Ir al contenido

Escala temporal geológica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Eras geologicas»)
Representación del tiempo geológico como un círculo cerrado que muestra las principales unidades y eventos clave de la historia de la Tierra. El eón Hadeico representa el tiempo antes del registro fósil de la vida en la Tierra; su límite superior se considera ahora como 4,4 Ga (hace más de cuatro mil millones de años).[1]​ Otras subdivisiones reflejan la evolución de la vida; el Arcaico y el Proterozoico son eones, el Paleozoico, el Mesozoico y el Cenozoico son eras del eón Fanerozoico. El período cuaternario de tres millones de años, el tiempo de los humanos reconocibles, es demasiado pequeño para ser visible a esta escala.

La escala temporal geológica, escala de tiempo geológico o tabla cronoestratigráfica internacional es el marco de referencia para representar los eventos de la historia de la Tierra y de la vida ordenados cronológicamente. Establece divisiones y subdivisiones de las rocas según su edad relativa y del tiempo absoluto transcurrido desde la formación de la Tierra hasta la actualidad, en una doble dimensión: estratigráfica (superposición de rocas) y cronológica (transcurso del tiempo). Estas divisiones están basadas principalmente en los cambios faunísticos observables en el registro fósil y han podido ser datadas con cierta precisión por métodos radiométricos. La escala compila y unifica los resultados del trabajo sobre geología histórica realizado durante varios siglos por naturalistas, geólogos, paleontólogos y otros muchos especialistas. Desde 1974 la elaboración formal de la escala se realiza por la Comisión Internacional de Estratigrafía de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas y los cambios, tras algunos años de estudios y deliberaciones por subcomisiones específicas, han de ser ratificados en congresos mundiales.[2]

Criterios de elaboración

[editar]
Correspondencia entre unidades cronoestratigráficas y geocronológicas
Cronoestratigráficas
(cuerpos de roca)
Geocronológicas
(tiempo)
Eonotema
Eón
Eratema
Era
Sistema
Período
Serie
Época
Piso
Edad
Cronozona
Cron

La escala está compuesta por la combinación de:

  • Unidades cronoestratigráficas (piso, serie, sistema, eratema, eonotema), que responden a conjuntos de rocas, estratificados o no, formados durante un intervalo de tiempo determinado. Se basan en las variaciones de los registros fósil (bioestratigrafía) y estratigráfico (litoestratigrafía). Son las unidades con las que se han establecido las divisiones de la escala cronoestratigráfica estándar para el Fanerozoico (y el Ediacárico y el Criogénico del Precámbrico). Sirven de soporte material de referencia.
  • Unidades geocronológicas (edad, época, periodo, era, eón), unidades de tiempo equivalentes una a una con las cronoestratigráficas. Son la referencia temporal relativa de la escala para el Fanerozoico.
  • Unidades geocronométricas, definidas por edades absolutas (tiempo en millones de años). Son las unidades con las que se han establecido las divisiones de la escala para el Precámbrico (excepto el Ediacárico y el Criogénico).[2][3]​ Las dataciones absolutas que se muestran en la escala para el Fanerozoico y el Ediacárico están en revisión, y las que no tienen estratotipo de límite inferior formalizado son aproximadas,[4]​ por lo que no pueden considerarse unidades geocronométricas.

La unidad básica de la escala es el piso (y su edad equivalente), definido normalmente por cambios detectados en el registro fósil y, ocasionalmente, apoyados por cambios paleomagnéticos (inversiones de polaridad del campo magnético terrestre), litológicos debidos a cambios climáticos, efectos tectónicos o subidas o bajadas del nivel del mar. Las unidades de rango superior reflejan los cambios más significativos en las faunas del pasado inferidos del registro fósil (Paleozoico o Mesozoico), características litológicas de la región donde se definieron (Carbonífero, Triásico o Cretácico) y más raramente aspectos paleoclimáticos (Criogénico). Muchos nombres se refieren al lugar donde se establecieron las sucesiones estratigráficas de referencia o se estudiaron inicialmente (Pérmico o Maastrichtiense).[5]

Para determinadas subdivisiones de la escala se usan «Inferior» y «Superior» si se hace referencia a unidades cronoestratigráficas (cuerpos de roca) o «Temprano» y «Tardío» si se hace referencia a unidades geocronológicas (tiempo). En ambos casos se añade delante el nombre de la unidad correspondiente de rango superior, como en Triásico Superior (serie) y Triásico Tardío (época).

Historia y nomenclatura de la escala del tiempo

[editar]


Representación gráfica de la historia de la Tierra como una espiral.

Historia temprana

[editar]

En la antigua Grecia, Aristóteles (384-322 a. C.) observó que los fósiles de las conchas marinas en las rocas se parecían a las que se encontraban en las playas: infirió que los fósiles en las rocas estaban formados por organismos, y razonó que las posiciones de la tierra y del mar habían cambiado durante muchos períodos de tiempo. Leonardo da Vinci (1452-1519) estuvo de acuerdo con la interpretación de Aristóteles de que los fósiles representaban los restos de la vida antigua.[6]

El geólogo persa Avicena del siglo XI (Ibn Sina, muerto en 1037) y el obispo dominico del siglo XIII, Albertus Magnus (fallecido en 1280) extendieron la explicación de Aristóteles a una teoría de un fluido petrificante.[7]​ Avicena también propuso por primera vez uno de los principios subyacentes a las escalas de tiempo, la ley de superposición de estratos, mientras discutían los orígenes de las montañas en El libro de la curación (1027).[8][9]​ El naturalista chino Shen Kuo (1031–1095) también reconoció el concepto de "tiempo profundo".[10]

