Ir al contenido

Partidos políticos de Costa Rica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:05 8 nov 2014 por CEM-air (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Composición de la Asamblea Legislativa
  18   PLN   13   PAC    9    PFA    8    PUSC
   4    PML    2    PRC    3    Otros tres partidos

En Costa Rica los partidos políticos son organizaciones de participación política y una parte fundamental del sistema democrático del país. Según la ley que los regula, el Código Electoral, son el único mecanismo por el cual se puede acceder democráticamente a cargos de elección popular ya que nadie puede ser candidato de manera independiente o por alguna otra asociación de la sociedad civil. Si bien han sido ampliamente criticados por diversas fallas y algunos analistas consideran que sufren una crisis actualmente debido a escándalos de corrupción, elevado abstencionismo y pugnas internas, ciertamente que los partidos políticos tienen una larga historia en Costa Rica, han existido casi desde su formación como república democrática, y muchos de ellos tienen una larga tradición social, histórica y cultural que se extiende a varias generaciones.

La democracia en Costa Rica es una de las más sólidas y antiguas de América Latina y ha permanecido ininterrumpida desde 1948. A diferencia de otros países latinoamericanos, en Costa Rica no hubo dictaduras militares ni gobiernos autoritarios y no ha habido un golpe de estado en más de 60 años, por lo que a diferencia de otros países, los partidos políticos han tenido protagonismo en la vida política del país por muchas décadas. Si bien la democracia costarricense también ha sido duramente criticada por diversas fallas, carencias e ineficiencias, y se critica a los partidos políticos, especialmente los tradicionales, de no ser verdaderamente representativos, comunalistas, ni de defender ideologías coherentes, así como de haberse desvinculado de la sociedad civil y la ciudadanía defendiendo intereses particulares. Aunque algunos partidos emergentes o alternativos han intentado tomar medidas en contra de este proceso y han creado espacios particulares para la participación ciudadana no partidaria y para integrar personas que no necesariamente sean militantes de su partido en la política.

De los partidos actualmente inscritos, tres han obtenido la presidencia de la República: el Partido Liberación Nacional, el Partido Unidad Social Cristiana (y sus predecesores ideológicos) y el Partido Acción Ciudadana, mientras que otros partidos como el Frente Amplio y el Movimiento Libertario han tenido mucha relevancia desde la oposición.

Historia

De los primeros partidos hasta 1948

En el siglo XIX, la política costarricense fue de naturaleza esencialmente personalista, ya que en Costa Rica no surgió la habitual división entre conservadores y liberales, típica de los países hispanoamericanos de la época. Los liberales tuvieron una hegemonía enorme habiendo electo a casi todos los presidentes por más de cien años y las pugnas político-partidarias solían darse principalmente entre facciones de liberales y caudillos.[1]

Entre los primeras agrupaciones políticas que utilizaron un nombre para identificarse figuraron el Partido Convención Constitucional (1868) y el Partido Constitucional (1889). Sin embargo, el primer partido ideológico, que participó por primera vez en las elecciones legislativas de 1892, fue la Unión Católica, fundamentado en la doctrina social de la Iglesia. Por esta misma época surgieron el Partido Nacional (1892), Partido Independiente Demócrata (1893) y el Partido Civil (1893). Otra agrupación importante, que tuvo una prolongada existencia, fue el Partido Republicano, que en 1902, 1905 y 1913 postuló para la presidencia a Máximo Fernández Alvarado, y del cual surgió más tarde el Partido Republicano Nacional [2]​.

En 1922-1923 surgió el Partido Reformista, de corte socialcristiano, en 1929 un grupo de intelectuales funda el Partido Alianza de Obreros, Campesinos e Intelectuales, que se disuelve en 1931 para darle campo al Bloque de Obreros y Campesinos o Partido Comunista Costarricense. En las elecciones de 1940 tres partidos buscaron la Presidencia: el Bloque de Obreros y Campesinos, el Convergencia y el Republicano Nacional, ganando este último. Luego el Bloque de Obreros y Campesinos buscó el beneplácito de la Iglesia Católica cambiando su ideología y su nombre por Vanguardia Popular en 1943.

En 1948 surge una Guerra Civil entre dos bandos, los partidarios de Otilio Ulate Blanco del Partido Unión Nacional y sus aliados del Partido Social Demócrata y Demócrata liderados por José Figueres Ferrer (figuerismo) y el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia del Partido Republicano Nacional (calderonismo) aliados al comunista Partido Vanguardia Popular, resultando ganadores los figueristas que eventualmente crearían el hegemónico Partido Liberación Nacional. Tras este suceso las elecciones comienzan a ser organizadas por el Tribunal Supremo de Elecciones y ya no por el gobierno.

Después de la Guerra Civil de 1948

Después del traumático evento que partiría la historia costarricense en un antes y un después, con los líderes de los bandos políticos perdedores exiliados y sus partidos políticos ilegalizados en el caso de los comunistas y virtualmente proscritos en el caso del calderonismo, se convoca a las primeras elecciones tras el retorno de la democracia después de 18 meses de gobierno de facto. La brecha entre los dos bandos principales; el figuerismo y el calderonismo, dividiría a buena parte de la población por muchas décadas a futuro.

En las elecciones de 1953 hubo un índice de abstencionismo enorme, causado por los calderonistas que no votaron. Se postularon el Partido Liberación Nacional y el Partido Demócrata, venciendo el primero ampliamente y resultando electo José Figueres Ferrer.

Simpatizantes de dos de los partidos más importantes de Costa Rica, el PAC (identificados con colores amarillo y rojo) y el PLN (identificados con el color verde)

En las de 1958 son tres los partidos que buscan la presidencia: El Partido Liberación Nacional, el Partido Unión Nacional y el Partido Independiente, ganando Unión Nacional y eligiendo como presidente a Mario Echandi Jiménez.

En 1962 la cifra aumenta a cuatro, Liberación Nacional, Partido Republicano Nacional, Unión Nacional y Partido Acción Democrática Popular, ganando el primero que postulaba a Francisco José Orlich Bolmarcich.

