Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Historia económica de Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 268: Línea 268:


=== Onganía, Levingston y Lanusse (1966 - 1973) ===
=== Onganía, Levingston y Lanusse (1966 - 1973) ===
El nuevo régimen militar intentó llevar adelante en 1966 una política de austeridad. Durante la dictadura de [[Onganía]], el ministro de Economía [[Adalberto Krieger Vasena]] (1966 a 1969) aplicó diferentes medidas económicas de corte liberal. La supresión de medidas proteccionistas perjudicaron a productores regionales del Chaco, Tucumán y Misiones. Consecuentemente, el PBI cayo un 1.2 % y aumentaron los precios mayoristas y minoristas. Tras una devaluación del 40%, la producción agrícola disminuyó considerablemente al igual que el sector industrial que sufrió una crisis. Disminuyeron las reservas y aumentó la importación de combustibles un 300 %, enfatizando la dependencia extranjera de insumos.<ref>{{cita web |url=http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/o/ongania.php |título=Juan Carlos Onganía |periódico=El Historiador |editorial= |fecha= |autor=Felipe Pigna}}</ref>
El nuevo régimen militar intento llevar adelante en 1966 una política de austeridad.
Durante la dictadura de [[Onganía]] el ministro de Economía [[Adalberto Krieger Vasena]] (1967 y 1969) aplicó diferentes medidas económicas de corte liberal. La supresión de medidas proteccionistas perjudicaron a productores regionales del Chaco, Tucumán y Misiones. Consecuentemente, el PBI cayo un 1.2 por ciento y aumentaron los precios mayoristas y minoristas. La producción agrícola disminuyó considerablemente al igual que el sector industrial que sufrió una crisis. Disminuyeron las reservas y aumentó la importación de combustibles un 300 por ciento, enfatizando la dependencia extranjera de insumos. Además, se produjo una devaluación del 8%<ref>http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/o/ongania.php</ref><ref>http://ecohistoriadoras.blogspot.com.ar/2009/11/presidencia-de-ongania.html</ref>Existieron sectores que se vieron perjudicados, como los sectores rurales y los empresarios nacionales, por la falta de protección y la desnacionalización. La tasa inflación continuó su marcha ascendente (según el índice de precios mayoristas de diciembre de cada año las cifras indican que los precios aumentaron 13.9% en 1968, 17.3% en 1969, 26.8% en 1970, 48.2% en 1971 y 76% en 1972) <ref>Ver Geoffrey Maynard: "Argentina: Macroeconomic Policy, 1966-73", en Di Tella y Dornbusch (eds.), 1989, pp. 166-174</ref> la suspensión de los convenios colectivos de trabajo, la sanción de una ley de hidrocarburos para darle su control a empresas privadas en el negocio del [[petróleo]] y la sanción de la ley de alquileres que facilitaba los desalojos, fueron las medidas con las que comenzó su gestión el nuevo ministro. También se suspendieron los aumentos de los salarios por el término de 2 años.
Existieron sectores que se vieron perjudicados, como los sectores rurales y los empresarios nacionales, por la falta de protección y la desnacionalización. La tasa inflación continuó su marcha ascendente y fueron negativos gran parte de los indicadores macroeconómicos.<ref>{{cita libro |apellido1=Di Tella |nombre1=Guido |apellido2=Dornbusch |nombre2=Rudiger |enlaceautor= |título=The Political Economy of Argentina, 1946–83 |url=https://books.google.com.ar/books?id=ipevCwAAQBAJ&pg=PA166&lpg=PA166&dq=Argentina:+Macroeconomic+Policy,+1966-73&source=bl&ots=EvSCADaW4t&sig=bsjpg-_k8AB1cBx4mDiksS4YZlc&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjHsLz8tJ_SAhUEk5AKHUniDGEQ6AEIKTAC#v=onepage&q=Argentina%3A%20Macroeconomic%20Policy%2C%201966-73&f=false |fechaacceso= |idioma=inglés |otros= |edición=1ª |año=1989 |editor= |editorial=Macmillan Press |ubicación= |isbn=978-1-349-09513-1 |capítulo=Argentina: Macroeconomic Policy, 1966-73 |páginas=166-174 |cita= }}</ref> La suspensión de los convenios colectivos de trabajo, la sanción de una ley de hidrocarburos para darle su control a empresas privadas en el negocio del [[petróleo]] y la sanción de la ley de alquileres que facilitaba los desalojos, fueron las medidas con las que comenzó su gestión el nuevo ministro. También se suspendieron los aumentos de los salarios por el término de 2 años.


En [[1969]] estalló en [[Córdoba (Argentina)|Córdoba]] un movimiento (conocido como "[[Cordobazo]]") que se venía gestando entre estudiantes de Universidades de distintas provincias y un fuerte grupo sindical de la [[Provincia de Córdoba (Argentina)|provincia de Córdoba]], donde se concentraban las principales fábricas automotrices.El [[29 de mayo]] de [[1969]], a raíz de una huelga general, obreros y estudiantes poblaron las calles.A fines de [[1969]], Onganía, al ver su autoridad resentida, la salida de los capitales extranjeros y un brote de [[inflación]] de tres digitos, intentó modificaciones. Reemplazó entonces a Krieger Vasena. Ante el fracaso de las medidas liberales implementadas por Vasena, Onganía lo reemplazó por [[José María Dagnino Pastore]] lo que no basto para corregir la economía. En 1970 en medio de una crisis económico-social Onganía y su ministro fueron reemplazados, asumiendo el poder [[Roberto M. Levingston]].
En [[1969]] estalló en [[Córdoba (Argentina)|Córdoba]] un movimiento (conocido como "[[Cordobazo]]") que se venía gestando entre estudiantes de Universidades de distintas provincias y un fuerte grupo sindical de la [[Provincia de Córdoba (Argentina)|provincia de Córdoba]], donde se concentraban las principales fábricas automotrices. El [[29 de mayo]] de [[1969]], a raíz de una huelga general, obreros y estudiantes poblaron las calles. A fines de [[1969]], Onganía, al ver su autoridad resentida, la salida de los capitales extranjeros y un brote de [[inflación]] de tres dígitos, intentó modificar las medidas adoptadas y el rumbo económico. Reemplazó entonces a Krieger Vasena por [[José María Dagnino Pastore]], lo que no basto para mejorar la situación. En 1970 en medio de una crisis económico-social Onganía y su ministro fueron reemplazados, asumiendo el poder [[Roberto M. Levingston]].


Con el aumento de las importaciones y de la inflación en 1970 producto de las reformas liberales de Krieger Vasena y Danino Pastore, se colocó al presidente Levingston en una posición similar a la de Frondizi en la década anterior.
Con el aumento de las importaciones y de la inflación en 1970, producto de las reformas liberales de Krieger Vasena y Dagnino Pastore, el presidente Levingston quedó ubicado en una posición similar a la de Frondizi en la década anterior.


En 1970 tras la salida de Onganía la dictadura cambia el rumbo económico drásticamente, abandona los postulados liberales y retoma el desarrollismo. Levingston Nombró ministro de Economía a [[Aldo Ferrer]], ex ministro de Producción y de ideas desarrollistas. En septiembre de 1970, el presidente junto con Ferrer, el apoyo de Frondizi y otros moderados presentó un proyecto de "Plan quinquenal" {{cr}}para la creación de un organismo nacional de la pequeña empresa prestamista. El lanzamiento de obras públicas y la inversión empresarial reavivó el crecimiento económico en 1970.
En 1970 tras la salida de Onganía la dictadura cambió el rumbo económico drásticamente, abandonó los postulados liberales y retomó el desarrollismo. Levingston nombró ministro de Economía a [[Aldo Ferrer]], ex ministro de Producción y de ideas desarrollistas. En diciembre de 1970, el presidente junto con Ferrer, con el apoyo de Frondizi y otros moderados presentó un proyecto de Plan de Desarrollo y Seguridad 1971/1975, que se basaba en fuertes inversiones en obras públicas de infraestructura, impulso a la sustitución de importaciones, mejoras en los salarios y reducción de la desocupación.<ref>{{cita web |url=http://www.redalyc.org/html/344/34400604/ |título=El cambio del modelo económico de la segunda etapa de la Revolución Argentina (1970-1971) |periódico=Signos históricos |editorial= |fecha=2001 |autor=Gonzalo de Amézola |capítulo=EL HILO DE ARIADNA. EL PLAN DE DESARROLLO Y SEGURIDAD, 1971-1975 Y LA LEY 18.875 |páginas=128 }}</ref>


El país, sufrió de un fondo de represión que se había traducido en un aumento del trabajo y la agitación estudiantil, en especial desde 1969. Juan D. Perón presionó al régimen militar para llamar a elecciones libres en marzo de 1973, en las que ganó su [[Partido Justicialista]], resultó en el regreso del anciano líder del exilio de junio de ese año.
Paralelamente, Juan D. Perón presionaba al régimen militar para que finalizara el gobierno de facto. Finalmente en marzo de 1973 se convocó a elecciones libres, en las que resultó ganador el [[Partido Justicialista]], lo que habilitó en junio de ese año el regreso del líder del exilio.


== Período populista: segundo peronismo. Ultimo golpe y dictadura militar. Restauración democrática y el radicalismo de Alfonsín (1973 - 1989) ==
== Período populista: segundo peronismo. Ultimo golpe y dictadura militar. Restauración democrática y el radicalismo de Alfonsín (1973 - 1989) ==

Revisión del 20:35 20 feb 2017

La historia económica de Argentina es una de las más estudiadas, principalmente debido a lo que se llama la «paradoja argentina», es decir, su peculiar condición de haber sido un país que experimentó un avanzado desarrollo económico durante el siglo XX que posteriormente experimentó una reversión.

Con el mayor Índice de Desarrollo Humano de Latinoamérica,[1]​ una infraestructura industrial amplia,[2]​ un avanzado nivel de desarrollo científico y tecnológico,[3]​ una industria cultural propia, sólida y pujante, bajos niveles de desigualdad, una población muy alfabetizada y con un alto grado de escolarización,[4][5]​ y una renta anual per cápita que supera los 22 mil dólares en paridad de poder adquisitivo (PPA),[6]​ y hasta 2015 ostentaba el salario medio con el poder adquisitivo más alto del subcontinente.

Según el Banco Mundial, su PIB nominal es el 21° del mundo. Además, según datos del Fondo Monetario Internacional, si se considera el poder adquisitivo de su PIB total, se transforma en el 23° país más rico del mundo. Debido a su crecimiento, es uno de los tres estados soberanos latinoamericanos que forma parte del grupo de los 20 países más ricos e industrializados del mundo. En 2015, fue clasificado por el Banco Mundial como una de las pocas naciones latinoamericanas de ingresos altos e integra de acuerdo a ciertas definiciones el selecto grupo de los NIC o nuevos países industrializados. Es reconocida como una potencia regional.

Argentina posee grandes ventajas comparativas en el campo de la agricultura, ya que es un país dotado de una gran cantidad de suelos fértiles.[7]

Entre 1860 y 1930, la explotación de las tierras en la región pampeana dio lugar a un fuerte crecimiento económico.[8]​ Durante las tres primeras décadas del siglo XX, Argentina superaba a Canadá y Australia en cuanto a población, Renta nacional e ingreso per cápita.[8]​ Hacia 1913, Argentina era el 10° país del mundo con mayores ingresos per cápita.[9]

En los años 1930, la economía argentina se deterioró notablemente,[8]​ producto de la inestabilidad política cuando una junta militar tomó el poder, poniendo fin a siete décadas de gobierno civil constitucional.[10]​ En términos macroeconómicos, el país era uno de los países más estables y conservadores hasta la Gran Depresión, a partir de la cual se convirtió en uno de los más inestables.[11]

A inicios de los años 1990, el gobierno nacional sancionó la Ley de Convertibilidad del Austral, que establecía la pridad entre el peso y el dólar estadounidense. Esta medida consiguió frenar la inflación. Además, fueron privatizadas numerosas empresas estatales. Sin embargo, una sostenida recesión a inicios del siglo XXI culminó en una situación de morosidad, por lo que el Estado devaluó el peso.[12]​ Hacia 2005, la economía nacional se había estabilizado.

Período pre colonial

Las evidencias más antiguas del desarrollo de la agricultura en Argentina datan del s. I a. C, y corresponden a la cultura de Ansilta, cuyas prácticas permanecieron estables hasta el comienzo de nuestra era y la propia agricultura no logró superar un nivel de desarrollo mínimo, que resultaba marginal como aporte a la dieta de pueblos básicamente cazadores y recolectores. En un principio cultivaban quinoa, zapallo y porotos, a los que siglos más tarde sumaron el maíz. A lo largo del primer milenio a. C. también incorporaron la alfarería y el tejido; la primera era de un estilo rudimentario, de paredes gruesas, color uniformemente rojo decorada. Tejían con bastidores simples, entrecruzando los hilos a mano.[13]

En la cuenca del río San Francisco (Jujuy) se desarrolló desde mediados del último milenio antes de nuestra era el complejo agroalfarero San Francisco, a veces mencionado como cultura San Francisco. Ocuparon el norte del amplio valle, desplazándose gradualmente hacia el oeste, las tierras altas al este de la Quebrada de Humahuaca, y el sudoeste, la zona de Perico y Palpalá.[14]

Se trató de poblaciones dedicadas a la caza, pesca y recolección, en un ambiente especialmente generoso en la provisión de alimentos que les permitió establecerse en sitios fijos. Allí desarrollaron una agricultura incipiente y una cerámica muy desarrollada.[15]​ En el norte las culturas diaguitas combinaban el cultivo de laderas en terrazas y el cultivo de fondo de valle, a través de largos canales que alimentaban alternadamente las terrazas o parcelas. Junto al maíz, prácticamente omnipresente, se cultivaban distintos tipos de ajíes, porotos y zapallos. En las regiones altas y secas se cultivaba la papa y la quinoa. En las regiones algo más húmedas, se cultivaba el algodón. Para la provisión de agua comenzaron a utilizarse, junto a los azudes, verdaderas represas que guardaban el agua.[16]​ Entre los siglos IV y X se desarrolla la cultura de la Aguada en el territorio de las actuales provincias de Catamarca y La Rioja, identificada por el arqueólogo argentino Alberto Rex González, quien la define como «la más andina de las culturas del noroeste argentino», vinculada al horizonte cultural Tiahuanaco. La Aguada se caracterizó por desarrollar un extraordinario arte alrededor de la figura del yaguar. Según José Pérez Gollán (1992) la Aguada es un momento histórico de la culturas del noroeste, en el que surge una nueva forma política: los llamados «señoríos» o «jefaturas», por estar dominadas por un «señor», que dominaba una determinada región por medio del control del excedente económico.

Argentina colonial o primer período económico

El primer hito económico es el descubrimiento del Río de la Plata por parte de Juan Díaz de Solís, quien inauguraba la época de la conquista y colonización del actual territorio argentino (1516-1810). Además, el descubrimiento fue motivado por lo económico y lucrativo de encontrar el legendario lugar de "El Dorado", donde se decía que había más oro que en ninguna otra parte del mundo. Este período de tres siglos comprende tres subperíodos: Temprano (1516-1650), Medio (1650-1776) y Tardío o de retirada (1776-1810); cada uno caracterizado por los cambios en la configuración de los circuitos regionales, el centro de atención económica y la organización del comercio (sobre todo ultramarino con la corona española y las demás monarquías europeas).[cita requerida]

Subperíodo temprano (1516-1650)

La represión de los indígenas de los Valles Calchaquíes, la entrega en mita de muchos de ellos para trabajar en las minas del Potosí, el proceso de mestizaje, y sobre todo el colapso demográfico de la población indígena, hicieron que las encomiendas que alguna vez florecieran en el Tucumán fueran menguando. En la segunda mitad del siglo XVI, tanto el Alto Perú, el Tucumán, como el Paraguay exigían la creación de un puerto en el Atlántico sur para poder establecer lazos de comercio más cercanos con España y a la vez disminuir su aislamiento. Por estos motivos y por la amenaza de incursiones extranjeras en el Río de la Plata, la Corona española autoriza la segunda fundación de Buenos Aires.[17]

En el área de influencia del Río de la Plata, la colonización se había concentrado en el Paraguay,[18]​ donde las poblaciones guaraníes eran numerosas y sedentarias, pasibles de ser encomendados. En 1573 el gobernador Juan de Garay marchó a repoblar Buenos Aires. En el camino, decidió fundar en el lugar una ciudad intermedia: Santa Fe de la Vera Cruz. La tarea se completó en 1580, cuando fundó la ciudad de Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre, que con el tiempo sería conocida como Ciudad de Buenos Aires, como parte del Virreinato del Perú.[19]

Durante el período colonial, la actual Argentina, tenía pocas ventajas económicas en comparación con otros territorios del Imperio Español como México o Perú, ya que carecía de oro y de otros metales preciosos, asumiendo una posición periférica dentro de la economía de las colonias españolas.[20]​ La resistencia de las poblaciones originales, en muchos casos encarnizada, demoró e incluso impidió el desarrollo de las acciones expansivas de los colonizadores.[21]

Dos terceras partes de su territorio actual estuvieron ocupadas durante el período colonial, mientras que el otro tercio era el correspondiente a la meseta patagónica, que continúa escasamente poblada.[20]​ La agricultura y ganadería del sector era principalmente para el consumo de los mismos productores y para el mercado local. Unicamente se asoció con los comerciantes extranjeros a finales del siglo XVIII.[20]​ El período entre el siglo XVI y el final del siglo XVIII se caracterizó por la existencia de la auto-suficiencia económica regional, dado que cada región estaba separada de las otras por grandes distancias, con caminos casi inexistentes lo que implicaba peligros y dificultades del transporte terrestre, y sin comunicaciones marítimas o fluviales.[20]​ A finales del siglo XVIII, comenzó una etapa en la cual las diferentes regiones comenzaron a intercambiar crecientes flujos de capital, trabajo y bienes de manera significativa, dando inicio a una forma de desarrollo económico incipiente.[20]

Durante el último tercio del Siglo XVI, se había duplicado la producción de plata gracias a la introducción de la técnica de la amalgama con mercurio. Paralelamente, aumentaba la mortalidad de las poblaciones indígenas, mano de obra básica de las explotaciones mineras. El llamado "Valle Imperial" llegó a tener una población de 160 000 habitantes y se convirtió en el principal mercado de consumo de Hispanoamérica.[22]​ En este contexto, Buenos Aires se convierte en la entrada y salida natural de los productos altoperuanos y del Paraguay. Por un lado entraban insumos y miles de esclavos negros para reemplazar a la menguante población indígena y por otro lado salía la plata producida en el cerro de Potosí.