Establecimiento de principios primarios

[editar]

A finales del siglo XVII, Nicolas Steno (1638-1686) pronunció los principios subyacentes a las escalas de tiempo geológicas. Steno argumentó que las capas de roca (o estratos) se colocaron en sucesión, y que cada una representa una «porción» de tiempo. También formuló la ley de superposición, que establece que cualquier estrato dado es probablemente más antiguo que los que están arriba y más joven que los que están debajo. Si bien los principios de Steno eran simples, su aplicación resultó ser un desafío. Las ideas de Steno también llevaron a otros conceptos importantes que los geólogos usan hoy en día, como la datación relativa. A lo largo del siglo XVIII, los geólogos se dieron cuenta de que:

  • Las secuencias de los estratos a menudo se erosionan, se distorsionan, se inclinan o incluso se invierten después de la deposición.
  • Los estratos establecidos al mismo tiempo en diferentes áreas podrían tener aspectos totalmente diferentes.
  • Los estratos de cualquier área dada representaban solo una parte de la larga historia de la Tierra.

Las teorías neptunistas populares en ese momento (expuestas por Abraham Werner (1749-1817) a fines del siglo XVIII) propusieron que todas las rocas se habían precipitado a partir de una enorme inundación. Un cambio importante en el pensamiento se produjo cuando James Hutton (1726-1797) presentó su Theory of the Earth; or, an Investigation of the Laws Observable in the Composition, Dissolution, and Restoration of Land Upon the Globe[11]​ [Teoría de la Tierra; o una Investigación de las leyes observables en la composición, disolución y restauración de la tierra en el Globo] ante la Royal Society of Edinburgh en marzo y abril de 1785. John McPhee afirma que «tal como aparecen las cosas desde la perspectiva del siglo XX, James Hutton en esas lecturas se convirtió en el fundador de la geología moderna».[12]: 95–100  Hutton propuso que el interior de la Tierra estaba caliente, y que ese calor era el motor que impulsaba la creación de nueva roca: la tierra era erosionada por el aire y el agua y se depositaba como capas en el mar; el calor consolidaba el sedimento en piedra y lo elevaba a nuevas tierras. Esta teoría, conocida como "plutonismo", contrastaba con la teoría «neptunista» orientada a las inundaciones.

Formulación de la escala de tiempo geológico

[editar]

Los primeros intentos serios de formular una escala de tiempo geológico que pudiera aplicarse en cualquier lugar de la Tierra se realizaron a fines del siglo XVIII. El más influyente de esos intentos tempranos (defendido por Abraham Gottlob Werner, entre otros) dividió las rocas de la corteza terrestre en cuatro tipos: primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias. Cada tipo de roca, según la teoría, se formaba durante un período específico en la historia de la Tierra. De este modo, era posible hablar de un «período terciario» y de «rocas terciarias». De hecho, «Terciario» (ahora Paleógeno y Neógeno) se mantuvo en uso como nombre de un período geológico hasta bien entrado el siglo XX y «Cuaternario» sigue siendo de uso formal como el nombre del período actual.

La identificación de los estratos por los fósiles que contenían, iniciada por William Smith, Georges Cuvier, Jean d'Omalius d'Halloy y Alexandre Brongniart a principios del siglo XIX, permitió a los geólogos dividir la historia de la Tierra con mayor precisión. También les permitió correlacionar estratos a través de fronteras nacionales (o incluso continentales). Si dos estratos (aunque distantes en el espacio o diferentes en composición) contuvieran los mismos fósiles, había muchas posibilidades de que se hubieran depositado al mismo tiempo. Los estudios detallados entre 1820 y 1850 de los estratos y fósiles de Europa produjeron la secuencia de los períodos geológicos que todavía se utilizan en la actualidad.

Nombramiento de períodos, eras y épocas geológicas

[editar]

Los primeros trabajos sobre el desarrollo de la escala de tiempo geológico fueron dominados por los geólogos británicos, y los nombres de los períodos geológicos reflejan ese dominio. El «Cámbrico» (el nombre clásico de la región de Gales) y el «Ordovícico» y el «Silúrico», que llevan el nombre de las antiguas tribus galesas, se definieron mediante secuencias estratigráficas de Gales.[12]: 113–114  El «Devónico» fue nombrado por el condado inglés de Devon, y el nombre «Carbonífero» era una adaptación de «the Coal Measures» [las medidas del carbón], el término que los antiguos geólogos británicos usaban para el mismo conjunto de estratos. El «Pérmico» fue nombrado por la región de Perm, en Rusia, porque fue definido usando estratos en esa región por el geólogo escocés Roderick Murchison. Sin embargo, algunos periodos fueron definidos por geólogos de otros países. El «Triásico» fue nombrado en 1834 por un geólogo alemán Friedrich Von Alberti por las tres capas distintas (en latín: trias, que significan 'tríada') —areniscas rojas, tapadas con tiza, seguidas por lutitas negras—, que se encuentran por toda Alemania y el noroeste de Europa, llamadas el 'Trias'. El «Jurásico» fue nombrado por un geólogo francés Alexandre Brongniart por las extensas exposiciones de piedra caliza marina de las montañas Jura. El «Cretácico» (del latín creta, que significa 'tiza') fue definido por primera vez como un período separado por el geólogo belga Jean d'Omalius d'Halloy en 1822, utilizando estratos de la cuenca de París[13]​ y recibió el nombre de los extensos lechos de tiza (carbonato cálcico depositado por las conchas de invertebrados marinos que se encuentran en Europa occidental.

