Ir al contenido

Monoteísmo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:21 30 oct 2020 por EEIM (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El monoteísmo es la creencia de la existencia de una deidad o ente supremo. El término proviene de dos palabras griegas: μόνος monos que significa ‘solo’, y θέος theos que significa ‘Dios’.

Historia

Este concepto de deidad, aparece en general como rama del politeísmo, que tras pasar por un periodo de monolatrismo da lugar al monoteísmo. La historia ha registrado que esta nueva filosofía es un proceso lento y por lo general ha sido promulgado por lideres para expandir sus tradiciones, ligandolas a nuevas culturas, siendo ellos mismos los escogidos por la divinidad. Al final, la única deidad, es una compilación de deidades de diferentes pueblos.

El caso que parece ser la excepción, fue Akenatón, el pensaba que su padre era el dios solar Atón que se comunicaba con Egipto a través suyo (profeta), cuando subió a faraón (1348 aC) salió de su ciudad natal y en el año quinto de su reinado edificó una ciudad siguiendo las instrucciones de Atón, elevando a su dios sobre las demás deidades, ya en el año noveno de su reinado, Akenatón declaró que Atón no era un dios superior, si no el único.

Aunque el atonismo cayó casi al tiempo de su reinado, en tan solo 9 años Egipto saltó de una cultura milenaria politeísta al monoteísmo estricto. En aquel tiempo, Akenatón fue tildado de loco y hereje, enfrentándose a las tradiciones y a la verdad de su época que todos daban por sentado, pero 3000 años después, sería el concepto mas extendido y el más poderoso en cuanto a deidad se refiere.

El mismo lugar, donde hoy yacen sus obras y que escandalizó predicando sus creencias, y que con ello fue mirado de rebelde, idealista e individualista, se conserva su más grande legado, sus palabras son más comunes que nunca al escuchar que «Dios, sólo hay uno».

Egipto

La primera mención que se conoce del monoteísmo se presenta durante el reinado del faraón Akenatón en el 1348 aC,[1]​ quien lideró y promovió el culto al dios Atón en el antiguo Egipto.[1]

Que múltiples son tus obras, están ante el hombre escondidas, oh Dios único, a cuyo lado no hay otro alguno.[2]
fragmento del texto Himno a Atón

Edificó una ciudad a la que llamó Aketatón «el horizonte de atón»[3]​ donde llevó a vivir a sus seguidores y allí trasladó la capital, Aketatón era por tanto el centro espiritual y político de Egipto.[3]​ Ese nuevo sistema de creencias eliminó una tradición milenaria polisteísta que contaba con más de 2000 divinidades junto con sus respectivos templos.[1]​ Los dioses en formas animales y humanas fueron reemplazados por un dios abstracto, el sol omnipresente que ilumina con sus rayos, y la luz sin forma alguna.[1]

Subcontinente indio

Una posible inclinación hacia el monoteísmo surgió durante el período védico en la Edad del Hierro al sur de Asia.[4]​ En el Rigveda se exhiben nociones filosóficas de monismo describiendo al Brahman (primera causa de todo cambio) , particularmente el Mandala 10 (quizá en el 1100 aC) hace referencia a un ser supremo, Dhātar, el gran creador no creado.[5]

los dioses también pueden no saber, ya que vinieron después de la creación. ¡Y tal vez el supervisor de la creación en el cielo más alto lo sabe, o tal vez incluso él no lo sabe![6]

China

El sistema de fe ortodoxo sostenido por la mayoría de las dinastías de China desde al menos la dinastía Shang (1766 aC) hasta el período moderno centrado en la adoración de Shangdi (上帝 "Dios") o el cielo como una fuerza omnipotente, incluso en la teología Zhou hay un equivalente llamado Tian (天) literalmente "cielo".[7]​ Aunque en la religión china predomina el uso de "Tian" para referirse al Dios absoluto del universo, "Shangdi" sigue utilizándose en una variedad de tradiciones, incluidas; ciertas escuelas filosóficas,[8]​ algunas cepas del confucianismo,[9]​ algunas religiones salvacionistas chinas y el cristianismo protestante. Además, es común usar este término entre las sociedades contemporáneas y seculares fuera de la China continental y como traducción no religiosa del dios abrahámico.[10]

Este sistema de fe es anterior al desarrollo del confucianismo y el taoísmo y la introducción del budismo. Tiene características de monoteísmo en el sentido de que el Cielo es visto como una entidad omnipotente, una fuerza no corporal con una personalidad que trasciende el mundo. Shangdi parece haber gobernado una jerarquía de otros dioses que controlan la naturaleza, así como los espíritus de los difuntos.[11]​ Shangdi fue probablemente más trascendental que inmanente, solo trabajando a través de los ángeles.[11]​ Shangdi se consideraba demasiado distante para ser adorado directamente por los mortales. En la dinastía Shang, los reyes proclamaron que Shangdi se había hecho accesible a través de las almas de sus antepasados ​​reales, tanto en el pasado legendario como en generaciones recientes cuando los reyes Shang difuntos se unieron a él en la otra vida.[12]​ Los emperadores pudieron así suplicar con éxito directamente a Shangdi.[13]​ Muchas de las peticiones se encontraron en huesos, generalmente rezando por la lluvia, o como oráculo buscando la aprobación de Shangdi.[14]

En la dinastía Zhou, Shangdi se combinó con El Cielo (天, Tiān).[15]​ Shangdi ya no era solo un dios nacional, sino una fuerza moral inequívocamente buena, que ejercía su poder de acuerdo con estándares exigentes.[16]​ El concepto de Shangdi durante la dinastía Zhou cambio de un dios tribal conocido y arbitrario a un concepto más abstracto y filosófico, se fusiona y absorbe las otras deidades tribales.[17][18]​ Desde los reyes Shang, probablemente identificaron deliberadamente a su antepasado con un dios universal reconocido en diferentes regiones y culturas locales para legitimar su poder.[19]

En la dinastía Han, el influyente erudito confuciano Cheng Hsuan dictó: "Shangdi es otro nombre para el cielo". El letrado Dong Zhongshu dijo: "El cielo es la máxima autoridad, el rey de los dioses que debe ser admirado por el rey.[20]​ En épocas posteriores, se le conocía comúnmente con el nombre de "Shangdi, Emperador celestial" (皇天 上帝, Huángtiān Shàngdì).

En las fuentes, Shangdi se describe como el ordenante supremo de los eventos que ocurren en la naturaleza, como el viento, los rayos, los truenos, y en asuntos humanos y políticos. Todos los dioses de la naturaleza eran concebidos como sus ángeles o manifestaciones. Shangdi está presente en la religión tradicional china , que describe sus cinco ministerios (五方上帝),[21]​ no recibió culto por estar fuera del alcance humano, pero ese concepto cambió por un intermediario como un antepasado necesario para transmitir las ofrendas de los vivos.[22]​.

