético Independiente 23.000.000
Bandera de Uruguay Diego Forlán Bandera de España Villarreal Club de Fútbol 20.000.000
Bandera de Portugal Simão Bandera de Portugal Sport Lisboa e Benfica 20.000.000
Bandera de Brasil Juninho Paulista Bandera de Inglaterra Middlesbrough Football Club 18.000.000
Bandera de Italia Christian Vieri Bandera de Italia Juventus de Turín 18.000.000
Bandera de los Países Bajos Jimmy Floyd Hasselbaink Bandera de Inglaterra Leeds United Association Football Club 18.000.000
Bandera de Bosnia y Herzegovina Bandera de Serbia Rade Bogdanović Bandera de Japón JEF United Ichihara Chiba 17.000.000
Bandera de España Jordi Lardín Bandera de España Real Club Deportivo Español 16.000.000
Bandera de España Raúl García Bandera de España Club Atlético Osasuna 13.000.000
Bandera de Turquía Arda Turan Bandera de Turquía Galatasaray Spor Kulübü 12.000.000
Bandera de España José Antonio Reyes Bandera de Inglaterra Arsenal Football Club 10.000.000

Datos oficiales

Mayor número de partidos oficiales

Máximos goleadores

Jugador Goles
Bandera de España Luis Aragonés 173
Bandera de España Adrián Escudero 170
Bandera de España Paco Campos 147
Bandera de España José Eulogio Gárate 136
Bandera de España Joaquín Peiró 129
Bandera de España Adelardo Rodríguez 113
Bandera de España José Juncosa 107
Bandera de España Enrique Collar 104
Bandera de Argentina Sergio Kun Agüero 101
Bandera de Argentina Rubén Cano 97
Bandera de Uruguay Diego Forlán 96

Máximo goleador en liga

Entrenadores

A lo largo de su historia el Atlético de Madrid ha tenido un total de 75 entrenadores, entre los cuales, el que ha permanecido mayor tiempo en el puesto ha sido Luis Aragonés, que ha entrenado al primer equipo del club en quince temporadas diferentes (diez de ellas completas).

El 22 de diciembre de 2011, el club comunica el cese de Gregorio Manzano como entrenador del primer equipo, puesto que desempeñaba, en su segunda etapa, desde el comienzo de la temporada.[92]​ El 23 de diciembre, mediante un comunicado, se anuncia el nombramiento del exjugador Diego Simeone al frente del equipo.[93]

Palmarés

En el total de sus secciones, el Atlético de Madrid ha ganado 10 títulos internacionales (8 en fútbol, 1 en fútbol sala femenino y 1 en balonmano), 46 Ligas Nacionales (9 en fútbol, 9 en balonmano masculino, 5 en balonmano femenino, 3 en béisbol, 1 en fútbol femenino, 1 en fútbol sala femenino , 13 en hockey hierba femenino y 5 en voleibol), así como 40 Copas de España (9 en fútbol, 13 en balonmano, 7 en hockey hierba masculino y 1 en femenino, 1 en rugby, 1 en hockey hielo, 5 en voleibol y 3 en fútbol sala femenino) y 6 supercopas españolas (1 en fútbol, 2 en fútbol sala femenino y 3 en balonmano).

En 1962, el club fue premiado con la Copa Stadium, entregada entonces por la Delegación Nacional de Deportes, por su contribución en la promoción y fomento del deporte español.

Los principales títulos del primer equipo del Atlético de Madrid son los siguientes:

Torneos nacionales

Torneos internacionales

Torneos regionales

Categorías inferiores

Afición del Atlético de Madrid.

Históricamente, la cantera del Atlético de Madrid está considerada como una de las más importantes del fútbol español. El club invierte anualmente una importante suma de dinero en potenciarla y mejorarla. La zona de captación de jóvenes futbolistas se expande por todo el país a través de una amplia red de ojeadores que trabajan para el Atlético. Asimismo, la secretaría técnica del Club acude anualmente a multitud de torneos de importancia internacional para ver y tener controladas a las mejores promesas del fútbol mundial.