Sin embargo, la corona española había decidido que toda la producción de plata producida en el Alto Perú, debía salir a España vía el puerto de Lima y desembarcar en Sevilla. Debido a la salida no autorizada de metales preciosos por el puerto de Buenos Aires, en 1594 la corona prohíbe el comercio con este puerto, con algunas excepciones para evitar el desabastecimiento de la población: la autorización de fletar dos embarcaciones anuales con productos de la zona (cueros, principalmente). Esta situación lleva como única solución al contrabando, que pasa a ser la actividad económica más rentable de la Buenos Aires colonial.[23]

Durante la era colonial la economía del regional estaba dedicada a la producción de bienes de consumo para los mercados del Alto y Bajo Perú, Buenos Aires y Paraguay. El Alto Perú era el destino de carretas y muebles de Tucumán, cereales de los valles fértiles del noroeste argentino, tejidos de Santiago del Estero y mulas del Litoral.[24]

En la región pampeana la principal actividad económica era la ganadera. El origen de la explotación ganadera en las pampas, se remonta a 1536 cuando Pedro de Mendoza introdujo los primeros equinos y a 1580 cuando Garay introduce entre 300 y 500 vacas. En 1608 si bien el ganado vacuno aun era escaso en Buenos Aires, se menciona oficialmente la existencia de un numeroso plantel de ganado cimarrón que se fue multiplicando en libertad en los campos cercanos.[25]

En 1609 el Cabildo de Buenos Aires acordó la matriculación de todas las personas interesadas en participar en la caza y matanza del ganado vacuno cimarrón, expediciones denominadas oficialmente "Vaquerías", que tenían por objeto la explotación del ganado vacuno para obtener principalmente su cuero, desechándose muchas veces la carne. Esta etapa duró aproximadamente hasta mediados del siglo XVIII.[26]

Cuando el ganado cimarrón comenzó a disminuir en número, fue necesario internarse cada vez más en territorio bonaerense, agudizándose la pelea con el indígena y aumentando los costos y riesgos de estas operaciones. Entonces comienza el momento de las estancias, del ganado marcado, y de una mayor utilización del animal: nacieron las fábricas de cebo y los saladeros. Un importante papel en el nacimiento de las estancias la tuvo la "Ley de Tierras" de 1754 en la medida que la acción de vaquear, sirvió como antecedente para aspirar a la propiedad, contribuyendo así a la distribución latifundista de la tierra.[27]

Subperíodo medio (1650 - 1776)

A principios de 1680, una expedición portuguesa fundó la Colonia de Sacramento,[28]​ exactamente frente a Buenos Aires. Los enfrentamientos entre España y Portugal por el Río de la Plata continuaron hasta 1724, cuando el gobernador español Bruno Mauricio de Zavala toma el control de la zona fundando la ciudad de Montevideo.[29]

Comparada con otras partes de Latinoamérica, la esclavitud jugó un rol relativamente pequeño en el desarrollo de la economía argentina, debido principalmente a la falta de minas metalíferas y de plantaciones de caña de azúcar, que habrían demandado una enorme cantidad de mano de obra esclava.[30]​ El Brasil colonial, por ejemplo, importó prácticamente 2.5 millones de africanos en el siglo XVII.[30]​ En contraste, un estimado de 100 000 esclavos africanos arribó al puerto de Buenos Aires en los siglos XVII y XVIII; la gran mayoría de ellos estaban destinados a Paraguay, Chile y Bolivia.[30]

Subperíodo tardío o de retirada (1776 - 1810)

En 1776, España decide la creación del Virreinato del Río de la Plata, que abarcaba lo que hoy es Argentina, Uruguay, Paraguay y gran parte de la actual Bolivia, con la intención de evitar el establecimiento de los portugueses en el Río de la Plata.[31]

El Reglamento de libre comercio de 1778 fue promulgado por el rey Carlos III de España el 12 de octubre de 1778, en el marco de las reformas borbónicas, se aprobó con el fin de permitir el librecambio comercial entre España e Hispanoamérica,[32]​ para lo cual se habilitaron al comercio 13 puertos en España y 24 en América, entre ellos el puerto de Buenos Aires.[33]

En Buenos Aires, la sanción del Reglamento de Libre Comercio, junto con el "Auto de Internación" establecido en 1777, provocó un brusco incremento en las exportaciones, pasándose de 150 mil cueros anuales en 1778 a 800 mil en 1801 según algunos autores o valores sustancialmente menores pero de fuerte tendencia creciente, según otros investigadores.[34][35]

Desde el punto de vista político, la instalación de la aduana en 1779, el establecimiento del Sistema de Intendencias en 1782 y del Consulado de Comercio en 1794, consolidaron el papel hegemónico de Buenos Aires y el debilitamiento del poder de Lima. El libre comercio afecto profundamente las economías regionales del interior del virreinato. Según algunos investigadores, solo algunos sectores como el aguardiente, las carretas y artículos de montura y transporte, y los tejidos de lana pudieron sobrevivir.[36]

Las explotaciones ganaderas coloniales se establecieron hacia la mitad del siglo XVII.[20]​ El ritmo de crecimiento de la región creció dramáticamente con el establecimiento del Virreinato del Río de la Plata en 1776, con Buenos Aires como su capital, y con el incremento del comercio legal permitido luego de la sanción del Reglamento de Libre Comercio de 1778,[37]​ que permitió un comercio "libre y protegido" entre España y sus colonias.
El virreinato abarcaba un extenso territorio con acceso al océano Pacífico, —en cercanías de la actual frontera entre Chile y Bolivia— y un amplio litoral atlántico, situación que favorecía el potencial intercambio marítimo; amplias praderas de excelentes condiciones para la práctica de explotaciones agropecuarias —se estima que se criaban 40 mil mulas con destino a las explotaciones mineras del Alto Perú~ y dos grandes ríos navegables. Existían además importantes recursos forestales en la zona de la mesopotamia argentina, Chaco y Tucumán, además de minerales en las zonas cordilleranas.[38]

De la independencia a la organización (1810-1852)

El período que podría llamarse «organización» comprende los años 1810-1872, donde la economía argentina se ve signada primero por una etapa de deterioro de su agricultura y ganadería litoraleña, a consecuencia de una prolongada guerra de independencia hasta la rendición de los realistas. También por la pérdida del hinterland con el Alto Perú (proveedor de metálico para acuñar moneda), y una guerra civil organizada en torno al modelo político a seguir en la república (unitario o federal). En los últimos veinte años asistimos a una merma de la guerra civil y a la unificación de la Argentina con la provincia de Buenos Aires, pero la triple alianza trastorna el desarrollo económico que terminaría recién a comienzos de la presidencia de Sarmiento.

Las carretas fueron introducidas por los españoles al final del siglo XVI como un transporte para pasajeros y bienes.
Enlazando ganado en las pampas, 1794 litografía por Fernando Brambilla

Décadas del 1810-1820

A partir de que Argentina se emancipara de España en el año 1810, llegó a su fin el control de la actividad mercantil por parte de un pequeño grupo de comerciantes españoles.[39]​ La Primera Junta, el primer gobierno patrio establecido después de la Revolución de Mayo de 1810, osciló entre políticas aperturistas y proteccionistas. El Primer Triunvirato (1811-1812), influenciado por Bernardino Rivadavia, promovió un comercio sin restricciones con Gran Bretaña.[40]​ El Segundo Triunvirato (1812-1814) y José Artigas —quien controló la Liga Federal durante el período de 1815-1820— buscaban restaurar la política proteccionista inicial, mas el Director Supremo reinstaló nuevamente el comercio libre.[41]​ Por lo tanto, la economía del Río de la Plata se convirtió en una de las economías más abiertas del mundo.[42]

Entre 1812 y 1816, se desarrollaron divisiones entre una facción centralista (los unitarios) apoyada en el poder de Buenos Aires, y una facción federal en las provincias, que eventualmente abrirían paso a una serie de guerras civiles que terminarían en la conquista de Buenos Aires por los caudillos federalistas en la Batalla de Cepeda (1820).[43]

Cada provincia emitía su propio dinero, que tenía un diferente valor de una provincia a otra; e incluso podía variar entre ciudades de la misma provincia.[44]

Las actividades vinculadas a la exportación disfrutaron de cierto grado de prosperidad, como ocurrió en Tucumán, donde se manufacturaba ropa y en Córdoba y en el litoral, donde se practicaba la ganadería de crianza con el objetivo de abastecer los requerimientos de las minas del Alto Perú.[45]

1820-1827

Los mandatos de Martín Rodríguez como gobernador de Buenos Aires (1820-1824) y su ministro Bernardino Rivadavia, seguido por Las Heras culminando con el mismo Rivadavia como primer presidente de Argentina (1826-1827), desarrollaron un plan económico denominado "La experiencia feliz". Este plan incrementó la influencia británica en la política nacional. Estaba basado en cinco ejes principales: el comercio totalmente libre sin ninguna medida de carácter proteccionista frente a las importaciones británicas; finanzas con un banco central manejado por inversionistas británicos; absoluto control del puerto de Buenos Aires como la única fuente de ingresos para el país; explotación británica de los recursos naturales y la consolidación del Partido Unitario con centro en Buenos Aires.[46]​ Las exportaciones de oro, permitidas por las políticas de libre comercio, agotaron rápidamente las reservas nacionales. Esto representó un gran problema, ya que el oro era el medio de cambio de la economía local. Rivadavia buscó resolver este problema al establecer el "Banco de Descuento", una entidad bancaria central habilitada a imprimir papel moneda. A pesar del rol que jugaba, este banco fue puesto a manos de inversores privados británicos.[47]​ A mitad de los 1820's Manuel José García, Ministro de Finanzas de Bernardino Rivadavia pidió un empréstito de 2.800.000 libras esterlinas.[48]​ Finalmente, solo llegaron a Buenos Aires unas 570.000 libras esterlinas, en su mayoría en letras de cambio. Ninguna de las obras previstas se realizó con ese dinero. El empréstito se terminaría de pagar ochenta años más tarde. La cancelación del empréstito de £ 2.800.000 ascendió a £ 23.700.000, es decir, prácticamente 8 veces más.[49][50]​En los 1820's el peso papel comenzó a devaluarse rápidamente con respecto al peso fuerte, que estaba ligado directamente al precio del oro.[51]

El informe que John Murray Forbes entregara a John Quincy Adams, —el sexto presidente de los Estados Unidos— en 1824, mencionó que Gran Bretaña tenía una gran influencia en las políticas económicas del país: el gobierno en Buenos Aires estaba tan deseoso de estar en buenos términos con Gran Bretaña que la mayoría de sus instituciones oficiales (como el banco) estaban bajo el control de Gran Bretaña, y que Gran Bretaña ejercía de hecho un control sobre la economía argentina similar al que tenía sobre sus propias colonias, sin que esta situación le demandara costos financieros, civiles y militares.[47]​ La falta de una flota mercante argentina dio a Gran Bretaña el control del comercio marítimo.[52]​ El testimonio de Forbes debe ser apreciado desde la perspectiva de la rivalidad que de ese momento enfrentaba los intereses comerciales norteamericanos y británicos, derivando en una natural parcialidad y "celos e incluso antipatía" hacia los ingleses en el Río de la Plata.[53]

Durante el breve gobierno de Rivadavia, en 1827 el peso papel se devaluó en 33% y nuevamente en 68% en 1829.[51]​ En esa etapa, se sancionó la Ley de Enfiteusis que dejó como consecuencia la concentración de la tierra; entre 1822 y 1830, 538 propietarios obtuvieron en total 8.656.000 hectáreas. Muchos colaboradores directos del propio régimen de Bernardino Rivadavia fueron los enfiteutas más beneficiados, entre ellos las familias Anchorena, Alvear, Azcuénaga, Ortiz Basualdo, Bernal, Bosch, Díaz Vélez, Echeverría, Escalada, Irigoyen, Larreta, Lezica, Lynch, Miguens, Obarrio, Ocampo, Olivera, Ortiz Basualdo, Otamendi, Pacheco, Vidal, Sáenz Valiente y otras.[54]​ En general, los arrendatarios y enfiteutas no pagaban o pagaban cánones muy bajos a la provincia. Esta ley tendió a favorecer la gran concentración de la propiedad de la tierra en unas pocas decenas de familias.[55][45]

La cesación de pagos de 1827

En 1827 fue el primer episodio de crisis de deuda de la historia de Argentina. A partir de su independencia, la Argentina había tenido una presencia activa en los mercados internacionales de capital. Fue justamente en medio de un boom de préstamos ocasionado por el fin de las guerras napoleónicas que Argentina y otros países de América Latina consiguieron colocar bonos en Londres para financiar sus guerras de independencia.

Este boom crediticio terminó en 1825 cuando el Banco de Inglaterra subió su tasa de descuento para frenar su caída de reservas. Este ajuste monetario derivó en una crisis bursátil, problemas bancarios y recesión en Inglaterra y Europa Continental.

En pocos meses, la crisis se expandió a América Latina. Argentina entró en cesación de pagos en 1827 y su recuperación demandó tres décadas. La siguiente crisis fue el episodio conocido como Pánico de 1890.[56]

1827-1832

Miembros de la "Sociedad El Camoatí" (1848-1856), la primera casa de bolsa de Buenos Aires.

En 1828, la oligarquía terrateniente bonaerense que dominaba la Legislatura consiguió modificar la Ley de Enfiteusis. Juan José Viamonte combatió la cláusula de la ley que prohibía a los enfiteutas adquirir nuevas tierras. El Estado de Buenos Aires por su parte «empeñaba todos sus efectos, bienes, rentas y tierras, hipotecándolas al pago exacto y fiel de la dicha suma de 1 000 000 de libras esterlinas y su interés».[57]​ En consecuencia, en 1828 se liquidó la escuadra naval y se dieron en pago dos fragatas que se estaban construyendo en Inglaterra. De este modo, cuando se produjo la ocupación de las Malvinas por los ingleses, cinco años más tarde, no hubo fuerza naval para contrarrestarla. Ferdinand White, espía inglés, enviado por la Baring al Río de la Plata, condenó los aspectos delictivos de este acuerdo. De la suma recibida, solo llegaron al Río de la Plata en oro, como estaba convenido, el 4 % de lo pactado, 20 678 libras.[58][47]

Después de la renuncia de Rivadavia en 1827, asumió el poder como gobernador de Buenos Aires el general federal Manuel Dorrego. El 1 de diciembre de 1828, en el marco de un golpe de estado, las fuerzas del general Juan Lavalle avanzaron sobre Buenos Aires. Lavalle fue nombrado gobernador al margen de las leyes vigentes, derrotó a Dorrego y días después ordenó su fusilamiento.

Luego de un año de enfrentamientos, Juan Manuel de Rosas fue designado gobernador, cargo en el que continuaría hasta 1832.

La Confederación Argentina y Juan Manuel de Rosas (1832 - 1852)

El diciembre de 1932 asumió la gobernación de Buenos Aires el general Juan Ramón Balcarce y Rosas emprendió la llamada campaña al desierto, incorporando 2900 leguas cuadradas —unos 14500 km2—, de tierras aptas para el desarrollo de la ganadería.

En 1835 Rosas asumió su segundo gobierno. En diciembre de ese año se sancionó la Ley de Aduana que determinaba la prohibición de importar algunos productos y la imposición de aranceles para otros. En cambio mantenía bajos los impuestos de importación a las máquinas y los minerales que no se producían en el país. Estas medidas de carácter proteccionista impulsaron notablemente el mercado interno y la producción del interior del país.[59]
En general, el impuesto básico de importación era del 35% y variaba en función de la utilidad pública del bien o de la vulnerabilidad de la industria local que se intentaba proteger. Las herramientas y útiles destinados a la actividad agropecuaria estaban gravados con un 10%. Los artículos suntuarios llegaron a pagar un arancel del 50% y se prohibió la importación de una amplia variedad de productos.[60]

En las décadas de 1830 y 1840 se acentuó la expansión económica en la Argentina, impulsada por el comercio exterior. Las exportaciones de origen pecuario (cueros, carne salada, sebo y lana) y el número de embarcaciones extranjeras que llegaban anualmente al Río de la Plata con sus productos lograron duplicarse entre 1837 y 1852. Los cueros vacunos representaron más del 60% de las exportaciones del período y sus dos terceras partes eran producidas en Buenos Aires.