Para algunos eruditos basándose en las memorias históricas y otros textos,[22]​ Shangdi era el progenitor del linaje chino, según esta interpretación, tenía profundas implicaciones políticas, porque significaba que los reyes Shang terrenales eran ellos mismos, por nacimiento, con aspectos divinos.[23]

En el moísmo (470 aC - 391 aC) se acercaron al monoteísmo estricto, enseñando que la función de los dioses menores y los espíritus ancestrales era simplemente llevar a cabo la voluntad de Shangdi, similar a los ángeles en las religiones abrahámicas.

La adoración de Shangdi y el cielo en la antigua China incluye la construcción de santuarios, el último y más grande es el Templo del Cielo en Beijing y la ofrenda de oraciones. El gobernante de China en cada dinastía china realizaba rituales de sacrificio anuales para Shangdi, generalmente sacrificando un toro completamente sano como sacrificio. Aunque su popularidad disminuyó gradualmente después del advenimiento del taoísmo y el budismo, entre otras religiones, sus conceptos permanecieron en uso durante todo el período premoderno y se han incorporado en religiones posteriores en China, incluida la terminología utilizada por los primeros cristianos en China. A pesar del surgimiento de la espiritualidad no teísta y panteísta contribuida por el taoísmo y el budismo, Shangdi todavía fue elogiado hasta el final de la dinastía Qing, ya que el último gobernante de los Qing se declaró "El hijo del Cielo".

Protoindoeuropea

Dyēus (lit: el cielo diurno brillante)[24][25]​ similar a lo ocurrido en China, el cielo brillante de día era concebido como una entidad divina y la sede de los dioses.[24][26]​ Si bien su existencia no está atestiguada directamente por materiales arqueológicos o escritos, los estudiosos consideran a Dyēus la deidad reconstruida con mayor seguridad del panteón indoeuropeo.[27][28]​ Los protoindoeuropeos también visualizaban el sol como la "lámpara de Dyēus" o el "ojo de Dyēus".

Dyēus a menudo se empareja con * Dʰéǵʰōm, la diosa de la Tierra, y se describe uniéndose con ella para asegurar el crecimiento y el sustento de la vida terrestre; la tierra queda embarazada cuando la lluvia cae del cielo. La relación entre el Padre Cielo y la Madre Tierra también es de contraste: esta última se presenta como la vasta y oscura morada de los mortales, ubicada debajo del brillante asiento de los dioses.

A medida que evolucionaron los panteones de las mitologías individuales relacionadas con la religión protoindoeuropea, los atributos de Dyēus parecen haber sido re-distribuidos a otras deidades. En la mitología griega y romana, Dyēus era el dios principal.[29][27]​ En la mitología turca, Tengri es retratado como el Padre Celestial, y el historiador religioso Mircea Eliade, señala que "morfológicamente" se asemeja a la de los Turko-Tártaros: supremacía del Dios celestial, ausente o menor importancia a otros dioses.[30]​ Aunque en su mayoría pertenece a un panteón mitológico, sería una zona de transición entre el politeísmo y el monoteísmo.

En el Levante mediterráneo

Dios Ēl

En la religión cananea, Ēl era el nombre de una deidad principal[31]​, al igual que para los hablantes semíticos orientales del Período Dinástico Arcaico (2900 aC) [32]​ y significaba «padre de todos los dioses»[33]​ (en los hallazgos arqueológicos siempre ha sido encontrado frente a demás deidades). En todo el Levante mediterráneo era denominado IL o Ēl, al dios supremo, padre de la raza humana[34]​ y de todas las criaturas.[35]​ Los sumerios tenían un dios equivalente llamado Anu.[36]​ Por lo general, Ēl se representa como un toro, con o sin alas, por su fortaleza y potencia creativa, al igual que su primogénito "Hadad".[37][38][39][40]

El dios egipcio Ptah recibió el título ḏū gitti 'Señor de Gath' en un prisma encontrado en Laquis que tiene en su cara opuesta el nombre de Amenhotep II (1435-1420 aC). El título ḏū gitti señala que a Ptah a menudo se le llama el Señor (o el único) de la eternidad y se piensa que puede estar conectado como epíteto con El,'olam' El Eterno.[41]​ Sin embargo, en los textos ugaríticos, Ptah se identifica más bien con el dios Kothar-wa-Khasis, pero en el mandeísmo, el dios Ptahil, cuyo nombre se combina Ptah e il/el.[42]

Ēl era conocido como sanador, el nombre Rafael o Rapha-Ēl, significa 'Ēl ha sanado' en la cultura Ugarit,esto se atestigua aproximadamente en el 1350 aC en una de las cartas de Amarna.[43]​ En una narración se describe un banquete al que el dios Ēl invita a los otros dioses, en la fiesta Ēl se emborracha, hace un escandalo y luego cae después de buscar pelea con uno de los invitados. El texto termina con un encantamiento para la cura de alguna enfermedad, posiblemente la resaca.[44][45]

Ēl vivía con la diosa Astarot (madre de todos los dioses,​ esposa celestial, reina del cielo) en una tienda en lo alto de una montaña (el equivalente al monte olimpo) , en cuya base se originaba toda el agua dulce del mundo, esta pareja formaba la cima del panteón. El segundo escalón estaba conformado por sus hijos, los "77 u 88 hijos con Astarot"[46]​ (los cuales tienen atributos similares a los dioses Zeus, Poseidón, Hades o Tánatos). Baal era un dios prominente en este grupo, que tenía su propia sede en el Monte Zaphon (جبل الأقرع), pero con el tiempo Baal se volvió la principal deidad canaanita, por lo que Ēl se transformó en el poder ejecutivo y Baal en el poder militar de la creación. Debajo de los setenta dioses secundarios había un escalón comparativamente menor de deidades de la industria y el comercio, y un cuarto escalafón especial para los ángeles (mensajeros de los dioses). Ēl y sus hijos componían la Asamblea celestial, y cada miembro tenía una nación humana bajo su custodia, Ēl dividió a las naciones entre sus hijos.

En el arte ugarit, el dios Ēl era representado como un patriarca barbudo, muy bebedor de vino en festines y soltero. Esto podría aludir que el dios no habitaba en templos hechos por hombres. Aparte de ser juez,[47]​ Ēl podía sanar, como cuando curó a su hijo Kirta, incluso el dios Baal pide que sane a uno de sus siervos, a Danel. En las tablas de Ugarit, es llamado Bny Bnwt, que significa ‘creador de todas las cosas’, donde es retratado como un dios frío y distante. Las representaciones de Ēl se han encontrado en las ruinas en la hoy Siria, que data del 2300 aC. En algún momento de la historia pudo haber sido un dios del desierto, pues un mito narra que tuvo dos esposas y que con ellas y sus hijos construyó un santuario en el desierto. El también era llamado «el bondadoso», «el compasivo» y como tal, «el Altísimo».

Su esposa primaria fue Astarot o Asera, representada en los santuarios cananitas con plantas ornamentales. Pero tuvo otra esposa: Anat hermana de Baal, esta última, era llamada «la amante de los dioses» (diosa de la fertilidad). Para los cananeos Ēl era el padre de la «divina familia» y presidente del celestial.