Los geólogos británicos también fueron responsables de la agrupación de los períodos en eras y de la subdivisión de los períodos Terciario y Cuaternario en épocas. En 1841, John Phillips publicó la primera escala de tiempo geológico global basada en los tipos de fósiles encontrados en cada era. La escala de Phillips ayudó a estandarizar el uso de términos como Paleozoico ('vida antigua') que extendió para cubrir un período más extenso que el que tenía en el uso anterior, y Mesozoico ('vida media') que acuñó.[14]

Datación de escalas de tiempo

[editar]

Cuando William Smith y Charles Lyell reconocieron por primera vez que los estratos de roca representaban períodos de tiempo sucesivos, las escalas de tiempo solo podían estimarse de manera muy imprecisa, ya que las estimaciones de las tasas de cambio eran inciertas. Mientras que los creacionistas habían estado proponiendo fechas de alrededor de seis o siete mil años para la edad de la Tierra basándose en la Biblia, los primeros geólogos sugirieron millones de años para los períodos geológicos, y algunos incluso sugirieron una edad virtualmente infinita para la Tierra. Los geólogos y paleontólogos construyeron la tabla geológica en función de las posiciones relativas de los diferentes estratos y fósiles, y estimaron las escalas de tiempo en función de las tasas de estudio de diversos tipos de meteorización, erosión, sedimentación y litificación. Hasta el descubrimiento de la radiactividad en 1896 y el desarrollo de sus aplicaciones geológicas a través de la datación radiométrica durante la primera mitad del siglo XX, las edades de varios estratos de roca y la edad de la misma Tierra fueron objeto de un debate considerable.

La primera escala de tiempo geológico que incluía fechas absolutas fue publicada en 1913 por el geólogo británico Arthur Holmes.[15]​ Amplió en gran medida la recién creada disciplina de geocronología y publicó el libro de renombre mundial The Age of the Earth [La Edad de la Tierra] en el que estimó que la edad de la Tierra debía de ser de por lo menos de unos 1600 millones de años.[16]

En 1977, la Global Commission on Stratigraphy [Comisión Global de Estratigrafía] (ahora la International Commission on Stratigraphy, Comisión Internacional de Estratigrafía) comenzó a definir referencias globales conocidas como GSSP (Sección estratotipo y punto de límite global, por Global Boundary Stratotype Section and Point) para periodos geológicos y etapas de fauna. El trabajo de la comisión se describe en la escala de tiempo geológico de 2012 de Gradstein et al.[17]​ También está disponible un modelo UML sobre cómo está estructurada la escala de tiempo, relacionándola con los GSSP.[18]

El Antropoceno

[editar]

El Antropoceno fue una propuesta para crear una nueva época geológica para describir la época actual, en la que los humanos tienen un enorme impacto en el medio ambiente. El término fue acuñado por Paul Crutzen y Eugene Stoermer en 2000. En general, se caracterizó por las emisiones de carbono antrópicas y la producción y el consumo de productos plásticos acumulables en la naturaleza.[19]​ Sin embargo, la Unión Internacional de Ciencias Geológicas y la Comisión Internacional de Estratigrafía, y tras valorar los resultados alcanzados en 15 años de estudios por un grupo multidisciplinar de especialistas en el Cuaternario, rechazaron formalmente en 2024 el Antropoceno como nueva época geológica.[20][21][22]

Estandarización

[editar]

Las unidades, divisiones y dataciones que se presentan están basados en la Tabla cronoestratigráfica internacional (versión de 2016)[4]​ elaborada por la Comisión Internacional de Estratigrafía. Con el símbolo del «clavo de oro» (el casi oficializado «golden spike») se marcan aquellas unidades cuyo límite inferior está definido formalmente en una sección estratotipo y punto de límite global (GSSP, de sus siglas en inglés).[23]​ Para el Precámbrico las divisiones son estrictamente geocronométricas, definidas directamente por tiempo absoluto (en millones de años), excepto para el Ediacariense, para el que hay estratotipo de límite inferior y el Criogénico, que lo tiene pendiente de definir.

Los colores usados (formato RGB) son los estándares propuestos en 2006 por la Comisión del Mapa Geológico del Mundo.[24]​. Las actualizaciones y añadidos posteriores se realizan por la Comisión Estratigráfica Internacional en colaboración con la Comisión del Mapa Geológico del Mundo.[25]

Hasta 2013, la Tabla cronoestratigráfica internacional se publicó únicamente en inglés. Desde entonces se publican traducciones oficiales a otros idiomas: chino, español (en dos versiones: de España y de América), portugués (igualmente en dos versiones, una de ellas para el portugués brasileño), noruego, lituano, euskera, catalán, francés, japonés, italiano, checo, finés, coreano, neerlandés (en versiones holandesa y belga), esloveno, turco y ruso.[4]

Doble nomenclatura formal en español

[editar]

Tradicionalmente la mayoría de los nombres de los pisos o edades se terminan con el sufijo «-iense» en España y Venezuela y con el sufijo «-iano» en casi todos los países de América de habla castellana, ambas formas son sinónimas y perfectamente válidas. P. ej. Aptiense y Aptiano o Priaboniense y Priaboniano.[26]

La primera versión en español de la tabla oficial de la Comisión Internacional de Estratigrafía fue la de España, publicada en 2013,[27]​ pero en 2016 se publicó un borrador con la primera versión en español reflejando la tradición americana. Esta versión provisional para América fue elaborada por los servicios geológicos de Colombia, con aportaciones de diferentes instituciones y profesionales de México, Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Uruguay. Sin embargo, en Venezuela se sigue la versión de la nomenclatura española.[28]

En la tabla que sigue aparecen reflejadas las dos terminologías (las de la versión americana en letras cursivas para su correcta identificación). Cuando solo aparece un término es porque ambos sistemas de nomenclatura coinciden. Hay que tener en cuenta que la versión americana se basa en un borrador, lo que indica que no hay aún consenso unánime para todos los nombres de la escala.