En el litoral, la expansión económica fue notoria en Entre Ríos, donde se produjo un importante crecimiento de la actividad ganadera y de los saladeros. Sus exportaciones de cueros a través del puerto de Buenos Aires ocuparon el primer lugar entre las exportaciones litorales.[61]

El papel moneda mantuvo muy estable su valor y circuló por todo el país. El Banco Nacional fundado por Rivadavia estaba controlado por empresarios ingleses y había provocado una grave crisis monetaria con continuas emisiones de papel moneda, continuamente depreciado. En 1836, Rosas lo declaró desaparecido, y en su lugar fundó el Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Su administración era sumamente ordenada, con un control exhaustivo de los gastos e ingresos públicos, y publicaciones regulares de los resultados.[62]

Período de organización nacional (1852 - 1880)

Imagen de una locomotora de 1850 en Buenos Aires.

A principios de 1852, el régimen liderado por Juan Manuel de Rosas fue derrotado en la Batalla de Caseros. En 1853 se sancionó la primera Constitución de la Argentina y en marzo de 1854 Justo José de Urquiza asumió la presidencia.
Si bien no se logró llevar adelante un proyecto ferroviario que vincularía las ciudades de Rosario y Córdoba con Chile, las comunicaciones se modernizaron estableciendo "mensajerías", empresas privadas que llevaban pasajeros, correspondencia y cargas de alto valor en galeras, uniendo la mayor parte de las ciudades del país y que también recorría el interior de la provincia de Buenos Aires.[63][64]​ Urquiza fomentó el crecimiento de la producción agropecuaria en las provincias del litoral, que estuvo motorizado por la creación de colonias agrícolas en su territorio, atrayendo hacia ellas a inmigrantes europeos.[65]​ La primera colonia agrícola exitosa fue la de Esperanza (Santa Fe), fundada por Aarón Castellanos en 1855, con inmigrantes suizos. Otras muchas colonias fueron fundadas en Santa Fe y Entre Ríos en esos años; un caso muy conocido es el de la Colonia San José, fundada por el general Urquiza en 1857.[66]

A partir de 1850 comenzó el auge del ganado ovino: ese año la exportación total de lanas alcanzó la cifra de 7681 toneladas; en 1855 llegó a 12 454 toneladas, y un año más tarde, a 14 972 toneladas. Al promediar la década de 1860, las estancias dedicadas al ganado lanar en la provincia de Buenos Aires comprendían una superficie de 16 millones de hectáreas; estando una cuarta parte de ellas en manos de inmigrantes irlandeses y escoceses, y una gran proporción bajo control de inmigrantes vascos. El total de ovinos en la provincia llegó a la cifra de 40 millones.[67]​ Gracias a ello, Buenos Aires vivía una notable expansión económica sustentada por el ciclo lanar y las rentas de la aduana. En tanto la red ferroviaria, la primera de Latinoamérica, pasó de 573 kilómetros en 1868, a 1331 km en 1874.[68]

Este ciclo acelerado de expansión económica y modernización se vio abruptamente frenado con la llegada de Bartolomé Mitre a la presidencia. Mitre encaro la Guerra de la Triple Alianza, que significó, además de una tragedia humanitaria, una fuerte sangría de reservas para el país y un fuerte endeudamiento a fin de sostener la aventura bélica. Al llevar al país a la guerra, sostenía que tenía la obligación moral de introducir en el Paraguay los dogmas del liberalismo económico. En un discurso de 1869 afirmó que

... ha triunfado no sólo la República Argentina en su capacidad política de Nación, no sólo la triple alianza en reivindicación de sus derechos, sino también los grandes principios del libre cambio, que son los que vivifican el comercio.(...) Cuando nuestros guerreros vuelvan de su larga y gloriosa campaña a recibir la merecida ovación que el pueblo les consagre, podrá el comercio ver inscritos en sus banderas victoriosas los grandes principios que los apóstoles del libre cambio han proclamado para mayor gloria y mayor felicidad de los hombres ...
Arengas de Mitre, 1869.[69]

A fin de financiar el conflicto, el Gobierno se vio obligado a contraer un nuevo empréstito con los bancos británicos, endeudándose en 3,44 millones de £ (libras esterlinas). Gracias al conflicto la deuda externa de la Argentina llegó a 9 millones de libras. Al final del gobierno de Bartolomé Mitre las finanzas del país quedaron devastadas y el país al borde de una cesación de pagos.[70]

Durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, se restauró la economía, se construyeron grandes puertos, como los de Zárate y San Pedro. Se proyectó un puerto moderno en Buenos Aires,[71]​ y se tendieron unos 5000 km de líneas telegráficas.[72]

En el período de transición que abarca la década del 1870, las políticas migratorias, de desarrollo agrícola y fomento de la exportación, abren camino al modelo que imperaría hasta bien entrado el siglo siguiente.

A Sarmiento lo sucedió Nicolás Avellaneda. En 1876 se realizó el primer embarque de carne congelada hacia Europa, y al año siguiente las primeras exportaciones de cereales.[73]​ La extensión de la red ferroviaria tuvo un gran impulso durante el gobierno de Avellaneda, llegándose a los 2516 kilómetros al final de su mandato, un aumento del 89% en seis años.[74]​ Como consecuencia de la llamada Conquista del Desierto, el territorio disponible para las actividades agropecuarias pasó de unos 2 millones de hectáreas a más de 25 millones.[75]

Período de la Argentina agroexportadora (1880 - 1914)

Sin pan y sin trabajo es un cuadro de Ernesto de la Cárcova y obra maestra de la pintura argentina, que refleja la situación de los obreros en 1890.

El tercer período (1880-1914), fue conocido como la "Argentina agro exportadora", donde el desarrollo económico se fundamentó en un modelo agroexportador. Para esto se llevó a cabo una política de poblamiento del territorio nacional, con mano de obra proveniente de Europa y otras partes del mundo. Millones de inmigrantes europeos llegaron al país alentados por la posibilidad de la "tierra propia" y de una situación económica mejor. Argentina exportaba principalmente cereales, carnes y demás materias primas agrícolas. Con el advenimiento del transporte refrigerado en 1876, las exportaciones se diversificaron con carne congelada, productos procesados ​​como la harina, manteca de cerdo, carne en conserva y aceite de linaza. Las estrechas relaciones comerciales con Gran Bretaña, el mayor cliente, no se perderían hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando Gran Bretaña comenzó su etapa de declive como potencia mundial frente a EE.UU. A su vez, los Estados Unidos evitaron importar productos argentinos dado que, en lo que se refiere a la producción primaria, ambos países eran competidores. De esta manera, La Argentina aumentó el grado de dependencia con respecto a sus socios comerciales.[76]

El país tuvo un crecimiento anual promedio de 3.4% durante el período 1875-1913.[77]​ Las exportaciones argentinas pasaron de 70 millones de pesos oro en el quinquenio 1880-84, a 380 millones en la década de 1910. Para la década de 1920, las mismas oscilaron en torno de los 800 a 1.000 millones de la misma moneda.[75]

En este período, el país fue gobernado hegemónicamente por el P.A.N (Partido Autonomista Nacional), hasta que en 1916, reforma electoral mediante, el radicalismo accedió al poder levantando las banderas del voto secreto y obligatorio y el repudio al fraude. La aristocracia ganadera dominaba los tres poderes del Estado, y de esta época surgen las organizaciones con SRA (Sociedad Rural Argentina). Tras la llamada Conquista del Desierto, los territorios patagónicos y pampeanos arrebatados al indígena fueron repartidos entre un puñado de familias bonaerenses: las familias Anchorena, Álzaga, Alvear, Azcuénaga, Bosch, Castro, Díaz Vélez, Dorrego, Eguía, Echeverría, Escalada, Ezcurra, Gallardo, Garrahan, Irigoyen, Lacarra, Larreta, Lynch, Miguens, Obarrio, Ocampo, Ortiz Basualdo, Otamendi y Sáenz Valiente.[78][79]​ En total el Presidente Julio Argentino Roca repartió 41 millones de hectáreas. Los Martínez de Hoz, antiguos comerciantes llegados a la Argentina en el siglo XVIII, dedicados al contrabando recibieron 2.5 millones de hectáreas.[80][81][82]

El auge de capital extranjero durante la década de 1880 financió un sistema de doble moneda: pesos de oro, para ser utilizados principalmente en el comercio exterior o los mercados financieros, y pesos de papel equivalentes a aproximadamente la mitad del antiguo valor, para su uso como base monetaria. Atraídos por las altas tasas de retorno, los aseguradores con la influencia del Banco Baring hicieron que los bonos de Argentina y Uruguay fueran los más apreciados por los especuladores de Londres durante la década de 1880. Estos instrumentos comenzaron a perder valor a 1890, sin embargo, antes de que la mayoría de los inversores pudiera desprenderse de esos títulos, colapsó el esquema piramidal construido por Baring. Las pérdidas que en algunos casos afectaban a las familias británicas más prominentes, llevaron a la intervención del Banco de Inglaterra que evitó un colapso financiero.

Continuando en gran medida con el auge de la especulación comercial y bursátil de su antecesor, Juárez Celman aceleró el proceso por medio de una activa política privatista. En particular resultó llamativa la privatización de la empresa estatal más exitosa de la historia argentina hasta entonces, el Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, cuya venta se justificó justamente sobre la base de su superávit operativo y financiero.[83][84]​ Paralelamente, se sancionó la Ley de Bancos Garantidos, que permitía establecer bancos provinciales y privados habilitados para emitir moneda. El resultado, combinado con la irresponsabilidad fiscal del gobierno, fue una escalada especulativa y de emisión descontrolada.[85]​ La masa monetaria pasó de 85 millones de pesos oro en 1886 a 252 millones en 1890, lo que llevó a su vez a un endeudamiento crónico de los bancos y al aumento de los costos financieros.[86]​ Los estados nacional y provinciales y los bancos se endeudaron rápidamente, mientras una fuerte corriente de ingresos de divisas, especialmente desde Gran Bretaña, alimentaba la burbuja especulativa.[87]​ En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, fundada en 1885, 4000 operadores de bolsa especulaban con toda clase de papeles públicos y privados, que cada vez tenían menos respaldo.[88]

La situación financiera comenzó a entrar en crisis a finales de 1888, cuando quebró el Banco Constructor de La Plata. En una rápida sucesión, varias instituciones financieras debieron afrontar crisis de pagos, llevando casi a la quiebra a varios bancos extranjeros; cuando la banca Baring Brothers asumió sus errores al invertir en la burbuja especulativa en que se había convertido la Argentina, la llegada de capitales exteriores cesó por completo, iniciándose la fase más crítica de la crisis financiera de 1890.[89]
Poco después, el Estado Argentino entró en cesación de pagos y repudió las deudas contraídas por los Bancos Garantidos y las provincias, con lo que de hecho se declaró en bancarrota, de la cual solamente saldría varios años más tarde.[90]

La crisis llevó al entonces presidente Carlos Pellegrini a la introducción de la primera caja de conversión en Argentina, que ayudó a estabilizar la moneda y mantener la inversión, con lo cual la economía se recuperó pronto.[91]

En 1904, el diputado socialista Alfredo Palacios con el objetivo de mejorar las condiciones sociales y laborales de la clase obrera impulsó varias leyes, entre las que se encontraban la prohibición de 1905 de trabajos de riesgo de las mujeres y niños, el establecimiento de una edad mínima para trabajar y la introducción de una jornada laboral semanal máxima de 60 horas, seis días semanales. Sin embargo a pesar de los positivos efectos en las clases obreras en las ciudades, la situación de los trabajadores menos cualificados en el norte no mejoró, cientos de miles de trabajadores de fábricas azucareras y de plantaciones de algodón y tabaco, comenzaron a emigrar en gran número a las zonas urbanas en su propia región y a las prósperas zonas centrales del país.

La modernización de la economía entre 1880-1914 se logró a través de la inversión y las exportaciones a Europa. A cambio Gran Bretaña, Francia y Alemania, invirtieron en el desarrollo del país, particularmente en sectores que estaban orientados hacia la exportación como los ferrocarriles (Argentina logró tener la red ferroviaría más extensa de América Latina). Gran parte de los recursos económicos fueron destinados a obras de infraestructura, tales como los ferrocarriles, cuya extensión pasó de 2516 a 6161 km en este período.[92]

El aspecto más importante de la inversión extranjera fue su participación en el capital social total de la Argentina en relación con el tamaño de las contribuciones nacionales, en particular en el ferrocarril y la industria empacadora de carne. El crédito interno era escaso y los costos iniciales a menudo fuera del alcance de los inversionistas locales. En 1914, la deuda pública externa de Argentina se situó en 784 millones de dólares, en su mayoría bonos.

Desarrollo industrial

A pesar de que este período es llamado por muchos como "agro-exportador", hay datos que sugieren que, por el contrario, se impulsó un importante desarrollo industrial.

En 1895 existían 22.204 establecimientos industriales en el país que empleaban a 145.650 personas y tenían un capital de m$n 284.000.000.[93]​ Las empresas textiles eran las que empleaban a mayor número de obreros (32.600), dedicadas a la fabricación de confecciones, alpargatas, zapatos, camisas, corbatas, etc.[93]​ En el rubro alimenticio se concentraba el 24 % del capital invertido en la industria. Este capital se repartía entre las inversiones en los molinos harineros, los frigoríficos, las fábricas de cerveza, los ingenios azucareros, la industria vitivinícola, las fábricas de conservas y de aceite, de pastas y galletitas entre las actividades industriales más destacadas. Entre 1903 y 1908, la inversión bruta fija en el sector industrial creció a una tasa del 16 % anual, a precios constantes de 1950.[93]​ Teniendo en cuenta el valor agregado, el sector alimenticio del país se expandió a una tasa del 9.6 % anual entre 1903 y 1908; el textil al 6 % anual; el de la madera al 15.7 %; el de las artes gráficas al 27.5 %; la industria química al 9 % y el metalúrgico al 14.9 % anual. La industria química estaba compuesta por 567 establecimientos (555 de los cuales eran manufactureros y 122 extractivos) que empleaban a 10.000 personas. Se destacaba la producción de jabón, velas, ceras, glicerinas, fósforos, pinturas y barnices, envases de vidrio, ácidos y sales industriales, sulfuro de carbono, etc.[93]

Hacia fines de 1933, ya se veían las consecuencias de esta evolución. Argentina ya era el país más industrializado de Latinoamérica. En 1933 el producto bruto manufacturero de Argentina alcanzaba los 845 millones de dólares, mientras que el de Brasil era de 540 millones, seguido por México con 233 millones.[93]​ El producto bruto manufacturero per capita de Argentina alcanzaba los 70.3 dólares, seguido por Chile con 28 dólares, y detrás México con 14 dólares.[93]

Período de sustitución de importaciones

Temprano (1914 - 1920)

Mientras que muchos argentinos vieron que su sector exportador en auge trajo en moneda extranjera como un elemento central para el desarrollo de un mercado nacional, los volúmenes de exportación mismos no superan la economía en su conjunto. Las exportaciones promedio de 15-20% del PIB durante la época entre 1870 y 1913. La creciente actividad doméstica representaron la mayor parte del crecimiento económico de la época, a pesar de la estabilidad financiera el país sigue siendo profundamente dependiente de la inversión extranjera y el sentimiento económico internacional.

La inversión extranjera y el mercado de materias primas eran extremadamente volátiles. Debido a que la economía de Argentina apoyó tanto en crédito externo y una demanda para sus productos agrícolas, fue particularmente susceptibles a estos períodos de volatilidad, lo que trajo graves consecuencias para el crecimiento económico del país. La inversión extranjera en Argentina, entonces, era un arma de doble filo. A pesar de que contribuyó al largo período de crecimiento entre finales de los siglos XIX y XX. La inversión extranjera desapareció durante la Primera Guerra Mundial para financiar la guerra europea, y no regresó después de la paz. La economía argentina mantuvo estrechos vínculos con el comercio británico y con sus inversiones, pero después de 1918, estrechó su relación comercial con Estados Unidos, que ahora dominaba el escenario económico internacional.

Tardío (1920 - 1944)

Trabajadores de YPF en 1923

En 1916 fue electo Hipólito Yrigoyen bajo la Ley Sáenz Peña, que instalaba el sufragio universal masculino secreto y obligatorio. En 1907 se había hallado petróleo en Comodoro Rivadavia y en 1922 se creó la empresa pública YPF, en parte para evitar los conflictos que pudieran producirse, dado que la mayor parte de las tierras de la zona patagónica estaban en manos de súbditos británicos.[94]​ A pesar de que no se convirtió en un monopolio dado que se permitió la presencia de empresas privadas, YPF produjo cerca de 15.000 barriles (2.400 m3) al día en 1930, una cuarta parte de las necesidades de petróleo de Argentina.