En Canaán, el rey era nombrado «siervo de Ēl», esto describía el estatus de los reyes antiguos como ejecutores de la voluntad divina. En mujeres era Adama, Adama era una diosa de la agricultura.

* véase nombres que aluden a Ēl.

La unión entre los dioses y las mortales era muy común en la época, en el mundo antiguo se creía que los miembros de las clases dirigentes eran hijos de los dioses.

Dios Yahweh

Hay consenso entre los estudiosos de que el culto al dios Yahweh ya existía a comienzos de la Edad del Hierro,[48]​ e incluso puede rastrearse en la Edad del Bronce.[49]​ En cuanto al ámbito geográfico, es un dios propio de los cananeos de la región conocida como Edom y el Sinaí, pero Yahweh no parece haber integrado el panteón original.[50][51]​ Las menciones más tempranas de Yahweh se encuentran en textos egipcios que hacen referencia a un lugar de nombre similar asociado con los nómadas Shasu de la transjordania sur,[52]​ podría estar asociado al dios lunar egipcio Yah, también es posible que su nombre haya sido un epíteto del dios Ēl.[53]​ Hay un apoyo considerable pero no universal,[54]​ a la pregunta de quién llevaría de Egipto a Yahweh,[55]​ la hipótesis, muy apoyada por la comunidad, sostiene que los comerciantes ceneos llevaron a Yahweh a través de las rutas de caravanas entre Egipto y Canaán.[56]

En cuanto al nombre, una teoría sostiene que la palabra Yahweh está basada en la raíz hebrea HYH/HWH, que significa "causa para existir," una abreviatura de "Ēl, quien crea las huestes", en referente a la hueste celestial, pero la evidencia es insuficiente.[57][58]​ La aparición más antigua que se conserva de Yahweh es el nombre de un lugar, "la tierra Shasu de Yhw", en una inscripción egipcia del tiempo de Amenofis III (1402-1363 aC),[59][60]​​ donde los Shasu eran nómadas del norte de Arabia.[61]​ En este caso, la etimología más plausible de Yahweh puede ser la raíz HWY, que significaría "él/ella sopla", algo apropiado a una divinidad climatológica.[62][63]​ En Éxodo 15:8 y 10, Yahweh se representa como dios de las tormentas.

Israel emerge en los registros históricos en las últimas décadas del siglo XIII aC, en el final de la Edad de bronce tardía cuando el sistema cananeo de ciudades-estado estaba terminando, el punto de adoración más temprano en Israel es un altar al aire libre en las colinas de Samaria, y datan del siglo XII aC, se trata de un toro de bronce que recuerda al dios Ēl [64]​ y lugares similares donde se realizaban sacrificios, festivales, ritosy disputas legales.[65]​. Incluso la palabra "Israel" está basada en el nombre Ēl más que en Yahweh y su significado probable sería "Pueda reinar Ēl" o alguna otra oración que envolviera dicho nombre.[66]

Después del siglo IX aC las tribus fueron reemplazadas por estados nacionales étnicamente relacionados, como Israel, Judá, Moab, Amón y otros, cada uno con su dios nacional[67][68]​ (esto era inusual en el antiguo cercano Oriente pero no excepcional:Assur era el dios superior adorado por los asirios)[69]​. Así, Chemosh era el dios de los moabitas, Milcom el dios de los amonitas, Qos el dios de los edomita, y Yahweh el dios de los israelitas (no hay mencion de algún dios para Judá).[70][71]​ Inicialmente veneraban y promovían a su dios principal, pero también rendían culto a una variedad de dioses y diosas de su herencia cananea, incluyendo a Ēl, Asherah y Baal.[72][73]​ En cada estado, el rey era además el sumo sacerdote de la religión nacional, y por tanto el representante en tierra de su dios principal.[74]

La adoración de Baal y Yahweh coexistió en un período temprano de la historia de Israel, en ciertas ocasiones, los israelitas utilizaban el término Ēl para referirse a Yahveh, dado que ese era el término con que se denominaba a Dios, ​por lo tanto "Ēl" es una palabra genérica (deidad) que puede ser usada para cualquier dios, incluyendo Baal, Moloc o Yahweh.[75]​ Los israelitas tomaron a Ēl como título y Yahweh como nombre personal.[76]

Con el tiempo, Ēl se degradó a deidad o incluso ídolo, fortaleciendo la posición de Yahweh como dios nacional, absorbiendo los rasgos de Baal, El y Astarot (esposa de Ēl). Astarot en principio era venerada como consorte de Yahweh[77]​ o incluso su madre.[78]​ En colonias de Elefantina Yahweh pudo presentarse junto con Anat (esposa de Baal) como su consorte en el siglo V. aC.[79]Ishtar era venerada en Israel, [80]​ posiblemente a título de Astarot.[78]

Al principio, Israel era politeísta[73]​ y la adoración de Baal y Yahweh coexistió en un período temprano de la historia de Israel,[73]​ peroen el siglo IX aC Israel ya practicaba el monolatrismo, primero rechazando la veneración de Baal en el siglo IX aC, aunque con sectores fraccionados.[81]

Durante el exilio en Babilonia se presenta una crisis cultural, ya que allí el dios principal era Marduk, aunque los israelitas no creían que Yahweh era único, sí era el único que el pueblo de Israel debería seguir,[82]​ haciendo el pasaje del monolatrismo al monoteísmo.[83]

A través de los siglos VIII al VI se prohibió las creencias a los demás dioses, eliminando la adoración al sol, lugares sagrados, prácticas mortuorias, entre otros. Hacia el siglo VII aC Yahweh era considerado como el supremo dios del universo,[83]​ habiendo absorbido los rasgos de divinidades anteriores, [84][83]​ apropiándose de muchos de los títulos antiguos de otros dioses, tales como El Shaddai (Todopoderoso) , Elyon (El Supremo), Ēl (el juez, el justo, el eterno, el creador, Dios), entre otros,[85]​ , Ishtar y Astarté (Rey de los cielos).[80]

Zoroastrismo

Desde el siglo VI aC,[86]​ los zoroastrianos han creído en la supremacía de una deidad principal, Ahura Mazda como el "Hacedor de todo" y el primero antes que todos los demás,[87][88][89][90]​ este nuevo concepto lo introdujo el líder religioso Zoroastro al reformar la religión politeísta anterior denominada mazdeísmo. Sin embargo, el zoroastrismo no era estrictamente monoteísta[91]​ porque veneraba con frecuencia al conjunto Yazata.