Para 1966 el Republicano Nacional y el Unión Nacional se coalicionan en el llamado Partido Unificación Nacional, que vence a Liberación Nacional y elige a José Joaquín Trejos Fernández. El éxito de la agrupación mantiene Unificación Nacional unida en 1970, donde comparte papeleta con Liberación Nacional, el Partido Demócrata Cristiano, el Partido Frente Nacional y el Partido Acción Socialista, donde se alza Liberación con la victoria y resulta electo José Figueres Ferrer.

En 1974 eran ya ocho los partidos que buscaron el poder, Liberación Nacional, Partido Renovación Democrática, Demócrata, Acción Socialista, Unificación Nacional, Partido Nacional Independiente, Partido Socialista Costarricense y Demócrata Cristiano. Vence Liberación Nacional y el presidente electo es Daniel Oduber Quirós.

En 1978 los partidos Demócrata Cristiano, Partido Unión Popular, Partido Republicano Calderonista, y Renovación Democrática forman la Coalición Unidad, mientras que los partidos, Vanguardia Popular, Socialista Costarricense y Partido de los Trabajadores forman la Coalición Pueblo Unido. Van también en la papeleta Liberación Nacional, Organización Socialista de los Trabajadores, Nacional Independiente, Demócrata, Independiente, y Unificación Nacional. Vence la Coalición Unidad y Rodrigo Carazo Odio se convierte en presidente de Costa Rica.

En 1982 van en la papeleta Liberación Nacional, Coalición Unidad, Pueblo Unido, Independiente, Movimiento Nacional y Demócrata. Liberación Nacional se alza con la victoria y lleva a la presidencia a Luis Alberto Monge.

Era bipartidista (1982-2002)

En 1986 la Coalición Unidad se fusiona permanentemente en el Partido Unidad Social Cristiana. Vanguardia Popular se separa del Pueblo Unido y se une al Frente Amplio Democrático, formándose la Alianza Popular. Además de estas tres coaliciones participan los partidos Independiente, Liberación Nacional y Alianza Nacional Cristiana. Vence Liberación Nacional y es Óscar Arias Sánchez su candidato.

En 1990 el Pueblo Unido desaparece y es vuelto a formar por el Partido del Pueblo Civilista y el Partido Democrático Popular. Además participan los partidos Independiente, Partido del Progreso, Alianza Nacional Cristiana, Unidad Social Cristiana, Partido Revolucionario de los Trabajadores en Lucha y Liberación Nacional. Gana la Unidad Social Cristiana y elige presidente a Rafael Ángel Calderón Fournier.

En 1994 no hay coaliciones participantes, sólo banderas independientes. Específicamente las de los partidos Unión Generaleña, Fuerza Democrática, Nacional Independiente, Liberación Nacional, Unidad Social Cristiana, Alianza Nacional Cristiana e Independiente. Gana Liberación Nacional y elige presidente a José María Figueres.

En 1998 tampoco se presentan coaliciones, aunque un partido se presenta como Pueblo Unido, y además de éste participan Liberación Nacional, Unidad Social Cristiana, Rescate Nacional, Nacional Independiente, Demócrata, Partido Integración Nacional, Fuerza Democrática, Renovación Costarricense, Independiente, Nuevo Partido Democrático, Movimiento Libertario y Alianza Nacional Cristiana. Gana la Unidad Social Cristiana que postulaba el nombre de Miguel Ángel Rodríguez en la presidencia.

Ruptura del bipartidismo (2002 en adelante)

En el 2002 van a las urnas los partidos Independiente Obrero, Movimiento Libertario, Acción Ciudadana, Renovación Costarricense, Integración Nacional, Liberación Nacional, Rescate Nacional, Alianza Nacional Cristiana, Partido Patriótico Nacional, Fuerza Democrática, Unión General, Unidad Social Cristiana y la Coalición Cambio 2000 integrada por los partidos Acción Democrática Alajuelense y Pueblo Unido. Durante este período se dio el sorpresivo apoyo recibido por el Partido Acción Ciudadana, que por primera vez un partido emergente y recién fundado obtuvo cantidades de votos similares a los dos partidos tradicionales, lo que generó un quiebre del bipartidismo tradicional que nunca se recuperó. Nadie logra los votos necesarios para ganar y se declara una segunda vuelta electoral entre Liberación Nacional y la Unidad Social Cristiana, ganando esta y declarando presidente a Abel Pacheco de la Espriella.

En el 2006 se presentan los partidos Integración Nacional, Renovación Costarricense, Fuerza Democrática, Unidad Social Cristiana, Rescate Nacional, Liberación Nacional, Movimiento Libertario, Acción Ciudadana, Unión Patriótica, Alianza Democrática Nacionalista, Patria Primero, Unión Nacional, Unión para el Cambio y la Coalición Izquierda Unida formada por los partidos Vanguardia Popular y el Partido Revolucionario de los Trabajadores. Un suceso de último momento ocurre: se le anulan por supuestas irregularidades al Rescate Nacional sus candidaturas a vicepresidente y diputados. Finalmente, con una brecha de votos muy pequeña entre Liberación Nacional y Acción Ciudadana, Óscar Arias Sánchez, del primero, gana la presidencia.

Para las elecciones del 2010 se fundó el partido Alianza Patriótica sobre la base de Acción Demócrata Alajuelense. Fue el único partido nuevo en presentarse a esas elecciones mientras que otros partidos no lograron reinscribirse ni presentaron candidatos, como el caso de Fuerza Democrática, Vanguardia Popular, Unión Nacional, Unión Patriótica y Unión para el Cambio. Otros partidos como Frente Amplio y Accesibilidad Sin Exclusión pasan de ser partidos provinciales de San José a partidos nacionales postulando candidatos presidenciales por primera vez. Alianza Patriótica e Integración Nacional deponen sorpresivamente sus candidaturas a favor de Ottón Solís del PAC pero finalmente gana Laura Chinchilla candidata de Liberación Nacional.