Marcha de peones rurales en el Puerto de Santa Cruz, 1921

El crecimiento económico fue alrededor del 6 % anual durante la década de 1920, por lo que continuó siendo el país más rico de la región. Sin embargo, dadas las pésimas condiciones obreras en 1919, cientos de personas salieron a la calle a manifestar su descontento y reclamar por su situación laboral y murieron durante la Semana Trágica. Entre 1920 y 1921, trabajadores patagónicos llevaron adelante huelgas y enfrentamientos que terminarían con trágicos resultados.

El colapso bursátil de 1929, marcó el fin de las esperanzas argentinas para un retorno al modelo de crecimiento impulsado por las exportaciones. El presidente Yrigoyen fue derrocado en 1930 por un golpe de Estado que lo puso bajo arresto domiciliario y su hombre clave de YPF, Enrique Mosconi, debió exiliarse. Durante sus ocho años de gestión, el General Mosconi logró casi triplicar la producción de petróleo, de 348 888 metros cúbicos en 1922, a 872 171 metros cúbicos en 1929. [95]

Ese mismo año, se desató la crisis financiera mundial iniciada en Estados Unidos. Esta afectó a la Argentina por la disminución de los ingresos de la Aduana debido a la reducción del comercio internacional, la inflación, la caída del salario y la desocupación. Además, los productos primarios (principal rubro de exportación del país) perdieron importancia en el mercado mundial. En ese contexto económico los capitales norteamericanos retornaron a su lugar de origen debido a la alta rentabilidad de la especulación financiera.[96]

El 1º de mayo de 1933 se firma el tratado Pacto Roca-Runciman por el cual el Reino Unido se comprometía a continuar comprando carnes argentinas en tanto y en cuanto su precio fuera menor al de los demás proveedores mundiales. Como contrapartida, Argentina aceptó la liberación de impuestos para productos británicos al mismo tiempo que tomó el compromiso de no habilitar frigoríficos de capitales nacionales. Paralelamente se creó el Banco Central bajo la conducción de un directorio con fuerte composición de funcionarios del Imperio Británico. No obstante todas estas concesiones, se le adjudicó además al Reino Unido el monopolio de los transportes de Buenos Aires. En mayo de 1935, el legislador santafecino acusó por fraude y evasión impositiva a los frigoríficos Anglo, Armour y Swift. Aportó pruebas que comprometían directamente a dos ministros de Justo: Federico Pinedo (bisnieto) de Economía y Duhau de Hacienda, en las que se establecía claramente el trato preferencial que recibían estas empresas que prácticamente no pagaban impuestos. De la Torre probó cómo se ocultaba información contable en cajas selladas por el ministerio de Hacienda y demostró hasta dónde llegaba la red de sobornos de los frigoríficos ingleses tras la firma del pacto Roca-Runciman.[97]

Con motivo del pacto, el Vicepresidente argentino Julio A. Roca (h) realizó la siguiente declaración:

La geografía política no siempre logra en nuestros tiempos imponer sus límites territoriales a la actividad de la economía de las naciones. Así ha podido decir un publicista de celosa personalidad que la Argentina, por su interdependencia recíproca es, desde el punto de vista económico, una parte integrante del Imperio Británico.

Período de entre guerras

Antes de la Segunda Guerra Mundial un nuevo modelo de crecimiento económico comenzó a surgir. El Censo Económico de 1935 contaba con más de 600.000 trabajadores en la industria manufacturera (en su mayoría en empresas con menos de cinco empleados). La industrialización de sustitución de importaciones (ISI) fue adoptada como política económica. El gobierno que hasta entonces había adoptado un laissez-faire comenzó a intervenir directamente en la economía.

El período las Guerras Mundiales, y la crisis del '29 presentaron desafíos para la economía argentina, como lo hizo para la mayoría de la población mundial. A través de la sustitución de importaciones la economía siguió creciendo moderadamente durante la Segunda Guerra Mundial. La menor disponibilidad de importaciones y los efectos beneficiosos de la guerra tanto en la cantidad y el precio de las exportaciones argentinas se combinaron para crear un excedente comercial de US$ 1,7 mil millones acumulados durante esos años. Se beneficiaron de la financiación innovadores y el gobierno, el valor agregado de la manufactura superó al de la agricultura por primera vez en 1943, y empleó a más de 1 millón de personas en 1947. Durante el gobierno de Edelmiro Farrell se produjo la firma por Argentina del Acta de Chapultepec y otras iniciativas propuestas por Juan Domingo Perón como la sanción del Estatuto del Peón Rural, la sanción del decreto-ley 33.302/45 estableciendo el aguinaldo, la sanción del decreto-ley 1740/45 fijando el régimen de vacaciones para los obreros industriales y la creación de la Justicia Nacional del Trabajo. Se dispuso el congelamiento de alquileres y arrendamientos rurales, que tuvo un efecto positivo entre los trabajadores y los chacareros (pequeños y medianos productores rurales), y la creación de una Comisión Investigadora del escándalo de la compañía eléctrica CHADE, que tenía como misión profundizar la lucha contra la corrupción y que produjo el conocido Informe Rodríguez Conde, que fue terminado el 27 de mayo de 1944 proponiendo dos decretos para retirar a la CHADE su personería jurídica, anulando las prórrogas y reduciendo las tarifas.

Período peronista (1946 - 1955)

Durante esta etapa, el país se caracterizó por el impulso a las obras públicas, la redistribución del ingreso hacia los sectores más desfavorecidos, la ampliación de derechos laborales y la intervención del Estado en la economía. Durante esta época el sector agropecuario se modernizó, a partir del desarrollo de la industria siderúrgica y petroquímica, se impulsó la tecnificación y la provisión de fertilizantes, plaguicidas y maquinarias, de forma que se incrementó la producción y eficiencia agropecuaria.[98]

Uno de los principales objetivos de Perón era lograr la independencia económica de Argentina, para ello tomó diferentes medidas:

  • Nacionalización del Banco Central en 1946, con el fin de que los industriales tuvieran fondos para facilitar el desarrollo de actividades económicas de interés nacional y para satisfacer las necesidades del comercio externo e interno.
  • Se expandió la recientemente creada Marina Mercante, que a fines de 1942 explotaba 29 buques, afectados todos ellos al servicio de ultramar, con un personal de 1500 trabajadores.[99]
  • En 1952 el gobierno peronista decide saldar completamente la deuda externa, el país deudor de m$n 12.500 millones se convertía en acreedor por más de m$n 5.000 millones.[100]
  • Entre 1946 y 1948 todas las líneas férreas fueron estatizadas bajo la órbita de la Empresa de Ferrocarriles del Estado Argentino (EFEA, luego Ferrocarriles Argentinos) que antes se encontraban, en su mayoría, en manos de empresas británicas y francesas. Se dio un fuerte impulso a la construcción de nuevos ramales y a la ampliación de la red ferroviaria, que llegó a contar en 1954 con más de 120.000 km de extensión.[101]
  • A través de la empresa estatal Obras Sanitarias de la Nación, se llevó a cabo un programa de obras, para el período 1947-51.[102]​ En 1942 unos 6.5 millones de habitantes tenían provisión de agua corriente y 4 millones, servicios cloacales. En 1955 los beneficiarios se ampliaron a 10 millones y 5.5 millones respectivamente.
  • Se amplió el sistema de jubilaciones beneficiando a trabajadores independientes, empresarios y profesionales. Se estableció en 1948 el fondo de pensiones para personas sin recursos no acogidas en el sistema jubilatorio y se legisló sobre la pensión para viudas. En 1946 se incorporó como derecho el pago del aguinaldo. Se crearon y se pusieron en funcionamiento los primeros juzgados laborales, se estableció el Estatuto del Peón Rural y se reglamentaron las convenciones colectivas de trabajo.[103]

Respecto al consumo, entre 1945 y 1948 las ventas de cocinas aumentaron 106%, las de heladeras 218%, el calzado 133%, los discos fonográficos 200% y las radios 600%, alentados por los programas redistributivos del gobierno y el crédito barato. Los préstamos al sector privado se triplicaron y las tasas de interés no superaban el 5% anual, los préstamos a la industria se sextuplicaron y los préstamos a la agricultura se duplicaron.[104]

Propaganda del Primer Plan Quinquenal, promocionando el IAPI.

La principal fuente de ingresos no tributarios del gobierno central, el IAPI, se benefició con el aumento de la demanda internacional de granos y los altos precios que adquirieron durante 1946-1947. Estos ingresos ayudaron a financiar las obras de inversión pública de carácter social, en particular la construcción de más de 4000 hospitales y clínicas y más de 8000 escuelas. El aumento de inversiones públicas y extranjeras revitalizaron la economía, que creció en más de un 25% en el período 1946-1948. Estos programas, entre otras cosas, ayudaron a erradicar las enfermedades tropicales en el norte y el problema recurrente con las langostas. Entre 1945 y 1948 la economía creció a un récord del 8.5% anual, mientras que el salario real se acrecentó un 46%.[105]

En esta etapa se inició, a través del Primer Plan Quinquenal un conjunto de importantes obras públicas, destinadas a modernizar la infraestructura del país, necesaria para el proceso de industrialización acelerado. Se construyeron diques con sus respectivas centrales hidroeléctricas como el Escaba en Tucumán, el Nihuil en Mendoza, Los Quiroga en Santiago del Estero y seis diques con usinas en Córdoba, seis en Catamarca, cuatro en Río Negro y tres en Mendoza, entre ellos los diques Florentino Ameghino, Los Molinos y La Florida. Así la potencia instalada en centrales pasó de 45 mil kVh en 1943, a 350 mil kVh en 1952.
También se construyó entre 1947 y 1949 el gasoducto que une Comodoro Rivadavia con Buenos Aires; con él la distribución de gas aumentó de 300 mil m3 a 15 millones de m3 por día, abarantando en un tercio los costos.[106]​ El extenso gasoducto, 1605 km, uno de los más largos del mundo en su momento, fue inaugurado el 29 de diciembre de 1949, más tarde la cañería sería extendida hasta Cañadón Seco, logrando extenderse por 100 km más.
La Argentina se colocaba así entre los tres países más avanzados en el aprovechamiento del gas natural, junto con los Estados Unidos y la Unión Soviética.[107]

Los precios mundiales de cereales disminuyeron a finales de la década del 1950. Las exportaciones argentinas fueron en gran medida excluidas del auge de los mercados europeos por la presión política de la administración estadounidense de Harry S. Truman. Esto llevó al Presidente a adoptar políticas más favorables hacia las empresas a partir de 1952.

La ley n.º 12.987 conocida como "Ley Savio", fue sancionada el 13 de junio de 1947, junto con el Plan Siderúrgico Argentino y la constitución de la empresa SoMiSA, que pasó de una producción de 21 000 toneladas de acero en 1948 a 87 000 en 1954.
La empresa Siam fundada en 1911 adquiere gran impulso, expandiéndose mayormente debido a las ventas motonetas, ventiladores y otros electrodomésticos, que demandaba el mercado local. Su capacidad industrial le permitió iniciar en 1948 la producción de heladeras a un ritmo de 11 000 anuales, para alcanzar las 70 000 unidades diez años más tarde, llegando a ser la empresa latinoamericana más grande, con más de 9 mil empleados. En 1947 se funda Techint.

Fábrica Militar de Aviones de Córdoba - 1940-1950

En 1953 se promulga la ley n.° 14.122, que trata de otorgar garantías jurídicas a los propietarios; su principal objetivo era atraer empresas a la producción metal-mecánica en Córdoba en asociación con la Fábrica Argentina de Aviones. Se logró la privatización de la fábrica de tractores que quedó a cargo de Fiat. También en Córdoba se instaló una fábrica de automóviles denominada Industrias Kaiser Argentina. Ambas empresas obtuvieron créditos generosos de parte del Banco Industrial, garantías de reserva del mercado interno e instalaciones, equipos y personal calificado, logrando así beneficios desde el primer año de actividad. Estos fueron los mayores frutos de expansión industrial asociada con el capital externo, creando el primer y mayor polo metal-mecánico del país hasta el momento. Se instalaron grandes fábricas para la producción de motores, automotores, locomotoras y aviones, además de crear la Fábrica Militar de Aviones en IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado) y luego en DINFIA (Dirección Nacional de Fabricaciones e Investigaciones Aeronáuticas).

Las políticas de estimulo a las exportaciones, a la inversión extranjera en petróleo y la industria del automóvil, el mantenimiento de altos salarios, derechos laborales y la fuerte inversión en obra pública, habrían de mantenerse como ejes genéricos de política económica durante los siguientes veinte años, incluso después de un conflicto con la Iglesia Católica que dio lugar al golpe de Estado en 1955.

Las ramas industriales privilegiadas en esta segunda etapa del proceso de sustitución de importaciones, del segundo Plan Quinquenal fueron la automotriz, la petrolera y petroquímica, la química, la metalúrgica y la de maquinarias eléctricas y no eléctricas, orientadas a ser industrias de base para el país. Las inversiones se orientaron hacia el aprovechamiento de las posibilidades que ofrecía un mercado interno protegido. El sector agropecuario se modernizó: a partir del desarrollo de la industria siderúrgica y petroquímica, se impulsó la tecnificación y la provisión de fertilizantes, plaguicidas y maquinarias.[98]

Entre otras reformas sociales y económicas, durante el primer gobierno peronista "el componente salarial del ingreso nacional superó, por primera vez en la historia, a la retribución obtenida en concepto de ganancias, intereses y renta de la tierra. En 1948 aquel ascendía a 53% contra 47% de éste, lo que se comparaba favorablemente con la situación imperante sólo un lustro atrás, cuando los trabajadores percibían 44,4% y los empresarios, capitalistas y rentistas recibían 55,6%".[108]

Período industrial desarrollista (1956 - 1966)

En 1955, cuando la dictadura de Aramburu ―autodenominada Revolución «libertadora»― derrocó a Perón, Argentina era un país acreedor y el Banco Central tenía 371 millones de dólares en reservas. En 1956, Aramburu tomó deuda externa por 700 millones de dólares, que no pudo pagar, dejando al país al borde del default.[109][110]

Al finalizar la dictadura, Argentina se encontraba en default, y la deuda externa era de 1800 millones de dólares. El déficit fiscal que en 1957 era de 27 000 millones de pesos, en 1958 se elevó a 38 000 millones.[111]​ Durante la dictadura de Aramburu se desarticuló todo el sistema económico delperonismo, pasando la economía del país a depender enteramente de sus exportaciones de granos y carnes, que además estaban controladas por grandes empresas extranjeras. También el Banco Central dejó de ser un promotor del desarrollo. En noviembre de ese mismo año, tras el desplazamiento del dictador Eduardo Lonardi y su reemplazo por Pedro Eugenio Aramburu, éste lo nombró Ministro de Hacienda de la Nación. Desde junio del año siguiente, fue también presidente del Banco Central de la República Argentina.[112][109]​ Durante su gestión sumó nuevas obligaciones externas por 700 millones de dólares, que no pudo pagar, dejando al país al borde del default.[109][113]​ Al finalizar la llamada Revolución Libertadora, la deuda externa había crecido y la Argentina se encontraba en default.[111]

La expansión siderúrgica se logró gracias al impulso de la empresa estatal de Dirección de Fabricaciones Militares, creada en 1941. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Perón impulsó el desarrollo de la industria aeronáutica, dirigiendo sus esfuerzos a reclutar científicos y tecnólogos extranjeros. La fabricación de los Pulqui I y II (primeros aviones a reacción diseñado en América Latina) fue acompañada por otros desarrollos, como la energía atómica, grandes obras de infraestructura e ingeniería civil, la creación del Instituto Antártico.[114]

Presidencia de Frondizi

Arturo Frondizi llevó adelante una política desarrollista, con el fin de promover la industrialización. Profundizó en la política petrolera impulsada en los últimos años de la presidencia de Perón.[115]​ Después de retener el cargo de ministro de Economía en el gobierno provisional de José María Guido (1962-1963). Se había suscrito un nuevo acuerdo "stand by" con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que impuso la reducción a cero de los derechos de importación, el incremento de los impuestos sobre el consumo y de las tarifas de los servicios públicos. Se redujeron las retenciones a las exportaciones tradicionales, se restringió la oferta monetaria y se redujeron el gasto y la inversión pública. El dólar alcanzó los $ 138, su valor más bajo en la historia hasta entonces.

La disminución de la actividad económica contrajo la base tributaria, por lo que el déficit estatal no se redujo sino que aumentó. No fue posible pagar las cuentas ni los salarios del sector público, que el ministro de Economía determinó abonar con títulos del "empréstito patriótico forzoso". El economista Aldo Ferrer ha caracterizado la política económica de Alsogaray: «Esa estrategia pretendió desarticular definitivamente al movimiento obrero, reinstalar los mecanismos de poder económico y la distribución vigentes antes del peronismo y asentar a la economía argentina en una marco de dependencia, nuevamente, en el sector agropecuario exportador y en los grupos comerciales y financieros ligados a ellos»

Durante la presidencia de Arturo Frondizi, su Ministro de Hacienda, Álvaro Alsogaray viajó a los Estados Unidos para acordar la llegada del general Thomas Larkin a la Argentina, para realizar un estudio de los transportes.[116]​ Así es que surgió el denominado Plan Larkin, que consistía en abandonar el 32% de las vías férreas existentes, despedir a 70.000 empleados ferroviarios, y reducir a chatarra todas las locomotoras a vapor, al igual que 70.000 vagones y 3.000 coches. El presidente Frondizi aceptó el Plan Larkin, que era avalado por el Banco Mundial. Así se inicia la masiva erradicación de locomotoras a vapor y una larga serie de cancelaciones y levantamiento de vías.