Judaísmo

El judaísmo fue la primera religión en concebir el concepto de Dios como persona, con características humanas (tales como enojo, celos, intención, códigos morales, entre otros) en el contexto de una deidad principal.[92]​ La creencia ética, que sostiene que la moralidad proviene de Dios, y que sus leyes y promesas a la humanidad no cambian,[93][94]​ ocurrió por vez primera en el judaísmo,[95]​ pero hoy en día es un principio básico de la mayoría de las religiones monoteístas modernas.[96]

Según la tradición judía, el monoteísmo era la primera religión de la humanidad, quien Dios mismo da en mandato a Adán y Eva (religión adánica). Los teólogos abandonaron en gran medida esa visión en el siglo XIX a favor de una progresión evolutiva y el creciente conocimiento a la cultura.[97]

Roma

La religión en Roma consistía en un conjunto de cultos en lugar a un solo cuerpo de doctrinas. Había dos clases: la del hogar, que unían a la familia, y la pública, que estimulaban el patriotismo y el respeto al Estado, y en la época imperial se añadió el culto al emperador. Roma como tal, era una entidad gigante multicultural y étnica. Los romanos les atraía las demás culturas y toleraba las religiones extranjeras, los romanos acogieron los dioses griegos y egipcios de manera espontanea. Los nuevos asentamientos dominados por Roma seguían con sus tradiciones y no se les imponía en que creer, solo tenía que rendir tributo a Roma. La religión era contractual, pues las plegarias y ofrendas se hacían a manera de pacto, es decir, recibir favores, si el creyente percibía que la divinidad no cumplía, dejaba de creer (apostasía).​

Durante la noche del 19 de julio del 64 se produjo el gran incendio de Roma que devastó la ciudad. El fuego se inició en el sureste del Circo Máximo, donde se localizaban unos puestos que vendían productos inflamables. Según el historiador Tácito (55-120) el fuego se extendió rápidamente y duró cinco días. Se destruyeron por completo 4 de las 14 localidades de la ciudad y otras siete quedaron muy afectadas. No está claro cuál fue la causa del incendio, sin embargo historiadores como Suetonio (70-130) y Dion Casio (155- 235) se inclinarón a pensar que Nerón causó el incendio para reconstruir la ciudad a su gusto. Según los historiadores anteriormente citados escribieron; mientras Roma ardía, Nerón estaba fuera de Roma y, al tener noticias del mismo, viajó a Roma para encargarse del desastre, utilizando sus propios recursos para entregar ayudas.

A raíz del incendio, Nerón desarrolló un nuevo plan urbanístico dentro del cual proyectó la construcción de un palacio, en unos terrenos que el fuego había despejado. Para conseguir los fondos necesarios para la construcción del complejo, el emperador aumentó los impuestos de las provincias. El historiador Tácito (año 55-120) en el siglo II relata que tras el incendio, la población buscó a quien culpar para desatar su ira y empezaron a circular rumores que Nerón era el responsable. Para alejar su culpa, éste acusó a los nuevos judíos "cristianos" y ordenó que fuesen castigados, eso supuso una gran prueba, siendo declarados “enemigos del pueblo” . El historiador Suetonio dijo que era una creencia peligrosa para la estabilidad del Imperio. Los romanos creían que los nuevos judíos cometían crímenes espantosos; mataban niños, eran caníbales, practicaban ritos y orgias sangrientas. Habían incluso quienes creían que eran los únicos responsables de los desastres naturales, al enfadar los dioses nacionales.

Como defensa a la persecución, los cristianos se hicieron excluyentes y herméticos, no admitiendo entre sus filas a los que no fueran de su propia línea. En Roma hacían sus deberes y obligaciones como cualquier ciudadano; pagaban sus impuestos, respetaban las leyes y cumplían las normas existentes en la sociedad romana, en cuestiones de religión, los cristianos pagaban para que los demás realizaran los protocoles estatales. El emperador Trajano dijo; los cristianos no deben ser culpados por acusaciones anónimas, si ellos (los cristianos) se retractan y adoran a los dioses, deben ser liberados. Sin embargo, en el circo romano cantaban cuando estaban enfrente de los leones, rezaban cuando iban a ser ejecutados y no mostraban arrepentimiento de sus acciones. Al contrario de lo que se pretendía, los cristianos aumentaron su fuerza, y en época de crisis era la comunidad más unida que se ayudaba así misma, lo que atrajo muchos adeptos.

Dioclesiano

Durante su decaimiento, el poder y la unidad en Roma fue menguando y su cultura se fue fracturando, al igual que su territorio, a un momento crítico se le conoce como; la Crisis del siglo III. El emperador Dioclesiano nota que Roma ya es muy vasta para estar bajo una sola persona, así que divide el Imperio en 4 regiones (Tetrarquía) cada una con su co-emperador, con esto y una serie de reformas Roma se estabiliza, y cada región ve la religión a su forma. Dioclesiano fue proclamado emperador cuando tenía 40 años,[98]​ se había enfrentado a constantes desafíos: intrigas, inestabilidad política y económica, frentes de guerra y rebeliones que amenazaron la unidad del Imperio. Sus triunfos en los campos de batalla de Persia, Gran Bretaña, África, Egipto y las fronteras eran motivo de celebración. Además, había emprendido reformas con la intención de estabilizar el Imperio, entre ellas una reorganización administrativa de las provincias, una reforma monetaria y un nuevo sistema fiscal. desde los tiempos de Marco Aurelio, ningún otro emperador había conseguido mantenerse en el trono por tanto tiempo (22 años) con una fortuna tan grande.[98]

Tetrarquía de Dioclesiano

A finales del año 303, Diocleciano, como emperador y jefe de oriente tenía su residencia habitual en Nicomedia, a orillas del mar de Mármara, en Turquía. Asiste a Roma a las celebraciones de su vigésimo año de reinado (60 años de edad). Diocleciano pudo admirar entonces los venerables monumentos del pasado de Roma.[98]​ El soberano siempre aparecía en lujos que ponía una distancia infranqueable frente a sus súbditos, adornado con oro y espléndidas joyas, era el «descendiente de Júpiter», una figura equiparable a los dioses.[98]

Sin embargo, su estancia en Roma no fue satisfactoria, el pueblo romano seguía caracterizándose por su libertad de palabra y denigraba a sus gobernantes. Diocleciano sufrió en carne propia ese momento, temeroso de una revuelta y deprimido, decidió abandonar la ciudad de repente y volver a Nicomedia incluso en pleno invierno, con lo que el frío y las lluvias agravaron sus problemas de salud.[98]​ A su llegada, se encerró en su palacio, mientras el pueblo rezaba por su recuperación y cundía el pánico ante la posibilidad de que falleciera. Cuando al fin se presentó ante su corte, su aspecto era irreconocible y estaba trastornado. Algunos interpretaron la enfermedad del emperador como castigo divino, pues un año antes había promulgado un edicto contra los cristianos y había ordenado que fueran perseguidos.[98]

Diocleciano decide entonces retirarse de la vida pública,[98]​ tras este hecho, se cae la tetrarquía y los co-emperadores empiezan una guerra civil para quedarse con el poder.[98]​ Al occidente, el co-emperador Constantino , derrota al co-emperador Majencio en la Batalla de Turín. Al oriente, como estrategia política, el co-emperador Maximino quiso casarse con Valeria, la hija de Diocleciano, pero ella se negó, las propiedades fueron confiscadas y con su madre se vieron condenadas al destierro.[98]

Diocleciano decidió acabar su vida con honor, aunque unos dijeron que ingirió un veneno y otros que se ahorcó; pero la opinión mayoritaria fue que se dejó morir de tristeza y remordimientos en el palacio en el que había decidido aislarse. Diocleciano vivió 68 años, casi diez desde su retiro voluntario.[98]

El co-emperador Maximino hace una alianza con el co-emperador Majencio, esto enfurece a su vecino, el co-emperador Licinio que lo derrota en la Batalla de Tzirallum. Después de una serie de disputas entre los co-emperadores Constantino y Licinio (cuya esposa era Constancia, hermana de Constantino) se realiza un tregua, pero cuando Licinio alcanzó los 74 años de edad, Constantino declara la guerra a Licinio y lo derrota en la Batalla de Crisópolis. En pedido de su hermana, Constantino perdona la vida de su cuñado y su sobrino con arresto domiciliario. En la cárcel Constantino achaca una revuelta organizada por Licinio y lo ejecuta un año después, en cuanto al sobrino se dice que fue forzado a la esclavitud o Constantino lo mandó a matar. Con la desaparición del hijo de Licinio como único heredero, Constantino se convirtió en el único emperador del Imperio romano.

