Anexo:Cronología de la botánica
Este es un listado no taxativamente de acontecimientos notables en la historia de la biología:
Descubrimientos (el sombreado destaca el nombre de los especies descubiertas) |
Descubrimientos teóricos | Acontecimientos relacionados | Publicaciones y tratados regionales | Publicaciones |
Cronología de la botánica[editar]
En la tabla solamente en la primera aparición de un autor se recoge el nombre completo y las fechas de nacimiento y fallecimiento; en las siguientes, solamente el enlace con el apellido.
Año | Autor | Acontecimiento | Época |
---|---|---|---|
ca. 322 a. C. | Aristóteles (384-322 a. C.) | Fundador de la botánica científica y creador de la historia natural. | Antes de 1500 |
ca. 300 a. C. | Teofrasto de Ereso (370-285 a.C.) | Estudiante de Aristóteles. Autor del trabajo científico más antiguo sobre plantas y, por lo tanto, fundador de la botánica como disciplina científica, con su propio método y vocabulario. | |
ca. 65 d. C. | Lucius Iunius Moderatus Columella († ca 70) | En De re rustica [Los trabajos del campo], en doce volúmenes, describe 400 especies de plantas y sus enfermedades. | |
ca. 77 | Gayo Plinio Segundo (ca 23-79) | En Naturalis historia describe numerosas especies de plantas, enfermedades de las plantas y formas de controlarlas.. | |
ca. 100 | Pedanios Dioskurides [Dioscorides] (~ 70) | De materia medica, obra sobre los productos medicinales, y describe unas 500 especies de plantas, la lista de plantas más extensa de la antigüedad. Permanecerá en uso al menos hasta el siglo XVI. Acuñó el término Botánica. | |
812 | Walahfrid Strabo (ca 809-849) | Las plantas de jardín como hortalizas, especias, plantas medicinales y plantas ornamentales están catalogadas en el Capitulare de villis vel curtis imperii de Carlomagno. | |
ca. 1130 | Hildegard von Bingen (1098-1179) | Liber simplicis medicine o Physica, una obra sobre medicina, dividida en nueve libros sobre las propiedades curativas de plantas, elementos, árboles, piedras, peces, aves, animales, reptiles y metales. En el primero dedicado a las plantas, con más de 300 con nombres alemanes en el texto latino, aplica la difundida teoría médica medieval de los humores de que los seres, a partir del plan divino, tienen cuatro elementos constitutivos, cuyo equilibrio determina la salud o enfermedad. A cada planta le otorga el correspondiente calificativo de su cualidad: robustus, siccus, calidus, aridus, humidus, etc.[1] | |
1235-1264 | Vincent de Beauvais (ca. 1190-1264) | Publica Speculum Majus, una importante compilación de los conocimientos de su tiempo. La parte Speculum Naturale (Espejo Natural), formado por 32 libros, es el resumen de los conocimientos de historia natural de su tiempo, un mosaico de citas de autores latinos, griegos, árabes e incluso hebreos. Más crítico y objetivo que el dominico Tomás de Cantimpré (1201-1263) en la misma época, prefiguró a los enciclopedistas del Renacimiento. Fue honrado nombrándoselo «el Plinio de la Edad Media» | |
1254 | Albertus Magnus (~1200-1280) | Filósofo (y maestro de Santo Tomás de Aquino) y alquimista. En De vegetabilibus libri hace una introducción a la botánica en 7 libros con notas sobre morfología, fisiología, ubicación, plantas medicinales, árboles y hierbas (390 especies), así como cultivos y plantas útiles. Diferencia por primera vez las monocotiledóneas de las dicotiledóneas según la estructura del tallo. Teorizó que la función del órgano controla su forma y por lo tanto es un elemento crucial de la clasificación. Esa visión se contrapuso a Aristóteles y a Teofrasto | |
ca. 1300 | Marco Polo (1254-1324) | Sus informes aumentan el conocimiento sobre plantas, países, pueblos y animales. U. a. Se describen bambú, clavo, jengibre, algodón, caña de azúcar, añil, ruibarbo, alcanfor, pimienta y nuez moscada. | |
1303 | Pietro Crescenzi (~1230-~1320) | En Liber Commodorum Ruralium [El Libro de los Beneficios Rurales], primer texto impreso sobre la agricultura moderna en el que se presentan los cultivos y sus enfermedades y se describe la vid (publicado en Augsburgo por Johann Schüssler en 1471). Alrededor de 57 ediciones en latín, italiano, francés y alemán aparecieron en el siglo XVI. | |
ca. 1450 | Nicolás de Cusa (1401-1464) | Postuló que las plantas se asimilaban con la ingestión de agua. | |
1485 | Johannes de Cuba (~1430-1503/04) | Gart der Gesundheit, primer libro impreso de historia natural. Su parte botánica, uno de los primeros libros de hierbas, fue a menudo reimpresa en las décadas siguientes. | |
1500 | Hieromymus Brunschwig (ca. 1450-ca. 1512) | Liber de arte distillandi de simplicibus (o Kleines Destillierbuch), [Pequeño libro de destilería], primera impresión con amplia información florística. Libro impreso más antiguo que trata con las técnicas de destilación de sustancias vegetales y animales, considerado como un texto de referencia hasta bien entrado el siglo XVI.[2] | Siglo XVI |
ca. 1530 | Luca Ghini (1490-1556) | Primera propuesta para exprimir y secar plantas y preservarlas en herbarios. | |
1530 | Otto Brunfels (1488-1534) | Aparece Herbarium vivae eicones, el primero de una serie de tratados sobre plantas que se escribieron en Europa en el momento en los que, si bien se utilizaba como base la indiscutible autoridad científica de De Materia Medica de Dioscórides, se comenzaron a añadir descripciones de nuevas plantas de las regiones que conocían los autores. Es un libro de "simples"—medicamento que está integrado por un único componente—, acerca de plantas medicinales, en el que se enumeran las sustancias producidas por estas y, en menor medida, de los animales y minerales con valor terapéutico | |
1532 | O. Brunfels (1488-1534) | En el New Kreutterbuch von underscheidt, würckung und namen der Kreütter, so in Teutschen landen wachsen.. se describen alrededor de 800 especies de plantas. | |
1533 | Se crea la primera cátedra de botánica en Europa: Padua | ||
1536 | Jean Ruel | Realizó un inventario de los conocimientos botánicos de su tiempo en De Natura stirpium libri tres, pero no ofrece ningún método de clasificación, las especies se presentaban en desorden.
| |
1538 | William Turner (1508-1568) | Aparece Libellus de re herbaria, la primera flora británica. | |
1539 | Hieronymus Bock [Tragus] (1494-1554) | New Kreütterbuch von Unterscheyd, Würkung und Namen der Kreuter, so in deutschen Landen wachsen… aparece en Estrasburgo. Bock dividió las plantas en rasgos vegetativos, no en flores. | |
1540 | Theodor Dorsten | Botanicon, continens herbarum, aliorumque simplicum, quorum usus in medicinis est, descriptiones, & iconas ad vivum effigiatas | |
1542 | Leonhart Fuchs (1501-1566) | Aparece De historia stirpium commentarii insignes. | |
1544 | Luca Ghini | Crea en Pisa un jardín botánico, el Orto botanico di Pisa con el apoyo financiero del gran duque de Toscana, Cosme I de Médicis. Por fecha de fundación, es el jardín botánico universitario más antiguo del mundo, pero el hecho de que la ubicación original fuera diferente de la actual hace que el Padua (1544) —con Luigi Squalermo, conocido como Anguillara, que introdujo unas 2000 especies con el propósito de facilitar el aprendizaje y el conocimiento de las plantas medicinales, a los estudiantes de la universidad y desde 1997 patrimonio de la humanidad—, sea el titular de ese registro más antiguo. Los jardines de simples empiezan poco a poco a convertirse en instituciones oficialmente reconocidas por las autoridades, tratándose principalmente de jardines creados en el seno de universidades. Le siguen otros en Zúrich (1560), Bolonia (1568), Florencia (1545), Pavía (1558), Valencia (1567), Jena (1586), Basilea (1589), Leiden (1590), Montpellier (1593), París (1597) —refundado luego como el «Real Jardín de las Plantas Medicinales» (1635)—, Heidelberg (1597), Copenhague (1600), Oxford (1621) Upsala (1655), Tübingen (1663), Hannover (1666), Kiel (1669), Edimburgo (1670), Berlín (1672), Chelsea (1673), Madrid (1755), Sanlúcar de Barrameda (1806). | |
1551 | Conrad Gessner [Gesnerus] (1516-1565) | Primera ocupación más cercana con flores y frutas. Esquema de la vegetación en regiones de gran altitud. Publicación de Opera Botanica. El trabajo, junto con la historia inacabada de Gesner y solo publicada en 1750, Historia Plantarum[3] tuvo una gran influencia en Carl von Linné y Georges Cuvier. | |
1551 | Adam Lonitzer [Lonicerus] (1527-1586) | El libro de hierbas describe 879 especies de plantas. | |
1538 | W. Turner | Aparece A new Herball, wherin are conteyned the names of Herbes..., la primera parte de tres (las otras publicadas en 1562 y 1568) en que por primera vez se disponía de una flora de Inglaterra en lengua vernácula de forma que era posible identificar sin dificultad la mayor parte de las plantas inglesas. | |
1552 | Hieronymus Bock [Tragus] (1494-1554) | De stirpium historia, edición latina del Libro Circular con grabados en madera de pequeño formato de David Kandel se publica en Estrasburgo. Describe 840 especies de plantas, en su mayoría de Europa Central, muchas de ellas productoras de drogas. | |
1552 | Rembert Dodoens [Dodonaeus] (1517-1585) | Su flora describe 884 especies. | |
1553 | Pierre Belon (1517-1564) | En Les observations de plusieurs singularites & choses memorables, trouvees en Grece, Asie, Judee, Égypte, Arabie, & autres pays etranges … descripción de numerosas especies de plantas del Mediterráneo y de Arabia. | |
1555 | C. Gessner | Aparece De raris et admirandis herbis, quae sive quod noctu luceant, sive alias ob causas, lunariae nominantur. | |
1555 | C. Gessner | En Descriptio montis fracti el nivel de vegetación ( Vegetationsstufe) se describe por primera vez utilizando el ejemplo del macizo montañoso Pilatus (montaña) cerca de Lucerna. | |
1557 | Anton Schneeberger (1530-1581) | Aparece Catalogus stirpium quarundam Latine et Polonice conscriptus, un libro sobre la vegetación en las proximidades de Cracovia. | |