Escala global estándar del tiempo geológico

[editar]
Supereón Eón
Eonotema
Era
Eratema
Período
Sistema
Época
Serie
Edad
Piso
Eventos relevantes Inicio, en millones de años
Fanerozoico Cenozoico[29] Cuaternario
[29]
Holoceno Megalayense
Megalayano
Fin de la glaciación reciente y surgimiento de la civilización humana. 0,0042
Norgripiense
Norgripiano
0,0082
Groenlandiense
Groenlandiano
0,0117
Pleistoceno Superior / Tardío (Tarantiense
Tarantiano
)[30]
Florecimiento y posterior extinción de muchos grandes mamíferos (megafauna del Pleistoceno). Aparece Homo habilis y se desarrollan los humanos anatómicamente modernos. Da comienzo la reciente Edad de Hielo. 0,129
Chibaniense
Chibaniano
0,774
Calabriense
Calabriano
1,80
Gelasiense
Gelasiano
2,58
Neógeno Plioceno Piacenziense
Piacenziano
Clima frío y seco. Aparecen los Australopithecina, varios géneros de los mamíferos existentes y los moluscos recientes. Se forma el istmo de Panamá, provocando el Gran Intercambio Americano 3,600
Zancliense
Zancliano
5,333
Mioceno Messiniense
Mesiniano
Clima moderado; orogenia en el hemisferio norte. Desecación del Mediterráneo en el Mesiniense. Se hacen reconocibles las familias de los mamíferos y aves modernos. Los caballos y los mastodontes se diversifican. Primeros bosques de Laminariales; la hierba se hace ubicua. Aparecen los primeros simios. 7,246
Tortoniense
Tortoniano
11,63
Serravalliense
Serravaliano
13,82
Langhiense
Langhiano
15,98
Burdigaliense
Burdigaliano
20,44
Aquitaniense
Aquitaniano
23,03
Paleógeno
Oligoceno Chattiense
Chattiano
Clima cálido; rápida evolución y diversificación de la fauna, especialmente mamíferos. Importante evolución y dispersión de modernos tipos de plantas con flor. Orogenia Alpina. Formación de la corriente Circumpolar Antártica y congelación de la Antártida. 28,1
Rupeliense
Rupeliano
33,9
Eoceno Priaboniense
Priaboniano
Extinción de final del Eoceno («Gran Ruptura» de Stehlin). Prosperan los mamíferos arcaicos (Creodonta, Condylarthra, Uintatheriidae, etc.) y continúan su desarrollo durante esta época. Aparición de varias familias "modernas" de mamíferos. Las ballenas primitivas se diversifican. Primeras hierbas. India colisiona con Asia. Máximo térmico del Paleoceno-Eoceno. Disminución del dióxido de carbono. Aparecen capas de hielo en la Antártida. 37,71
Bartoniense
Bartoniano
41,2
Luteciense
Lutetiano
47,8
Ypresiense
Ypresiano
56,0
Paleoceno Thanetiense
Thanetiano
Clima tropical. Aparecen las plantas modernas; los mamíferos se diversifican en varios linajes primitivos tras el evento de extinción del Cretácico-Paleógeno. Primeros mamíferos grandes (osos y pequeños hipopótamos). 59,2
Selandiense
Selandiano
61,6
Daniense
Daniano
66,0
Mesozoico Cretácico Superior / Tardío Maastrichtiense
Maastrichtiano
Proliferan las plantas con flor (angiospermas) y nuevos tipos de insectos. Empiezan a aparecer peces teleósteos más modernos. Son comunes ammonites, belemnites, bivalvos rudistas, equinoides y esponjas. Varios tipos de dinosaurios (como tiranosáuridos, titanosáuridos, hadrosáuridos, y ceratópsidos) evolucionaron en tierra, así como los cocodrilos modernos; mosasaurios y tiburones modernos aparecieron en el mar. Las aves primitivas remplazaron gradualmente a los pterosaurios. Aparecieron monotremas, marsupiales y mamíferos placentarios. Ruptura de Gondwana. 72,1±0,2
Campaniense
Campaniano
83,6±0,2
Santoniense
Santoniano
86,3±0,5
Coniaciense
Coniaciano
89,8±0,3
Turoniense
Turoniano
93,9
Cenomaniense
Cenomaniano
100,5
Inferior / Temprano Albiense
Albiano
~113,0
Aptiense
Aptiano
~121.4
Barremiense
Barremiano
125,77
Hauteriviense
Hauteriviano
~132,6
Valanginiense
Valanginiano
~139,8
Berriasiense
Berriasiano
~145,0
Jurásico Superior / Tardío Titoniense
Titoniano
Son comunes gimnospermas (especialmente coníferas, Bennettitales y cicadas) y helechos. Muchos tipos de dinosaurios, como saurópodos, carnosaurios, y estegosaurios. Los mamíferos son comunes, pero pequeños. Primeras aves y lagartos. Ictiosaurios y plesiosaurios se diversifican. Bivalvos, ammonites y belemnites abundan. Los erizos de mar son muy comunes, junto con crinoides, estrellas de mar, esponjas, y braquiópodos terebratúlidos y rinconélidos. Ruptura de Pangea en Gondwana y Laurasia. 149,2±0,7
Kimmeridgiense
Kimmeridgiano
154,8±0,8
Oxfordiense
Oxfordiano
161,5±1,0
Medio Calloviense
Calloviano
165,3±1,1
Bathoniense
Bathoniano
168,2±1,2
Bajociense
Bajociano
170,9±0,8
Aaleniense
Aaleniano
174,7±0,8
Inferior / Temprano Toarciense
Toarciano
184,2±0,3
Pliensbachiense
Pliensbachiano
192,9±0,3
Sinemuriense
Sinemuriano
199,3±0,3
Hettangiense
Hettangiano
201,4±0,2
Triásico Superior / Tardío Rhaetiense
Rhaetiano