Constantino

Hasta el Concilio de Nicea, en el año 325, las iglesias cristianas eran incendiadas, quienes profesaran la religión cristiana eran perseguidos y su patrimonio era confiscado.[99]​ Particularmente bajo el emperador Diocleciano (245-316) se intensificó la persecución cristiana.[99]​ Diocleciano quería revivir la Roma poderosa de la antiguedad, Pero su proyecto anticristiano fracasó y fue eliminado por su sucesor, el emperador Constantino (285-337).[99]​.

El 19 de junio de 325, Constantino intervino en un conflicto religioso sobre Jesús y Dios. Para dirimir entre las partes, invitó a los obispos cristianos a un Concilio en Nicea, cerca de Estambul.[99]​ No era la imposición del cristianismo como religión del Estado, el objetivo era alcanzar una paz religiosa que estabilizara el Imperio. Tras largos debates, el emperador Constantino decidió llegar a este término; Dios es uno , el Padre, Jesús es el Hijo de Dios, siendo una sustancia con el padre.[99]​ Con este concepto firmado por el emperador, se suspendió las persecuciones contra cristianos. Para los practicantes de la religión cristiana la situación mejoró de manera significativa y el emperador obtuvo todo el apoyo de los creyentes. Constantino traslada la capital imperial a Bizancio y tras una remodelación la llama Constantinopla, era el centro político y cultura romano tanto para cristianos como los no cristianos. Constantino elevó a los cristianos de perseguidos a protagonistas políticos colocándose el mismo como máximo jefe religioso, y los lideres cristianos como representantes y aliados del imperio. En su lecho de muerte, Constantino fue bautizado bajo la religión cristiana.

En 361 el emperador Juliano, fiel seguidor de su religión ancestral, expulsa a los cristianos del poder, corta el presupuesto dado por el estado y recupero monumentos tradicionales, ganó varias batallas, pero fue asesinado en una de ellas.

Teodosio

El emperador Teodosio, vuelve a lo establecido por Constantino y le otorga a sus partidarios un enorme poder tanto en la iglesia como en el gobierno, por ejemplo al del obispo Ambrosio de Milán. En Grecia, Teodosio envía tropas para eliminar un motín público, pero miles de civiles romanos son asesinados por su gobierno en la masacre de Tesalónica. Avergonzado por ese acto, el emperador enfrenta la opinión publica y el obispo Ambrosio acepta eliminar los pecados del emperador, pero si este se somete a penitencia. Como trato, la iglesia ejerce mayor dominio autonomía sobre el imperio. Aunque parezca una derrota hacia el emperador, la Iglesia se había convertido en una herramienta muy poderosa de estado.

El 27 de febrero del 380, el emperador Teodosio (347-395) firmó en presencia del emperador romano de Occidente Valentiniano (371-392) y su co-gobernante medio hermano Graciano (359-383) un decreto con el que declaró al cristianismo la religión del Estado y estipuló un castigo a quienes no practicaran dicha religión.[99]​ Los cambios religiosos se produjeron de manera inmediata en las grandes poblaciones de Roma, pero tardaron en llegar a los lugares más alejados y menos poblados, las zonas rurales eran llamadas pagus y sus habitantes paganos.[100]

El imperio en su conjunto entra en declive máximo, y tras la muerte de Teodosio, se inicia una sucesión entre sus hijos Arcadio (hereda la parte oriental) y Honorio (la parte occidental). Pero la crisis continua en el Nuevo Imperio Occidental y desaparece en el 476, fecha en la que inicia la Edad Media, es allí donde la Iglesia alcanza su poderío en asuntos de estado. La institución romana adapta los templos paganos con el conjunto de dioses ancestrales y los absorbe para captar cada vez creyentes, juntándolos en una sola fe, el Cristianismo.

África

El pueblo Himba de Namibia practica una forma de panenteísmo monoteísta y adora al dios Mukuru (creador Supremo). Los antepasados fallecidos de los Himba están subordinados a él, actuando como intermediarios entre Dios y la humanidad.[101]

El pueblo igbo practica una forma de monoteísmo llamada Odinani. El odinanismo tiene atributos monoteístas y panenteístas, teniendo un solo Dios como la fuente de todas las cosas. Aunque existe un panteón de espíritus, estos son espíritus menores que prevalecen en Odinani y sirven expresamente como elementos.[102]

Waaq es el nombre de un del Dios monoteísta en la religión tradicional de muchos cushitas en el Cuerno de África, que denota una religión monoteísta temprana. Sin embargo, esta religión fue reemplazada principalmente por las religiones abrahámicas. Algunos (~3%) de pueblo oromo todavía siguen esta religión monoteísta tradicional llamada waaqeffanna.

Concepto

Las religiones monoteístas son, en orden claramente estimado de seguidores, el cristianismo, islam, sijismo, judaísmo, bahaísmo y zoroastrismo.[103]​ En Occidente, el monoteísmo suele estar dominado por el concepto de Dios de las religiones abrahámicas y el concepto neoplatónico de Dios expresado por el Pseudo Dionisio Areopagita.

En el cristianismo

En el cristianismo existe una notable polémica debido a que el concepto de la Trinidad es siempre considerado por otros monoteístas, en general, como politeísmo encubierto, algo que los trinitarios niegan.

Según algunos, el Nuevo Testamento declara explícitamente el monoteísmo.

El propio Jesucristo en respuesta a uno de los escribas, respondió:

«¿Cuál mandamiento es el primero de todos? Jesús contestó: “El primero es: ‘Oye, oh Israel, el Señor nuestro Dios uno es’”». Marcos 12:28,29; Deut. 6:4.

Posteriormente, en el evangelio de Juan, Jesús dijo: «Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado.», Juan 17:3. "para que te conozcan" Es un Sustantivo presente activo. No solo se refiere a un conocimiento cognitivo acerca de Dios,si no que es usado en el sentido semitico de relación personal.─ "...el único Dios verdadero" Solamente hay un único Dios, Jesús en su condicion humana tenía que manifestarlo de esa manera, en su humanidad no dio arrebato a ser igual a Dios,(Filipenses 2:6-7) pero el vislumbre de su deidad la da en el versículo 5 al mencionar " Ahora pues, Padre, glorifícame tú al lado tuyo, con aquella gloria que tuve contigo antes que el mundo fuese" "La gloria de la deidad"

Por su parte, Pablo de Tarso escribe:

para nosotros, sin embargo, sólo hay un Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas, y nosotros somos para él; y un Señor, Jesucristo, por medio del cual son todas las cosas, y nosotros por medio de él.