1557 | A. Lonitzer | Kreütterbuch, nueva edición del libro de hierbas. La mayoría de las ilustraciones que usa son del Herbarum de Otto Brunfels y el De historia stirpium... de Leonhart Fuchs, así como de otras fuentes. El libro tuvo una carrera muy larga ya que será reeditado (más de diez ediciones en alemán) hasta 1783, 250 años después. En particular, contribuyó a la difusión de las técnicas de destilación desarrolladas por H. Brunschwig; incluyendo la primera presentación de Mutterkorn (Claviceps). | |
1560 | Pietro Andrea Mattioli (1501-1577) | ApareceCommentarii, in libros sex Pedacii Dioscoridis. | |
1561 | Luigi Anguillara (~1512-1570) |
Aparece Semplici dell'eccellente … liquali in piu pareri a diuersi nobili huomini scritti appaiono, una descripción de la flora del centro y norte de Italia. | |
1568 | Ulisse Aldrovandi | Crea en Padua un jardín botánico. | |
ca. 1570 | Matthias de L'Obel [Lobelius] (1538-1616) | Plantarum seu Stirpium Historia, cui annexum est Adversariorum volumen, en que se describen algunos de los grupos (familias, órdenes, géneros) que todavía son válidos hoy: hierbas, lirios, juncos, Riedgräser, labiata, leguminosas. | |
1576 | Charles de l’Écluse [Carolus Clusius] (1526-1609) | Rariorum aliquot stirpium per Hispanias observatarum historia, con una lista de plantas de España y Portugal. | |
1583 | Andrea Cesalpino (1519-1603) | De Plantis libri XVI, con nuevos enfoques de morfología, anatomía, biología, fisiología, sistemática y nomenclatura de plantas. | |
1583 | Rembert Dodoens [Dodonaeus] (1517-1585) | Aparece el libro de hierbas. | |
1583 | P.A. Mattioli | Kreutterbuch, jetzt wiederumb mit vielen schönen newen Figuren. | |
1583 | Charles de l’Écluse [Carolus Clusius] (1526-1609) | Rariorum aliquot stirpium, per Pannoniam, Austria , aparece una lista de plantas de Hungría y Austria. | |
1583 | Leonhard Rauwolf (1526-1609) | Aigentliche beschreibung der Raiß … so er vor diser zeit gegen Auffgang inn die Morgenländer … selbs volbracht … , con descripción de numerosas plantas del Cercano Oriente. | |
1586 | Jacques Daléchamps (1513-1588) | Su flora describe más de 3000 especies. | |
1588 | Joachim Camerarius der Jüngere (1534-1598) | Hortus Medicus et Philosophicus. | |
1588 | Jacob Theodor Tabernaemontanus (1522-1590) | New und vollkommen Kräuter-Buch [Libro de hierbas nuevo y perfecto], obra que elaboró durante toda su vida, con más de 2300 ilustraciones que hizo famoso a su autor y se convirtió en uno de los más grandes botánicos del siglo XVI, considerado «padre de la botánica alemana»..[4] Escrito en la tradición de los libros sobre hierbas conocidas entonces por Brunfels, Fuchs, Bock y Mattioli, su trabajo fue muy diferente de la de sus predecesores, debido a los mejores grabados y a las ajustadas descripciones. Pero en su libro el aspecto botánico tomó menos importancia que el de la información médica. La obra fue reimpresa en numerosas ediciones hasta el siglo XVIII. | |
1588 | Johannes Thal (1542-1583) | Sylva Hercynia to 1577: sive catalogus plantarum sponte nascentium in montibus & locis plerisque Hercyniae Sylvae quae respicit Saxoniam, trabajo en el que invirtió cinco años, describiendo metódicamente la flora de los montes Harz. Con muchos defectos formales y sin seguir una sistemática adecuada, es reconocido como el primer esfuerzo metódico en la descripción total de la flora de una región. | |
1589 | José de Acosta (1540-1600) | De natura novi orbis, informe sobre numerosos cultivos en América del Sur. También se hace mención de enfermedades de las plantas; probablemente la primera descripción de Phytophthora. | |
1590 | Hans Janssen (†~ 1590) & Zacharias Janssen (ca.1588-ca. 1632) | Invención del microscopio. | |
1592 | Prospero Alpini (1553-1617) | Con De plantis Aegypti Liber aparece la primera flora no europea significativa. Del cultivo de la palma datilera, Alpini dedujo el concepto de la diferencia sexual en las plantas, que enseguida fue adoptado como fundamento del sistema de clasificación científica de Linneo. | |
1593 | Pierre Richer de Belleval (1564-1632) |
Se crea en Montpellier el primer jardín botánico francés por decretos de Enrique IV de Francia, siendo confiado a Richer de Belleval. Publicó su catálogo Onomatologia in Hirti Montispeti en 1598. | |
1594 | Johannes Franke (1545-1617) | En Hortus Lusatiae se describen las plantas y hongos de Lusatia, y también da numerosas indicaciones de su hábitat, siendo una de las primeras floras de la historia. | |
1596 | Caspar Bauhin (1560-1624) | Pinax Theatri Botanici, primera obra que hace uso de la nomenclatura binomial para nombrar a las especies de plantas. | |
1597 | John Gerard (1545-1611/12) | Publica The Herball, o Generall Historie of Plantes en Londres, famosa por sus detalladas descripciones, por el folclore que figura en los artículos y su espléndida prosa, un tanto polémica. Se convirtió en el libro de botánica más frecuente en inglés en el siglo XVII. Excepto por la adición de algunas plantas de su propio jardín y de Norteamérica, es en gran parte una traducción no reconocida del herbario de Rembert Dodoens, publicado en 1554, muy popular en holandés, latín, francés y otras traducciones al inglés. | |
1598 | Pierre Richer de Belleval (~1564-1632) | Onomatologia seu nomenclatura stirpium, quae in horlo regio Monspeliensi recens constructo coluntur, una descripción de la vegetación del Languedoc | |
1601 | Charles de l’Écluse [Carolus Clusius] (1526-1609) | Aparece Rariorum plantarum historia que incluye sus obras anteriores. Su clasificación no era muy avanzada, pero sus descripciones excelentes. También aparece la primera monografía completa de hongos y flora regional de hongos: Fungorum in Pannoniis brevis historia. | Siglo XVII |
1605 | Claude Duret (v. 1570-1611) | Publica en París Histoire admirable des plantes et herbes esmerveillables et miraculeuses en nature..., donde fantaseador, comienza con la descripción del "Árbol de la Vida" en el Jardín del Edén, del que incluso daba una ilustración. También ilustró un extraño árbol cuyas hojas, al caer al suelo, huían con sus pequeños pies. | |
1613 | L. Jungermann (1592-1653) y Basilius Besler (1561-1629) | En Nuremberg aparece el Hortus Eystettensis, con plantas del jardín de los príncipes-obispos de Eichstätt con aproximadamente 1100 ilustraciones que representan más de 660 especies diferentes. | |
1615 | Ludwig Jungermann (1592-1653) | Catalogus plantarum, quae circa Altorfium noricum et vicinis quibusdam locis..., con la flora de Altdorf | |
1618 | Albert Menzel († 1632) y Philipp Menzel (1546-1613) | Synonyma Plantarum, seu simplicium, ut vocant, circa Ingolstadium sponte nascentium …, con la flora de Ingolstadt. | |
1623 | Caspar Bauhin (1560-1624) | En el Pinax theatri botanici | |
1623 | L. Jungermann | Aparece la flora de la región de Giessen, Cornucopiae florae Giessensis proventu spontanearum stirpium... | |
1635 | Publicación del Edicto Real de creación del Jardín del rey en París. Fue inaugurado oficialmente en 1640. Su objetivo, como su nombre lo indica: Jardin royal des plantes médicinales, de cultivo único de plantas medicinales. | ||
1636 | Thomas Johnson (1600-1644) | Publica The Herball, … gathered by John Gerarde, … very much enlarged and amended by Thomas Johnson, citizen and apothecary of London, con 2850 descripciones, una ampliación del Herball, or general historie of plants (1597) de John Gerard, que lo hace ser considerado el «padre de la botánica de campo británico».[5] | |
1640 | John Parkinson (1567-1650) | Aparece Theatrum botanicum —complemento de otra obra suya de jardinería Paradisi in Sole Paradisus Terrestris de 1626—, que trata sobre todo de hierbas medicinales, con 1688 pág. y la descripción de 3.800 especies.[6] Fue el tratado inglés más completo y bellamente presentado de su época, el primero en describir 33 plantas nativas, 13 de ellas muy comunes pero que habían pasado desapercibidas o no registradas.[7] Tenía la intención de que el libro fuera una guía confiable para boticarios, y lo fue más de cien años después de su muerte.[8] | |
1643 | Nikolaus Oelhafen (1604-1643) | Elenchus plantarum circa nobile Borussorum Dantiscum sua sponte nascentium, con la flora de Danzig. | |
1650 | William How | Publica Phytologia Britannica en Londres | |
1648 | Johan Baptista van Helmont (1580-1644) | Publicación sobre nutrición vegetal. Postuló que las plantas absorben sus nutrientes en forma disuelta del agua. Además, descripción de las propiedades del dióxido de carbono. | |
1650 | Johann Bauhin (1541-1613) | La representación integral de los hongos aparece a título póstumo. | |
c. 1650 | Johan Baptista van Helmont (1580-1644) | Se realiza el conocido como experimento de Helmont: plantó un sauce joven en un cubo de tierra equilibrada y regó cuidadosamente la planta durante cinco años, aislada del polvo. La planta se volvió 80 kg más pesada, pero la tierra solo se había reducido en 60 g. | |
c. 1661 | John Ray [Rajus] (1627-1705) | Priorizó el uso de rasgos de flores para clasificar las plantas. | |
1665 | Robert Hooke (1635-1703) | En Micrographia describe investigaciones sobre la construcción fina de objetos vegetales (tallos de plantas, ortigas y también la representación de hongos microscópicos). Descubrimiento de la estructura celular de los organismos. | |
1665 | Antoni van Leeuwenhoek (1632-1723) | Tratado para la Royal Society sobre el moho y luego sobre levaduras (1680). | |
c. 1670 | Nehemiah Grew (1641-1712) | Descubrió que el polen contenido en los estambres, que dedujó eran los órganos masculinos, podía ser útil para la fertilización. Descubrió que, aunque todos los pólenes eran más o menos globulares, el tamaño y la forma difería entre especies, aunque los de una especie eran todos iguales. Este descubrimiento fue vital para el campo de la palinología.[9] En 1682 publicó Anatomy of Plants, una recopilación de sus trabajos, con 82 imágenes, notable por sus descripciones sobre las estructuras de las plantas, que además identificaba casi todas las diferencias claves de la morfología del tallo y la raíz. Tenía una de las primeras descripciones microscópicas del polen, observando que los mismos eran transportados por las abejas, aunque no llegó a realzar el significado de esta observación.[10] | |