Los arcosaurios dominan en tierra como dinosaurios, en los océanos como ictiosaurios y notosaurios, y en el cielo como pterosaurios. Los cinodontos se hacen más pequeños y se asemejan cada vez más a un mamífero. Aparecen los primeros mamíferos y el orden crocodilia. Plantas del género Dicroidium eran comunes en tierra. Muchos grandes anfibios acuáticos temnospóndilos. Ammonoideos ceratíticos extremadamente comunes. Aparecen los corales modernos y los peces óseos (teleósteos), así como muchos de los clados modernos de insectos. ~208,5
Noriense
Noriano
~227
Carniense
Carniano
~237
Medio Ladiniense
Ladiniano
~242
Anisiense
Anisiano
247,2
Inferior / Temprano Olenekiense
Olenekiano
251,2
Induense
Induano
251,902±0,024
Paleozoico Pérmico Lopingiense
Lopingiano
Changhsingiense
Changhsingiano
Las tierras emergidas se unen formando el supercontinente Pangea, creando los Apalaches. Fin de la glaciación permo-carbonífera. Los reptiles sinápsidos (pelicosaurios y terápsidos) se hacen abundantes, siguen siendo comunes los parareptiles y anfibios temnospóndilos. Durante el Pérmico Medio, la flora del carbonífero es reemplazada por gimnospermas con estróbilos (las primeras plantas con semilla verdaderas) y los primeros musgos verdaderos. Evolucionan los escarabajos y las moscas. La vida marina florece en los arrecifes someros y cálidos; braquiópodos prodúctidos y espiriféridos, bivalvos, foraminíferos, y ammonoideos, todos muy abundantes. Extinción del pérmico-triásico hace 251 ma: se extingue el 95 % de la vida en la Tierra, incluyendo todos los trilobites, graptolites y blastozoos. 254,14±0,07
Wuchiapingiense
Wuchiapingiano
259,51±0,21
Guadalupiense
Guadalupiano
Capitaniense
Capitaniano
264,28±0,16
Wordiense
Wordiano
266,9±0,4
Roadiense
Roadiano
273,01±0,14
Cisuraliense
Cisuraliano
Kunguriense
Kunguriano
283,5±0,6
Artinskiense
Artinskiano
290,1±0,26
Sakmariense
Sakmariano
293,52±0,17
Asseliense
Asseliano
298,9±0,15
Carbo-
nífero
[31]
Pensil-
vánico
Pennsyl-
vaniano
Superior/Tardío Gzheliense
Gzheliano
Los insectos alados se diversifican repentinamente, algunos (protodonatos y palaeodictiópteros) de gran talla. Los anfibios son abundantes y diversificados. Primeros reptiles y bosques (árbol de escamas, helechos, Sigillaria, colas de caballo gigantes, Cordaites, etc.). Nivel de oxígeno más elevado que nunca. En los mares abundan goniatites, braquiópodos, briozoos, bivalvos y corales. Los foraminíferos testados proliferan. 303,7±0,1
Kasimoviense
Kasimoviano
307,0 ±0,1
Medio Moscoviense
Moscoviano
315,2±0,2
Inferior/Temprano Bashkiriense
Bashkiriano
323,2±0,4
Misisípico
Mississi-
ppiano
Superior/Tardío Serpukhoviense
Serpukhoviano
Grandes árboles primitivos, primeros vertebrados terrestres, y escorpiones marinos anfibios viven en los estuarios costeros. Rhizodontos de aletas lobuladas son los grandes depredadores de agua dulce. En los océanos, los primeros tiburones son comunes y muy diversos; equinodermos (crinoides y blastozoos) abundantes. Corales, briozoos, goniatites y braquiópodos (prodúctidos, espiriféridos, etc.) muy comunes. En cambio, trilobites y nautiloideos declinan. Glaciación sobre el este de Gondwana. 330,9±0,2
Medio Viseense
Viseano
346,7±0,4
Inferior/Temprano Tournaisiense
Tournaisiano
358,9±0,4
Devónico Superior / Tardío Fameniense
Famenniano
Aparecen las primeras lycopodiáceas, colas de caballo y helechos, así como las primeras plantas con semilla (progimnospermas), primeros árboles (la progimnosperma Archaeopteris), y primeros insectos (sin alas). Braquiópodos estrofoménidos y atrypidos, corales rugosos y tabulados, y crinoides son muy abundantes en los océanos. Ammonoideos goniatíticos alcanzan su máximo, surgen los coleoideos con forma de calamar. Declinan los trilobites y los agnatos acorazados, comienza el reinado de los peces mandibulados (placodermos, de aletas lobuladas y osteíctios, primeros tiburones). Los primeros anfibios son aún acuáticos. Se forma Euramérica (continente de las Areniscas Rojas Antiguas). 372,2±1,6
Frasniense
Frasniano
382,7±1,6
Medio Givetiense
Givetiano
387,7±0,8
Eifeliense
Eifeliano
393,3±1,2
Inferior / Temprano Emsiense
Emsiano
407,6±2,6
Pragiense
Pragiano
410,8±2,8
Lochkoviense
Lochkoviano
419,2±3,2
Silúrico Prídoli
Pridoliano
Primeras plantas vasculares (Rhyniophyta y emparentadas), primeros milpiés y miriápodos arthropleuroideos en tierra. Primeros peces con mandíbula junto con gran variedad de peces acorazados agnatos, pueblan los mares. Los escorpiones marinos alcanzan gran tamaño. Corales tabulados y rugosos, braquiópodos (Pentamerida, Rhynchonellida, etc.), y crinoides todos abundantes. Trilobites y moluscos diversos; graptolites no tan variados. 423,0±2,3
Ludlow
Ludloviano