Dentro de los que se denominan cristianos, existen puntos de vista divergentes en cuanto a la naturaleza de la Deidad, que se han hecho presentes durante la historia. Sin embargo, existen tres principales corrientes de interpretación: el trinitarismo, la unicidad de Dios y el unitarismo. Los creyentes de la unicidad de Dios, al igual que los creyentes del unitarismo, consideran que el trinitarismo debilita el monoteísmo estricto enseñado por la Biblia e insisten en que la Deidad no puede dividirse en personas y que Dios es absolutamente uno. El Creador no tuvo principio, en tanto que su Hijo Jesucristo, fue engendrado y “el principio de la creación por Dios”, - Traducción del Nuevo Mundo de los Testigos de Jehová 1:15. prototokos (πρωτότοκος, G4416) , primer nacido (de protos , primero, y tikto , engendrar). Se utiliza de Cristo como primogénito de la virgen María (Luc. 2:7; en su relación con el Padre, se usa para expresar su prioridad sobre, y preeminencia por encima de, la creación, no en el sentido de ser el primero en nacer. (Vine_ES NT++)

El Corán menciona explícitamente la oposición a la trinidad cristiana en la aleya 171 de la Sura 4[104]​ al dirigirse a la gente de la Escritura, los cristianos, para que no digan 'Tres', pues el islam establece que Dios es solo un Dios Uno.

En el islam

El monoteísmo (árabeتوحيد; Tawhid) en el Islam consiste, además de creer en un solo Dios, en adorarlo únicamente a Él. Para los musulmanes, los actos de adoración son todas aquellas palabras o acciones que complacen a Dios interna o externamente.

No hay más Dios que Alá, y Mahoma es su profeta

Entre los actos de adoración internos, está la sinceridad, esperanza, anhelo, temor, miedo, amor, confianza, ayuno, búsqueda de refugio, de protección, etc. Los externos son la oración, la peregrinación, el ayuno, la limosna y la profesión de fe.

Por lo tanto, para los musulmanes, el que una persona solamente crea en Dios no lo hace ser monoteísta, sino que tiene que adorarlo únicamente a Él. Es por esto que los musulmanes para estudiar el monoteísmo lo hacen desde dos perspectivas:

Actos de Dios

1. Que la persona que cree no será castigada eternamente[105][106]

Actos de la persona.

2. Que la persona solamente suplique a Alá sin intermediarios, ore, rece, sacrifique, se postre o incline únicamente a Él. Por esto, es que en el islam está prohibido pedirles a los Profetas aun así sin adorarles, ángeles, usar talismanes, jurar por otro que no sea Dios, etc.

Para los musulmanes, todos los Profetas eran portadores de este mensaje y Mahoma fue su sello.[107][108][109][110][111]

En el judaísmo

El rasgo principal de la fe judía es la creencia en un único Dios soberano absoluto, justo, omnisciente, omnipotente, amoroso y providente, que habría creado el Universo y elegido al pueblo judío para revelarle los preceptos contenidos en los Diez Mandamientos y las prescripciones rituales de los libros tercero y cuarto de la Torá. Consecuentemente, las normas derivadas de tales textos y de la tradición oral constituyen la guía de vida de los judíos, aunque la observancia de las mismas varía entre los diferentes grupos de practicantes.[112]

Para el judaísmo el profeta Moisés (hebreo: מֹשֶׁה) es el mayor, principal e insuperable profeta de todos los tiempos.[113]

Una de las características del judaísmo, que lo diferencia de las otras religiones monoteístas, radica en que se considera no solo como una religión, sino también como una tradición y una cultura. Las otras religiones trascienden varias naciones y culturas, mientras que el judaísmo se considera la religión y la cultura concebida para un pueblo específico. El judaísmo no requiere a los no judíos unirse al pueblo judío ni adoptar su religión, aunque los conversos son reconocidos como judíos en todo el sentido de la palabra.

Asimismo el judío ha sido comisionado por sus escrituras para ser “una luz para las naciones” y propagar el monoteísmo ético por todo el Mundo.[114]​ La religión, la cultura y el pueblo judío pueden considerarse conceptos separados, pero están estrechamente interrelacionados. La tradición y la cultura judía son muy diversas y heterogéneas, ya que se desarrollaron de modos distintos en diferentes comunidades, y cada comunidad local incorporó elementos culturales de los distintos países en los que vivieron los judíos a partir de la diáspora judía.

Ciertos textos judíos son considerados canónicos:[115]

  • El Tanaj, aquella parte de la Biblia llamada Antiguo Testamento por los cristianos. Se compone de 24 libros:
    • La Torá, literalmente “la Doctrina” (llamada Pentateuco por los cristianos; los cinco primeros libros de la Santa Biblia), es considerada de origen divino, y es denominada por la tradición judía como la “Torá Escrita” (Torá shebijtav - תורה שבכתב).
    • Los Neviim o Libros de los Profetas.
    • Los Ketuvim (literalmente “Los Escritos”).
  • La Mishná, es una recolección de las tradiciones orales judías, es así mismo una exégesis de la Torá, ambas Torás, tanto la escrita como la oral, fueron entregadas según la creencia judía directamente al profeta Moisés por Dios en el Monte Sinaí, ambas fueron transmitidas oralmente de generación en generación, y fueron compiladas al cabo de varios siglos por el Rabino Yehudá Hanasí, el Príncipe, en la Mishná durante el siglo II de la Era Cristiana.
  • El Talmud, formado por un voluminoso corpus doctrinal de interpretaciones y comentarios atribuidos a los sabios Amoraim, estudiosos que vivieron en el siglo IV. Comúnmente, como parte del Talmud se entiende también los comentarios posteriores cuyo origen se remonta a la Edad Media, entre los que destacan los comentarios del Rabino Shelomó Yitzjaki (Llamado Rashi, por sus iniciales en hebreo).