c. 1670 | Antoni van Leeuwenhoek (1632-1723) | Observación de las trayectorias de los rayos en la madera, organización de secciones transversales del tallo, de fosas en madera secundaria y cristales en células con el microscopio.. | |
c. 1670 | Marcello Malpighi (1628-1694) | Aparece Anatomia plantarum. Entre otras cosas, se describe la estructura interna de la raíz y el proceso de germinación de los pastos. | |
1670 | John Ray | Publica Catalogus plantarum Angliæ et insularum adjacentium , la primera flora de Gran Bretaña. | |
1671 | M. Malpighi | Publica un estudio sobre la anatomía vegetal marcando el début de esa disciplina. | |
1675 | Paul Ammann (1634-1691) | Supellex Botanica, hoc est: Enumeratio Plantarum, Quae non solum in Horto Medico Academiae Lipsiensis …, con la flora de Leipzig. | |
1675 | Franciscus van Sterbeeck (1630-1693) | Publicó un libro sobre hongos, Theatrum fungorum, que describe especies comestibles y venenosas. | |
1676 | N. Grew | Conjetura que el polen y los óvulos se utilizan para la reproducción. | |
1679 | M. Malpighi | Anatome plantarum idea, con exámenes microscópicos de las estructuras finas de la madera y de la corteza, tubos de leche de ficus, también examen de hongos. Estudió el crecimiento de grosor secundario en el Castanea y reconoció los anillos anuales. | |
1679 | Edme Mariotte (~1620-1648) | Descubrimiento de que las plantas más diversas pueden extraer sus alimentos de los mismos componentes del suelo y pueden formar muchas más sustancias de las que se pueden encontrar en el suelo. | |
1680 | Georg Franck von Franckenau (1644-1704) | Flora Francica Aucta, oder vollständiges Kräuter-Lexicon…, con la flora del Palatinado | |
c. 1680 | Claude Perrault (1613-1688) | Informe sobre amplias observaciones sobre el movimiento de los jugos en las plantas. | |
c. 1680 | John Woodward (1665-1728) | Demuestra que durante un período de tres meses, las plantas liberan cuarenta y seis veces más agua de la que pueden almacenar en sí mismas. | |
1682 | J. Ray (1627-1705) | Methodus plantarum , que distingue entre plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas y, por primera vez, presenta un concepto para especies biológicas. | |
1683 | Antoni van Leeuwenhoek (1632-1723) | Descubrimiento de organismos unicelulares, esperma y bacterias bajo el microscopio.. | |
1686 | J. Ray | Comienza la publicación de Historia plantarum generalis, primera tentativa de una flora global. Presentó una definición de especie muy similar a la utilizada por el genial Carlos Linneo más tarde | |
1690 | J. Ray | Sinopsis metódica con nuevos enfoques para la sistemática de plantas y hongos. | |
1690 | Joseph Pitton de Tournefort (1656-1708) | Publicó Eléments de botanique, ou Méthode pour reconnaître les Plantes, y precisa en su advertencia que «el método utilizado se basa en la estructura de flores y frutas», por lo que el valor principal no es la simetría de las flores y las relaciones numéricas, sino las adherencias. El libro estaba ilustrado con 451 excelentes planchas de Claude Aubriet y descripciones de 7000 especies e inmediatamente fue un gran éxito, y lo tradujo al latín bajo el título Institutiones rei herbariae (Paris, 1700) para que pudiera leerse en toda Europa. Define por primera vez claramente los géneros de hongos. | |
1690 | Augustus Quirinus Rivinus [Bachmann] (1652-1723) | En Introductio generalis in rem herbariam y tres libros adicionales relativas a la clasificación de las plantas introdujo varias innovaciones importantes que fueron la base para el trabajo de otros botánicos, como Joseph Pitton de Tournefort y Carlos Linneo, entre otros. Clasificó las plantas de acuerdo a la estructura de la flor. Del mismo modo que John Ray usó claves dicotómicas que conducían primero a los grupos taxonómicos superiores, que el denominó genus summum de los órdenes de plantas, y luego a los grupos de categoría inferior. Junto con Pitton de Tournefort fue el primero en aplicar la regla que los nombres de todas las especies del mismo género deben comenzar con la misma palabra o nombre genérico. Si un género presentaba más de una especie, entonces el mombre de las mismas debían estar seguidos por una pequeña frase diagnóstica o differentia specifica. | |
1694 | Rudolf Jakob Camerarius [Camerer] (1665-1721) | Publica De sexu plantarum epistola, sus investigaciones sobre los órganos reproductivos de las plantas, donde demostró el rol del estambre y del pistilo en la reproducción vegetal. Estudiando la morera, determinó que las plantas femeninas que no estaban próximas a plantas masculinas podían producir frutos, pero los mismos no tenían semillas. Las plantas de Mercurialis y espinaca se comportaban en forma similar. También hizo experimentos con plantas de ricino y de maíz, les cortó los estambres de las flores (las "espiguillas" del maíz), y observó que no se formaban semillas. Sus resultados quedaron asentados y atrajeron atención inmediata. | |
ca. 1700 | Pitton de Tournefort | Primeros datos sobre la clasificación de la vegetación de Ararat, con referencia al paralelismo de la secuencia vertical de los cinturones de vegetación en las montañas altas con la horizontal de norte a sur. | Siglo XVIII |
1700 | Johann Christoph Volkamer (1644-1720) | Primera Flora de Nuremberg. | |
1705 | Fallece John Ray, fundador de la botánica moderna | ||
1711 | Claude-Joseph Geoffroy [Geoffroy le Jeune] (1685-1752) | Conjetura sobre el carácter de simiente del polvo de esporas de los hongos. | |
1714 | Luigi Ferdinando Marsigli (1658-1730) y Giovanni Maria Lancisi (1654-1720) | Utilizan sus experimentos de fermentación para argumentar en contra de la generación espontánea. | |
1717 | Thomas Fairchild (1667-1729) | Fue la primera persona en producir científicamente un híbrido artificial, Dianthus Caryophyllus barbatus, conocido como "Fairchild's Mule", un cruce entre un Dianthus barbatus y una Dianthus caryophyllus.[11] | |
1719 | Johann Jacob Dillenius (1684-1747) |
Publicó una extensa Catalogus plantarum sponte circa Gissam nascentium en la que trató (similar a Heinrich Bernhard Rupp en su Flora von Jena) además de las plantas fanerógamas y criptógamas. No solo describió muchas especies nuevas, sino que se esforzó especialmente en la clasificación sistemática de los hongos, para distinguir entre géneros, varios de los cuales fueron tomados después por Linneo. De las 200 especies de musgos, 140 no se conocían hasta entonces y de las 160 especies de hongos, 90 eran nuevas. Trato la reproducción de los helechos y musgos. El polvo en las cápsulas del musgo pensó que todavía era polen. | |
1718 | El Jardín del rey se convierte en una verdadera institución de estudio de plantas y especies solo con valor medicinal | ||
1724 | Johann Jacob Dillenius (1684-1747) | Supervisa une nueva edición de Synopsis Methodica Stirpium Britannicarum de John Ray, con nuevos enfoques en la sistemática fúngica. | |
ca. 1727 | Stephen Hales (1677-1761) | Primera indicación de la importancia de la hidrostática para explicar el movimiento de la savia y temprana descripción de la respiración vegetal. Dio los primeros registros del movimiento del agua en las plantas y demostró que las plantas absorben aire. Publicó Vegetable staticks [Ensayos estáticos] (1727), con numerosos experimentos sobre fisiología vegetal —pérdida de agua en plantas por transpiración, tasas de crecimiento de brotes y hojas, variación de la fuerza de las raíces a lo largo del día. Estudió la transpiración —la pérdida de agua por las hojas— y calculó la superficie de las hojas y la longitud y área de las raíces, lo que le permitió comparar la entrada calculada de agua con la cantidad de agua que sale por transpiración a través de las hojas. También midió "la fuerza de la savia" o la presión de la raíz. Hales comentó que «las plantas muy probablemente extraen del aire parte de su alimentación», lo que nadie entendió. | |
1729 | Pier Antonio Micheli (1679-1737) | Al observar setas al microscopio, fue descubridor de las esporas, del basidio y del conidio. En Nova plantarum genera iuxta Tournefortii methodum disposita se muestran correctamente nuevos estándares de sistemática fúngica, así como los primeros géneros de hongos microscópicos y esporas de hongos. Dio las descripciones de 1900 plantas, de las que unas 1400 eran descritas por primera vez, entre ellos 900 fungi y líquenes y 73 plantas. Incluyó información sobre «siembra, origen y crecimiento de hongos, mohos, y sus plantas aliadas» . | |
1735 | Carl von Linné (1707-1778) | Systema naturae, en la que los hongos se denominan por primera vez criptogamas. | |
1735 | Carlos Linneo | Species Plantarum, punto de partida del sistema del binomio linneano y de la nomenclatura botánica. | |
1753 | Johann Gottlieb Gleditsch (1714-1786) | Aparece Methodus fungorum. En 1750, hizo un experimento espectacular, en un momento en que los papeles respectivos de los estambres y del polen, por un lado, y de los pistilos y los ovarios, por otro, eran objeto de apasionadas discusiones. Para evitar las causas de error en las flores hermafroditas se concentró en una especie dioica, una planta con pies masculinos y femeninos, una palmera enana hembra (Chamaerops humilis) que tenía en su Jardín Botánico de Berlín que durante años se había cubierto de flores sin producir semillas. La roció con flores que producían semillas de un ejemplar de Leipzig y tuvo la suerte de ver la aparición de pequeñas palmeras, lo que demostró el éxito de la fertilización y la necesidad de polen en el proceso.[12]·[13] | |
1753 | Carl von Linné (1707-1778) | Species plantarum, con una nueva descripción de la especie. La nomenclatura binaria se aplica de manera consistente. Punto de partida de las reglas de nomenclatura (establecidas en el siglo XX). | |