Para las elecciones del 2014 iniciaron el proceso de inscripción los partidos: a escala nacional Nueva Generación, Centro Democrático y Social, Partido de los Trabajadores, Avance Nacional, Patria Nueva[3]​ y Restauración Nacional,[4]​ además de estos renuevan sus estructuras Accesibilidad Sin Exclusión, Acción Ciudadana, Alianza Patriótica, Frente Amplio, Integración Nacional, Liberación Nacional, Movimiento Libertario, Renovación Costarricense y Unidad Social Cristiana. De estos partidos todos menos dos (AP que apoya la candidatura del PAC y CDS que se abstiene de participar) presentan candidatos presidenciales. Los dos candidatos más votados fueron Luis Guillermo Solís Rivera de Acción Ciudadana y Johnny Araya Monge de Liberación Nacional. Al ninguno obtener el mínimo necesario de 40% de votos válidos se convoca a una segunda ronda por segunda vez en la historia del país, venciendo Solís por amplio margen.

Bipartidismo

Identificación partidaria

Mientras en los años noventas más del 90% de la población se identificaba con un partido político y la lealtad partidaria era muy fuerte,[5]​ a partir del 2002 esta identificación fue decayendo al punto que actualmente cerca de la mitad de la población no se considera simpatizante de ningún partido según datos estadísticos de la Universidad de Costa Rica. Este mismo estudio establece que de entre los que sí se consideran como tales, el Partido Acción Ciudadana es el que tiene más partidarios (21%), seguido por el Partido Liberación Nacional (16%) y el Frente Amplio (6%),[6]​ pero estos datos pueden variar considerablemente. Otra encuesta de Cid Gallup para Repretel y Central de Radios publicada en setiembre de 2014 muestra que la simpatía partidaria se distribuye en 23% para el PLN, 20% para el PAC (lo que representa un virtual empate entre estos dos partidos por el margen de error de 2%) y el PUSC como tercer partido con 7% [7]​.

El elector costarricense moderno es, según los especialistas, más crítico y las lealtades partidarias “por tradición” como solían darse previamente son mucho menos comunes. Decide su voto por factores como el candidato, sus ideas y personalidad, los debates, los programas de gobierno y la propaganda. Algunos analistas señalan que esto explica por qué, por ejemplo, el PAC tienen pocos votantes en las primarias (que requiere la afiliación al partido) pero obtiene respaldos muy superiores el día de las elecciones, lo que parece responder al hecho de que los votantes del PAC son más reacios a comprometerse formalmente con una afiliación al partido pero lo apoyan electoralmente o se deciden en último momento,[8]​ lo contrario a los partidos tradicionales, particularmente el PLN, pues la última encuesta mostró que la mayor parte de los votos recibidos por su candidato respondieron a lealtad partidaria más que a su figura, lo opuesto en el caso del PAC y del FA.[9]

Existe también una cierta composición de la geografía electoral. En los ochentas y noventas el PUSC era fuerte en las provincias costeras o periféricas (Guanacaste, Puntarenas y Limón) mientras el PLN era fuerte en las metropolitanas (San José, Heredia, Alajuela y Cartago)[10]​ Limón fue por muchas décadas uno de los bastiones del calderonismo pues ahí ganó la mayoría de elecciones entre 1953 y 1998. Cartago, por su parte, fue considerado mucho tiempo una de las provincias más fieles al liberacionismo, incluso sorprendiendo el hecho de que el PLN perdiera Cartago en las elecciones de 2014 frente al PAC[11]

A partir de la ruptura con el bipartidismo tradicional y la caída electoral del PUSC esto fue cambiando. Curiosamente el PLN se tornó fuerte en las provincias costeras y el PAC en las metropolitanas.[12]​ El PAC en algunas provincias periféricas fue en los más recientes comicios el tercero o cuarto partido más votado detrás del PLN, FA y en algunos cantones el ML en las elecciones de 2014, pero, a la inversa, en algunos cantones metropolitanos como San José y San Ramón le ganó a los demás partidos por un margen muy amplio de más de 20% de los votos.[13]

El PAC también tiene algunos bastiones entre los cantones. San Ramón, Heredia, Tibás, Moravia y Montes de Oca han sido ganados por el PAC en casi todas las elecciones (salvo la del 2010) y en los tres últimos ha ganado las alcaldías también.[14]

Entre los partidos que nunca han obtenido la presidencia pero tienen una relevancia notable, el FA y el ML se han posicionado como una fuerza de peso en algunas regiones como el ML en Puntarenas (por la influencia de la familia Guevara en ciertas zonas) y Guanacaste y Limón para el FA por el liderazgo de sus candidatos a diputados y ex sacerdotes Ronal Vargas y Gerardo Vargas. El ML ha ganado a la fecha sólo un cantón; Valverde Vega en las elecciones de 2010[15]​ y el FA sólo Los Chiles en las de 2014. En las primeras elecciones donde pudieron votar los costarricenses en el exterior, las de 2014, el PAC obtuvo el apoyo del 41% seguido por el PLN con 27%.