En la Edad Media surgen dos obras consideradas el centro de la literatura rabínica:

Cabe destacar también la importancia del libro fundamental de la Cábala judía:

La plegaria más solemne de la religión judía, que plasma la esencia misma de la creencia monoteísta, aparece en el quinto y último libro de la Santa Torá: «Oye, Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor es Uno» (שְׁמַע יִשְׂרָאֵל, ה' אֱלֹהֵינוּ, ה' אֶחָד; Shemá Israel, Adonai Eloheinu, Adonai Ejad Deuteronomio 6:4). Los creyentes la recitan dos veces por día, en las oraciones matutinas (שַׂחֲרִית, Shajarit) y por la noche (עַרְבִית, Arvit).[116]

En el zoroastrismo

El monoteísmo en el Zoroastrismo consiste en creer en un solo Dios; adorarlo únicamente a Él. Para los zoroastrianos o mazdeistas son los actos los que harán progresar al humano, todas aquellas acciones de progreso, evolución, perfección y felicidad que acercan Ahura Mazda. Ahura Mazda es el creador increado, omnisciente, abstracto y trascendente, sin imagen concreta, por lo cual no es representable. Ahura Mazda es el comienzo y el fin, el creador de todo, el que no puede ser visto, el Eterno, el Puro y la única Verdad.[117]

Ahura Mazda es el Intelecto Supremo, el creador del universo y el Señor de la Vida y la Sabiduría, así como Ferdowsi, el gran Poeta Épico Persa describió a Ahura Mazda con las mismas palabras en el Sáname -el Libro de los Reyes. Él es el único Dios, supremo y único. Él no tiene atributos físicos pero es un amigo genuino, un compañero permanente de hombres y mujeres en su larga vida de lucha contra el mal.

Los Gathas dicen que el bien y el mal son dos fuerzas opuestas en el mundo y son el producto de la mente. Los Buenos Pensamientos o Spenta Mainyu están opuestos a los Malos Pensamientos o Angra Mainyu (Ahriman). Esta es la descripción filosófica de los procesos del pensamiento del hombre. No tiene nada que ver con el dualismo de creer en dos Dioses en el Zoroastrianismo. Ahriman no es una suprema entidad que compite contra Ahura Mazda. Ahura Mazda es el supremo creador monoteísta del universo. (Los Gathas 30-3,4,5).

Cuando Te percibí. Oh Mazda, como el Primero y el Último. Como el más Adorable, como el Padre del Buen Pensamiento, como creador de la Verdad y de lo Justo, como el Señor Juez de nuestros actos en la vida, entonces hice un lugar para Ti en mis propios ojos. (Yasna,31-8).

Así anuncio al Más Grande de todos, elaboró mis cantos de alabanza a Él a través de la Verdad, que ayuda y beneficia a todos los seres vivientes. Permitan que Ahura Mazda los oiga con Su Espíritu Sagrado, ya que la Buena Mente me instruyo como adorarlo, Su Sabiduría me enseñará lo que es mejor. (Yasna 45-6).