1754 | Pehr Löfling (1729-1756) | Uiliza en Venezuela el método linneano para realizar las primeras descripciones científicas de la flora y fauna de las posesiones sudamericanas de la corona española. Linneo pública póstumamente en 1758 su único artículo Iter Hispanicum, eller resa til Spanska Länderna uti Europa och America 1751 til 1756 | |
ca. 1760 | Andreas Sigismund Marggraf (1709-1782) | El análisis de la ceniza vegetal reveló una serie de sales. Descubrimiento del azúcar de caña en remolacha azucarera. Con el primer uso del microscopio como ayuda para la química analítica, se pudieron detectar cristales de azúcar en las raíces secas. | |
ca. 1760 | Kasimir Christoph Schmidel (1718-1792) | Comienzo de la investigación de los órganos reproductores de hepáticas y otras criptógamas. Descubrimiento de antheridias en la hepática. | |
1761 | Joseph Gottlieb Kölreuter (1733-1806) | A partir de 1760, experimentó intensamente hibridaciones de más de 138 especies, incluida el tabaco, siendo el cruce de Nicotiana rustica y N. paniculata, el primero fundado científicamente, abriendo el camino a la genética. Desarrolló métodos de polinización artificial y estudió el polen de más de 1000 especies de plantas. Koelreuter fue el primero que informó de la autoincompatibilidad en las plantas de Verbascum phoeniceum. Público sus resultados en Vorläufige Nachricht von einigen, das Geschlecht der Pflanzen betreffenden Versuchen [Noticias preliminares de algunos experimentos sobre el sexo de las plantas] (1761). | |
1762-1764 | Jacob Christian Schäffer (1718-1790) | Natürlich ausgemahlten Abbildungen baierischer und pfälzischer Schwämme, welche um Regensburg wachsen [Imágenes molidas naturalmente de esponjas de Baviera y del Palatinado, que crecen alrededor de Ratisbona], obra de micología en cuatro volúmenes con gran riqueza ilustrativa. | |
1762 | Antoine Gouan (1733-1821) | Aparece la primera obra francesa empleando el sistema del nombre binomial, Hortus regius monspeliensis, seguida en 1765 de la primera flora regional: Flora Monspeliaca | |
1763 | Michel Adanson (1727-1806) | Publica sus Familles des Plantes proponiendo un nuevo método de clasificación vegetal —que rechazaba los sistemas, considerados artificiales, de Ray, Tournefort y Linneo—, basado en 65 caracteres de las plantas y no solo en los de la flor, según lo propuesto por Linneo. | |
1767 | Henri Louis Duhamel du Monceau (1700-1782) | Observation sur les sels qu’on retire des cendres des végétaux, en el que se detalla el análisis de las cenizas de plantas y en el que se identifican varias sales. | |
ca. 1770 | Antoine-Laurent de Jussieu (1748-1836) | Por primera vez, se crean diagnósticos familiares de plantas. | |
1771 | Joseph Priestley (1733-1804) | Descubre que los animales en espacios cerrados herméticamente sobreviven mucho más tiempo cuando las plantas están presentes. Aunque Priestley observó que sus experimentos en la tarde y en la noche fueron diferentes que durante el día, pero no encontró ninguna explicación. | |
1774 | Bonaventura Corti (1729-1813) | "Osservazioni microscopiche sulla Tremella e sulla circolazione del fluido in una pianta acquajuola..., con la observación de los movimientos circulantes de la savia en las extremidades de las algas carales, considerada como la primera descripción del protoplasma celular, convirtiéndose en un trabajo muy importante para la definición de la teoría celular. | |
1774 | Johann Hedwig (1730-1799) | Hábil tanto en microscopía como en ilustración biológica, identificó e ilustró los musgos antheridias y arquegonia y los gametos masculinos. Observó directamente la germinación de esporas y la formación del protonema. Tuvo menos éxito con otros esporofitos, al no poder determinar los ciclos de vida de los helechos u hongos. | |
1775 | Antoine Laurent de Lavoisier (1743-1794) | Al darse cuenta de que Priestley había descubierto un nuevo elemento que permitía quemar y que los seres vivos necesitaban al respirar. El nuevo gas se llama l'air vital genannt. | |
1775 | Noël Martin Joseph de Necker (1730-1793) | Nuevos argumentos para la producción espontánea de hongos. | |
1777 | Joseph Gottlieb Kölreuter (1733-1806) | Nuevas ideas sobre sexualidad en hongos. | |
1779 | Jan Ingenhousz (1730-1799) | Descripción de que las plantas producen oxígeno solo en la luz, mientras que en la oscuridad liberan constantemente dióxido de carbono. Descubrimiento del rol de la luz en la fotosíntesis. | |
1779 | Antoine Laurent de Lavoisier (1743-1794) | Suposición de que el elemento recién descubierto está contenido en cada ácido. Por lo tanto, se llama oxígeno (= Oxigenium) genannt. Aunque esta afirmación es falsa, el nombre ha sido retenido. Al darse cuenta de que la respiración de los animales es un proceso de liberación de calor. | |
1779 | Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829) | Publica la primera edición de la Flore Françoise: Ou Description Succincte De Toutes Les Plantes Qui croissent naturellement En France, donde expone el método dicotómico (algoritmo de búsqueda binaria) permitiendo identificar las plantas | |
1779 | Horace-Bénédict de Saussure (1740-1799) | En Voyages dans les Alpes (1779-1796, 4 vol.) se dan pistas sobre la limitación de altura de las plantas alpinas. | |
1780 | Jean Baptiste François Bulliard (1752-1793) | Comienzo de la mesa botánica que incluye representaciones de hongos. | |
1782-1784 | Hedwig | Fundamenta historiae naturalis muscorum ….rondosorum [Historia natural de los musgos], en dos partes, aclara el sistema reproductivo de los musgos gracias al desarrollo de la microscopía óptica y establece la primera taxonomía, que evidencia de que los musgos pueden incluirse en el sistema de Linneo, convirtiéndolo en un todo verdaderamente natural, subdividido en Musci frondosi (musgos) y Musci hepatici (hepáticas).[14] Es considerado el «padre de la briología moderna». | |
1783 | N.M.J Necker | En Traité su la mycitologie se acuñan numerosos términos micológico-científicos. | |
1783 | Jean Senebier (1742-1809) | Evidencia de que las plantas producen oxígeno en la luz solo cuando el dióxido de carbono está presente al mismo tiempo. | |
1788 | Thomas Walter (1740-1789) | Walter envió desde su plantación en Carolina del Sur a su amigo el botánico John Fraser (1750-1811) un manuscrito en latín describiendo más de 1000 especies (de la que más de 200 eran desconocidas) y 435 géneros (de los que 32 eran nuevos). Fraser lo hizo publicar, bajo el título de Flora caroliniana . Fue la primera flora local de Norteamérica que utilizó la nomenclatura binomial linneana. | |
1789 | Hedwig | Nuevos argumentos sobre la sexualidad de los hongos, así como la representación por primera vez de Asci de ocho poros en el género Octospora. | |
1790 | Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) | Metamorphose der Pflanze [Metamorfosis de la planta]. | |
ca. 1790 | Heinrich Friedrich Link (1767-1851) | Concepción de un sistema de hongos. | |
1790 | James Sowerby (1757-1822) y James Edward Smith (1759-1828) | Comienzo del trabajo English Botany or, Coloured Figures of British Plants, with their Essential Characters, Synonyms and Places of Growth, con descripciones de sir James E. Smith y grabados de Sowerby, que requirirá 23 años hasta su finalización en 1813. Sse publicó en 36 volúmenes con 2592 planchas de plantas británicas coloreadas a mano. | |
desde 1790 | Erik Acharius (1757-1819) | Publica Lichenographiae Suecicae Prodromus (1798) y Methodus qua omnes detectos lichenes ad genera redigere tentavit (1803), trabajos sobre taxonomía de líquenes, siendo considerado fundador de la liquenología. Acharius reclasificó el único género linneano de Lichen en unos 40 géneros y describió unos 60 tipos de taxa de criptógamas. Esto mereció las críticas de los botánicos contemporáneos, pero su trabajo ha demostrado ser de gran valor y duradero en el tiempo. | |
1792 | Carl Ludwig Willdenow (1765-1812) | Publicación de Grundriß der Kräuterkunde [Plan de Herbología], un bosquejo de la Fitogeografía, el estudio de la distribución geográfica de las plantas. Su idea para explicar las distribuciones restringidas se basaba en la historia pasada, con montañas rodeadas de mares con diferentes conjuntos de plantas en principio restringidas a los picos que luego se descendían con el retroceso del nivel del mar. Eso encajaba con la noción bíblica de las inundaciones, aunque era contrario a las afirmaciones anteriores de E.A.W. von Zimmermann de que se distribuían como en el pasado y que no había habido cambios. | |
1793 | Christian Konrad Sprengel (1750-1816) | Publicación de su obra Das entdeckte Geheimniss der Natur im Bau und in der Befruchtung der Blumen [Los secretos descubiertos de la naturaleza en la construcción y fertilización de las flores], mostrando el papel que les corresponde a las abejas en la fertilización de las flores y la propia sexualidad vegetal. Se considera el nacimiento de la biología floral. Lo hizo un año después de la publicación de las observaciones de François Huber, el apicultor ciego, de nacionalidad suiza, quien realmente proporcionó los fundamentos para la ciencia apícola moderna. | |
1794 | Christian Hendrik Persoon (1761-1836) | Primera presentación de una nueva clasificación de hongos. Acuña el término micología. | |
1797 | Albrecht Wilhelm Roth (1757-1834) | Creación de reglas básicas para la diferenciación de algas de agua dulce en exámenes microscópicos. | |
ca. 1806 | Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland | Essai sur la géographie des plantes | |
ca. 1836 | Stephan Endlicher | Comienza la publicación de Genera plantarum secundum ordines naturales disposita (la edición durará hasta 1850). | |
ca. 1838 | Filippo Parlatore | Primera flora de Sicilia. | |
ca. 1866 | Gregor Mendel | Publica, bajo la autoridad de la Sociedad de Ciencias Naturales de Brno, su artículo Versuche über Pflanzenhybriden («Investigaciones sobre los híbridos vegetales») donde enuncia las leyes de la hibridación y transmisión de caracteres hereditarios que estableció a partir de la obervación de los resultados de cruzamientos de variedades de guisantes (Leyes de Mendel). | |