El plan se suspendió por efecto de una huelga ferroviaria de 42 días en 1961. A consecuencia del Plan Larkin dejaron de correr trenes en la casi totalidad del ex Ferrocarril Provincial de Buenos Aires, los ramales del ex Ferrocarril Patagónico, los del Ferrocarril Central del Chubut, del Ferrocarril Roca y demás líneas. El 30 de octubre unos 200.000 ferroviarios se unieron a la huelga. A lo largo de todo el país se produjeron manifestaciones y enfrentamientos. Se le ofreció más dinero a aquellos que cumpliesen sus tareas laborales en los días de huelga. Se obligó a los trabajadores a presentarse al trabajo, con la amenaza de ser detenidos en caso de no obedecer.
El presidente Frondizi recurrió a la gendarmería y al ejército, dándole a los militares funciones de policía interna, permitiendo que los huelguistas sean trasladados a cuarteles y sometiendo a los trabajadores ferroviarios al Código de Justicia Militar, para ser juzgados fuera del ámbito civil, en el marco de lo que se denominó plan CON.INT.ES. (Conmoción Interna del Estado).[117][118]

El 25 de julio de 1960, se inauguró el alto horno de San Nicolás de los Arroyos, para la producción de acero. La planta se había empezado a construir en la época de Perón, pero con su derrocamiento, los militares no la habían terminado.[119]​ Con este alto horno se produjo un total de 248 500 toneladas de acero en 1958.

Con el crecimiento de la siderurgia, la industria automotriz produjo en 1961 137 000 automóviles y camiones, dándole trabajo a un total de 150 000 obreros, y ahorrando unos 250 millones de dólares en importaciones.

Hubo un aumento en la producción industrial de un 10 %. Se inauguró la planta de SOMISA (Sociedad Mixta Siderurgia Argentina).[120]

El 6 de agosto de 1958, fue creada la empresa estatal Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF),[121]​ que se hizo cargo de la explotación de los yacimientos de carbón de la zona de Río Turbio hasta su privatización en 1994.[122]

Presidencia de Illia

Con la llegada al poder de Illia en 1963, tras recibir el apoyo electoral del peronismo, se continuará la etapa desarrollista inaugurada por Frondizi. Durante el gobierno de Illia, se impulsó la explotación del petróleo y los recursos estratégicos por parte del Estado, se fomentó la industria nacional, se destinó el 23% del presupuesto nacional a la educación y se encargaron importantes obras públicas.[123]​ También creó la Sindicatura de Empresas del Estado, para un control más eficaz de las empresas públicas.[124]

El Producto Bruto Interno creció 10.3% en el año 1964 y 9.1% en el año 1965. En el plano social se sancionaron las leyes de Salario Mínimo, Vital y Móvil, lo que redundó en una mejora en el ingreso de los trabajadores, y la ley de medicamentos, que abarató el costo e impulsó la industria farmacéutica nacional, logrando el autoabastecimiento y la exportación de medicamentos.[125]

La producción de acero se incrementó durante su presidencia 70%, superando el millón de toneladas, la producción de carbón aumento un 50%, en tanto la producción de energía eléctrica subió hasta 1300 millones de Kw (la mayor de todo Latinoamérica).[126]​ El stock ganadero paso de 40 millones de cabezas en 1963 a más de 46.7 millones en 1965, al mismo tiempo la superficie sembrada se incrementó un 7% en 1964 y un 5.9% en 1965; y la producción de trigo se incrementó un 31%.[126]​ En 1963 no aceptó el reclamo de la Confederación General del Trabajo (CGT) de investigar la desaparición del militante sindical metalúrgico Felipe Vallese.[127]​ El Ministerio de Trabajo impuso multas y solicitó embargos sobre los bienes de varios dirigentes sindicales debido a las huelgas que estos realizaban.[127]​ En 1965 prohibió que se realizaran actos de homenaje a las personas asesinadas en los fusilamientos de 1956 y a Felipe Vallese, y reprimió con la policía el intento de la oposición de realizar los actos, con numerosos heridos y detenidos.[127]

La Sociedad Rural y la Unión Industrial se habían unido en un asociación llamada ACIEL (Acción Coordinada de las Institutos Empresarias Libres).[128]​ Ambas atacaron persistentemente el déficit del Estado, la inclinación del gobierno por los controles de precios y de cambio, y la ineficiencia. Los medios de la prensa nacional y extranjera acusaron al presidente y a su gabinete de lentitud e inactividad.[129]​ Diarios y revistas de la época publicaban caricaturas en las que se veía a Illia representado como una tortuga.[130]

Onganía, Levingston y Lanusse (1966 - 1973)

El nuevo régimen militar intentó llevar adelante en 1966 una política de austeridad. Durante la dictadura de Onganía, el ministro de Economía Adalberto Krieger Vasena (1966 a 1969) aplicó diferentes medidas económicas de corte liberal. La supresión de medidas proteccionistas perjudicaron a productores regionales del Chaco, Tucumán y Misiones. Consecuentemente, el PBI cayo un 1.2 % y aumentaron los precios mayoristas y minoristas. Tras una devaluación del 40%, la producción agrícola disminuyó considerablemente al igual que el sector industrial que sufrió una crisis. Disminuyeron las reservas y aumentó la importación de combustibles un 300 %, enfatizando la dependencia extranjera de insumos.[131]​ Existieron sectores que se vieron perjudicados, como los sectores rurales y los empresarios nacionales, por la falta de protección y la desnacionalización. La tasa inflación continuó su marcha ascendente y fueron negativos gran parte de los indicadores macroeconómicos.[132]​ La suspensión de los convenios colectivos de trabajo, la sanción de una ley de hidrocarburos para darle su control a empresas privadas en el negocio del petróleo y la sanción de la ley de alquileres que facilitaba los desalojos, fueron las medidas con las que comenzó su gestión el nuevo ministro. También se suspendieron los aumentos de los salarios por el término de 2 años.

En 1969 estalló en Córdoba un movimiento (conocido como "Cordobazo") que se venía gestando entre estudiantes de Universidades de distintas provincias y un fuerte grupo sindical de la provincia de Córdoba, donde se concentraban las principales fábricas automotrices. El 29 de mayo de 1969, a raíz de una huelga general, obreros y estudiantes poblaron las calles. A fines de 1969, Onganía, al ver su autoridad resentida, la salida de los capitales extranjeros y un brote de inflación de tres dígitos, intentó modificar las medidas adoptadas y el rumbo económico. Reemplazó entonces a Krieger Vasena por José María Dagnino Pastore, lo que no basto para mejorar la situación. En 1970 en medio de una crisis económico-social Onganía y su ministro fueron reemplazados, asumiendo el poder Roberto M. Levingston.

Con el aumento de las importaciones y de la inflación en 1970, producto de las reformas liberales de Krieger Vasena y Dagnino Pastore, el presidente Levingston quedó ubicado en una posición similar a la de Frondizi en la década anterior.

En 1970 tras la salida de Onganía la dictadura cambió el rumbo económico drásticamente, abandonó los postulados liberales y retomó el desarrollismo. Levingston nombró ministro de Economía a Aldo Ferrer, ex ministro de Producción y de ideas desarrollistas. En diciembre de 1970, el presidente junto con Ferrer, con el apoyo de Frondizi y otros moderados presentó un proyecto de Plan de Desarrollo y Seguridad 1971/1975, que se basaba en fuertes inversiones en obras públicas de infraestructura, impulso a la sustitución de importaciones, mejoras en los salarios y reducción de la desocupación.[133]

Paralelamente, Juan D. Perón presionaba al régimen militar para que finalizara el gobierno de facto. Finalmente en marzo de 1973 se convocó a elecciones libres, en las que resultó ganador el Partido Justicialista, lo que habilitó en junio de ese año el regreso del líder del exilio.

Período populista: segundo peronismo. Ultimo golpe y dictadura militar. Restauración democrática y el radicalismo de Alfonsín (1973 - 1989)

Durante la primera parte del período populista, entre 1975 y 1990, el PIB per cápita disminuyó en un 32.5%; el PIB industrial per cápita lo hizo en un 2.7%; la inversión bruta declinó en un 68%; la deuda externa trepó de 7.800 a 65.000 millones de dólares, los desocupados pasaron de 722.000 a más de 2.000.000. La era de sustitución de importaciones terminó en 1976.

La inflación anual de tres dígitos fue una constante en esos quince años. Respecto a la distribución del ingreso durante la época populista-militar-peronista-radical, se observó un marcado deterioro. Entre 1976 y 1990 las familias del decil más opulento en la distribución del ingreso acrecentaron su participación en la riqueza nacional en un 33%, mientras que los hogares de los tres deciles intermedios (clase media) perdieron un 9.5%, y los hogares de los tres deciles más bajos perdieron un 27.5%. En 1974, antes de la implementación del liberalismo económico, solo un 3% de los hogares estaba situado por debajo de la línea de la pobreza, en octubre de 1988 esa proporción oscilaba, entre un 22 y un 29%. Para aumentar en 1989/1990 al 45% en los grandes centros urbanos. [134]

Tercer peronismo y el Pacto Social (1973 - 1976)

Desde 1973 a 1974, la economía de Argentina creció casi cinco veces (o el 3,8% en términos anuales), mientras que su población solo se duplicó. Esta expansión fue bien distribuida y así dio lugar a cambios muy positivos en la sociedad argentina, especialmente el desarrollo de la clase media más numerosa proporcional (40% de la población de la década de 1960) de América Latina, así como la clase obrera mejor paga de la región, y una gran sindicalización de los trabajadores.

En 1973 tras la dictadura es electo presidente el peronista Héctor José Cámpora, que llevó adelante junto Juan Domingo el denominado Pacto Social, sus primeros resultados fueron absolutamente positivos: La alta inflación que amenazaba continuamente a la Argentina entre 1955 y 1973, menguó (del 62% al 17% anual), los salarios reales se recuperaron en un 13,33%, se revirtió la situación de la balanza de pagos gracias a la acumulación de superávit por el comercio exterior. El incremento de los salarios y la expansión del gasto público alentaron la actividad interna. [135]

Tras unos meses en el poder se realizan nuevas elecciones que dan como ganador con más del 62% de los votos a Juan Domingo Perón que confirmó como ministro de economía a José Ber Gelbard, a si mismo mantuvo el "pacto social" que media los aumentos salariales, y establecía controles de precios sobre los bienes de consumo. Esto dio como resultado en el registro los salarios reales promedio un 50% superiores a las de 1963 y una nueva aceleración del crecimiento (6% anual en 1973-74 y 80% por encima de los niveles de 1963). Se dio un nuevo impulso al comercio exterior ampliando la flota de la Marina Mercante Argentina (que contaba a fines de 1973 con 198 barcos) con la incorporación de seis cargueros nuevos y la construcción 27 barcos. [136]​ A principios de ese año se inaugura Atucha I siendo la primera central nuclear de Latinoamérica y comienzan los trabajos de la central Embalse I para abastecer con energía nuclear los requerimientos de 3 a 4 millones de personas. [137]​ En 1973 se alcanzó un superávit comercial de más de mil millones de dólares. Para 1974 la inflación había caído a 30.2%, casi la mitad del 79.6% que había en 1972, en tanto el desempleo pasó del 6.1 al 2.5%[138]​ dificultada también por la crisis del petróleo. El Mercado Común Europeo se cerró para las carnes argentinas.[139]​El crecimiento del PBI pasó del 3.5% en 1969/72 al 6.1% en 1973, y al 6.4% en 1974. La inflación se frenó, al tiempo que la balanza de pagos se vió favorecida por la positiva coyuntura exportadora. Las mejoras salariales y el incremento de gastos del Estado estimulaban el aumento de la actividad interna.[140]

Entre otras medidas fueron aprobados por el Congreso: Ley de Represión penal para defraudaciones fiscales; Ley de Promoción minera; Ley de creación de la Corporación para el desarrollo de PYME; Impuesto a la renta potencial de la tierra; Ley de regionalización de Directorios de Bancos Nación y Banco Nacional de Desarrollo; Modificación de la Ley de Bosques; Ley de creación Instituto Nacional de vivienda de interés social; Ley de uso de tierras aptas para explotación agropecuaria; Ley de defensa del trabajo y producción nacional.[141]​ El plan económico político de José Ber Gelbard planificaba una distribución del ingreso a favor de los trabajadores para el año 1980 de 58%. Superando ampliamente el 36% de la participación salarial en el Ingreso nacional para el año 1973. La política exterior argentina correspondiente a la economía política del tercer gobierno peronista buscó ampliar los y diversificar las relaciones económico comerciales.[142]

Luego de la muerte de Perón en julio de 1974, asume la presidencia María Estela Martínez de Perón, jaqueada por la presión de su base política (los sindicatos, en particular) y[cita requerida] de las fuerzas armadas, decide dar un drástico giro en la política económica y nombra a Celestino Rodrigo ministro de economía que aplicó una devaluación. [143]​ Si bien Argentina fue casi autosuficiente en petróleo, la crisis de los precios del petróleo impactó negativamente en la balanza financiera, el país paso de importar petróleo por $ 60 millones en 1973 a $ 600 millones en 1974. [144]

Ultima dictadura cívico-militar (1976 - 1983)

El plan económico del Proceso de Reorganización Nacional fue diseñado por José Martínez de Hoz, Ministro de Economía desde marzo de 1976 hasta el 29 de marzo de 1981. José Martínez de Hoz siguió los nuevos lineamientos económicos de la Escuela de Chicago, que habían sido impuestos por primera vez por la dictadura de Augusto Pinochet en Chile en 1973.

Las políticas económicas neoliberales impuestas a través del golpe de Estado de 1976, fueron catastróficas para la próspera economía argentina. El plan neoliberal produjo la declinación de la actividad industrial, la concentración de la riqueza, la población perdió el nivel de vida que había alcanzado a mediados del siglo XX. El período se caracterizó además por un aumento exponencial de la deuda externa nacional, que se elevó de 7.875 millones de dólares al finalizar 1975, a 45.087 millones de dólares en 1983. [145]​ La relación porcentaje de deuda externa sobre PBI, pasó a ser una de las más elevadas de América Latina, lo que significaría un serio obstáculo para las políticas de desarrollo.

En el plano laboral Martínez de Hoz decretó el congelamiento de salarios provocando una caída del nivel de vida de la población sin precedentes, así mismo prohibió el derecho a huelga, e intervino todos los sindicatos. El salario real, sobre una base 100 en 1970, había subido a 124 en 1975, pero 1976, en un solo año, cae a 79, el nivel más bajo desde los años '30 (OIT 1988). La participación del salario en el PBI entre 1975 y 1977, se redujo del 43 al 25 por ciento. [146]

La pobreza, que desde los años '40 se ubicó siempre debajo del 10%, y que era del 5,8% en 1974, subió al 37,4% en 1982, cifras inéditas para el país. [147]​ Además, el plan económico se caracterizó por altas tasas de inflación durante toda la dictaura. Así mismo se incrementó la brecha en la distribución del ingreso, el coeficiente de gini paso de 0.365 en 1975 a 0.423 en 1982, observándose un marcado deterioro. [148]

El plan de Martínez de Hoz consistía en una reducción arancelaria que llegó a su máximo nivel en 1978, para darle competitividad a la economía y promover sus «ventajas naturales». El resultado fue un proceso de importaciones masivas y un efecto desastroso sobre la industria. Grandes empresas industriales cerraron sus plantas:General Motors, Peugeot, Citroen, Chrysler, Siam, Decca (Deutz-La Cantábrica), la planta de vehículos utilitarios de Fabricaciones Militares, Aceros Ohler, Tamet, Cura, Olivetti, y miles de medianas y pequeñas empresas industriales. Para 1980 la producción industrial había reducido un 10% su aporte al PBI, y en algunas ramas como la textil, la caída superó el 15%. [149]

En 1978, el plan del ministro neoliberal Martínez de Hoz dio indicios de ser un fracaso total: la inflación anual llegó al 160 por ciento, y el PBI descendió durante ese año cerca de un 3,2%. En 1979 la tasa de inflación llegó 139,7, con una economía estancada. Además, se generó una fugaba del 25% de los depósitos de los depósitos bancarios, los cuatro bancos más importantes del sistema fueron liquidados. Durante su gestión la deuda externa la deuda creció de 7.000 millones de dólares a más de 40.000 millones de dólares, es decir, que en siete años se multiplicó casi seis veces. [150]​ Durante 1980 las exportaciones cayeron un 20% respecto del año anterior, las importaciones subieron un 30%. En ese contexto se produjo el “crack bancario” de 1980, que puso fin a la etapa de la denominada “plata dulce”. La quiebra del Banco de Intercambio Regional junto con el cierre de otras 37 entidades financieras, que a su vez repercutió en sectores industriales, originando una fuerte corrida bancaria y fuga de divisas. [151]