En junio de 1992 el entonces presidente del Atlético de Madrid, Jesús Gil, suprimió las categorías inferiores del Club por considerarlas inviables económicamente. Una norma federativa obligaba a todos los clubes profesionales a tener un mínimo de cuatro equipos en sus categorías inferiores, por lo que, a fin de poder cumplir esta norma, Gil mantuvo el control del Atlético de Madrid B y cedió el nombre, escudo, camisetas y campo de entrenamiento a dos equipos juveniles y uno cadete, aunque en realidad estos tres equipos estaban desvinculados del Atlético de Madrid, pues no recibían ningún tipo de ayuda económica del mismo. Peor suerte corrieron el resto de equipos de la cantera, que desaparecieron. Durante dos años, entre 1992 y 1994, el Atlético de Madrid no tuvo categorías inferiores.

Durante los años 80 la plantilla del Atlético de Madrid estaba formada en su mayoría por jugadores canteranos. Como ejemplo cabe destacar que la final de Copa del Rey conquistada en 1985 la disputaron, en el once inicial, siete canteranos rojiblancos: Mejías, Clemente, Ruiz, Julio Prieto, Marina, Quique Ramos y Rubio.

Actualmente, el club cuenta con más de setenta equipos de cantera en los que se forman algunas de las futuras estrellas que vestirán la camiseta rojiblanca. Además, el Atlético de Madrid cuenta, a través de la Fundación Atlético de Madrid, con escuelas de fútbol base sitas geográficamente de forma estratégica, la mayoría, en la Comunidad de Madrid. Algunas de ellas son la escuela de Casarrubuelos, la de Alcobendas o la de Cotorruelo (situada en el barrio de Puerta Bonita, dentro del distrito de Carabanchel). Asimismo cuenta con un centro de asesoramiento académico y profesional de jóvenes futbolistas.[100]

De la misma forma, el Atlético de Madrid tiene un convenio de colaboración con varios equipos españoles (la mayoría de ellos de la Comunidad de Madrid). Algunos de estos equipos son: el Club Galicia de Caranza (de Ferrol),[101]​ el Rayo Majadahonda (de Majadahonda), el Atlético Concilio (de Alcobendas), el Talavera CF (de Talavera de la Reina), el CP Flecha Negra (de Badajoz), la UD Algete (de Algete), el Unión Adarve (de Madrid), el Don Bosco CF (de Córdoba), el DAV Santa Ana (de Madrid), el Torre Levante CF (de Valencia), el Puerta Bonita (de Madrid), la UD Santa Marta (de la provincia de Salamanca), la AD Villa Rosa (de Madrid), etc.[102]

De su filial, el Atlético de Madrid 'B', y de sus juveniles han salido numerosos futbolistas que han triunfado tanto vistiendo la elástica rojiblanca, como en equipos de primer nivel del panorama nacional e internacional. Algunos de estos jugadores son: Peiró, Marina, Ruiz, Clemente, Julio Prieto, Pedraza, Leal, Quique Ramos, Capón, Jayo, Juanito, Mejías, Rubio, Solozábal, López, Aguilera, Abel, Tomás, João Pinto, Ricardo, Pablo García, Quinton Fortune, Baraja, Ezquerro, Raúl, Javier Casquero, Mario, Manu del Moral, Koke, Mario Suárez, Fernando Torres, Javier Arizmendi, Gabi, Domínguez, Roberto o De Gea.

Actualmente el Club Atlético de Madrid controla, entre equipos y escuelas, a unos 3000 jóvenes.

Filiales

El filial del primer equipo de fútbol es el Club Atlético de Madrid B, fundado en 1963 como Reyfra Atlético Club y que actualmente juega en el Grupo I de Segunda División B. Este equipo ha conseguido disputar 11 temporadas en Segunda División (donde debutó en la temporada 1980/81). Logró su mejor clasificación en la temporada 1998/99 (2º) y su peor clasificación en las temporadas 1985/86 y 1989/90 (20º). Tradicionalmente su nombre fue Atlético Madrileño, así se denominó entre los años 1970 y 1991. Ocupa la quinta posición en la clasificación histórica de filiales.