ca. 1800 | Joseph von Fraunhofer (1787-1826) | Mejora significativa de los microscopios. | Siglo XIX |
ca. 1800 | Johann Jacob Paul Moldenhawer (1766-1827) | Evidencia de que los vasos están unidos en paquetes y que claramente se destacan del parénquima. | |
1801 | Charles François Brisseau de Mirbel (1776-1854) | Publicación de una teoría de la estructura celular de la planta. | |
1803 | Jean-Pierre Vaucher (1763-1841) | La observación de la conexión entre dos tubos en Spirogyra y la producción resultante de esferas germinales se interpreta como un acto sexual (conjugación). | |
1804 | Nicolas-Théodore de Saussure (1767-1845) | Las mediciones exactas y complejas (pesaje de gases) mostraron que el aumento de la masa de la planta a medida que crece, no puede deberse solo a la captación de CO2, sino también a la ingestión de agua, siendo la reacción básica por la que la fotosíntesis se usa para producir alimento (tal como la glucosa). | |
1805 | Johannes Baptista von Albertini (1769-1831) y Lewis David von Schweinitz (1780-1834) | Sobre los hongos de la Alta Lusacia: Conspectus fungorum etc. Leipzig 1805. | |
1805 | Alexander von Humboldt (1769-1859) | Explicación de la geografía vegetal | |
1805 | Ludolf Christian Treviranus (1779-1864) | Postula que los espermatozoides y el polen son análogos. | |
1806 | L. C.Treviranus | Descubrimiento de los espacios intercelulares en el tejido parenquimatoso. | |
1806 | Louis-Nicolas Vauquelin (1763-1829) y Pierre-Jean Robiquet (1780-1840) | Descubrimiento del aminoácido asparagina en los Asparagus. | |
1809 | J.B. de Lamarck | Publicó Philosophie zoologique, ou, Exposition des considérations relative à l'histoire naturelle des animaux, su libro sobre la teoría de la descendencia. | |
1810 | E. Acharius | Publicó Lichenographia universalis, nueva encuesta sobre líquenes realizada por el investigador sueco publicada en Gotinga. | |
1810 | Joseph Louis Gay-Lussac (1778-1850) | Aclaración de la reacción química en la fermentación alcohólica. | |
1815 | Robert Brown (1773-1858) | Distinción de angiospermas y gimnospermas en la sistemática de plantas superiores. | |
1816-1817 | Christian Gottfried Daniel Nees von Esenbeck (1776-1858) | Publicación de un nuevo sistema de hongos | |
1819 | Christian Gottfried Ehrenberg (1795-1876) | Primera observación correcta de la sexualidad de los hongos en el género recién descubierto Syzygites | |
1821 | Elias Magnus Fries (1794-1878) | Systema mycologicum, aparece una nueva encuesta sistemática sobre hongos. | |
1821 | L. C.Treviranus (1779-1864) | Investigaciones sobre la importancia de los estomas de las plantas. | |
1822 | Joakim Frederik Schouw (1789-1852) | En Grundzüge einer allgemeinen Pflanzengeographie [Características básicas de una geografía general de plantas], primera distribución geográfica de la superficie terrestre. | |
1823 | Giovanni Battista Amici (1786-1863) | En el estudio de las corrientes de plasma en los pelos de cicatriz de Portulacca, se observa que se rompe un grano de polen y emerge un tubo, que también muestra las corrientes de plasma. | |
1823 | Thomas Andrew Knight (1759-1838) | Primera observación del fenómeno de escisión y dominación de características utilizando el ejemplo de los guisantes. | |
1825 | Lorenz Oken (1779-1851) | Publica el Sistema Natural de Setas Filosóficas. | |
1826 | Pierre Jean François Turpin (1775-1840) | Informe sobre estudios de división celular en algas. | |
1826 | Carl Philipp Sprengel (1787-1859) | teoría mineral, ley mínima, informe sobre estudios sobre división celular en algas. | |
1828 | R. Brown | Descripción del movimiento molecular browniano en la célula. | |
1828 | John Vaughan Thompson (1779-1847) | Primera colección sistemática y descripción de los planctons. | |
1830 | Giovanni Battista Amici (1786-1863) | Observación de cómo los tubos de polen crecen en el micropilo. | |
ca. 1830 | Theodor Hartig (1805-1880) | Descubrimiento de aleurona Aleuronkörner en semillas. | |
1830 | Franz Julius Ferdinand Meyen (1804-1840) | Basándose en investigaciones sobre algas, hongos y plantas superiores, postula que las células son unidades independientes. Primera descripción de tipos de tejidos individuales como mesénquima, parénquima, prosenquima y pleurenquima. | |
ca. 1830 | Anselme Payen (1795-1871) | Descubrió que las paredes celulares jóvenes consisten casi exclusivamente en celulosa y que más tarde se incrustan otras sustancias. Este proceso cambia fundamentalmente las propiedades físicas y químicas de las paredes. En el mismo año descubrimiento de granos de almidón. | |
1831 | Heinrich Wilhelm Ferdinand Wackenroder (1798-1854) | Aislamiento de caroteno en forma de cristales rojos de la zanahoria[15] | |
1831 | R. Brown | Descubrimiento del núcleo en el cabello estambre de Tradescantia. | |
1831-1836 | Charles Darwin (1809-1882) | Comienzo de la gira mundial del Beagle con Charles Darwin como naturalista a bordo. | |
1832 | Barthélemy Charles Joseph Dumortier (1797-1878) | Estudios sobre división celular en algas. | |
1833-1834 | Anselme Payen (1795-1871) y Jean-François Persoz (1805-1868) | Descubrimiento de la enzima diastasa (amilasa), una sustancia que actúa sobre el almidón. | |
1834 | Karl Friedrich Schimper (1803-1867) | En la reunión de científicos naturales en Stuttgart, presenta sus innovadoras investigaciones sobre la posición de las hojas. | |
1835 | Jöns Jakob Berzelius (1779-1848) | Explicación del efecto de la enzima al demostrar que el extracto de malta Diastasa (amilasa) puede descomponer el almidón en azúcar más rápidamente que el ácido sulfúrico. Acuñó el término «catálisis». | |
1835 | Hugo von Mohl (1805-1872) | Descubre que las células se multiplican por división. | |
1836 | Charles Daubeny (1795-1867) | Estudios sobre el efecto de diferentes longitudes de onda en la fotosíntesis. | |
1837-1838 | Charles Cagniard de la Tour (1777-1859), Theodor Schwann (1810-1882) y Friedrich Traugott Kützing (1807-1893) | Descubrimiento de la célula de levadura como la causa de la fermentación del vino y la cerveza. Schwann estaba convencido de que las levaduras son plantas y las llamó "hongo de azúcar" (más tarde descrito como Saccharomyces). Schwann war der Überzeugung, dass es sich bei Hefen um Pflanzen handelt und nannte sie Zuckerpilz (später als Saccharomyces beschrieben). | |
1837 | Henri Dutrochet (1776-1847) | Encuentra que la presencia de clorofila es necesaria para la fotosíntesis. | |
1837 | Joseph Henri Léveillé (1796-1870) | Ilustración efectiva de la importancia sistemática de los Basidian | |
1838 | Christian Gottfried Ehrenberg (1795-1876) | Primera distinción entre bacterias y otros microorganismos. | |
1838 | Hugo von Mohl (1805-1872) | Descripción del desarrollo de estomas. | |
1838 | Matthias Jacob Schleiden (1804-1881) | justifica la teoría celular al demostrar que todos los tejidos vegetales están compuestos de células. | |
1838 | August Grisebach (1814-1879) | En su trabajo Über den Einfluß des Klimas auf die Begrenzung der natürlichen Floren [Sobre la influencia del clima en la limitación de la flora natural], acuña el concepto de «formación geográfica de la planta». | |
1839-1846 | Jan Evangelista Purkyně (1787-1869) | Acuña el término protoplasma y junto con la propuesta de Hugo von Mohl de los concepto protoplasmáticos. | |
1840 | Justus von Liebig (1803-1873) | Refutación de la teoría del humus, propagación de la nutrición mineral de las plantas (según la teoría mineral de Carl Sprengel, ver 1826). | |
1840 | Carl Friedrich Philipp von Martius (1794-1868) | Aparece el primer volumen de Flora brasiliensis. Con 40 volúmenes (en latín), es el trabajo floral más extenso y perfecto de su tiempo. La obra fue fundada por Martius y continuada por August Wilhelm Eichler (1839-1887) | |
1842 | August Karl Joseph Corda (1809-1849) | Anleitung [Instrucciones], descripción general de la micología similar a un libro de texto | |
1843 | Friedrich Traugott Kützing (1807-1893) | Phycologia – Argumentos contra la génesis de las levaduras | |
1843 | J. Schmitz | Primera presentación de hebillas en basidiomicetos. En: Beiträge zur Anatomie und Physiologie der Schwämme [Contribuciones a la anatomía y fisiología de las esponjas]. I-IV. Linnaea, vol. 17, págs. 417-548. | |
1844 | Charles Darwin (1809-1882) | Primeros bocetos de una teoría de la selección natural. | |
1844 | John William Draper (1811-1882) | Demuestra que las plantas cultivadas en una solución de bicarbonato de calcio liberan oxígeno tras la exposición. | |
1844-1848 | Gottlob Ludwig Rabenhorst (1806-1881) | Aparece Deutschlands Kryptogamenflora [Flora de criptógamas de Alemania] | |
1845 | Miles Joseph Berkeley (1803-1889) | Descubrimiento de Phytophthora infestans omo patógeno del tizón de la papa. | |
1845 | Robert Mayer (1814-1878) | Primera descripción de cómo la fotosíntesis convierte la energía de la luz en energía química almacenada en el azúcar. | |
1847 | Carl Fraas (1810-1875) | Publicación de Klima und Pflanzenwelt in der Zeit, ein Beitrag zur Geschichte beider [Clima y vida vegetal en el tiempo, una contribución a la historia de ambos]. Describe los fuertes cambios antropogénicos en el paisaje de Grecia desde la antigüedad. | |
1848 | Wilhelm Hofmeister (1824-1877) | Las células madre de microesporas de Tradescantia se muestran en bocetos. | |
ca. 1850 | Gaston Bonnier (1853-1922) y Anton Kerner von Marilaun (1831-1898) | Detección de formas de crecimiento específicas del sitio en plantas con la ayuda de experimentos de trasplante. | |
1850 | W. Hofmeister | Descubrimiento de la mitosis y la homología entre el modo de reproducción de las criptógamas superiores y las plántulas de fanerógamas.. | |
ca. 1850 | Carl Wilhelm von Nägeli (1817-1891) | Formulación de la teoría de la formación celular aún válida en la actualidad. Distinción entre tejido divisorio y permanente. | |
1850 | Nathanael Pringsheim (1823-1894) | Primera comunicación sobre los flagelos de los planospores fúngicos. | |