En medio de una profunda crisis económica y una corrida bancaria, el presidente de factoJorge Rafael Videla y su ministro José Alfredo Martínez de Hoz renuncian, asumiendo Viola. El 29 de marzo de 1981 asume Lorenzo Sigaut, que dispone una nueva devaluación que provocó que el Peso perdiera un 35% de su valor respecto al dólar, mientras el PBI caía un 6% inteanual. Tras estas medidas iniciales desdobló el mercado cambiario en financiero y comercial, mientras que los precios aumentaron un 155%, el resultado de estas medidas fue profundizar la recesión con alta inflación. [152]​ El nuevo presidente del BCRA, Domingo Cavallo, decidió en septiembre de 1982 la estatización de 17.000 millones de dólares de deuda externa privada que paso a ser deuda pública. La deuda de diferentes empresas como Alpargatas S.A., Grupo Macri, Banco Francés del Río de la Plata, Banco de Galicia, FATE -ASTRA, Bunge y Born S.A., Grafa S.A., Molinos Río de la Plata, Loma Negra S.A, Ledesma, Papelera del Plata S.A., Pérez Companc S.A., Banco Río S.A., ACINDAR S.A., Bridas SAPIC - Papel Tucumán S.A., fue transferida al Estado para que este las pague. [153][154]

Presidencia de Alfonsín (1983 - 1989)

Tras más de 7 años de dictadura militar, el 10 de diciembre de 1983 se retoma la democracia, asumiendo la presidencia Raúl Alfonsín. Si bien contaba con un amplio respaldo del electorado, la situación económica heredada después del desastre económico producido por la aplicación de la escuela económica monetarista traería serias dificultades durante su mandato: la deuda externa había aumentado de 7.961 millones de dólares (1975) a 41.054 (1983), es decir, la deuda pública consolidada había crecido del 33,8% del PIB en 1975 al 64,2% del PIB en 1983; la pobreza también había crecido del 5% en 1975 al 8% en 1980, siendo récord en el país. Así mismo la tasa de inflación era superior al 400% y la deuda externa llegaba al 49.6% del PBI, ahogando las finanzas públicas.lo que dió lugar a una creciente hiperinflación durante la década de 1980.[12]​ Las medidas adoptadas durante la última dictadura militar también contribuyeron a la enorme deuda externa. A fines de los ochenta, esta equivalía a la mitad del Producto Nacional Bruto (PNB).[12]

Su primer ministro de economía Bernardo Grinspun, proponía un plan neodesarrolista. En 1985 Juan Vital Sourouille asumió el Ministerío de Economía, y propuso el Plan Austral: se creó una nueva moneda, el Austral; se implementó un fuerte control de precios; las tarifas de los servicios públicos (por entonces en manos del Estado) se congelaron, y se establecieron listas de precios máximos para los bienes de la canasta básica. Así mismo la pobreza bajó considerablemente de un 37,7% al asumir el gobierno en 1983 a menos del 24,3% en 1986. Pero el plan fracasó rotundamente. A partir de 1987. El descontrol fiscal continuaba, y empezó a financiarse por el Banco Central, lo cual llevó a un recrudecimiento de la inflación, a pesar de la nueva moneda. La inflación pasó de un 81.9% en 1986, a 174,8% en 1987, saltó al 387% en 1988; y escaló a niveles de hiperinflación a comienzos de 1989. El descalabro económico y social fue mayúsculo. Los salarios llegaron a caer 90% medidos en dólares. Las empresas pagaban parte del salario con cajas de comida. La situación llegó a un límite donde empezaron a haber saqueos en los supermercados. A punto tal la situación se agravó que el Presidente Alfonsín debió anticipar la entrega de mando a julio de 1989, mes en que la inflación acumuló un 200% en apenas 30 días.

El nuevo presidente Menem finalmente nombra a Javier Gonzales Fraga al frente del Banco Central y el nuevo equipo de economistas del gobierno liderado por el presidente de Bunge y Born intentaron un nuevo plan heterodoxo de estabilización. Pero el alto endeudamiento externo e interno, estancamiento, escasa inversión en bienes de capital e infraestructura y un grave desequilibrio fiscal hicieron que el éxito durara poco tiempo. La perdida del valor de la moneda continuó y la economía sufrió una segunda hiperinflación pocos meses más tarde. [155]

La pérdida del valor de la moneda Austral llevada cabo por el Banco Central en 1989, llevó a una hiperinflación del 3.079% anual, ese año el dólar subió el 2.038% [156]​A fines de 1988 Argentina experimenta la peor crisis energética de su historia, que obligó a asuetos administrativos, canales de TV operando sólo 4 horas diarias, bancos trabajando de 8 a 12 ,y misiones de emergencia a Estados Unidos, la reducción de 20% en el consumo de energía por todos los organismos de la Administración Pública, la prohibición de la iluminación con fines ornamentales y la supresión de los trabajos nocturnos».Con criticas que debieron enfrentar los ministros de Obras Públicas, Rodolfo Terragno; de Economía, Juan Sourrouille, etc. En el período 1984-87 las inversiones en generación alcanzaron a u$s 28 millones cuando en realidad deberían haber sido alrededor de u$s 250 millone, ssumado a la denuncias de corrupción de allegados al Minsitro Terragno que dirigían la empresa estatal de energía.[157]

La estabilidad económica del Plan Austral, había sido efímera, a pesar de que había sido acompañada de una significativa reducción del déficit público, del 11% en junio de 1985 a menos del 4% hacia fin de año.[cita requerida] En 1987 un segundo plan, llamado "Primavera", demostraba el prematuro fracaso del anterior. La hiperinflación de 1989 provocó un aumento en el porcentaje de personas viviendo en la pobreza del 25% a comienzos de 1989, al récord histórico de 47,3 % en octubre del mismo año.[158][159][160]

Hacia 1988 el plan económico ya mostraba gruesas dificultades, sumado el rechazo de las principales centrales obreras. En agosto de 1988 la inflación alcanzó el 27,6% mensual. En octubre el gobierno puso en práctica un plan de salvataje, el Plan Primavera, cuyo objetivo primordial era llegar a las elecciones con la economía bajo control.La tasa de inflación de 343% para el año 1988, a partir de febrero de 1989 llegó a ser superior al 3000% anual, que hizo aumentar la pobreza hasta alcanzar un récord histórico hasta entonces: 47,3% (octubre 1989, Gran Buenos Aires).,derivó en una nueva hiperinflación que aumentó un 4536% anual entre 1988 y 1989. El24 de mayo fue decretado feriado bancario y estallaron los primeros disturbios aislados en Córdoba y Rosario la segunda y tercera ciudad más grandes del país. El 28 de mayo, Alfonsín anunció la eventual implementación de un plan económico de emergencia. Durante esa misma noche, se generalizaron los saqueos en la capital. L Los operadores cambiarios rechazaron dicho plan. La inflación, que en febrero de 1989 era del 9,6% mensual, alcanzó 78,4% en mayo. El fracaso del Plan Primavera llevó a un adelantamiento de las elecciones, donde triunfó el peronista Carlos Saúl Menem.

Período neoliberal: caída de la economía y estallido de la crisis (1989 - 2001)

Presidencia de Carlos Menem (1989 - 1999)

Carlos Menem asumió la presidencia el 8 de julio de 1989. El nuevo gobierno se plegó a los principios del Consenso de Washington, para esto introdujo una serie de reformas neoliberales: con la aprobación de la Ley de Reforma del Estado que otorgó superpoderes al poder ejecutivo para privatizar varias empresas estatales sin la aprobación previa del congreso.

La privatización de ENTel fue una de las primeras y más importantes del gobierno menemista, dirigidas por el entonces ministro de Obras y Servicios Públicos, José Roberto Dromi. El proceso fue conducido por la ministra de la UCD María Julia Alsogaray, quien tenía a cargo la empresa. Por las irregularidades en su privatización, Alsogaray fue condenada por fraude a la administración pública y condenada a cuatro años de prisión. [161]​ se destacó porel incrementó el valor de las tarifas telefónicas de manera abrupta. El 7 de febrero de 1990 el aumento fue del 112 %, elevándose a más del 300 % a fines del mismo mes. [162]​ ENTEL fue cotizada en 1.900.000 dólares, cuando según estimaciones, su valor real triplicaba esa suma. [163]​ A Entel le siguió Aerolíneas Argentinas; estas privatizaciones y otras posteriores condujeron a numerosas críticas y denuncias de irregularidades, omisiones y casos de corrupción. Pronto se privatizaron también la red vial, los canales televisivos (con la excepción de ATC, hoy Canal 7), gran parte de las redes ferroviarias, Yacimientos Petrolíferos Fiscales, Yacimientos Carboníferos Fiscales, Gas del Estado, Subterráneos de Buenos Aires, el CEAMSE, la Casa de la Moneda, etc. [164]

Se desreguló la economía, reduciendo cupos, aranceles y prohibiciones de importaciones, y se estableció la libertad de precios. Con el aumento de impuestos como el IVA (del 19% al 21%) y Ganancias aumentó la recaudación fiscal. A pesar de dicho aumento y de los ingresos generados por las privatizaciones, la situación económica se mantuvo convulsionada y a fines de 1989 se produjo una segunda hiperinflación. El ministro de economía Erman González, apeló al Plan Bonex: confiscó los depósitos a plazo fijo y los cambió por bonos de largo plazo en dólares.

Según estudios de la Fundación de Investigación para el Desarrollo revelan que entre junio de 1989 y mayo de 1992 el salario real descendió un 25%, a pesar de la estabilización monetaria. [165]​ Durante este gobierno la deuda externa pública se multiplicó desde los us$ 45.000 millones en 1989 hasta us$ 145.000 millones en el 2000. [166]

El nuevo Ministro de Economía Domingo Cavallo asume en 1991. Impulsó la Ley de convertibilidad que estableció un nuevo régimen cambiario, fijando el tipo de cambio en 10.000 australes igual a 1 dólar estadounidense, y luego, en 1992, en 1 peso igual a 1 dólar estadounidense. Luego de ganar la reelección del año 1995, Menem, le pide la renuncia y nombra en su lugar a Roque Fernández. [167]​ Después de que Cavallo denunciara varios hechos de corrupción que rozaban al gobierno menemista.

Al asumir el gobierno, los valores de desocupación y subocupación eran de 8,1 y 8,6% respectivamente. En 1995 el desempleo y el subempleo habían alcanzado picos históricos de 18,4 y 11,3% en mayo. Para el final de su gobierno, estas cifras eran de 13,8 y 14,3%. Contribuyeron al aumento del desempleo y el subempleo, los despidos masivos en las empresas públicas privatizadas, la terciarización de actividades y las sucesivas medidas de flexibilización laboral. Hacia 1997/1998 la pobreza había aumentado a más del 36% de la población (13,4 millones de personas, se encontraban bajo la línea de pobreza). En tanto que el 8,6 por ciento (3,2 millones de personas) vivían en la indigencia. En las regiones del noroeste, nordeste y Cuyo la pobreza superaba el 50% de la población y la indigencia roza el 20%. [168]

Presidencia de Fernando de la Rúa (1999 - 2001)

Fernando de la Rúa asume la presidencia el 10 de diciembre de 1999, ya desde mediados de 1998 la economía argentina había ingresado en una crisis económica. La inestabilidad económica provocó constantes cambios en el Ministerio de Economía, pasando por él José Luis Machinea (1999 - marzo del 2001), Ricardo López Murphy (marzo - abril del 2001) y por último Domingo Cavallo, que ya había sido Ministro de Economía entre 1991 y 1996 y que había impulsado la Ley de Convertibilidad.

Al asumir encontró un elevado déficit fiscal, con un rojo de más de mil millones de pesos, una deuda externa del orden de los 145 mil millones anuales con vencimientos de casi 25 mil millones en el año próximo. [169][170]​ Debido a esto, De la Rúa tomó severas medidas de ajuste con el propósito de sanear las finanzas: dispuso un recorte de sueldo entre 8 y 20% a los empleados públicos, docentes, fuerzas de seguridad y empleados judiciales que afectaron a más de 140.000 personas, recortartes en el presupuesto de Universidades Nacionales y el despido de 10 000 empleados, como parte de un paquete de ajuste exigido por el FMI. [171][172]​ Sin embargo las medidas no dieron resultado, para el año 2000 la crisis continuó y la economía se contrajo 0,5% del PBI y la desocupación alcanzó el 14,7%. [173]

En marzo del 2001 asumió como ministro Ricardo López Murphy que llevó a cabo un severo programa de ajuste fiscal por 2500 millones de dólares, de los cuáles 1100 millones pertenecen al aréa educativa. También se eliminaron partidas por 660 millones de pesos/dólares destinadas a las provincias, recorte en el presupuesto universitario por 361 millones para el 2001 y 541 millones para el 2002, recortes en sueldos docentes por 220 millones, rebajas en el salario familiar por 129 millones, recortes en jubilaciones por 127 millones y postergación en el pago de las mismas, anulación de pensiones y becas estudiantiles, achique y recorte en los programas sanitarios por 50 millones, IVA del 15 al 21% para espectáculos culturales, fútbol, teatro y cine, eliminación de ayuda aproductores rurales de siete provincias por 180 millones, despido inmediato de 40.000 empleados públicos, flexibilización laboral aumentando el período de prueba de 3 a 12 meses y recortes en las indemnizaciones por despido, privatización de las casas de juego y de parte del Banco Nación. [174][175]

El duro recorte supuso la ruptura de la coalición gobernante, miembros del Frepaso dentro del Gabinete renunciaron luego de presentado el programa económico. Debido a esto, López Murphy se vio obligado a retirarse a 16 días de haber asumido. [176]​ Se convocó a ocupar la cartera a Domingo Cavallo, ex Presidente del BCRA durante la dictadura y Ministro de economía del menemismo. Cavallo junto a su equipo económico integrado por Patricia Bullrich, Ministra de Trabajo anunciaron más ajustes. Se aprobó el impuesto a las operaciones bancarias, un recorte del 13% en haberes previsionales que afectaron a 533.401 jubilados, recortes del 13% sobre el salario de empleados estatales, y se emitió deuda por 3000 millone.s[177][178]​ Estas medidas enfriaron el consumo y conllevaron a una mayor caída de los niveles de empleo. El déficit fiscal se disparó a 4000 millones de dólares. [179]​ El desempleo pasó de 14,7% en el año 2000 a 25% a comienzos del 2001 (niveles que marcaron un récord histórico en el país, superior incluso a los de la crisis de 1930). [180]

Durante el 2001 la situación económica se deterioró rápidamente: las tasas interbancarias orillaban el 900% anual, el riesgo país se disparó[181]​ (en marzo superó 800 puntos y en octubre llegó a 1859 puntos, el más alto del mundo), acompañado de una baja de 540 millones de pesos en depósitos bancarios en un solo día. [182]​En octubre el desempleo fue récord 4,8 millones entre desocupados 18,3% de la población activa y una subocupación del 16.3%. [183]​ La deuda pública llegó a 132.000 millones de dólares, se registró una contracción mayor al 11% en la actividad fabril y al 20% en construcción en términos anuales, el PBI per cápita bajó 10% y la inversión un 30% y un déficit de 8.500 millones (sin contar el de las provincias). [184]

Ante una brusca caída de depositos y fuga de divisas el 3 de diciembre de 2001, el decreto 1570/2001, [185]​ que establecía prohibiciones para el retiro de dinero de las entidades financieras por parte del público. Al restringir bruscamente la liquidez monetaria estas medidas ahogaron todo movimiento económico, paralizando el comercio y el crédito, rompiendo las cadenas de pago. Las restricciones al retiro de dinero, sumada a la incautación de los depósitos promovida por Domingo Cavallo fueron conocidas popularmente como Corralito. Estos hechos desembocaron en la crisis de diciembre de 2001 en Argentina.

Período neokeynesiano: salida de la crisis y regreso al crecimiento económico (2003 - 2015)

Presidencias de Néstor y Cristina Kirchner (2003 - 2015)

A mediados de 2002 se comienzan a vislumbrar signos de reactivación económica,[186]​ y desde 2003 a 2007, el país registró una fase de crecimiento económico con tasas que oscilaron en torno al 9% (8,8% en 2003, 9% en 2004, 8.9% en 2005, 8.1% en 2006, 9.0% en 2007, 4.1% en 2008, 10.4% en 2010, 6.1% en 2011),[187]​ en parte debido a una política económica de dólar alto destinada a favorecer la sustitución de importaciones, incrementando la competitividad de la industria argentina.