Existe un segundo equipo filial, el Club Atlético de Madrid C, fundado en 1972, que juega en Tercera División. El filial se llamó Atlético Amorós entre 1994 y 2000 por la vinculación que tuvieron las escuelas de fútbol base del Club durante esos años con el madrileño Colegio Hermanos Amorós y su equipo el CD Amorós. También se denominó Atlético Aviación entre 2000 y 2005, como homenaje al nombre que adoptó el club entre los años 1939 y 1947.

Fútbol base

Además de sus dos filiales, el Club Atlético de Madrid cuenta con más de setenta equipos de fútbol base que completan sus categorías inferiores: cuatro equipos de categoría juvenil (dos en División de Honor y otros dos en Liga Nacional), once equipos cadetes (dos de ellos en Primera División Autonómica), catorce equipos de categoría infantil, catorce alevines, veinte benjamines y diez prebenjamines.[103][104]

En categoría juvenil, el Atlético de Madrid ha sido una vez Campeón de Campeones y otra subcampeón, tres veces campeón de la Copa del Rey y seis veces campeón de Liga de División de Honor en su grupo.

El club cuenta además con varias escuelas dirigidas por la Fundación Atlético de Madrid en las que controlan a más de mil jóvenes canteranos.

Secciones deportivas

A lo largo de sus más de cien años de historia, el Atlético de Madrid ha contado con diversas secciones destinadas a la práctica de modalidades diferentes a la principal del club, el fútbol. Así, en 1922 se creó la primera de ellas, la de baloncesto, aunque el primer intento duró poco (apenas un año), debiendo esperar hasta 1932 para renacer.

El gran impulso vendría a partir de 1946, durante la presidencia de Cesáreo Galíndez. En aquella época nace la más laureada de las secciones deportivas del club, la de balonmano, cuyo primer equipo entre 1950 y 1994, se labró un nombre en el balonmano gracias a un palmarés de 11 Ligas, 10 Copas de España y 2 Supercopas antes de la desaparición de todas las secciones por decisión de Jesús Gil en 1994. Esta sección fue reabierta en julio del 2011 debido a los problemas económicos acaecidos por el Balonmano Ciudad Real y tras una serie de negociaciones con la directiva del Atlético de Madrid, el BM Ciudad Real se trasladó a la capital para jugar en el Palacio de Vistalegre con el nombre de Balonmano Atlético de Madrid. El Balonmano Atlético de Madrid hereda un tesoro, el de un club que en la última década se ha hecho con 3 Copas de Europa, 5 Ligas, 3 Copas del Rey y hasta 2 Mundiales de Clubes entre otros títulos. El 4 de septiembre de 2011 consigue, tras la vuelta del Balonmano a la entidad, su primer título Supercopa de España Asobal 2011 frente al FC Barcelona Intersport

Otras secciones deportivas destacadas en la historia del club fueron las de atletismo, béisbol, boxeo, hockey sobre hierba, rugby o voleibol.

En el año 2001 se fundó el Club Atlético de Madrid Féminas, sección de fútbol femenino del Atlético de Madrid, cuyo primer equipo milita en la Superliga, la máxima competición de fútbol femenino en España.

En automovilismo, el club patrocina desde 2008 uno de los monoplazas participantes en la Superleague Fórmula.

También desde el año 2008, el Atlético de Madrid es uno de los equipos participantes en el Campeonato Nacional de Liga de Fútbol Indoor.

Publicidad y marketing

Desde el año 2000 el club ha incrementado notablemente su inversión en publicidad y en la creación de una marca. Un estudio realizado en 2007 calificó al club como una marca única, familiar y neutra.[105]​ Los anuncios publicitarios que se han realizado desde entonces han ganado diversos premios de marketing.[106]​ Los anuncios intentan ahondar en la historia del club y la especial idiosincrasia de la afición rojiblanca.