Listado

Partidos nacionales

Con representación parlamentaria

Bandera Partido Tendencia ideológica Número de diputados (de 57) Afiliación internacional Reseña
Partido Liberación Nacional Tercera vía, Liberacionismo, Socialdemocracia, Neoliberalismo (según algunos)[16][17] 18 Internacional Socialista Uno de los dos partidos tradicionales de Costa Rica, junto con el PUSC, ha formado parte de un sistema bipartidista desde 1982. Fue fundado en los años 50 y desde entonces ha sido una de las fuerzas políticas principales.
Partido Acción Ciudadana Socialdemocracia, Progresismo, Socialcristianismo 13 Se ha asociado con el Partido Demócrata de Estados Unidos y partidos de similar pensamiento progresista Partido de gobierno. Fue por casi una década la segunda fuerza política del país, ha sorprendido por su crecimiento inesperado desde su fundación en el 2000 siendo el primer partido emergente (ni liberacionista ni calderonista) en lograr la presidencia.
Partido Frente Amplio Socialismo Democrático, Izquierda revolucionaria 9 Foro de Sao Paulo Principal partido de izquierda del país, en 2014 fue el tercer partido más votado y las encuestas lo ubicaron como una de las principales cuatro opciones. Ha dado la bancada más grande de izquierda al país desde 1948 cuando el Partido Comunista Costarricense obtuvo 9.
Partido Unidad Social Cristiana Socialcristianismo, Democracia cristiana, Calderonismo, Neoliberalismo 8 Internacional Demócrata Cristiana Uno de los dos partidos tradicionales del país, obtuvo la presidencia en tres ocasiones y, aun antes, sus predecesores partidos y coaliciones calderonistas también obtuvieron la presidencia rotando con el PLN. Se vio azotado por una serie de escándalos de corrupción de sus presidentes lo que lo ha reducido a un porcentaje muy bajo respecto al otrora poderoso partido.
Movimiento Libertario Liberalismo, Libertarismo, Anarcocapitalismo 4 Internacional Liberal El primer partido liberal de la Segunda República, también mostró un crecimiento acelerado especialmente en las elecciones del 2006 y 2010, aunque bajó notablemente en 2014. Sin embargo sus posturas liberales han variado radicalmente de una elección a otra según sus críticos debido a motivaciones electorales o populistas.[18]
Renovación Costarricense Cristianismo político, conservadurismo religioso 2 Ninguna Partido cristiano evangélico costarricense enfocado principalmente en el electorado de religión protestante. Muy conservador en temas sociales.
Partido Accesibilidad sin Exclusión Conservador, Humanismo de derecha 1 Ninguna Partido fundado para promocionar los Derechos Humanos de las personas con discapacidad y adultos mayores. Ha sido muy criticado por sus posturas conservadoras respecto al tema de los Derechos Humanos para homosexuales y parejas infértiles ya que se opone a la legalización de las parejas gay y la fertilización in vitro.
Restauración Nacional Cristianismo político, conservadurismo religioso 1 Ninguna Segundo partido cristiano evangélico costarricense al igual que Renovación Costarricense (de donde provienen muchos de sus dirigentes) se dirige principalmente a la minoría protestante y a la defensa de posturas conservadoras.

Sin representación parlamentaria

Bandera Partido Tendencia ideológica Número de diputados (de 57) Afiliación internacional Reseña
Alianza Patriótica Centro-izquierda, Socialdemocracia 0 Internacional Socialista (Candidato) Originalmente era el partido provincial de izquierda Acción Demócrata Alajuelense, se inscribió a nivel nacional y cambió su nombre por Alianza Patriótica para las elecciones del 2010.
Partido Avance Nacional Centro-derecha, Democracia cristiana 0 Ninguna Fundado por José Manuel Echandi en el 2013.
Partido Centro Democrático y Social Liberalismo, socialcristianismo 0 Ninguna Fundado por diversas figuras como Rodolfo Méndez Mata, Roberto Tovar Faja, Ana Helena Chacón y Rodrigo Gutiérrez Schwanhausen.
Partido Integración Nacional Conservadurismo 0 Unión de Partidos Latinoamericanos Pequeño partido conservador liderado por el médico Walter Muñoz.
Partido Nueva Generación Liberal, Juvenil 0 Ninguna Partido dirigido a la población joven.
Partido Patria Nueva Socialdemocracia, socialcristianismo, socialismo 0 Ninguna Fundado por figuras provenientes de diversos partidos como José Miguel Corrales, Célimo Guido, Álvaro Montero Mejía y Óscar Aguilar Bulgarelli.
Partido de los Trabajadores Trotskismo 0 Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional Partido izquierdista liderado por sindicalistas, académicos y estudiantes universitarios.

Partidos políticos locales

Los partidos políticos locales de Costa Rica se circunscriben a un cantón ó provincia específica pero no son de escala nacional.

Partidos provinciales

San José

Heredia

Cartago

Puntarenas

  • Patria Igualdad y Democracia de Puntarenas
  • Viva Puntarenas

Limón

Partidos cantonales

  • Acción Cantonal Siquirres Independiente (Siquirres, Limón)
  • Acción Naranjeña (Naranjo, Alajuela)
  • Acción Quepeña (Aguirre, Puntarenas)
  • Acuerdo Cantonal Desamparadeño (Desamparados, San José)
  • Auténtico Labrador de Coronado (Vázquez de Coronado, San José)
  • Autónomo Oromontano (Montes de Oro, Puntarenas)
  • Civíco de Tibás Fuenteovejuna (Tibás, San José)
  • Curridabat Siglo XXI (Curridabat, San José)
  • Partido del Sol (Santa Ana, San José)
  • El Puente y los Caminos de Mora (Mora, San José)
  • Garabito Ecológico (Garabito, Puntarenas)
  • Goicoechea en Acción (Goicoechea, San José)
  • Humanista de Montes de Oca (Montes de Oca, San José)
  • Unión Palmareña (Palmares, Alajuela)
  • Independiente Belemita (Belén, Heredia)
  • Integración Barbareña (Santa Barbara, Heredia)
  • Movimiento Avance Santo Domingo (Santo Domingo, Heredia)
  • Organización Social Activa (Osa, Puntarenas)
  • Renovemos Alajuela (Alajuela, Alajuela)
  • Tarrazú Primero (Tarrazú, San José)
  • Todo por Flores (Flores, Heredia)
  • Único Abangareño (Abangares, Guanacaste)
  • Unión Ateniense (Atenas, Alajuela)
  • Unión Palmareña (Palmares, Alajuela)
  • Unión Poaseña (Poás, Alajuela)
  • Yunta Progresista Escazuceña (Escazú, San José)

Partidos desaparecidos

Primera República

Segunda República

La mayoría de estos partidos fueron muy pequeños y tuvieron un caudal electoral muy bajo, o bien solo consiguieron algunos diputados. Excepciones son Unificación Nacional y Unión Nacional que ambos lograron llevar sus candidatos a la presidencia de la República. Otros como Vanguardia Popular tienen una larga trayectoria histórica pero no lograron reinscribirse en el 2010. Algunos aunque perdieron su inscripción electoral o nunca la tuvieron continúan funcionando como partidos políticos no inscritos, particularmente en el caso de la extrema izquierda PRT, PST, PPC, etc.) y la extrema derecha debido al crecimiento del neonazismo costarricense a partir del año 2000.