1851-1855 | Jean-Baptiste Boussingault (1802-1887) | Descubrió que las plantas superiores no pueden usar nitrógeno atmosférico, sino que dependen del nitrógeno mineral del suelo. Téngase en cuenta que las plantas y los animales necesitan nitrógeno. | |
1851 | Hugo von Mohl (1805-1872) | Acuñó el término protoplasma. | |
1854 | Otto Sendtner (1813-1859) | Los términos básicos "ubicación", "región", "zona" y "nivel de vegetación" se introducen en la ciencia geográfica de las plantas. Standort, Region, Zone und Vegetationsstufe werden in die pflanzengeographische Wissenschaft eingeführt. | |
1855 | Giovanni Battista Amici (1786-1863) | Invención del microscopio de inmersión. | |
1855 | Oswald Heer (1809-1883) | Aparece Flora tertiaria Helvetiae. Este trabajo establece la paleontología de la flora terciaria. | |
1856 | Nathanael Pringsheim (1823-1894) | Observaciones sobre la fertilización de óvulos por esperma en el Oedogonium (alga verde). | |
1858 | Charles Darwin (1809-1882) y Alfred Russel Wallace (1823-1913) | Presentación simultánea de su teoría de la selección natural.. | |
1859 | Charles Darwin (1809-1882) | Aparece On the Origin of Species [Sobre el origen de las especies]. | |
1860 | L. Pasteur y Hermann Hoffmann (1819-1891) | Nuevas comunicaciones sobre la naturaleza de las levaduras en la fermentación alcohólica. | |
1860 | L. Pasteur | Refutación de la doctrina de la generación de origen mediante pruebas de esterilidad. | |
1861-1865 | Edmond Tulasne (1815-1885) y Charles Tulasne (1816-1884) | En Selecta fungorum describen las ideas fundamentales sobre la historia de la vida de los hongos.. | |
1862 | Julius Sachs (1832-1897) | Encuentra que durante la fotosíntesis el azúcar (en forma de almidón) se forma en los cloroplastos verdes. | |
1863 | Anton de Bary (1831-1888) | Evidencia de que todo el cuerpo fructífero de los ascomicetos es en sí mismo producto de un acto sexual que tiene lugar en los hilos del micelio. | |
1863 | Anton Kerner von Marilaun (1831-1898) | Aparece la obraPflanzenleben der Donauländer [La vida vegetal de las tierras del Danubio]. Será innovador para el estudio de las comunidades de plantas. | |
1865-1866 | Robert Caspary (1818-1887) | Descripción del engrosamiento característico de las paredes radiales de las células vegetales (Casparischer Streifen). | |
1866 | Anton de Bary (1831-1888) | Aclaración del cambio de huésped de los hongos de la roya. Klärung des Wirtswechsels der Rostpilze. | |
1866 | Ernst Haeckel (1834-1919) | Formulación de la regla biogenética y acuñación del término ecología | |
1866 | Gregor Mendel (1822-1884) | Publicación de Versuche über Pflanzenhybriden [Experimentos sobre híbridos de plantas], en el que se describen las reglas de herencia mendeliana. El trabajo será desconocido durante 34 años. | |
1867 | Simon Schwendener (1829-1919) | Primera descripción de los líquenes como organismos dobles. | |
1868 | Jean-Baptiste Boussingault (1802-1887) | Prueba que las plantas no necesitan oxígeno para la fotosíntesis. | |
1869 | Friedrich Miescher (1844-1895) | Descubrimiento del ADN | |
1872 | August Grisebach (1814-1879) | Con el trabajo Die Vegetation der Erde [La vegetación de la tierra] la geografía vegetal se desarrolla como disciplina propia. | |
1874 | Robert Hartig (1839-1901) | Descripción de los fundamentos botánicos de las enfermedades de los árboles forestales.. | |
1875 | Eduard Strasburger (1844-1912) | Descubrimiento de la división nuclear de plantas y fusión nuclear en la fertilización de plantas con flores.. | |
1877 | Wilhelm Pfeffer (1845-1920) | Publicación de Osmotische Erscheinungen [Apariciones osmóticas] | |
1878 | Anton de Bary (1831-1888) | Propuesta en la 51.ª reunión de naturalistas y médicos alemanes en Kassel para usar el término simbiosis para relaciones particularmente estrechas entre dos especies en la naturaleza. | |
1879 | Adolf Engler (1844-1930) | En su trabajo Versuch einer Entwicklungsgeschichte der Pflanzenwelt, insbesondere der Florengebiete seit der Tertiärperiode [Intento de una historia de desarrollo del mundo vegetal, en particular el Florengebiete desde el período terciario] describe la conversión de todo el mundo vegetal de un área en la historia de la tierra y, por lo tanto, por primera vez, una evolución. | |
1879 | Walther Flemming (1843-1905) | Acuñó los términos cromatina y mitosis. | |
1880-1890 | W. Flemming, Eduard Strasburger (1844-1912) y Édouard van Beneden (1846-1910) | Descubrimiento de los fundamentos de la división celular. Postulan que la calidad y la cantidad de cromosomas se distribuyen por igual a las células hijas.. | |
1880 | Ernst Rudorff (1840-1916) | Con el trabajoÜber das Verhältniß des modernen Lebens zur Natur [Sobre la relación de la vida moderna con la naturaleza] en los Preußischen Jahrbüchern [Anuarios prusianos] se publica por primera vez un trabajo fundamental para la protección de la naturaleza y el paisaje. | |
1882 | Theodor Wilhelm Engelmann (1843-1909) | Descubrimiento de que la luz en la región roja es particularmente fuerte en la fotosíntesis. | |
1882 | Eduard Strasburger (1844-1912) | Acuñó los términos citoplasma y nucleoplasma. | |
1883 | Theodor Wilhelm Engelmann (1843-1909) | Descubrimiento de bacterias moradas que durante la fotosíntesis forma el oxígeno en los cloroplastos, así como el hecho de que los componentes espectrales de la luz son particularmente efectivos en la fotosíntesis. | |
1883 | Friedrich Schmitz (1850-1895) | Descubrimiento de plastidios en células de algas. Descripción de que estos no surgen "ex novo", sino que solo surgen de sus pares a través de la división. | |
1883 | Andreas Franz Wilhelm Schimper (1856-1901) | Postuló la formación simbiótica de los cloroplastos y, por lo tanto, pionera de la teoría endosimbiótica formulada posteriormente. | |
1884 | W. Flemming, Eduard Strasburger (1844-1912) & Édouard van Beneden (1846-1910) | Evidencia de que la duplicación de los cromosomas ocurre por su división longitudinal. Strasburger acuñó los términos profase, metafase y anafase. | |
1886 | Hermann Hellriegel (1831-1895) y Hermann Wilfarth (1853-1904) | Descubrimiento de la simbiosis de las legumbres y las bacterias de los nódulos, con las cuales se puede unir el nitrógeno elemental del aire. | |
1888 | Ernst Rudorff (1840-1916) | Acuñó el término Naturschutz (protección de la naturaleza). | |
1890 | Paul Vuillemin (1861-1932) | Los términos antibiosis y simbiosis se utilizan como opuestos. Más tarde, se deriva el término antibiótico. | |
1895 | Eugenius Warming (1841-1924) | El Lehrbuch der ökologischen Pflanzengeographie [Libro de texto de la geografía de plantas ecológicas] describe en particular los componentes funcionales de las condiciones de la vegetación. Introducción del término «geografía vegetal ecológica». | |
1897 | Gabriel Bertrand (1867-1962) | Auñó el término coenzima para las sustancias inorgánicas necesarias para la activación de enzimas. | |
1897 | Eduard Buchner (1860-1917) | Descubrimiento de la fermentación sin células de levadura por zimasa. | |
1898 | Charles Reid Barnes (1858-1910) | Propuso el término fotosíntesis. | |
1898 | Sergei Gawrilowitsch Nawaschin (1857-1930) | Descubrimiento de la llamada "doble fertilización" en las plantas. | |
1898 | A.F.W. Schimper | En su Pflanzengeographie auf physiologischer Grundlage [Geografía vegetal sobre una base fisiológica] se describen en todo el mundo las condiciones de vida y las adaptaciones de las plantas . Presentación integral de los tipos de vegetación de la tierra en términos de flora, estructura y función. | |
1900 | Theodor Boveri (1862-1915) y Walter Sutton (1877-1916) | Motivó la teoría de la herencia cromosómica. | Siglo XX |
1900 | Carl Correns (1864-1933), Erich Tschermak-Seysenegg (1871-1962) y Hugo de Vries (1848-1935) | Redescubrimiento de las reglas mendelianas y el comienzo de la genética moderna. | |
1902 | William Bateson (1861-1926) | En su obra Mendel's Principles of Heredity [Principios de herencia de Mendel]Acuñó los nombres genético F1, F2, alelomórfico, homocigoto y heterocigoto, así como gameto y cigoto. | |
1902 | Emil Fischer (1852-1919) y Franz Hofmeister (1850-1922) | Demostración de que las proteínas son polipéptidos. | |
1902 | Georgi Fjodorowitsch Morosow (1867-1920) | En Lehre des Waldes [La doctrina del bosque] (1912), primera descripción clásica de un ecosistema terrestre. | |
1902 | Carl Schroeter (1855-1939) y Oskar von Kirchner (1851-1925) | En el libro Die Vegetation des Bodensees [La vegetación del lago de Constanza] acuñó los términos "sociología" y "teoría social" para describir la disciplina biológico-ecológica, las comunidades de organismos. | |
1904 | Albert Francis Blakeslee (1874-1954) | Descubrimiento de la heterotalia en hongos. | |
1905 | Konstantin Sergejewitsch Mereschkowski (1855-1921) | Formulación de la hipótesis de que en el curso de la evolución los cloroplastos se originaron como cianobacterias independientes y se convirtieron en parte de la célula vegetal solo más tarde. Über Natur und Ursprung der Chromatophoren im Pflanzenreiche. [Sobre la naturaleza y el origen de los cromatóforos en el reino vegetal], en Biol. Centralb. Vol. 25, pag. 593-604. | |
1906 | Richard Willstätter (1872-1942) et al. | Descubrimiento de la estructura química de la clorofila. | |
1908 | Frederick Orpen Bower (1855-1948) | Justificación de la teoría de la intercalación, que establece que las plantas primitivas que pudieron colonizar el continente tuvieron que formar un esporófito. | |
1909 | Rollins A. Emerson (1873-1947) | Descubrimiento de múltiples alelos en granos y frijoles. Descubrimiento del fenómeno de la pseudogamia. | |
1911 | Gregor Kraus (1841-1915) | En Boden und Klima auf kleinstem Raum [Suelo y clima en un espacio pequeño], primera descripción y cuantificación de las funciones de las plantas bajo la influencia de las condiciones físicas y dinámicas del medio ambiente. | |
1913 | Richard Willstätter (1872-1942) y Arthur Stoll (1887-1971) | Publicación del trabajo Untersuchungen über Chlorophyll [Investigaciones sobre la clorofila]. | |