Según Ángel Torres, el creativo de la última campaña de publicidad para el Atlético, "Para un creativo, hacer un anuncio para el Atlético de Madrid es lo máximo en la profesión. Está Coca-Cola y el Atlético. A nivel internacional, respecto a los equipos de fútbol, es lo más grande que hay. Vas a Buenos Aires o a Londres y conocen la marca 'Atlético' gracias a las campañas de publicidad".[106]

Listado de anuncios publicitarios del club desde el año 2000:

  • 2000/01 Un añito en el infierno
  • 2001/02 Papá, ¿por qué somos del Atleti?...
  • 2002/03 Ya estamos aquí
  • 2003/04 Esa extraña Conexión...
  • 2004/05 Me mata, me da la vida...
  • 2005/06 El corazón tiene razones que la razón no entiende...
  • 2005/06 Campaña de Invierno - Dime Niño...
  • 2006/07 Fe...
  • 2007/08 Eternamente grandes...
  • 2008/09 Vuelve mi Atleti...
  • 2010 Finales de la Copa del Rey y de La UEFA...
  • 2010 Vuelta al cole

Referencias

  1. http://deportes.practicopedia.com/futbol/origen-del-apodo-de-colchonero-e-indio-para-el-atletico-de-madrid-10484
  2. a b c Club Atlético de Madrid, ed. (2007). «Instalaciones del club: El estadio». Consultado el 4 de julio de 2007. 
  3. a b José Vicente Tejedor (2007). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «Spain - List of Champions and Runners Up». Consultado el 4 de julio de 2007. 
  4. Clasificación Porcentual de la Liga (Investigación original no oficial). Consultado el 28 de febrero de 2013
  5. http://www.europapress.es/deportes/futbol-00162/noticia-futbol-atletico-madrid-alcanza-primera-vez-60000-abonados-20130115144858.html
  6. Jesús Hernández (27 de diciembre de 2008). «Medio mundo 'abraza' ya al Atleti». mundodeportivo.com. Consultado el 23 de agosto de 2011. 
  7. Peñas del Club Atlético de madrid | url=http://clubatleticodemadrid.com/es/aficion/todas_penas.asp
  8. «Marcas de comunicación que pertenecen a la Asociación de Marcas Renombradas Españolas». Consultado el 23 de agosto de 2011. 
  9. Deloitte Football Money League 2013|url=http://futbol.as.com/futbol/2013/01/24/primera/1359022086_657353.html
  10. Ranking Mundial de Clubs | url=http://www.iffhs.de/?6edbca388d85691a55285fdcdc3bfcdc0aec28d411
  11. José David López. «Día grande en Madrid. Día de derbi». Consultado el 23 de agosto de 2011. 
  12. «La Historia del Atlético de Madrid». Consultado el 12 de junio de 2008. 
  13. «Noticias 2003 Ejército del Aire». Consultado el 13 de junio de 2008. 
  14. a b José Vicente Tejedor (2007). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «Spain - List of Champions and Runners Up (Spain Cup)» (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2007. 
  15. José Vicente Tejedor (2007). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «Spain - List of Champions and Runners Up (Spain Cup 1961)» (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2007. 
  16. «Historia de la Recopa». Consultado el 11 de junio de 2008. 
  17. José Vicente Tejedor (2007). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «Spain - List of Champions and Runners Up (Cup Winners' Cup 1961-62)» (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2007. 
  18. «Copa del Generalísimo 1965» (en inglés). Consultado el 13 de junio de 2008. 
  19. elmundo.es (2008). El Mundo, ed. «Max Merkel, ex técnico del Atlético de Madrid y del Sevilla». Consultado el 11 de junio de 2008. 
  20. José Vicente Tejedor (2007). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «Spain - List of Champions and Runners Up (Champions' Cup 1973-74)» (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2007. 
  21. José Vicente Tejedor (2007). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «Spain - List of Champions and Runners Up (Intercontinental Club Cup 1974)» (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2007. 