Ideologías

Como en todos los países, los partidos políticos costarricenses se vinculan a diferentes ideologías. Los dos partidos tradicionales se han alineado históriamente con la socialdemocracia en el caso del Partido Liberación Nacional y la democracia cristiana en el caso del Partido Unidad Social Cristiana, aunque ambos son criticados fuertemente por sus detractores como partidos que han promovido una agenda neoliberal volviéndose contra sus principios sociales. En todo caso dada su larga trayectoria histórica y la existencia de distintas tendencias (muchas de ellas personalistas) dentro de sus estructuras el tema de sus ideologías es muy complejo.

Quizás el más polifacético de todos los partidos es el Partido Acción Ciudadana que ha agrupado personalidades de pensamiento socialdemócrata, socialcristiano, liberal, socialista, comunista, sin ideología específica, e incluso conservadores. Esto quizás por su característica de haber sido como un imán de los disidentes de todos los demás partidos tradicionales, incluyendo los de izquierda, habiendo tomado personalidades del PLN, el PUSC, Fuerza Democrática y otros más. En general se le clasifica por el algo ambiguo y genérico término de "progresista", de "centro" o "centro-izquierda".

El Movimiento Libertario nuevamente es un partido que genera confusión en su ideología. Sus planteamientos políticos se alejan mucho del nombre "libertario" y algunos lo tachan de neoliberal o hasta lo han acusado de extrema derecha. El partido es oficialmente liberal pero recientemente ha sufrido una fuga importante de integrantes que no se sienten representados como liberales y han fundado otros partidos como el Partido por la Libertad y Nueva Generación.

Similarmente el principal partido de izquierda, el Frente Amplio, aglutina distintas formas y grupos de izquierdas como socialismo democrático, comunismo, bolivarianismo, socialdemocracia y progresismo.

El conservadurismo está representado en la Asamblea principalmente por los partidos cristianos.

También existen algunos grupos tanto de extrema izquierda como de extrema derecha. La izquierda revolucionaria está conformada por agrupaciones anarquistas, trotskistas, maoístas, marxistas-leninistas ortodoxas, etc., usualmente conformadas por estudiantes universitarios jóvenes, similarmente en la extrema derecha suele tratarse de grupos de jóvenes skinheads de bajos recursos adeptos al neonazismo. Estos grupos radicales casi no tienen impacto en la política costarricense ni ninguna relevancia salvo alguna que otra cobertura mediática amarillista.

Otro fenómeno propio de Costa Rica es el llamado "ideologismo criollo" que consiste en adaptar las ideologías internacionales a la supuesta identidad cultural de los ticos creando una nueva ideología que no necesariamente coincide con todo respecto al movimiento internacionalmente. Ejemplos de ello han sido el "comunismo a la tica" y el calderonismo.

Es importante resaltar que los partidos políticos costarricenses desde sus orígenes han sido eminentemente personalistas en muchos casos fundados en torno a un caudillo y no a una propuesta ideológica.[19]​ Esta costumbre caudillista se ha mantenido por toda la historia política contemporánea y, aunque algunos partidos han intentado distanciarse, lo cierto es que es común que la mayoría de los votantes apoyen candidatos por su popularidad o porque se sienten atraídos hacia la persona, indisntitamente de la propuesta programática o la ideología de su partido. También es común el voto por tradición familiar y el llamado "voto útil" que consiste en lo inverso; votar por el segundo lugar que tenga más posibilidades de impedir el gane de un candidato al que adversan o hacia el que sienten rechazo.[20]​ Siendo así, en muchos casos la ideología política del partido termina siendo algo cosmético y en algunos casos mutable. Adicionalmente es común que muchos partidos por razones ya sean electorales o populistas, modifican sus propuestas radicalmente según quien sea candidato o según lo que esté percibido como más popular en el momento, así desviándose o incluso contradiciendo los postulados y principios tradicionales de sus ideologías o actuando muy diferente a como actúan sus partidos hermanos u organizaciones internacionales de la misma ideología en otros países.[21]​ Mientras otros partidos, como el caso de Acción Ciudadana, evitan en la medida de lo posible encasillarse en una ideología estable y prefieren hacer énfasis en temas no ideológicos, como la ética. Por otro lado los partidos de izquierda tienden a ser más consecuentes ideológicamente pero su impacto en la política es bastante pequeño y por lo general obtienen pocos o ningún diputado.[22]

Socialdemocracia

El primer partido político costarricense oficialmente socialdemócrata fue el Partido Liberación Nacional que ingresó a la Internacional Socialista en los años 60 bajo el gobierno de Daniel Oduber Quirós, aún antes existió el Partido Social Demócrata fundado por la unión de una rama disidente del Partido Demócrata junto al CEPP en los años 40. Este partido nunca estuvo oficialmente afiliado a la Internacional Socialista ni reinvindicó jamás el socialismo democrático o la socialdemocracia, el nombre era simplemente una coincidencia histórica.[23]

Según algunos analistas Liberación Nacional ha girado cada vez más a la derecha con el paso de los años. Distintos críticos de todas las ideologías e incluso personalidades dentro del partido como el ex presidente Luis Alberto Monge aseguran que ya no puede considerarse al PLN como un partido realmente socialdemócrata.[24]​ Se le critica, por ejemplo, su apoyo al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, a los Programas de Ajueste Estructural de la administración Figueres, a la minería a cielo abierto en Crucitas y la explotación petrolera (ambas iniciativas frenadas gracias a movimientos sociales y ecológicos y partidos de oposición), entre otras. En el año 2000 se funda el Partido Acción Ciudadana mayormente por ex liberacionistas y acuden a las elecciones del 2002 logrando un crecimiento inesperado e histórico en el, hasta entonces, rígido sistema bipartidista costarricense. Para el 2005 recibe la adhesión de la Instancia Socialdemócrata, grupo de pensadores que solían pertenecer al PLN y luego de otras figuras liberacionistas como Luis Guillermo Solís. Sin ser oficialmente socialdemócrata y habiendo mantenido un empeño en no identificarse oficialmente con ninguna ideología, en la práctica el PAC es para los medios y muchos analistas para todos los efectos el partido socialdemócrata del país y el que ha captado a la mayoría de académicos y pensadores socialdemócratas que han salido del PLN.