1914 | George Harrison Shull (1874-1954) | Descubrimiento del efecto de la heterosis al cruzar individuos de linajes puros. | |
1915 | Hans Burgeff (1883-1976) | Descubrimientos sobre la sexualidad y la genética de los hongos en Phycomyces nitens. | |
1915 | Hans Kniep (1881-1930) | Se publican nuevos hallazgos sobre la historia de vida de los himenomicetos. | |
1916 | Frederic Edward Clements (1874-1945) | En Plant succession [Sucesión vegetal] se definen en detalle numerosos términos como "sucesión" o "sociedad Klimax". | |
1919 | H. Kniep | Noticias sobre la historia de la vida del Brandpilze. | |
1919-1920 | Harry Steenbock (1886-1967) | Descubrimiento de la relación entre la vitamina A y el pigmento vegetal caroteno. | |
1920-1923 | H. Kniep | Noticias sobre diferenciación de género en basidiomicetos. | |
ca. 1920 | Wladimir Nikolajewitsch Sukatschow (1880-1967) | Acuñó el término Biogeozönose. | |
1921 | Emmy Stein (1879-1954) | Primera demostración de la mutagenicidad de la radiación radioactiva en "rayos de radio sobre el antirrino". (Seis años antes de los famosos experimentos de Hermann Joseph Mullersobre la mutación genética en Drosophila por rayos X). Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su "descubrimiento". ¡El descubrimiento de Emmy Stein pasó desapercibido! | |
1921 | A.F. Blakeslee | Primera producción de una planta de datura haploide. | |
1923 | Torsten Ludvig Thunberg (1873-1952) | Descubrimiento de que durante la fotosíntesis el dióxido de carbono involucrado se reduce y el agua se oxida. | |
1925 | Otto Warburg (1883-1970) | Warburg atribuyó los resultados de Frederick Blackman (1866-1947) y Gabrielle Matthaei (1876-1930) en 1905 a la existencia de dos clases de reacción, las reacciones de luz y las reacciones de oscuridad | |
1926-1928 | Frits Warmolt Went (1903-1990) | Evidencia de que las sustancias fitotróficas (más tarde denominadas auxinas) pueden acumularse en cubos de agar. | |
1927 | Georgi Dmitrijewitsch Karpetschenko (1899-1941) | Producción de un híbrido tetraploide entre rábano (Raphanus sativus) y col (Brassica oleracea), de la nueva especie Raphanobrassica. | |
1928 | Josias Braun-Blanquet (1884-1980) | Con la publicación del libro Pflanzensoziologie [Sociología de las plantas] las comunidades vegetales se introducen como un sistema jerárquico para la descripción de la vegetación y la organización biozonológica de los paisajes. | |
1928 | Alexander Fleming (1881-1955) | Descubrimiento de la acción antibiótica de la penicilina. | |
1929 | Göte Turesson (1892-1970) | Evidencia de la existencia de variedades (genotipos) en especies silvestres que se han adaptado a su entorno y selección.. | |
1930 | Walter Zimmermann (1892-1980) | Justificación de la teoría de Telom. | |
1931 | Harriet B. Creighton (1909-2004) y Barbara McClintock (1902-1992) | Descubrimiento del cruce de los cromosomas de maíz Zea. | |
1931 | Wladimir Alexandrowitsch Engelhardt (1894-1984) | Descubrió que la fosforilación de ATP se combina con la respiración.. | |
1931 | Cornelis Bernardus van Niel (1897-1985) | Descubrimiento del origen de la fotosíntesis de oxígeno del agua. | |
1933 | Paul Runar Collander (1894-1973) yHugo Bärlund | Con la ayuda de mediciones de permeabilidad, las membranas celulares (especialmente en Rhoeo decolorada) hicieron una contribución importante a la comprensión de la estructura de la membrana. | |
1933 | Fritz Kögl (1897-1959), Arie Jan Haagen-Smit (1900-1977) y Hanni Erxleben (1903-2001) | Aislamiento y descripción química de la auxina. | |
1934 | Henrik Dam (1895-1976) y Edward Adelbert Doisy (1893-1986) | Aislamiento y detección de la vitamina K. | |
1935 | William H. Crocker (1876-1950) | Detección de eteno como hormona vegetal para la maduración de la fruta. | |
1935 | Hugh Davson (1909-1996) y James Frederic Danielli (1911-1984) | Propusieron el modelo de sándwich de lípidos y proteínas para la estructura de la membrana celular. | |
1935 | Arthur George Tansley (1871-1955) | Acuñó el término ecosistema. | |
1935 | Percy W. Zimmerman (1884-1958) y Frank Wilcoxon (1892-1965) | Descubrimiento de diversas sustancias que actúan como hormonas en las plantas. En: Contributions from Boyce Thompson Inst. 209, 225-26. | |
1937 | A.F. Blakeslee y Amos Geer Avery (n. 1902) |
Primer uso de colchicina para la producción de poliploidía en células vegetales. | |
1937 | Sir Hans Adolf Krebs (1900-1981) y William Arthur Johnson | Descubrimiento del ciclo del ácido cítrico. | |
1937 | Reinhold Tüxen (1899-1980) | Con la publicación de Die Pflanzengesellschaften Nordwestdeutschlands, aparece la primera recopilación de las comunidades de plantas de una región de Alemania. | |
1938 | Robert Hill (1899-1991) | Descubrimiento de que los cloroplastos libres de células producen oxígeno al agregar sales de Fe bajo la acción de la luz. | |
1939 | Sune Bergström (1916-2004) | Evidencia de que las plántulas expuestas al etileno muestran un crecimiento geotrópico positivo. | |
1939 | Fritz Albert Lipmann (1899-1986) | Postula que el ATP es el principal portador de energía química en la célula. | |
1939 | Sam Ruben (1913-1943), William Zev Hassid (1899-1974) y Martin Kamen (1913-2002) | Uso por primera vez de etiquetas radiactivas en la investigación de la fotosíntesis. | |
1940 | George Wells Beadle (1903-1989) y Edward Lawrie Tatum (1909-1975) | Formulación de la hipótesis de un gen-una-enzima basada en estudios sobre Neurospora crassa. | |
1940 | Jens Clausen (1891-1969), David D. Keck (1903-1995) y William Hiesey (1903-1998) | U Achillea lanulosa, por ejemplo, demuestra la existencia y la estabilidad de las razas ecológicas ökologischer Rassen belegt. | |
1940 | Hans Gaffron (1902-1979) | Descubrimiento del metabolismo del hidrógeno en las algas verdes. | |
1940 | Gustav-Adolf Kausche y Ernst Ruska (1906-1988) | Primera publicación de imágenes microscópicas electrónicas de cloroplastos. | |
1941 | Sam Ruben (1913-1943), Merle Randall (1888-1950), Martin Kamen (1913-2002) et al. | Descubrimiento de que el oxígeno liberado durante la fotosíntesis proviene del agua. | |
1941 | Selman Abraham Waksman (1888-1973) | Acuñó el término antibiótico para las sustancias que los organismos forman contra las bacterias. | |
1943 | Barry Commoner (1917-2012), Seymour Fogel (1919-1993) y Walter H. Muller | Evidencia de que la auxina apoya el transporte de agua contra el potencial osmótico. Este efecto está bloqueado por el yodoacetato. D | |
1943 | Joachim Hämmerling (1901-1980) | Prueba de que la forma del sombrero de las especies de algas relacionadas (unicelulares) del género Acetabularia depende del origen del núcleo. | |
1943 | Friedrich Oehlkers (1890-1971) | Primera demostación de la mutagenicidad de los químicos en Die Auslösung von Chromosomenmutationen in der Meiosis durch Einwirkung von Chemikalien [La inducción de mutaciones cromosómicas en la meiosis por la acción de químicos]. | |
1948 | Melvin Calvin (1911-1997) y Adam Benson | Descubrimiento de que el ácido carbónico se incorpora directamente al ácido fosfoglicérico en el proceso fotosintético. | |
1951 | Barbara McClintock (1902-1992) | Descubrimiento de los genes saltarines en el maíz. | |
1951 | Albert Lester Lehninger (1917-1986) | El transporte de electrones de NADH a oxígeno se descubre como una fuente de energía directa para la fosforilación oxidativa. | |
1952 | George Emil Palade (1912-2008), Keith R. Porter (1912-1997) y Fritiof Sjöstrand (1912-2011) | Desarrollo de métodos de fijación y sección delgada para microscopía electrónica. | |
1953 | George Emil Palade (1912-2008) | Primera descripción de los ribosomas. | |
1953 | Harold C. Urey (1893-1981) y Stanley Miller (1930-2007) | El experimento de Miller-Urey demuestra que, bajo ciertas condiciones, el amoníaco, el metano, el vapor de agua y el hidrógeno sufren descargas eléctricas para producir aminoácidos, formaldehído y ácido láctico. Se puede formar ácido hidrocianico. | |
1953 | James Watson (n. 1928) y Francis Crick (1916-2004) | Ilustración de la estructura del DNA. | |
1954 | Daniel I. Arnon (1910-1994) et al. | Descubrimiento de fotofosforilación, la formación de ATP dependiente de la luz en la fotosíntesis. | |
1954 | Marshall Davidson Hatch (n. 1932), Charles Roger Slack (n. 1937) y al. | Descubrimiento del ciclo ácido C4 o ciclo de eclosión. | |
1955 | Severo Ochoa (1905-1993) y Marianne Grunberg-Manago (1921-2013) | Descubrimiento de la polinucleótido fosforilasa. | |
1956 | Henry Borsook (1897-1984) y Paul Zamecnik (1912-2009) | Descubrimiento de ribosomas en el retículo endoplásmico acomo sitio de síntesis de proteínas. | |
1956 | Arthur Kornberg (1918-2007) | Descubrimiento de la ADN polimerasa. | |
1957 | M. Calvin | Descubrimiento del ciclo de Calvin. | |
1957 | Erich Oberdorfer (1905-2002) | Con Süddeutsche Pflanzengesellschaften aparece un trabajo fundamental y de tendencia de la sociología vegetal. | |
1960 | Robert B. Woodward (1917-1979) | Primeras síntesis de la clorofila. | |
1961 | Dieter Heß (n. 1933) |
Describió por primera vez el ARN mensajero como un desencadenante de la inducción de floración en streptocarpusStreptocarpus wendlandii. | |
1961 | Francis Crick (1916-2004), James Watson (n. 1928) et al. |
Descubrimiento de la universalidad del código genético para la síntesis de proteínas. | |
1961 | Peter D. Mitchell (1920-1992) | Postula que los protones se dirigen a través de la membrana durante el curso de las reacciones en cadena respiratoria. | |
1962 | Nathan Edward Tolbert (1919-1998) et al. | Descubrimiento de la fotorrespiración. | |
1970 | Lynn Margulis (1938-2011) | Formulación de la moderna teoría endosimbiótica. |
Botánica del siglo XX[editar]
- 1905: Frederick Hamilton Davey publica Flora of Cornwall en Penzance
- 1951: Diapensia, nueva especie de Bretaña, es hallada en Sgurr an Utha, Inverness-shire, Escocia
- 1961 : Armen Takhtajan publica en ruso una obra que será difundida internacionalmente a partir de su traducción en inglés como Flowering Plants: Origin and Dispersal en 1969.