Véase también

Referencias

  1. a b c d BBC Mundo (junio de 2017). «La revolución de Akenatón». 
  2. Lichtheim, Miriam (2006). Literatura Egipcia Antigua: Volumen II: El Nuevo Reino (2nd Ref. edición). University of California Press. p. 99. ISBN 978-0520248434. 
  3. a b National Geographic (mayo de 2020). «Amarna, la corte de akhenatón y nefertiti». 
  4. Sharma, Chandradhar (1962). «Chronological Summary of History of Indian Philosophy». Indian Philosophy: A Critical Survey. New York: Barnes & Noble. p. vi. 
  5. la creación
  6. El himno de la creación en el Rig Veda
  7. Eno, 2008, p. 70.
  8. Chang, 2000.
  9. Huang, 2007, p. 457.
  10. 放映週報 (23 April 2016). «zh:《死期大公開》上帝一家難念的經 - The News Lens 關鍵評論網». thenewslens.com. 
  11. a b Zhao, Yanxia. Chinese Religion: A Contextual Approach. 2010. p. 154
  12. Jeaneane D. Fowler, Merv Fowler, 2008, Chinese religions: beliefs and practices, Sussex Academic Press.
  13. Wu, 8
  14. Wu, 173
  15. «Shangdi», Encyclopædia Britannica, 2011 ..
  16. Clásico de historia.
  17. The Clásico de historia says: "August Heaven has no partisan affections: it supports only the virtuous".
  18. The Zuo Zhuan says: "Unless one is virtuous, the people will not be in harmony and the spirits will not partake of one's offerings. What the spirits are attracted to is one's virtue".
  19. Eno, 2008, p. 75.
  20. Dong Zhongshu. Chunqiu Fanlu.
  21. Eno, 2008, p. 71.
  22. a b Eno, 2008, p. 72.
  23. Eno, 2008, p. 73.
  24. a b West, 2007, p. 167.
  25. Mallory y Adams, 2006, p. 431.
  26. Mallory y Adams, 2006, pp. 408–409.
  27. a b West, 2007, pp. 166–171.
  28. Mallory y Adams, 2006.
  29. Mallory y Adams, 1997, pp. 230–231.
  30. Eliade, Mircea (1989). Shamanism. Arkana. p. 378. ISBN 0-14-019155-0. OCLC 21226282. 
  31. Matthews, 2004, p. 79.
  32. Gelb, 1961, p. 6.
  33. Leeming, 2005, p. 60.
  34. Kugel, 2007, p. 423.
  35. Cross, 1997, p. 14.
  36. José María Blázquez: Dioses, mitos y rituales de los semitas occidentales en la antigüedad (pág. 30). Madrid: Cristiandad, 2001.
  37. Caquot, André; Sznycer, Maurice (1980). Ugaritic Religion. Iconography of religions. 15: Mesopotamia and the Near East. Leiden, Netherlands: Brill Publishers. p. 12. ISBN 978-90-04-06224-5. LCCN 81117573. OCLC 185416183. 
  38. van der Toorn, 1999, p. 181.
  39. Schwabe, Calvin W. (1978). Cattle, Priests, and Progress in mMdicine. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press. p. 19. ISBN 978-0-8166-0825-6. LCCN 77084547. OCLC 3835386. 
  40. Falk, Avner (1996). A Psychoanalytic History of the Jews. Cranbury, NJ: Associated University Presses. p. 49. ISBN 978-0-8386-3660-2. LCCN 95002895. OCLC 32346244. 
  41. Cross, 1973, p. 19.
  42. Thacker, Thomas (April 1956). The Relationship of the Semitic and Egyptian Verbal Systems. Cambridge University Press. p. 102. 
  43. Robert William Rogers, ed., Cuneiform Parallels to the Old Testament (New York: Eaton & Mains, & Cincinnati: Jennings & Graham, 1912), pp. 268-278.
  44. Palmer, Sean B. «El's Divine Feast». inamidst.com. Sean B. Palmer. Consultado el 5 de febrero de 2012. 
  45. McLaughlin, John L. (June 2001). The Marzeah in the Prophetic Literature. Leiden, Netherlands: Brill Publishers. pp. 24-26. ISBN 978-90-04-12006-8. LCCN 2001025261. OCLC 497549822. 
  46. Cross, 1973, p. 39.
  47. Smith, 2010, p. 96-98.
  48. Miller, 2000, p. 1.
  49. Day, 2002, p. 15.
  50. Dever, 2003b, p. 125.
  51. Dever, 2003b, p. 128.
  52. Dijkstra, 2001, p. 92.
  53. Grabbe, 2007, p. 153.
  54. Van der Toorn, 1999, p. 912.
  55. Van der Toorn, 1999, pp. 912-13.
  56. Miller, 2000, p. 2.
  57. Kaiser, 2017, p. sin páginas.
  58. Freedman, O'Connor y Ringgren, 1986, p. 520.
  59. Anderson, 2015, p. 510.
  60. Grabbe, 2007, p. 151.
  61. Dicou, 1994, pp. 167-81, 177.
  62. Anderson, 2015, p. 101.
  63. Dever, 2003a, p. 388.
  64. Bennett, 2002, p. 83.
  65. Romer, 2014, p. unpaginated.
  66. Schniedewind, 2013, p. 93.
  67. Smith, 2010, p. 119.
  68. Noll, 2001, p. 251.
  69. Hackett, 2001, p. 156.
  70. Davies, 2010, p. 112.
  71. Smith, 2001, p. 140.
  72. a b c Albertz, 1994, p. 61.
  73. Miller, 2000, p. 90.
  74. Smith, 2001, p. 135.
  75. For example: Keller, Catherine (2009). «The Pluri-Singularity of Creation». En McFarland, Ian A., ed. Creation and Humanity: The Sources of Christian Theology. Sources of Christian theology. Westminster John Knox Press. p. 74. ISBN 9780664231354. Consultado el 8 de julio de 2015. «[...] Elohim – a flux of syllables, labial, multiple. Its ending marks it stubbornly as a plural form of "eloh"; here (but not always) it takes the singular verb form [...]». 
  76. Niehr, 1995, pp. 54, 57.
  77. a b Barker, 2012.
  78. Day, 2002, p. 143.
  79. a b Ackerman, 2003, p. 395.
  80. Eakin, 1971.
  81. McKenzie, 1990.
  82. a b c Betz, 2000, p. 917.
  83. Wyatt, 2010, pp. 69-70.
  84. Smith, 2002, pp. 33, 47.
  85. Yasna, XLIV.7
  86. "First and last for all Eternity, as the Father of the Good Mind, the true Creator of Truth and Lord over the actions of life." (Yasna 31.8)
  87. "Vispanam Datarem", Creator of All (Yasna 44.7)
  88. "Data Angheush", Creator of Life (Yasna 50.11)
  89. NYÂYIS.
  90. Duchesne-Guillemin, Jacques. «Zoroastrianism». Britannica.com. Encyclopaedia Britannica. Consultado el 16 de julio de 2017. 
  91. Gnuse, Robert Karl (1 de mayo de 1997). No Other Gods: Emergent Monotheism in Israel. Sheffield Academic Press. p. 225. ISBN 1-85075-657-0. 
  92. «Ethical monotheism». britannica.com. Encyclopædia Britannica, Inc. Consultado el 25 de diciembre de 2014. 
  93. Prager, Dennis. «Ethical Monotheism». jewishvirtuallibrary.org. American-Israeli Cooperative Enterprise. Consultado el 25 de diciembre de 2014. 
  94. Fischer, Paul. «Judaism and Ethical Monotheism». platophilosophy. The University of Vermont Blogs. Archivado desde el original el 30 de julio de 2017. 
  95. Nikiprowetzky, V. (1975). Ethical monotheism. (2 ed., Vol. 104, pp. 69-89). New York: The MIT Press Article Stable. JSTOR 20024331
  96. Gnuse, Robert Karl (1997). No Other Gods: Emergent Monotheism in Israel. Sheffield Academic Press. p. 136. ISBN 1-85075-657-0. 
  97. a b c d e f g h i j National Geographic (9 de diciembre de 2014). «año 305:Diocleciano». 
  98. a b c d e f Deutsche Welle (2 de junio de 2009). «El cristianismo se convierte en religión del Imperio Romano». 
  99. López, Alfred (3 de octubre de 2014). «¿De dónde surge llamar ‘paganos’ a los Dioses y costumbres de la Antigua Roma?». 20 minutos. Consultado el 11 de diciembre de 2017. 
  100. *Crandall, David P. (2000). The Place of Stunted Ironwood Trees: A Year in the Lives of the Cattle Herding Himba of Namibia. New York: Continuum International Publishing Group Inc. pp. 47, 188. ISBN 0-8264-1270-X. 
  101. Ikenga International Journal of African Studies. Institute of African Studies, University of Nigeria. 1972. p. 103. Consultado el 26 July 2013. 
  102. «Major Religions Ranked by Size». Consultado el 2009. 
  103. ¡Gente de la Escritura! ¡No exageréis en vuestra religión! ¡No digáis de Dios sino la verdad: que el Ungido, Jesús, hijo de María, es solamente el enviado de Dios y Su Palabra, que Él ha comunicado a María, y un espíritu que procede de Él! ¡Creed, pues, en Dios y en Sus enviados! ¡No digáis ‘Tres'! ¡Basta ya, será mejor para vosotros! Dios es sólo un Dios Uno. ¡Gloria a Él! Corán 4,171.
  104. Quien se aparte de Satanás y crea en Allah, se habrá aferrado al asidero más firme [el Islam], que nunca se romperá. Y Allah es Omnioyente, Omnisciente.
  105. Por cierto que enviamos a cada nación un Mensajero [para que les exhortase a] adorar a Allah y a evitar la idolatría
  106. Tu Señor ha ordenado que adoréis sino a Él y que seáis benévolos con vuestros padres. Si uno de ellos o ambos llegan a la vejez, no seáis insolentes con ellos y ni siquiera les digáis: ¡Uf! Y háblales con dulzura y respeto.
  107. Por cierto que en las mezquitas sólo se de adora a Allah, así pues no invoquéis a nada ni a nadie junto con Allah.
  108. Y recuerda [¡Oh, Muhammad!] cuando Abraham le dijo a su padre y a su pueblo: Yo soy inocente de aquello que adoráis. Yo sólo adoro a Quien me creó, y Él me guiará. Allah hizo que esta fe [monoteísta] perdurara en su descendencia; para que retornaran [a la fe en Allah, toda vez que se apartasen].
  109. Y si les preguntas [¡Oh, Muhammad! a los idólatras:] quién creó los cielos y la Tierra, te responderán: Allah. Diles: ¿Acaso no observan que aquello que invocáis en vez de Allah [carece de poder]? ¿Si Allah quisiera azotarme con algún daño, acaso ellos [vuestros ídolos] me librarían de él? ¿O si deseara cubrirme con Su misericordia, podrían ellos impedirlo? Diles [¡Oh, Muhammad!]: Me es suficiente con Allah. Que a Él se encomiendan quienes verdaderamente confían en Allah.
  110. Deidad.
  111. SerJudio.com / Torá.
  112. Tikun Olam / Reparar el mundo está en nuestras manos.
  113. Singer / Zlotowitz (1992). Our Sacred Texts. UAHC Press. p. 91-109. 978-0807404799.
  114. The Meaning of the Shema Israel.
  115. “Hay solo un camino y ese es el Camino de la Rectitud. Cumplir con esto lleva a lo mejor de la vida.” (Los Gathas 43-9)
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «FOOTNOTEBinger199792» no se utiliza en el texto anterior.

Enlaces externos

  • Suárez., Alfonso M. (2007). «Lo que Creemos». Pentecostales del Nombre de Jesucristo. Archivado desde el original el 23 de abril de 2009. Consultado el 10 de septiembre de 2009.