El PIB per cápita para 2011 medido en paridad de poder adquisitivo de USD 17 376, es el más alto de América Latina.[188]

En los niveles de desempleo se observó una constante baja durante este período: 17,3% 2003; 14,8% en 2004; 11,6% en 2005; 8,7% en 2006; 7,9% en 2008.[189]​ En 2011 el desempleo bajó al 6.7 por ciento, la tasa tocó un mínimo en 20 años, el nivel más bajo desde octubre de 1991.[190]
Además, la desigualdad medida a través del Coeficiente de Gini se redujo de 0.534 en 2003,[191]​ a 0.371 en 2013,[192]​ convirtiéndose en el país más igualitario de América Latina.[193]

Hacia el 2011 la CEPAL informó que la pobreza descendió al 5.7 por ciento y la indigencia al 1.9 por ciento, posicionando a la Argentina como el país con menos pobreza de Latinoamérica y el segundo con menor indigencia. [194]​ La clase media en Argentina se duplicó en la última década, destacándose además como el país latinoamericano con el mayor aumento de su clase media como porcentaje de la población total, la clase media aumentó en ese período de 9.3 millones a 18.6 millones de personas. [195]

En los últimos años, las exportaciones argentinas se multiplicaron por más de cuatro veces, solo entre 2002 y 2006 crecieron cerca del 80%. [196]​ Las exportaciones totalizaron en 2008 los 70.589 millones de dólares y las importaciones llegaron a 57 413 millones de dólares, el saldo neto de la balanza comercial fue de 13 176 millones de dólares, con un aumento del 19% respecto del año anterior. En el año 2009 las exportaciones llegaron a US$ 56.555, [197]​ en tanto en 2010 treparon a US$ 68.127. [198]​ A pesar de la crisis internacional, el comercio exterior argentino y en particular las exportaciones siguieron creciendo fuertemente, alcanzando en 2011 un récord de US$ 84.295 millones, incrementándose un 24% en términos interanuales. [199][200]​ Entre 2003/2011 hubo un crecimiento del 260 por ciento en las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI), un crecimiento de exportaciones de productos primarios del 212 por ciento y 182 por ciento de las manufacturas de origen agropecuario. [201]​ Solo en la industria, el comercio y los servicios se crearon unas 200 mil nuevas empresas. [202]

La inversión extranjera directa en la Argentina alcanzó los 9.753 millones de dólares en 2008, experimentando un gran crecimiento con respecto a años anteriores y por sobre el promedio del período 1992-2008 de 5.300 millones de dólares. [203]​ En el primer semestre del 2012, los ingresos de IED al país fueron un 42% superiores a los de igual período del 2011. [204]​ Durante el año 2012 la inversión extranjera directa llegó a 12.551 millones de dólares, la cifra más alta en la última década. Registró un aumento del 27% respecto del 2011, frente a un crecimiento de 6,7% del resto de América Latina. [205]​ La medidas impulsadas por el gobierno han alentado la reinversión de ganancias en el mercado interno argentino, que alcanzaron en 2012 los 7.984 millones de dólares, más del doble que en 2011. [206]​ Argentina se convirtió en el quinto país latinoamericano con mayor recepción de IED, por detrás de México (12.659 millones) y por delante de Perú (12.240 millones). [207]

La Inversión Bruta Interna Fija en 2009 representó el 20,6% del PBI Creció fuertemente en 2010 y 2011, hacia el 2012 alcanzó el nivel récord del 24.1% del PBI, finalizando el año en 25.1% del PBI. [208]​ El nivel promedio de inversión, que entre 1993 y 2001 fue del 19 por ciento del PBI, escaló a una media del 22,5 por ciento entre 2006 y 2011, con un pico del 24,5 por ciento en 2011. [209]

A partir del crecimiento económico luego de la crisis del 2001, los bancos otra vez ganaron depósitos: pasaron de $114.462 millones en diciembre de 2004 a $169.729 en diciembre del 2006, lo que implica un crecimiento de más del 48%. [210]​ En el 2012 los plazos fijos del sector privado aumentaron más del 50 por ciento[211]​ Hacia 2013 los depositos en pesos alcanzaron los $618.617 millones (aproximadamente 117.000 millones de dólares). [212]

Según datos del FMI, la Argentina experimento en la última década una reducción del 73 por ciento de su deuda externa respecto al Producto Bruto Interno (PBI). Argentina resultó ser el país con mayor nivel desendeudamiento del mundo. Se destaca también que de acuerdo al ritmo del crecimiento del producto bruto de la Argentina, en cinco años, la relación deuda/PBI será aun menor y bajará al 40 por ciento. [213][214][215]​ La Argentina contaba a fin del 2011 con u$s 251 mil millones en activos externos, de los cuales u$s 46 mil millones eran reservas internacionales Tiene una posición acreedora neta de u$s 52 mil millones (+11%/PBI). [216]

En los últimos diez años la producción de automóviles se incrementó desde los 169.621 vehículos fabricados en 2003 al récord histórico de 828.771 unidades en 2011. Lo que representó un crecimiento del 388 por ciento, y que se ajusta al 350 por ciento de incremento a lo largo de los últimos diez años. La industria automotriz es el segundo sector industrial más relevante en términos de Inversión Extranjera Directa, en el período 2008-2013, se registró inversiones por 16.900 millones de pesos en empresas automotrices, orientados a la producción de nuevos modelos, ampliación de plantas, desarrollo de proveedores y capacitación. [217]​ El sector automotriz, experimentó durante la última década un crecimiento exponencial de producción de casi el 400%. [218]

La Inversión Extranjera Directa (IED) orientada a la minería, creció a una tasa anual de 47 por ciento entre 2007 y 2012. En 2003, la minería generaba 79.000 puestos de trabajo -directos e indirectos-, contra los 505.000 actuales, en el caso de las exportaciones de minerales, en 2003 equivalieron a 2.900 millones de pesos, crecieron a 23.059 millones. Entre 2003 y 2013 los proyectos de inversión en ejecución pasaron de 18 que había en 2003 a 614 en 2013, mientras que la producción de minerales que se multiplicó por diez. [219]

La década 2003-2013 en el sector de la construcción y el desarrollo inmobiliario en la Argentina fue uno de los mejores períodos que atravesó el país en los últimos 50 años, coinciden distintos analistas. En el año 2002 la construcción contaba con 70.000 obreros registrados y creció hasta los 380.000 actuales. [220]​ También hubo un fuerte crecimiento en la producción de electrodomésticos se espera que en 2013 una producción de 1.056.000 lavarropas automáticos, y unos 380.000 semiautomáticos, lo que marcará un nuevo récord histórico para este sector, superando el máximo registrado en 2012. A su vez él se alcanzó un valor agregado argentino de 85% de sus componentes, y solo un 15% de piezas importadas. [221]

Respecto al sector agropecuario la soja, que se constituyó en el principal cultivo de Argentina, alcanzó en la temporada 2009/2010 una cosecha récord de 52 millones de toneladas, la producción de maíz paso de 23,7 millones de toneladas producidas en la temporada 2010/2011 al récord de 25 millones para la temporada 2012/2013. [222]​ Este crecimiento en el sector agropecuario también se vio replicado en cultivos menores, como el arroz y la cebada, que alcanzaron producciones cercanas a las 2 millones de toneladas en el primer caso, y de 5 millones en el segundo.

En los últimos años se encararon una gran cantidad de obras públicas como la inversión en energía por más de 80.000 millones de pesos, instalando más de 8.700 megavatios, tendiendo más de 4.000 kilómetros de líneas de alta tensión y ampliando en 20 millones la capacidad de los gasoductos[223]

Según un informe anual de la ONU sobre el Desarrollo Humano para el año 2015, la Argentina es la segunda nación iberoamericana con más alto índice de desarrollo humano detrás de España, y por delante de Chile y Portugal.[224]​En el año 2015, el Banco Mundial calificó por primera vez a la Argentina como una economía de alto ingreso. En ese mismo año, el país tenía una renta per capita de más de 16 000 dólares estadounidenses en paridad de poder adquisitivo (PPA), la segunda más alta en América Latina (tras Chile).

Actualidad

Presidencia de Mauricio Macri (2015 - 2019)

El 17 de diciembre de 2015 Macri liberó las restricciones cambiarias lo que supuso, según la opinión de algunos, que el peso experimentara una devaluación cercana al 40 %,[225]​ (sería la mayor registrada desde 2002, cuando se puso fin a la convertibilidad).[226][227][228]​ En enero de 2016 una nueva devaluación produjo una suba de 44 centavos.[229]​ Asimismo, según algunos observadores, la medida produjo una contracción del consumo;[230]​ la desocupación llegará a dos dígitos como consecuencia de las medidas económicas y la multiplicación de cesantías en el sector público y privado.[231]

En abril de 2016 la inflación mensual en el país ascendió a 6,7 %, la más elevada desde 2002 según el indicador que difunde el Congreso, basado en reportes de las consultoras económicas privadas debido a la suspensión de los índices del INDEC decretada en diciembre. En términos interanuales, la inflación alcanzó 41,7 %.[232]

Para 2016 se estima que la inflación alcanzará el 37,4 %, el déficit fiscal un 4,8 % y que el PBI caerá un 1,9 %.[233]​ En diciembre de 2015, se eliminaron las retenciones a las exportaciones de trigo, maíz, y carne, y se redujeron las retenciones a la soja al 30%, con lo cual el estado dejó de percibir unos 16 000 mil millones de pesos.[234]​ Las medidas adoptadas provocaron fuertes incrementos en productos de primera necesidad, entre ellos el aceite que aumentó un 51%, la harina 110%, el pollo 90% y fideos 78% entre otros, y un aumento del 50% del precio de la carne en dos semanas.[235]​ Los nuevos valores de los cereales, que aumentaron alrededor de un 150%, impactaron fuertemente en la producción porcina, que depende mayoritariamente de dichos insumos.[236]​ La actividad, simultáneamente enfrentó el impacto causado por el aumento de tarifas de energía, el precio del combustible y la importación de cortes congelados de países limítrofes.[237]​ También sufrieron un fuerte impacto negativo durante el 2016 las actividades vinculadas a la industria láctea[238]​ y la industria frigorífica vacuna.[239]​ Según algunos informes, durante los primeros meses de 2016 cerraron más de 1500 empresas, la mayoría de ellas vinculadas a la construcción, comercio y reparaciones, gastronomía y hotelería, e industrias manufactureras.[240]​ Otras fuentes indican números sustancialmente superiores.[241]

Causas del progresivo declive

Evolución del porcentaje del PIB per capita de Argentina en relación con el de Estados Unidos en el período 1900-2008.

La particular condición de Argentina de ser un país que había logrado un avanzado desarrollo en el siglo XX, pero haber experimentado una gran debacle, inspiró a una gran cantidad de libros y análisis sobre las causas de este declive.[242]Simon Kuznets, ganador del Premio Nobel en Economía, remarcó que hay cuatro tipos de países: los desarrollados, los subdesarrollados, Japón y Argentina.[243]​ De acuerdo con Platt y Di Tella (1985) la tradición política y la inmigración de diferentes regiones fueron factores clave, mientras que

Según Guido di Tella y Manuel Zymelman (1967), la principal diferencia entre Argentna y otras sociedades colonizadoras como Australia y Canadá fue la falta de alternativas adecuadas para compensar el fin de la expansión geográfica tras el cierre definitivo de la frontera.[244]​ Carl E. Solberg (1985) tomó nota de las diferencias entre la distribución de terrenos en Canadá, lo que llevó a un aumento del número de pequeños agricultores, y el pequeño número de propietarios de cada uno de los terrenos de gran extensión en Argentina.[244]Díaz Alejandro (1985) sugirió que una restrictiva política de inmigración similar a la de Australia habría aumentado la productividad alentado por la relativa escasez de mano de obra.[244]

Taylor (1992) señaló que la relativamente alta tasa de dependencia demográfica y la transición lenta en Argentina llevaron a una dependencia del capital extranjero para compensar la baja tasa de ahorro resultante.[244]

Períodos

Período Subperíodos Duración
Indígena Único prehistoria-1516
Colonial Temprano (Potosino), Medio y Tardío (Porteño) 1516-1810
Independiente Guerra de Independencia, Caudillismo y Nacional 1810-1869
Transicional Sarmiento y Avellaneda 1869-1880
Agroexportador Temprano y Tardío 1880-1939
Sustitución de importaciones Temprano y Tardío 1914-1920, 1930-1944
Peronista (Nacionalista) Temprano y Tardío 1944-1956
Marchas y contramarchas (stop and go) Inicial, Frondicista, Gradualista 1956-1966
Industrial Tardío Onganía, Lanusse 1966-1973
Tercer Peronismo Pacto Social, Crisis del modelo 1973-1976
Neoliberal Temprano, Medio, Tardío y de Crisis 1976-1983, 1989-2001
Crisis de los '80 Gradualista, De Shock, Crítico (hiperinflación) 1983-1989
Modelo Kirchnerista Inicial y Final 2003-2007, 2007-2015