Otros esfuerzos por fundar un partido (a juicio de sus fundadores) realmente socialdemócrata que le haga la contra al PLN han sido Unión para el Cambio de Antonio Álvarez Desanti para las elecciones del 2006 y Alianza Patriótica de Rolando Araya para las del 2010, ambos partidos no tuvieron resultados electorales alentadores obteniendo 3% de los votos y sin lograr diputados ni regidores. Algo similar ocurrió años atrás con partidos socialdemócratas de los años 60 como el Partido Independiente y el Partido Acción Democrática Popular que tampoco tuvieron buenos resultados electorales y eventualmente sus líderes regresaron a Liberación Nacional, como lo hicieran Araya y Desanti. Hasta ahora no se ha logrado emular el éxito del PAC en adueñarse del votante socialdemócrata no liberacionista. También existen grupos socialdemócratas dentro del izquierdista Frente Amplio.

En todo caso, se considera que la socialdemocracia está representada actualmente por: un sector del Partido Liberación Nacional usualmente contraria a la tendencia arista (señalada como "de derecha") y que gira en torno a la familia Araya-Monge, un sector importante del Partido Acción Ciudadana y un sector dentro del Partido Frente Amplio.

Democracia cristiana

Los orígenes del socialcristianismo en Costa Rica se remontan a precedentes como la Unión Católica y el Partido Reformista de Jorge Volio Jiménez, ambos con fuerte componente católico, y llegan a la época de las Garantías Sociales y la alianza del Partido Republicano Nacional de Rafael Ángel Calderón Guardia con la iglesia católica bajo Víctor Sanabria y el Partido Comunista Costarricense de Manuel Mora Valverde siendo el calderonismo un movimiento político eminentemente católico. Sin embargo el primer partido oficialmente democristiano fue el Partido Demócrata Cristiano de los años 70 fundado por el filósofo Luis Barahona Jiménez tras entrar en contacto con la democracia cristiana en un viaje a España y que postuló dos veces a la presidencia a Jorge Arturo Monge Zamora, su único diputado en la historia. Formó parte de la Coalición Unidad de oposición a Liberación Nacional y dio contenido ideológico cuando esta coalición se fusionó en el Partido Unidad Social Cristiana en 1983. Desde entonces el PUSC ha sido el partido oficialmente socialcristiano y miembro de la Internacional Demócrata Cristiana. El PUSC fue uno de los dos grandes partidos políticos costarricenses desde esa fecha habiendo llegado al poder en 1990, 1998 y 2002. Tras una serie de escándalos de corrupción que empañaron a sus ex presidentes Miguel Ángel Rodríguez y Rafael Ángel Calderón Fournier (este último líder histórico del partido) y la impopularidad de la administración Abel Pacheco, el partido sufrió una dura derrota en las elecciones del 2006 (su candidato obtuvo 3% de los votos) y muchos de sus miembros destacados desertaron a otros partidos como Víctor Morales Mora y Gloria Valerín al PAC y la Asociación Nacional de Fomento Económico (think-tank de pensamiento liberal dentro del PUSC) al Movimiento Libertario.

Actualmente existe un sector socialcristiano importante dentro del PAC apenas por debajo del sector socialdemócrata, otro dentro del Movimiento Libertario y en el propio Partido Unidad Social Cristiana como el grupo Renacer Socialcristiano enfrentado al calderonismo.[25][26]​ Grupos de socialcristianos disidentes fundaron de hecho el Partido de Centro Democrático y Social en el 2012 para participar de las elecciones del 2014.

Liberalismo

Costa Rica estuvo dominada por los liberales por la mayor parte de su historia desde la independencia plena del Imperio de Iturbide hasta la guerra del 48. Todos los presidentes de este período fueron liberales quienes crearon lo que los historiadores suelen llamar el Estado Liberal (1870-1940) durante el cual se realizaron una serie de reformas como la secularización de la educación y los cementerios, se expulsó a los jesuitas y al obispo Bernardo Augusto Thiel y se fomentó el desarrollo económico y social. La hegemonía liberal respondía, según Iván Molina, a que el presidente era electo de acuerdo a una serie de alianzas políticas entre familias de la burguesía cafetalera, el ejército y la oligarquía, dominadas por los liberales.

El primer partido de pensamiento liberal fue el Partido Nacional, sin embargo distintos partidos políticos importantes de la Primera República tuvieron componentes ideológicos difusos ligados al liberalismo como el Partido Republicano Nacional y el Partido Unión Nacional. Presidentes de pensamiento liberal en el período de la Segunda República (posterior a 1948) han sido Mario Echandi y José Joaquín Trejos.

Existe un grupo de pensamiento liberal llamado ANFE. Dicha asociación se mantuvo por muchos años dentro del Partido Unidad Social Cristiana cuando era el mayor partido de derecha del país (luego dio la adhesión al Movimiento Libertario), junto a un círculo de pensamiento liberal dentro de este partido en el cual suele asociarse incluso a la figura del ex presidente Miguel Ángel Rodríguez Echeverría.[27]

Posteriormente para las elecciones de 1998 se funda el Movimiento Libertario por Otto Guevara, Federico Malavassi y Raul Costales (estos dos últimos eventualmente dejarían la agrupación política), sin embargo, tanto Costales como Malavassi y otros ex libertarios critican al ML y a Guevara de haber traicionado sus principios ideológicos asumiendo posturas cada vez más populistas o contrarias al liberalismo con fines electoreros. Así por ejemplo, el partido originalmente era partidario de la despenalización de las drogas y la legalización del consumo a título personal en 1998, mientras para las elecciones del 2006 (cuando la inseguridad ciudadana era un tema álgido) Guevara asumió un rol de "mano dura" contra las drogas y la delincuencia. El ML ha variado continuamente sus postulados ideológicos según la percibida popularidad o impopularidad de los mismos en el momento.