  22. «Historia de la Intercontinental». Consultado el 11 de junio de 2008. 
  23. «Copa del Generalísimo 1976» (en inglés). Consultado el 13 de junio de 2008. 
  24. «Copa del Rey 1985» (en inglés). Consultado el 13 de junio de 2008. 
  25. «Historia de la Recopa de Europa». Consultado el 11 de junio de 2008. 
  26. «Copa del Rey 1991» (en inglés). Consultado el 13 de junio de 2008. 
  27. José Vicente Tejedor (2007). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «Spain - List of Champions and Runners Up (Spain - Cup 1992)» (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2007. 
  28. «Copa del Rey 1996» (en inglés). Consultado el 13 de junio de 2008. 
  29. VV.AA. (25 de mayo de 2011). «El Doblete 15 años después». Marca.com. Consultado el 25 de mayo de 2011. 
  30. «El Atlético de Madrid consigue el ascenso a Primera División». Consultado el 13 de junio de 2008. 
  31. «Marketing deportivo: El caso del Atlético de Madrid». Consultado el 11 de junio de 2008. 
  32. Mejor Club del mes por la IFHHS
  33. http://es.uefa.com/uefaeuropaleague/index.html
  34. «Los eternos nominados». Consultado el 16 de diciembre de 2011. 
  35. http://www.as.com/futbol/articulo/manzano-perdio-segunda-oportunidad-atletico/20111222dasdasftb_37/Tes%7Ctítulo= Manzano perdió su segunda oportunidad en el Atlético
  36. http://www.as.com/futbol/articulo/simeone-asusta-desafio-entusiasma/20111227dasdasftb_18/Tes%7Ctítulo= Simeone, nuevo entrenador del Atlético de Madrid
  37. «Los eternos nominados». Consultado el 16 de diciembre de 2011. 
  38. Web de RTVE
  39. Historia del Estadio Vicente Calderón
  40. Nuestros Estadios
  41. El Mundo, 30/07/2007
  42. Web del Nuevo Estadio
  43. «marca.com - Un sector de la afición se queja de la falta de transparencia en la venta del Calderón (30 de julio de 2007)». Consultado el 1 de febrero de 2008. 
  44. «Se venden 14.042 acciones del Atlético en 'Segundamano'». libertaddigital.com. 3 de marzo de 2011. 
  45. «Audiencia: la ampliación de capital de 2003, anulada». as.com. 10 de marzo de 2011. Consultado el 23 de agosto de 2011. 
  46. a b «Web oficial del Atlético de Madrid». Consultado el 23 de agosto de 2011. 
  47. «Presidentes del Atlético de Madrid». Consultado el 1 de febrero de 2008. 
  48. «Web de la Fundación del Atlético de Madrid». Consultado el 23 de agosto de 2011. 
  49. Web de la Fundación del Atlético de Madrid
  50. Juan Casáñez (30 de enero de 2011). «El Atletico de Madrid rinde tributo a sus colores». as.com. Consultado el 23 de agosto de 2011. 
  51. Carlos Toro (5 de mayo de 2002). «Lo peor del fútbol son los himnos». elmundo.es. Consultado el 23 de agosto de 2011. 
  52. «Centenario del Atlético de Madrid». joaquinsabina.net. Consultado el 23 de agosto de 2011. 
  53. colchonero.com
  54. colchonero.com
  55. Colchonero.com
  56. Historia de Madrid. Orígenes y leyendas, en la web del Ayuntamiento de Madrid.
  57. Ley 2/1983, de 23 de diciembre, de la bandera, escudo e himno de la Comunidad de Madrid
  58. «Memoria y diseños de los símbolos de la Comunidad Autónoma de Madrid». Consultado el 12 de junio de 2008. 
  59. «escudo09». Consultado el 26 de mayo de 2009. 
  60. «Estadísticas del Atlético de Madrid». Consultado el 12 de junio de 2008. 
  61. Atlético Madrid 10/11 Nike kits Leaked
  62. «marca.com - Evolución de la camiseta del Atlético de Madrid». Consultado el 1 de febrero de 2008. 
  63. «Historia del Club Atlético de Madrid, página 4». Consultado el 1 de febrero de 2008. 
  64. «El Atlético de Madrid llega a un acuerdo publicitario con Rixos Hoteles». 2012. Consultado el 31 de marzo de 2012. 
  65. «Huawei, patrocinador oficial del Atlético en el derbi frente al Real Madrid». 2012. Consultado el 9 de abril de 2012. 