Ludfordiense
Ludfordiano
425,6±0,9
Gorstiense
Gorstiano
427,4±0,5
Wenlock
Wenlockiano
Homeriense
Homeriano
430,5±0,7
Sheinwoodiense
Sheinwoodiano
433,4±0,8
Llandovery
Llandoveriano
Telychiense
Telychiano
438,5±1,1
Aeroniense
Aeroniano
440,8±1,2
Rhuddaniense
Rhuddaniano
443,8±1,5
Ordovícico Superior / Tardío Hirnantiense
Hirnantiano
Los invertebrados se diversifican en muchas formas nuevas (ej. cefalópodos de concha recta). Primeros corales, braquiópodos articulados (Orthida, Strophomenida, etc.), bivalvos, nautiloideos, trilobites, ostrácodos, briozoos, muchos tipos de equinodermos (crinoides, cistoideos, estrellas de mar, etc.), graptolites ramificados, y otros taxones todos comunes. Aparecen los conodontos (cordados planctónicos primitivos). Primeras plantas verdes y hongos en tierra. Glaciación al final del periodo. 445,2±1,4
Katiense
Katiano
453,0±0,7
Sandbiense
Sandbiano
458,4±0,9
Medio Darriwiliense
Darriwiliano
467,3±1,1
Dapingiense
Dapingiano
470,0±1,4
Inferior / Temprano Floiense
Floiano
477,7±1,4
Tremadociense
Tremadociano
485,4±1,9
Cámbrico Furongiense
Furongiano
Piso/Edad 10[32] Elevada diversificación de las formas de vida en la explosión cámbrica. Aparecen la mayoría de los filos animales modernos, reemplazando a la fauna de Ediacara, que se ha extinguido. Aparecen los primeros cordados, junto con una gran variedad de filos problemáticos ya extintos. Abundan los arqueociatos formadores de arrecifes, luego desaparecen. Trilobites, gusanos priapúlidos, esponjas, braquiópodos inarticulados, y muchos otros animales son abundantes. Los anomalocáridos son depredadores gigantes. Procariotas, protistas (ej. foraminíferos), hongos y algas persisten hasta el día de hoy. Pannotia se escinde en Gondwana y en otros continentes menores. ~489,5
Jiangshaniense
Jiangshaniano
~494
Paibiense
Paibiano
~497
Miaolingiense
Miaolingiano
Guzhangiense
Guzhangiano
~500,5
Drumiense
Drumiano
~504,5
Wuliuense
Wuliuano
~509
Serie/Época 2 Piso/Edad 4[32] ~514
Piso/Edad 3[32] ~521
Terreneuviense
Terreneuviano
Piso/Edad 2[32] ~529
Fortuniense
Fortuniano
538,8±0,2
Precám-
brico
[33]
Protero-
zoico
Neo-
proterozoico
Ediacárico
Ediacariano
La biota ediacárica florece en todos los mares. Pistas fósiles de posibles animales vermiformes (Planolites). Primeras esponjas y trilobitomorfos. Formas enigmáticas que incluyen numerosos organismos blandos parecidos a bolsas, discos o colchas (como Dickinsonia). ~635
Criogénico
Criogeniano
Glaciación global ("Tierra bola de nieve"). Los fósiles aún son raros. El continente Rodinia comienza a fragmentarse. ~720
Tónico
Toniano
Persiste el supercontinente Rodinia. Trazas fósiles de eucariotas multicelulares simples. Primera diversificación de acritarcos parecidos a dinoflagelados. 1000[34]
Meso-
proterozoico
Esténico
Steniano
Surgen estrechos cinturones metamórficos debidos a la orogenia al formarse el supercontinente Rodinia. 1200[34]
Ectásico
Ectasiano
Los depósitos sedimentarios sobre las plataformas continúan expandiéndose. Colonias de algas verdes pueblan los mares. 1400[34]
Calímico
Calymmiano
Desarrollo de depósitos sedimentarios o volcánicos sobre las plataformas existentes. 1600[34]
Paleo-
proterozoico
Estatérico
Statheriano
Primeras formas de vida unicelulares complejas con núcleo: protistas. Formación del supercontinente Columbia. 1800[34]
Orosírico
Orosiriano
La atmósfera se vuelve oxigénica. Impactan dos asteroides, ocasionando los cráteres de Vredefort (2020 Ma) y de Sudbury (1850 Ma). Orogenia intensa. 2050[34]
Riásico
Rhyaciano
Formación del Complejo Bushveld. Glaciación Huroniana. 2300[34]
Sidérico
Sideriano
La Gran Oxidación: formaciones de hierro bandeado. 2500[34]
Arcaico
Arqueano
Neoarcaico
Neoarqueano
Estabilización de los cratones modernos. 2800[34]
Mesoarcaico
Mesoarqueano
Se expanden los estromatolitos (probablemente cianobacterias coloniales). 3200[34]
Paleoarcaico
Paleoarqueano
Primeras bacterias productoras de oxígeno conocidas. Primeros microfósiles de probables microorganismos procariotas bentónicos en la formación Apex Chert (Warrawoona, Australia), hace 3465 Ma y primeros estromatolitos, en Sudáfrica y Australia hace 3500 Ma.[35] 3600[34]
Eoarcaico
Eoarqueano
Primeras formas de vida unicelulares (probablemente bacterias y puede que arqueas). Microfósiles inciertos más antiguos.
Primeras moléculas de RNA auto-replicantes.
Marcadores químicos de actividad bacteriana en rocas de hace 3800 Ma en Groenlandia.[35]
Máxima actividad de impactos meteoríticos del "Bombardeo intenso tardío" en el Sistema Solar interior (~3920 Ma).[36]
Inicio de la cristalización del núcleo interno y generación del campo magnético terrestre (~4000 Ma).
4000[34]
Hádico
Hadeano