Actualmente la mayoría de liberales están afiliados al Movimiento Libertario, existe un sector importante de personas de pensamiento liberal dentro del Partido Unidad Social Cristiana, muchos de ellos alrededor de la tendencia rodriguista y del grupo Renacer Socialcristiano,[28]​ así como grupos que se separaron del Movimiento Libertario intentando fallidamente fundar un nuevo partido liberal, que finalmente dieron su adhesión al Partido Centro Democrático y Social fundado en 2012.[29]​ Dentro de las filas del Partido Acción Ciudadana hay algunos sectores de pensamiento socio liberal.[30][31]

Conservadurismo

El principal partido conservador histórico fue el Partido Unión Nacional de Otilio Ulate y Mario Echandi, ambos presidentes de la república gracias a este partido. Dicho partido fue revivido tras décadas de inactividad por el ex socialcristiano José Manuel Echandi Meza (sobrino de Mario Echandi) para ser candidato presidencial en el 2006 obteniendo solo una diputación y siendo expulsado de Unión Nacional poco después por disputas con la dirigencia del Partido, el cual no se reinscribió para el 2010. El Partido Integración Nacional, activo desde 1996 pero que no ha obtenido diputados desde 1998, es también oficialmente conservador. El conservadurismo social de tinte religioso está representado en la asamblea por los partidos cristianos Renovación Costarricense y Restauración Nacional. El Partido Accesibilidad Sin Exclusión es ampliamente considerado conservador aunque esta no es su ideología oficial, ya que se opone a temas controversiales como el reconocimiento de las uniones de parejas del mismo sexo, la fertilización in vitro, el aborto y el estado laico.

Comunismo

El primer partido comunista fue el Partido Comunista Costarricense luego llamado Vanguardia Popular en los años 30 y que fue ilegalizado tras la guerra civil de 1948. Vanguardia Popular junto al Partido Socialista Costarricense y Acción Democrática Alajuelense conformaron la coalición Pueblo Unido que tuvo cierto protagonismo cuando el comunismo fue de nuevo legal en los años 70. Manuel Mora Valverde, líder histórico de Vanguardia, se saldría y fundaría el Partido del Pueblo Costarricense mientras que Isaac Felipe Azofeifa también figura importante de VP se separaría fundando Fuerza Democrática que fue la tercer fuerza política durante los años 90. Sin embargo en general estos partidos obtenían siempre entre 1 y 3 diputados. No tuvo representación alguna la izquierda en la Asamblea Legislativa tras las elecciones del 2002. En el 2005 se funda el Frente Amplio por el ex diputado por Fuerza Democrática José Merino del Río obteniendo una diputación en 2006 y otra en 2010. Importante figuras de la izquierda emigraron también al Partido Acción Ciudadana como Alberto Salom y Rodrigo Gutiérrez. Además de Pueblo Unido otras coaliciones de fuerzas de izquierda han sido Cambio 2000 y Coalición Izquierda Unida ambas sin ningún éxito electoral

También existen innumerable cantidad de partidos pequeños de extrema izquierda, la mayoría muy pequeños como para inscribirse formalmente ante el Tribunal Supremo de Elecciones y no logran cargos de elección popular (PPC, PRT, PST, etc. Solo el Partido Frente Amplio ha logrado representación en la Asamblea y algunas municipalidades en los últimos años y algunas figuras de izquierda a través del PAC.

Existió una guerrilla de izquierda revolucionaria llamada La Familia que tuvo una muy breve duración y fue rápidamente disuelta por las autoridades policiales y sus integrantes asesinados.

Extrema derecha

Según historiadores judíos hubo diversos presidentes costarricenses admiradores del fascismo europeo, entre ellos León Cortés, Rafael Ángel Calderón y Otilio Ulate. En los años 30 se fundó en Costa Rica el Partido Nazi de Costa Rica por ciudadanos mayormente alemanes, y su presidente el ingeniero Max Effinger tuvo un alto cargo en migración bajo el gobierno de Cortés aunque el partido sería abolido en 1944 con la entrada de Costa Rica a la Segunda Guerra Mundial en el bando aliado.

El principal movimiento considerado de extrema derecha en los años 80 fue el anticomunista Movimiento Costa Rica Libre que, sin embargo, nunca fue un partido político. Durante los 90 surgieron una gran cantidad de grupos neonazis de extrema derecha ninguno de los cuales está oficialmente inscrito ante las autoridades electorales.

Ecologismo

Hay dos partidos políticos que se pueden clasificar acá por sus fuertes tendencias verdes: Autónomo Oromontano, y Verde Ecologista. El primero cantonal y el segundo provincial. Además podemos incluir otros dos grupos cantonales: Garabito Ecológico, Organización Social Activa y Talamanca Unida. Estos últimos dos participaran por primera vez en los comicios de 2010. También existen grupos ecologistas importantes en torno a los partidos Acción Ciudadana y Frente Amplio y la recién creación del Partido Verde (provincial de San José) que espera convertirse en Partido Verde nacional.

Otras ideologías

Mayormente en partidos locales pueden verse distintas ideologías, por ejemplo, el humanismo se encuentra representado en dos partidos cantonales uno de Heredia y otro de Montes de Oca. El agrarismo en partidos como Unión Agrícola Cartaginés y al grupo cantonal Aúténtico Labrador de Coronado, así como los sectores campesinos del Movimiento de Trabajadores y Campesinos (provincial de Limón) y el Partido Acción Democrática Alajuelense que en el 2010 cambió su nombre a Alianza Patriótica.