Botánica del siglo XXI, y del futuro[editar]
Nuevas estrategias de trabajo y de formación, permiten la interacción de nuevas herramientas como:
- SIG y herramientas de cartografía automática (con imágenes satelitales, aéreas, terrestres, etc.)
- herramientas de análisis taxonómicas
- herramientas de análisis bioquímicos y genéticos (tecnología de ADN-Chip, etc.);
- motores de búsqueda, de indexación, de navegación más y más «inteligente»
- asistencia con software al trabajo colaborador (wikis notablemente)
- licencias libres y de colaboración de tipo creative commons
El cruce entre esas herramientas y procedimientos a través de un software llamado de interoperabilidad, abre un amplio campo y una nueva botánica a veces llamada « botánica numérica o digital»[16] mientras que los botánicos universitarios del siglo XX con cada vez más probable que se hubiesen formado, para tratar de abordar esos problemas, emergencias e incertidumbres relacionados con la disminución acelerada de la biodiversidad y a los cambios climáticos.
Las tecnologías de comunicaciones inalámbricas (como el teléfono portable, wi-fi), asociadas al GPS y de otros equipos fijos y "nómades" de hecho deben permitir una rápida identificación botánica asistida por computador, incluyendo al terreno, gracias a la mejora de algoritmos expertos de software con motores de búsqueda para la « identificación visual ». Inversamente, la identificación de la tierra debe ser capaz de enriquecer las bases de datos en general.
Las experiencias como Telabotanica ya han demostrado el valor de la combinación de redes y comunidades de investigadores aficionados para mejorar el acceso a los datos. Existe en Francia un proyecto de plataforma botánica colaborativa « Pl@ntNet».[17]
La botánica "digital" podría contribuir a:
- un mejor control (si es necesario y cuando sea necesario, incluso en forma automática y robótica) en contra de adventicias de los cultivos
- mejorar la bioevaluación (evaluación de la patrimonialidad ecológica en particulier, importante para estudiar impactos y la concesión de exenciones en el cambio de compensaciones fuertes y eficaces
- mejorar el seguimiento del estado sanitario de las especies fisiológicas y sus poblaciones. Algunas herramientas de detección automática ya existen (por ejemplo, para asperjar pesticidas solo a las plantas no deseadas para el agricultor o para recoger fruta en las ramas). Tal vez algún día los robots reúnen las malas hierbas sin utilizar productos químicos
- monitorear las especies introducidas y / o invasivas:
- seguir la corología (reparto de las poblaciones vegetales), y los impactos de cambios climáticos
- detectar la toxicidad de plantas
- y, en general contribuyan a una vigilancia más estrecha en "tiempo real " de la biodiversidad
- mejorar la modelización aplicada al reino vegetal. Las simulaciones de evolución del paisaje son una de las aplicaciones posibles ((simulación de la arquitectura de las plantas han evolucionado para la predicción del desarrollo de soporte)
- un mejor acceso a datos a través de portales de Internet, más fácil de usar y ergonómico para los no especialistas y expertos por igual
Con nuevas claves dicotómicas de identificación, gráficas,[18] visuales, y textuales simplificadas de determinar, gestión de bases de datos digitales o fotos digitales de la flora, de bancos de genoma, y el software de simulación de la evolución de la flora de acuerdo a las condiciones ambientales, o para evaluar la bioconcentración o el movimiento de determinados agentes contaminantes en la cadena alimentaria, etc. son algunos ejemplos de lo que se espera de la botánica en un futuro próximo.
Las computadoras y las bases de datos en red, junto con un trabajo de mayor colaboración, debería impulsar la investigación, y también permite el acceso desde la botánica a un mayor número de aficionados y público en general. Una condición para esto es mejorar la interoperabilidad de bases de datos y software (objetivo, que es coordinado en Francia por la red SINP que pueden confiar en las nuevas bases de datos de nomenclatura y proyectos en desarrollo tales como baseflor, baseveg, CATMINAT y bases de datos fitosociológicos Tela-botanica.
Esas mejoras también deben afectar al derecho ambiental donde tienen más que actualizar las listas de especies protegidas y en peligro de extinción, la evolución de la botánica, lo que significa tener que hacer referencia a una las diferentes especies conocidas o subdivididas o combinadas en nuevos taxones. La botánica digital también debería mejorar la formación de científicos, el trabajo de arquitectos e ingenieros, como la lucha contra el tráfico de especies de madera o una planta en peligro de extinción o protegidas (por las aduanas y la gendarmería por ejemplo, bajo la CITES). Las herramientas "de entrada múltiple", por ejemplo, se apoyan sobre la base de "tipologías de retrato-robot" y una selección filtrada por el potencial del lugar en cuestión y referenciado.
Véase también[editar]
- Botánica
- Flora
- Florilegia y códices botánicos
- Ecología
- Evaluación de impacto ambiental
- Historia de la botánica
- Medida compensatoria
- Ecología del paisaje
- Tela Botanica
Referencias[editar]
- ↑ «DE LA LAVANDA. La lavanda es caliente y seca, ya que tiene un poco de savia. No sirve al hombre para comer no obstante que tiene un fuerte olor. El hombre que tiene muchos piojos, si huele lavanda frecuentemente, los piojos morirán. Su olor clarifica los ojos, porque contiene en sí las virtudes de las especias más fuertes y de las más amargas. Por eso, también aleja muchísimas cosas malas y los espíritus malignos salen aterrorizados por ella.» Physica, Libro I, Cap. XXXV (Migne, PL. CXCVII, 1143)Hozeski, Bruce W. (trad.) (2001). Hildegard's healing plants: from the medieval classic Physica by Hildegard von Bingen. Boston: Beacon Press. pp. xi - xii.
- ↑ Bertrand Gille, Histoire des techniques (1978), ISBN 978-2-07-010881-7.
- ↑ Sabine Schulze (Hrsg.): Gärten: Ordnung - Inspiration - Glück. Städel Museum, Frankfurt am Main & Hatje Cantz Verlag, Ostfildern 2006, ISBN 978-3-7757-1870-7, S. 38
- ↑ Jacobus Theodorus Tabernaemontanus
- ↑ J.S.L. G[ilmour] (June 1933). Review: Thomas Johnson, Botanist and Royalist. By H. Wallis Kew and H. E. Powell. New Phytologist 32 (2): 162–164.
- ↑ Wroe, Ann (17 de enero de 2008). «Herbalist to the King [print version: True to his roots]». The Daily Telegraph (Review). p. 24.
- ↑ Cahill, Hugh (April 2005). «Book of the month: Paradisi in sole, paradisus terrestri». Information Services and Systems, King's College London. Archivado desde el original el 23 de junio de 2007. Consultado el 30 de diciembre de 2014.
- ↑ Parkinson, Anna (17 de noviembre de 2007). «John Parkinson: An ancient alchemist's wisdom [print version: Unearthing an ancient alchemist's wisdom]». The Daily Telegraph (Gardening). p. G3.
- ↑ Manten, A.A. (1967). 1-4. «Lennart von post and the foundation of modern palynology». Review of Palaeobotany and Palynology 1: 11-22. doi:10.1016/0034-6667(67)90105-4.
- ↑ Tormo Molina, R. «Historia de la Botánica. El Siglo XVII». Lecciones hipertextuales de Botánica. Universidad de Extremadura. Consultado el 20 de julio de 2009.
- ↑ The Gentle Author (2 de julio de 2011). «Thomas Fairchild, Gardener of Hoxton». Spitalfields Life. Consultado el 16 de noviembre de 2015.
- ↑ A. G Morton, History of Botanical Science, p. 241, Academic Press, 1981.
- ↑ E. Guyénot, Les Sciences de la Vie au XVIIe et XVIIIe siècles, p. 325, Albin Michel, 1941.
- ↑ J. Hedwig, Theoria generationis et fructificationis plantarum cryptogamarum Linnæi, Pétersbourg, 1784, p. 52 sqq
- ↑ Gerd K. Müller: Geheimnisse der Pflanzenwelt. Urania-Verlag, Leipzig-Jena-Berlin 1994, S. 13
- ↑ Jornada organizada en el "Salón international de la Agricultura", 2009, por el INRA y Cirad el 23 de febrero de 2009
- ↑ Plataforma informática y desarrollo de software que a partir de 2009 y en 4 años, con un presupuesto de 3 millones de euros, previsto por la fundación Agropolis con el Cirad, INRA, IRD, y Sup-Agro, y aportes de 3 equipos complementarios: el equipo AMAP (Inra-Cirad-Cnrs-Ird-Universidad de Montpellier 2), y los del INRIA y la red "Tela-botanica" que incluye aproximadamente a 10 000 miembros en 80 países)
- ↑ Presentación sobre un enfoque gráfico para la identificación asistida de plantas (Salón de la Agricultura 2009)