[37][38]
Mineral más antiguo conocido: un zircón de 4400 Ma.[39]
Supuesta formación de la Luna a partir de material arrancado de la Tierra por el choque con Theia hace ~4533 Ma.
Supuesta formación de la Tierra por acreción de planetesimales hace unos 4567 Ma.
4567[34]

Cronograma a escala

[editar]

Las siguientes líneas de tiempo muestran la escala del tiempo geológico: la 1.ª muestra el tiempo completo desde la formación de la Tierra hasta el presente; la 2.ª muestra una vista ampliada del eón más reciente; la 3.ª la era más reciente; la 4.ª el período más reciente; y la 5.ª la época más reciente. Los colores son los estándares para representar las rocas según su edad de formación en los mapas geológicos internacionales.[40]

Período SidéricoPeríodo RiásicoPeríodo OrosíricoPeríodo EstatéricoPeríodo CalímmicoPeríodo EctásicoPeríodo EsténicoPeríodo TónicoPeríodo CriogénicoPeríodo EdiacáricoEra EoarcaicaEra PaleoarcaicaEra MesoarcaicaEra NeoarcaicaPaleoproterozoicoMesoproterozoicoNeoproterozoicoPaleozoicoMesozoicoCenozoicoEón HádicoEón ArcaicoProterozoicoFanerozoicoPrecámbrico
CámbricoOrdovícicoSilúricoDevónicoCarboníferoPérmicoTriásicoJurásicoCretácicoPaleógenoNeógenoPaleozoicoMesozoicoCenozoicoFanerozoico
PaleocenoEocenoOligocenoMiocenoPliocenoPleistocenoPaleógenoNeógenoCuaternarioCenozoico
GelasienseCalabrienseChibanienseTarantiensePleistocenoHolocenoCuaternario
GroenlandienseNorgripienseMegalayenseHoloceno
Millones de años (1.ª a 4.ª) y miles de años (5.ª)


En la imagen, a modo de ejemplo, se observa, de abajo arriba:

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «International Stratigraphic Chart». International Commission on Stratigraphy. Consultado el 21 de octubre de 2023. 
  2. a b Gradstein, F. M.; Ogg, J. G.; Smith, A. G.; Bleeker, W. y Lourens, L. J. (2004). «A new Geologic Time Scale, with special reference to Precambrian and Neogene». Episodes 27 (2): 83-100. 
  3. Fernández López, S. (1997). «Fósiles de intervalos sin registro estratigráfico: una paradoja geológica». En Aguirre, E.; Morales, J. y Soria, D., ed. Registros fósiles e Historia de la Tierra. Madrid: Editorial Complutense, Cursos de Verano de El Escorial. pp. 79-105. ISBN 84-89365-92-X. 
  4. a b c Cohen, K. M.; Finney, S.; Gibbard, P. L. y Fan, J. X. (2015). «International Chronostratigraphic Chart» (en inglés). Comisión Estratigráfica Internacional. Consultado el 25 de marzo de 2015. 
  5. Vera Torres, J. A. (1994). Estratigrafía. Principios y métodos. Madrid: Editorial Rueda, S.L. p. 806. ISBN 84-7207-074-3. 
  6. Janke, Paul R. (1999). «Correlating Earth's History». Worldwide Museum of Natural History. 
  7. Rudwick, M. J. S. (1985). The Meaning of Fossils: Episodes in the History of Palaeontology. University of Chicago Press. p. 24. ISBN 978-0-226-73103-2. 
  8. Fischer, Alfred G.; Garrison, Robert E. (2009). «The role of the Mediterranean region in the development of sedimentary geology: A historical overview». Sedimentology 56 (1): 3. Bibcode:2009Sedim..56....3F. doi:10.1111/j.1365-3091.2008.01009.x. 
  9. «The contribution of Ibn Sina (Avicenna) to the development of the Earth Sciences». 
  10. Sivin, Nathan (1995). Science in Ancient China: Researches and Reflections. Brookfield, Vermont: Ashgate Publishing Variorum series. III, 23-24. 
  11. Hutton, James (2013). «Theory of the Earth; or an investigation of the laws observable in the composition, dissolution, and restoration of land upon the Globe». Transactions of the Royal Society of Edinburgh (1788) 1 (2): 209-308. doi:10.1017/s0080456800029227. Consultado el 6 de septiembre de 2016. 
  12. a b "as things appear from the perspective of the 20th century, James Hutton in those readings became the founder of modern geology". McPhee, John (1981). Basin and Range. New York: Farrar, Straus and Giroux. 
  13. Great Soviet Encyclopedia (en ruso) (3rd edición). Moscow: Sovetskaya Enciklopediya. 1974. vol. 16, p. 50. 
  14. Rudwick, Martin (2008). Worlds Before Adam: The Reconstruction of Geohistory in the Age of Reform. pp. 539–545. 
  15. «Geologic Time Scale». EnchantedLearning.com. 
  16. «How the discovery of geologic time changed our view of the world». Bristol University. 
  17. Gradstein, Felix; Ogg, James; Schmitz, Mark et al., eds. (2012). The Geologic Time Scale 2012. Elsevier B.V. ISBN 978-0-444-59425-9. 
  18. Cox, Simon J. D.; Richard, Stephen M. (2005). «A formal model for the geologic time scale and global stratotype section and point, compatible with geospatial information transfer standards». Geosphere 1 (3): 119-137. Bibcode:2005Geosp...1..119C. doi:10.1130/GES00022.1. Consultado el 31 de diciembre de 2012. 
  19. «Anthropocene: Age of Man – Pictures, More From National Geographic Magazine». ngm.nationalgeographic.com. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2016. Consultado el 22 de septiembre de 2015. 
  20. Unión Internacional de Ciencias Geológicas y Comisión Internacional de Estratigrafía (26 de marzo de 2024) Working Group on the ‘Anthropocene’. Subcommission on Quaternary Stratigraphy
  21. Lezak, Stephen (29 de marzo de 2024) «Los científicos acaban de darle un golpe de realidad a la humanidad. Y el mundo será mejor por ello». The New York Times
  22. Gutiérrez-Marco, Juan Carlos (7 de marzo de 2024) «El Antropoceno ve desestimadas sus aspiraciones de ingreso en la Tabla Cronoestratigráfica Internacional -Y no supera la primera de las tres comisiones geológicas involucradas en el proceso-». Tierra y Tecnología, 63
  23. Remane, J.; Bassett, M. G.; Cowie, J. W.; Gohrbandt, K. H.; Lane, H. R.; Michelsen, O. y Naiwen, W. (1996). «Revised guidelines for the establishment of global chronostratigraphic standards by the International Commission on Stratigraphy (ICS)». Episodes 19 (3): 77-81. 
  24. Pellé, J. M. (2006). «Standard Color Codes for the Geological Time Scale» (PDF) (en inglés). Comisión del Mapa Geológico del Mundo. 
  25. Comisión del Mapa Geológico del Mundo (2008, 2013, 2020-2022) CCGM CGMW Colour Scheme (hoja Excel)
  26. Reguant, S. y Ortiz, R. (2001) «Guía estratigráfica internacional (versión abreviada) Archivado el 29 de junio de 2012 en Wayback Machine.». Revista de la Sociedad Geológica de España, 14(3-4): 270-293 (Pág. 293, nota 8)
  27. Tabla Cronoestratigráfica Internacional (Primera versión en español, enero de 2013)
  28. Tabla Cronoestratigráfica Internacional (Borrador de la adaptación al español de América, abril de 2016)
  29. a b Tradicionalmente se han usado Terciario y Cuaternario en lugar del actual Cenozoico, con rango de eratemas o eras, usándose Cenozoico como sinónimo de Terciario y subdividido a su vez en Paleógeno y Neógeno. También se puede encontrar Terciario y Cuaternario como sub-eras dentro del eratema o era Cenozoica. Actualmente, en el 2009, el término Terciario (y la subdivisión correspondiente dentro de Cenozoico) ha dejado de ser reconocido por la Comisión Internacional de Estratigrafía para la escala global, quedando el Cenozoico dividido en los sistemas o periodos Paleógeno, Neógeno y Cuaternario.
  30. El piso Tarantiense fue aceptado en 2008 por la Comisión Internacional de Estratigrafía, pero está pendiente de ratificar por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas [1]
  31. En Europa se ha distinguido tradicionalmente un único sistema o periodo, el Carbonífero, no contemplado en Norte América, donde se han usado en su lugar Misisípico y Pensilvánico con el mismo rango de sistema o periodo.
  32. a b c d Algunos pisos o edades del Cámbrico son unidades informales, pendientes de establecer por la Comisión Internacional de Estratigrafía.
  33. El Precámbrico, también conocido como Criptozoico, no está reconocido como unidad formal.
  34. a b c d e f g h i j k l m Límite inferior definido por edad absoluta (unidad geocronométrica).
  35. a b Liñán, E.; Gámez Vintaned, J. A. y Gozalo, R. (2009) «Origen y diversificación de los animales pluricelulares». En: Martínez Chacón, M. L. y Rivas, P. (eds.) Paleontología de Invertebrados. Madrid, Oviedo, Granada: Sociedad Española de Paleontología, Universidad de Oviedo, Universidad de Granada e Instituto Geológico y Minero de España: 13-31
  36. Cohen, B. A.; Swindle, T. D. y Kring, D. A. (2000). «Support for the Lunar Cataclysm Hypothesis from Lunar Meteorite Impact Melt Ages». Science 290 (5497): 1754-1755. doi:10.1126/science.290.5497.1754. 
  37. Aunque de uso muy extendido, el Hádico, también llamado Azoico, no está formalmente definido como eonotema o eón, y no hay acuerdo para el límite inferior del Arcaico.
  38. Algunos autores subdividen el Hádico según la escala de tiempo geológico lunar (Harland, W.; Armstrong, R.; Cox, A.; Craig, L.; Smith, A. y Smith, D. (1990). A Geologic time scale 1989. Cambridge University Press).
  39. Halliday A. N. (2001). «In the beginning ...». Nature 409: 144-145. doi:10.1038/35051685. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 8 de diciembre de 2010. 
  40. Pellé, J. M. (2006). «Standard Color Codes for the Geological Time Scale» (PDF) (en inglés). Comisión del Mapa Geológico Mundial. 

Enlaces externos

[editar]