Comparación de políticas

Las siguientes tablas comparan las ideologías y propuestas programáticas de los principales partidos de Costa Rica. Se enumeran las posiciones mayoritarias de cada partido respecto al tema (en algunos casos hay posiciones internas que difieren). En aquellos casos donde la división de opiniones internas es muy marcada o no hay una postura claramente definida se especifica.

Partido Partido Accesibilidad Sin Exclusión Partido Acción Ciudadana Partido Frente Amplio Partido Liberación Nacional Partido Movimiento Libertario Partido Renovación Costarricense Partido Restauración Nacional Partido Unidad Social Cristiana
Apertura de los monopolios públicos No No No No No No Sí  Sí  No No Sí  Sí 
Plan Fiscal No No Información División de opiniones dentro del partido. No No Sí  No No Sí  Sí  No No
Seguridad ciudadana Acercamiento humanista Acercamiento humanista Acercamiento humanista Mano dura Mano dura Información Posición indefinida Información Posición indefinida Mano dura
Explotación petrolera Información Indefinido No No No No Sí  Sí  Información Indefinido Información Indefinido No No
Derechos de los animales y penalización más dura del maltrato animal Sí  Sí  Sí  Sí  No No Información Indefinido Información Indefinido Sí 
Aborto No No Información En casos de violación o peligro de la madre Sí  No No Información División de opiniones dentro del partido No No No No No No
Sociedad de convivencia y derechos de comunidad GLBT No No Sí  Sí  Información División de opiniones en el partido. Sí  No No No No Información División de opiniones en el partido.
FIV y Píldora del día después No No Sí  Sí  Información División de opiniones a lo interno del partido Sí  No No No No Información División de opiniones a lo interno del partido
Tratado de Libre Comercio con EE.UU. No No No No No No Sí  Sí  No No Sí  Información División de opiniones en el partido.
Estado laico No No Sí  Sí  Información División de opiniones en el partido. Sí  No No No No No No
Ley de autonomía indígena No No Sí  Sí  No No No No No No No No Sí 
Inmigración (especialmente la nicaragüense) Indefinido Proteger los derechos humanos para inmigrantes Proteger los derechos humanos para inmigrantes Mayores controles a la Inmigración Mayores controles a la Inmigración Indefinido Indefinido Mayores controles a la Inmigración

Véase también

Referencias

  1. http://163.178.170.74/wp-content/revistas/7/carvajal.pdf
  2. Los partidos políticos en Costa Rica Daniel González. Revista Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica
  3. http://www.nacion.com/2013-02-01/ElPais/5-partidos-nuevos-aspiran-a-participar-en-eleccion-presidencial.aspx
  4. http://www.nacion.com/2013-05-14/ElPais/restauracion-nacional-luchara-por-presidencia-de-la-republica.aspx
  5. http://www.semanariouniversidad.ucr.cr/noticias/pais/12258-un-electorado-mas-reflexivo-cambio-el-curso-de-campana-electoral.html
  6. http://www.semanariouniversidad.ucr.cr/noticias/pais/12574-candidato-del-pac-robo-los-votos-de-araya-y-villalta.html
  7. http://www.monumental.co.cr/noticia/pln-tiene-el-nivel-mas-bajo-de-simpatizantes-de-los-ultimos-10-anos
  8. http://www.elfinancierocr.com/blogs/poli-tica/PLN-busca-pasado-PAC-futuro_7_475222474.html
  9. http://www.semanariouniversidad.ucr.cr/noticias/4402-edicion-extra/12589-encuesta-del-ciep-revelo-ventaja-de-solis.html
  10. http://www.atlas.iis.ucr.ac.cr/ResultadosGlobales_1.php.
  11. http://www.nacion.com/nacional/elecciones2014/Gerardo-Villanueva-Cartago-Frente-Amplio_0_1397060388.html.
  12. http://wvw.nacion.com/ln_ee/2006/febrero/07/pais5.html
  13. http://www.teletica.com/Noticias/41379-San-Jose-se-volco-con-el-PAC-Zonas-Costeras-con-PLN.note.aspx
  14. http://www.poder.cr/inicio/2011/02/elecciones-de-alcalde-marcan-el-rumbo-politico-del-pais/
  15. http://www.nacion.com/sucesos/seguridad/reclusos-voto-elecciones-presidente_0_1397260273.html
  16. http://www.prensalibre.cr/pl/comentarios/17688-costa-rica-tomada-por-el-neoliberalismo.html
  17. www.elpais.co.cr/NACIONALES/0708361.html
  18. http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2010/enero/24/opinion2222639.html
  19. http://www.poder.cr/inicio/2011/10/representacion-legislativa-multipartidismo-y-carrera-parlamentaria/
  20. http://163.178.170.74/wp-content/revistas/81/rodriguezmolina.pdf
  21. http://163.178.170.74/wp-content/revistas/48/salazar.pdf
  22. http://163.178.170.74/wp-content/revistas/7/carvajal.pdf
  23. Los orígenes del Partido Liberación Nacional y la Socialdemocracia, Alberto Salom Echeverría. Editorial Centro de Estudios Democráticos de América Latina, 1991, segunda edición.
  24. “Partidos Políticos en Costa Rica; trayectoria, situación y perspectiva para el cambio” de Gerardo Hernández Naranjo publicado por el socialdemócrata Centro de Estudios Democráticos de América Latina (CEDAL) y la Fundación Friedrich Ebert, 2005
  25. http://www.diarioextra.com/2012/abril/14/nacionales6.php
  26. http://www.nacion.com/2012-04-21/ElPais/tendencias-del-pusc-intentan-evitar-una-confrontacion.aspx
  27. http://americo.usal.es/oir/Opal/disc/OPAL_CostaRica_Picado.pdf
  28. http://wvw.elfinancierocr.com/ef_archivo/2012/julio/01/economia3216101.html
  29. http://www.nacion.com/2013-01-21/ElPais/exfiguras-del-pusc-forman-partido-de-cara-al-2014.aspx
  30. http://wvw.aldia.cr/ad_ee/2010/enero/07/nacionales2217900.html
  31. http://wvw.elfinancierocr.com/ef_archivo/2012/marzo/25/economia3113212.html