  66. «Huawei y Atlético de Madrid renuevan su colaboración». 2012. Consultado el 16 de agosto de 2012. 
  67. «Presentación del acuerdo estratégico entre el Club Atlético de Madrid y Azerbaijan». 2012. Consultado el 30 de noviembre de 2012. 
  68. «Real Madrid-Atlético, un duelo castizo». fifa.com. Consultado el 23 de agosto de 2011. 
  69. «Semifinales Copa de Europa 1958 - 1959». Consultado el 11 de junio de 2008. 
  70. «Derbi Atletico-Real». Consultado el 12 de junio de 2008. 
  71. «78 años de derbi madrileño». Consultado el 12 de junio de 2008. 
  72. «Enfrentamientos históricos». lfp.es. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2008. 
  73. «Los 387 porteros de Primera División que más tiempo estuvieron sin recibir un gol, IFFHS». Consultado el 1 de febrero de 2008. 
  74. «Godín obtiene la nacionalidad española». marca.com. 13 de julio de 2011. Consultado el 23 de agosto de 2011. 
  75. «Acuerdo con Cristian Rodríguez». Consultado el 28 de mayo de 2012. 
  76. «Emre llega a Madrid este jueves». Consultado el 29 de mayo de 2012. 
  77. «‘Cata’ Díaz será rojiblanco las dos próximas temporadas». Consultado el 18 de junio de 2012. 
  78. «Courtois jugará en el Atlético la próxima temporada». Consultado el 28 de junio de 2012. 
  79. «Domingo Cisma firma por un año por el Atlético de Madrid». Consultado el 28 de agosto de 2012. 
  80. «Amaranto Perea, oficial». Consultado el 21 de junio de 2012. 
  81. «Acuerdo con Antonio López». Consultado el 26 de junio de 2012. 
  82. «Pizzi jugará cedido en el Deportivo de la Coruña». Consultado el 12 de julio de 2012. 
  83. «Rubén Pérez se une a la disciplina del Real Betis». Consultado el 28 de junio de 2012. 
  84. «El Atlético y el Borussia Moenchengladbach acuerdan el traspaso de Álvaro Domínguez». Consultado el 28 de junio de 2012. 
  85. «Paulo Assunçao se desvincula del Atlético y jugará en el Sao Paulo». Consultado el 21 de julio de 2012. 
  86. «Ruben Micael já está com o grupo». Consultado el 27 de julio de 2012. 
  87. «Salvio é jogador do Benfica por cinco anos». Consultado el 2 de agosto de 2012. 
  88. Salvio se marcha al Benfica
  89. «Fran Mérida, nueva incorporación del Hércules». Consultado el 2 de agosto de 2012. 
  90. http://www.marca.com/2011/08/19/futbol/equipos/atletico/1313751903.html
  91. «No pueden ser oficiales los tres partidos de la Copa Internacional». 
  92. Manzano es destituido como técnico del Atlético. Diario AS 22/12/2011
  93. Diario AS, 23/12/2011
  94. «Lista de Campeones de Primera división del Fútbol Español». Consultado el 23 de agosto de 2011. 
  95. Copa Presidente FEF/Copa Clasificados: La Federación nacional da caracter oficial al torneo y ha sido aprobado el calendario; abril de 1941
  96. a b Club Atlético de Madrid. UEFA.com. Consultado el 13 de junio de 2009.
  97. «Club Atlético de Madrid» (en inglés). uefa.com. Consultado el 29 de junio de 2012. 
  98. «Copa Ibérica». Consultado el 13 de octubre de 2008. 
  99. a b «Lista de campeones del Campeonato Regional Centro». Consultado el 1 de febrero de 2008. 
  100. Jesús de la Peña. «Factoría de sueños». Archivado desde el original el 3 de abril de 2010. 
  101. «Acuerdo de conveniencia con el Club Galicia de Caranza». 7 de febrero de 2011. Consultado el 23 de agosto de 2011. 
  102. «Clubes convenidos del Atlético de Madrid». Consultado el 23 de agosto de 2011. 
  103. «Atlético de Madrid en la Federación de Fútbol de Madrid». Consultado el 23 de agosto de 2011. 
  104. «Atlético Madrileño en la Federación de Fútbol de Madrid». Consultado el 23 de agosto de 2011. 
  105. «EL ATLÉTICO DE MADRID APUESTA POR EL MARKETING». marketingdirecto.com. Consultado el 2 de julio de 2008. 
  106. a b C. G. Fuente (Mundo Deportivo). «¿Cuántos premios ganará?». Consultado el 2 de julio de 2008. 

Bibliografía

Enlaces externos