Véase también

Referencias

  1. «Argentina lidera Latinoamérica en desarrollo humano, pero sigue desigual». Clarín (Buenos Aires). 15 de diciembre de 2015. 
  2. Jorge Schvarzer (28 de abril de 2008). «¿Cuál es la situación de la industria?». Página/12 (Buenos Aires). 
  3. Jimena Segura (4 de mayo de 2014). «La Argentina se afianza como el eje de la industria cultural en la región». Tiempo Argentino (buenos Aires). 
  4. «La Argentina, con las tasas educativas más altas de la región». La Nación (Buenos Aires). 6 de febrero de 2002. 
  5. «La Argentina, el país más desarrollado de América latina». La Nación (Buenos Aires). 7 de septiembre de 2005. 
  6. The World Factbook GDP (gross domestic product) PER CAPITA (est. 2016)
  7. «Resumen Ejecutivo». Agricultura y Desarrollo Rural en Argentina: Temas Claves. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - Banco Mundial. 2006. p. 11. Consultado el 3 de febrero de 2017. «Suelos profundos y ricos, clima templado, precipitaciones adecuadas y buen acceso al transporte marítimo dotan a Argentina de un potencial excepcional para la producción agrícola». 
  8. a b c Yair Mundlak, Domingo Cavallo, Roberto Domenech (1989). «Agriculture and economic growth in Argentina, 1913–84». International Food Policy Research Institute. p. 12. 
  9. «Argentina's Economic Crisis: An "Absence of Capitalism"». Heritage.org (en inglés). 19 de abril de 2001. Archivado desde el original el 8 de diciembre de. 
  10. «Becoming a serious country». The Economist (en inglés). Junio de 2004. 
  11. della Paolera, Gerardo; Taylor, Alan M. (2003). A New Economic History of Argentina (en inglés). Cambridge University Press. 
  12. a b c «Argentina». Encyclopædia Britannica (en inglés). Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2011. 
  13. Michieli, Catalina Teresa (2007). «Población prehistórica e histórica de Iglesia (provincia de San Juan)». Revista Tefros. Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. 
  14. Jara, Rosario. Arqueología e historia del valle del río San Francisco y zonas vecinas. Parque Nacional Calilegua - Municipalidad de Libertador General San Martín. pp. 7-40. 
  15. «Cultura San Francisco». Pueblos originarios.com. 
  16. REX GONZÁLEZ, Alberto; PÉREZ, José A. (1983). Historia argentina. Paidós. ISBN 978-950-12-7721-0. 
  17. Buenos Aires y el país, págs 12 a 61. Félix Luna.
  18. «Conquista y colonización en el Río de la Plata». Portal Educativo de Uruguay. 
  19. «Fundación de Buenos Aires». El Sur del Sur. 1 de julio de 2014. 
  20. a b c d e f Ferrer, Aldo (1963). La Economía Argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. Fondo de Cultura Económica. 
  21. Raúl Mandrini. «La Argentina aborigen - Capítulo 8». El Historiador /publicación digital). 
  22. Alejandro Justiparan (2 de abril de 2010). «RUTAS COMERCIALES COLONIALES AMERICANAS. Lima, Potosí.». Siempre Historia (publicación digital). 
  23. «Causas del Contrabando en el Virreinato – Monopolio Español». Historia y Biografías. 
  24. «EL CAMINO REAL A POTOSÍ: Un largo camino entre Potosí y Buenos Aires». Historia y Biografías. 
  25. «Ganado cimarrón, el origen de la estancia». La Nación (Buenos Aires). 28 de marzo de 2009. 
  26. Mauro Luis Pelozatto Reilly (4 de noviembre de 2016). «Ganado cimarrón y vaquerías en el Río de la Plata colonial: Aspectos generales». NOVA Santa Fe. 
  27. Fernández, Carlos J. (2012). LAS VERDADES RELATIVAS. Dunken. p. 89. ISBN 9789870260936. 
  28. «Colonia del Sacramento». Portal educativo de Uruguay. 30 de noviembre de 2008. 
  29. «Fundación de la Ciudad de Montevideo». Biblioteca Virtual Universal. 2006. 
  30. a b c Brown, Jonathan C. (2009). A brief history of Argentina (en inglés). Infobase Publishing. p. 39. ISBN 9780816083619. 
  31. «Creación del virreinato del Río de la Plata». El Historiador. «Citando la obra de Vicente Fidel López, señala: "...el rey creyó que no era bastante mandar una fuerte expedición a debatir sus derechos con Portugal en los campos de batalla, sino que era indispensable también crear un robusto virreinato en Buenos Aires, separando del Perú la vasta zona que quedaba al oriente de los Andes..."». 
  32. «América: la Edad del Poder». Economía colonial y comercio libre. 16 de enero de 2015. 
  33. Hugo Rosati A. «El reglamento de libre comercio». LA América española colonial - SIGLOS XVI - XVII y XVIII. Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
  34. Juan Carlos Garavaglia (Julio de 2016). «De la carne al cuero. Los mercados para los productos pecuarios (Buenos Aires y su campaña, 1700-1825)». Anuario IEHS - Instituto de Estudios Histórico-Sociales. UNCen - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. 
  35. Jorge Gelman (2011). «Cambio económico y desigualdad. La revolución y las economías rioplatenses». Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani. 
  36. «Comercio libre y economías regionales. San Juan y Mendoza, 1780 - 1820». De Gruyter Online. 
  37. Migden Socolow, Susan (1988). The bureaucrats of Buenos Aires, 1769–1810: amor al real servicio (en inglés). Duke University Press. p. 2. ISBN 978-0822307532. 
  38. Luna, Félix (1993). «II La etapa colonial». Breve historia de los argentinos. Planeta. pp. 43, 44. ISBN 950-742-811-9. 
  39. della Paolera y Taylor, 2003, p. 20.
  40. Galasso, 2011, p. 143.
  41. Galasso, 2011, pp. 176-181.
  42. Della Paolera y Taylor, 2003, p. 20.
  43. Rock, 1987, p. 80.
  44. della Paolera, Gerardo; Taylor, Alan M. (2001). «The Argentine Currency Board and the Search for Macroeconomic Stability, 1880–1935». University of Chicago Press. p. 37. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2011. 
  45. a b Ferrer, 1967, p. 24.
  46. Galasso, 2011, p. 224.
  47. a b c Galasso, 2011, p. 223.
  48. ROSSI DELANEY, Santiago (2016). Un proyecto para la Nación argentina. La política rivadaviana y el problema del Estado‐nación 1821 ‐ 1828. Universidad Nacional de Santiago del Estero. ISSN 1514-6871. 
  49. «Cómo empezó la deuda externa». La Nación. 6 de mayo de 2001. 
  50. Agote, Pedro: Informe del Presidente del Crédito Público sobre la Deuda Pública, Buenos Aires, 1881, p. 18.
  51. a b Edwards, Sebastian (July 2009). «Latin America's Decline: A Long Historical View». National Bureau Of Economic Research. p. 17. Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2011. 
  52. Galasso, 2011, p. 225.
  53. Peterson, Harold F. (1964). «VII». Argentina and the United States 1810-1960 (en inglés). SUNY Press. p. 80. ISBN 978-0-87395-010-7. 
  54. Sebreli, Juan J. (1971). Los Oligarcas. Centro Editor de América Latina. p. 23. 
  55. Halperín Donghi, Tulio (2005). «III». Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino (1791-1850). PROMETEO LIBROS. p. 231. ISBN 9789875740167. 
  56. Miguel Angel Boggiano (27 de julio de 2014). «Historia del default en Argentina». Carta Financiera. 
  57. José María Rosa (12 de enero de 2017). «Análisis de la dependencia argentina». FMM Educacion. 
  58. Calviño, Adolfo R. (1989.). La crisis de 1890 a través del Congreso 1 : la preparación hasta 1889. Centro Editor de América Latina. ISBN 9789502515489. 
  59. «LEY DE ADUANA DE 1835». La Gazeta Federal. 19 de enero de 2013. 
  60. Ramírez, Lautaro M. (2012). Orígenes de la integración regional sudamericana: el gobierno de Juan Manuel de Rosas y la ley de aduanas de 1835. Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales. U.N.L.P. «"Herrajes de fierro para puertas y ventanas, alfajías, almidón de trigo, almas de fierro para bolas hechas, toda manufactura de lata o latón, argollas de fierro y bronce, asadores de fierro, arcos para calderos y baldes, frenos, espuelas de fierro, cabezadas, riendas, caronas, lomillos, cinchas, cojinillos, sobrecinchas, maneas, miadores, fiadores, lazos, bozales, bozalejos, rebenques y demás arreos para caballos, batidores o peines escarmenadores de talco, box o carey, botones de aspa, hueso o madera, y hormillas de uno o cuatro ojos del mismo material, baldes de madera, calzadores de talco, cebada común, cencerros, cola de cueros, cartillas y cartones, escobas de paja, eslabones de fierro o acero, espumaderas de fierro, porotos, lentejas, alverjas y legumbres en general, galletas, algodón, mates que no sean de oro u plata, mostaza en grano, ponchos y tela para ellos, ruedas para carruajes, velas de sebo, hormas para sombrereros y zapateros".». 
  61. Beretta Curi, Alcides (1982). Boletín americanista, ed. HACENDADOS, TIERRAS Y FRONTERAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (1810-1852). 
  62. Rosa, José María (1976). Rosas, nuestro contemporáneo. Peña Lillo. ISBN 9789683800237. 
  63. Jewell, Carlos (1966). Mensajerías Argentinas. Emecé. 
  64. Cuccorese (1969): 3-5.
  65. Williams, Fernando (1998). «Cuatro colonias suizas en Santa Fe». Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. 
  66. Gorostegui de Torres (1987): 48-49.
  67. SÁBATO, Hilda: Capitalismo y ganadería: la fiebre del lanar, 1850-1890. Buenos Aires: Sudamericana, 1989.
  68. Cuccorese, Horacio Juan (1969): Historia de los ferrocarriles en la Argentina. Macchi. pp. 65-66.
  69. «Arengas de Bartolomé Mitre». Biblioteca de "La Nación" (Buenos Aires). 1902. 
  70. Díaz Gavier, Mario (2005). En tres meses en Asunción. Ediciones del Boulevard. ISBN 9875561185. 
  71. Vedoya (1979): 37-49.
  72. Reggini, Horacio (1997). Sarmiento y las Telecomunicaciones. Ediciones Galápago. 
  73. Gasió y San Román (1984): 88-89.
  74. Hora, Roy (2010). Historia económica de la Argentina en el siglo XIX. Siglo XXI. pp. 192-193. 
  75. a b Schvarzer, Jorge (1998). Implantación de un modelo económico. AZ. p. 15. ISBN 9789505345519. 
  76. Historia de la economía argentina
  77. Isabel Sanz Villarroya (2007). «La “Belle Époque” de la Economía Argentina. 1875-1913». Acciones e Investigaciones Sociales. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. 
  78. Halperín Donghi, Tulio: Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino (1791-1850), Prometeo Libros, 2005, cap. III, p 237
  79. Churchill, Ward (1997). A Little Matter of Genocide: Holocaust and Denial in the Americas 1492 to the present. San Francisco: City Light Books. p. 109. 
  80. «La Conquista del Desierto, la primera rapiña». Tiempo Argentino. 3 de octubre de 2010. 
  81. http://tiempo.infonews.com/nota/122979/la-conquista-del-desierto-la-primera-rapina
  82. Manuel Fernández López, Los nuevos dueños del desierto en Historia Integral Argentina, Tomo 4°, Las bases de la expansión, Centro Editor de América Latina S.A., Buenos Aires, 1971.
  83. Cuccorese, Horacio Juan (1969). Historia de los ferrocarriles en la Argentina. Macchi. pp. 91-106. 
  84. Cuccorese (1969): 83-84.
  85. Felipe Pigna (22 de julio de 2007). «El primer corralito bancario». Clarín (buenos Aires). 
  86. Todesca (2006): 80-81.
  87. Cisneros y Escudé (1998): Hacia la crisis (1880-1890).
  88. Todesca (2006): 82.
  89. «La «crisis Baring», 1890-1893». Historia Contemporánea. 2010. 
  90. Juan Pablo Bustos Thames (25 de julio de 2015). «Qué fue la Revolución del Parque y cómo alteró el curso de la política argentina». Infobae. 
  91. Carlos Alberto Carballo (Mayo de 2008). «L a política monetaria en los tiempos de la Caja de Conversión». Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Pontificia Universidad Católica Argentina. 
  92. Cuccorese, Horacio Juan (1969). Historia de los ferrocarriles en la Argentina. Macchi. p. 69. 
  93. a b c d e f Irigoin, Alfredo (1984). «LA EVOLUCION INDUSTRIAL EN LA ARGENTINA. 1870-1940». . Libertas (ESEADE), Buenos Aires. Número 1, octubre. 
  94. «UN SIGLO CON PETRÓLEO». Ecopuerto. 12 de diciembre de 2007. 
  95. «La defensa de YPF - Enrique Mosconi». Instituto Yrigoyen. Consultado el 30 de marzo de 2010. 
  96. «La cuestión social en las presidencias de Yrigoyen». Clarín (Buenos Aires). 
  97. Troncoso, Oscar A. (1976). «El pacto Roca-Runciman». Historia integral argentina; El sistema en crisis. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
  98. a b Mario Rapoport (2007). «Historia económica, política y social de la Argentina». Emece. p. 127. ISBN 9789500428927. 
  99. Raimundo Siepe; Monserrat Llairó (Noviembre de 2001). «Perón y la política marítima en la Argentina: la flota mercante del Estado, 1946-1955». Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo. pp. 4-5. 
  100. Gerchunoff, Pablo: “Peronist Economic Policies, 1946-55”, en di Tella and Dornbusch, 1989, pp. 59-85.
  101. Ortiz, Ricardo M.: Historia económica de la Argentina 1850-1930, Buenos Aires, Raigal, 1955
  102. «Celebración de la fundación de la primera empresa estatal de saneamiento». Agua y Saneamientos Argentinos. 26 de julio de 2012. 
  103. «Presidencia de Juan D. Perón (1946 - 1952)». Todo-Argentina. 
  104. Pablo Gerchunoff; Damián Antúnez. III. «De la bonanza peronista a la crisis de desarrollo». Nueva Historia Argentina. 8 - Los años peronistas. Sudamericana. 
  105. Jorge Todesca (19 de noviembre de 2009). «La economía Argentina Presente, Pasado y Futuro». Fundación Rucci. 
  106. Gerchunoff y Llach, 1998, Capítulo IV.
  107. Domingo Schiavoni (23 de abril de 2012). «Las estatizaciones energéticas en la primera Argentina peronista». Diario Panorama. 
  108. Gerchunoff et al., 182
  109. a b c «La dictadura de Aramburu fue la primera que se endeudó con el Club de París», artículo del 29 de mayo de 2014 en el sitio web Minuto Uno (Buenos Aires).
  110. «El Club de París se creó en 1956 por iniciativa de Francia para acordar una refinanciación de su deuda», artículo del 29 de mayo de 2014 en el sitio web Tres Líneas (Buenos Aires).
  111. a b Galasso, Norberto (2002). De la banca Baring al FMI. Historia de la deuda externa argentina (1824-2001) (Primera edición). Editorial Colihue. p. 112. ISBN 950-581-855-6. 
  112. «Presidentes del BCRA». Banco Central de la República Argentina. 
  113. «La dictadura de Aramburu fue la primera que se endeudó con el Club de París». Tres Líneas. 29 de mayo de 2014. 
  114. «El Proyecto Pulqui». Página/12. 21 de octubre de 2012. 
  115. Cisneros, Andrés y Escudé, Carlos. «El desarrollismo como estrategia económica: La batalla del petróleo». Historia de las Relaciones Exteriores de la República Argentina. 
  116. Lorenzo Pepe (9 de enero de 2015). «Yrigoyen, Perón y Frondizi: YPF, un “engaña pichanga”». El Parlamentario. 
  117. «El plan Larkin y la resistencia obrera». Laguna Paiva Web. 29 de octubre de 2011. 
  118. Chiarini, Sebastián; Portugheis, Rosa Elsa (2014). Plan Conintes - Represión política y sindical (1ª edición). Argentina - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos - Secretaría de Derechos Humanos. ISBN 978-987-1407-84-2. 
  119. Ricardo Darío Primo. «"Ciudad del acero"». Ateneo historia y verdad. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2015. Consultado el 20 de octubre de 2009. 
  120. Villanueva, Roberto Alfredo (2008). Historia de La Siderurgia Argentina. Eudeba. ISBN 9789502315928. 
  121. «Carbón de Río Turbio». Ministerio de Economía de la Nación. 25 de enero de 2008. p. 12. 
  122. Carolina Nahón (4 de abril de 2005). «La privatización de Yacimientos Carboníferos Fiscales: ¿negocios privados = subsidios y(des)control público?». 
  123. Romina Soledad Bada. «Fortalezas y Debilidades de la Presidencia de Arturo Illia». 
  124. «Informe sobre la recuperación del patrimonio documental estadístico histórico de la CEPAL. Las series de larga duración sobre las principales variables macroeconómicas de América Latina y el Caribe». CEPAL. Junio de 2004. 
  125. Castello, Antonio Emilio (1986). «La democracia inestable 1962-1966». La Bastilla. ISBN 950-508-177-4. 
  126. a b Pedro Azcoiti. «El gobierno - La Economía». 
  127. a b c González Espul, Cecilia (24 de abril de 2013). «Primera Parte: Illia y el Movimiento Obrero». Rebanadas de Realidad. Consultado el 15 de febrero de 2015. «Así mismo (la CGT) reclamó por el verdadero cumplimiento de la Ley del salario vital, mínimo y móvil, que ha quedado transformado en un tope del salario mínimo, medidas efectivas contra la carestía de la vida y una nueva investigación por la desaparición del obrero metalúrgico Felipe Vallese.». 
  128. Baudino, Verónica; Sanz Cerbino, Gonzalo (2011). Las Corporaciones Agrarias e Industriales frente al golpe del '76. Documentos de Jóvenes Investigadores nº 30. Instituto de Investigaciones Gino Germani. p. 32. ISBN 978-950-29-1336-0. 
  129. Daniel H. Mazzei (27 de junio de 2016). «Los medios y la Revolución contra Illia». La Prensa (Buenos Aires). 
  130. «Arturo Illia sufrió una campaña de desprestigio por parte de los medios». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 26 de junio de 2016. 
  131. Felipe Pigna. «Juan Carlos Onganía». El Historiador. 
  132. Di Tella, Guido; Dornbusch, Rudiger (1989). «Argentina: Macroeconomic Policy, 1966-73». The Political Economy of Argentina, 1946–83 (en inglés) (1ª edición). Macmillan Press. pp. 166-174. ISBN 978-1-349-09513-1. 
  133. Gonzalo de Amézola (2001). EL HILO DE ARIADNA. EL PLAN DE DESARROLLO Y SEGURIDAD, 1971-1975 Y LA LEY 18.875. «El cambio del modelo económico de la segunda etapa de la Revolución Argentina (1970-1971)». Signos históricos. p. 128. 
  134. http://148.206.107.15/biblioteca_digital/full_text_view.php?tipo=CAPITULO&id=2411&titulo=3%20El%20experimento%20menemista.%20Neoliberalismo,%20pobreza%20y%20democracia%20en%20la%20Argentina%20contempor%C3%A1nea
  135. RAPOPORT, Mario (2007). Historia Económica, política y social de la Argentina. Emecé:Colihue. ISBN 978-950-04-2892-7.
  136. http://www.histarmar.com.ar/BuquesMercantes/HistMarinaMercArg/15-73alfinal.htm
  137. http://www.na-sa.com.ar/centrales/embalse
  138. http://www.siemprehistoria.com.ar/2012/08/el-plan-gelbard/
  139. Artículo en el sitio web Siempre Historia.
  140. Romero, Luis Alberto, Breve historia contemporánea de la Argentina, FCE, Buenos Aires, 2001, 2da edición.
  141. DIAMAND, Marcelo (1975): La estructura productiva desequilibrada argentina, Desarrollo Económico, Vol. 12, No. 45. (Apr. - Jun., 1975), pp. 25-47, Buenos Aires
  142. DI TELLA, Guido (1983): Perón – Perón, 1973 – 1976, Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
  143. RAPOPORT, Mario (2007). Historia Económica, política y social de la Argentina. Emecé:Colihue. ISBN 978-950-04-2892-7.
  144. Di Tella, Guido (1985). Perón-Perón, 1973-1976. Hyspamérica. 
  145. Banco Central, Memoria 1985, pag. 147
  146. http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-220300-2013-05-18.html
  147. http://books.google.com.ar/books?id=HhUHR63imh8C&lpg=PA198&hl=es&pg=PA198#v=onepage&q&f=false
  148. «[biblioteca2012.hegoa.efaber.net/system/ebooks/12490/original/distribucion_del_ingreso.pdf La distribución del ingreso en Argentina, 1974-2000]» (en español). Santiago de Chile: Revista de la CEPAL (diciembre del 2002). Consultado el 20 de octubre del 2012.
  149. Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas en Argentina. Buenos Aires: Ariel. ISBN 950-9122-57-2.
  150. http://www.infop.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1187
  151. http://www.auditoria-integral.com.ar/actual38.htm
  152. http://webidecom2.unsj.edu.ar/wwwfacso/paginas2/cieneco/eco1/sinpolec.pdf
  153. http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-176944-2011-09-17.html
  154. http://www.infop.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1187
  155. La hiperinflación de 1989/90 Aportes y reflexiones sobre un episodio que marcó la historia argentina,Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales ISSN: 0075-7411
  156. La hiperinflación de 1989/90 Aportes y reflexiones sobre un episodio que marcó la historia argentina,Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales ISSN: 0075-7411 p 34
  157. Presente y futuro del Sector Eléctrico Argentino. En revista Unica, 1996; p.p. 5, 50-51.
  158. INDEC.gov.ar (Instituto Nacional de Estadística y Censos, datos para el Gran Buenos Aires).
  159. «La Argentina, a 20 años de la hiperinflación», artículo en el diario La Nación.
  160. Dormbusch y De Pablo, El Plan Austral, Buenos Aires, Planeta, 1995
  161. http://www.lavoz.com.ar/politica/caso-entel-condenaron-4-anos-de-prision-efectiva-maria-julia-alsogaray
  162. http://red-accion.uncoma.edu.ar/investigaciones/ultimas/Telefonica/entel.htm
  163. http://www.internetlosandes.com.ar/notas/2009/4/15/un-418832.asp
  164. http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/98/texact.htm
  165. "Los salarios y el modelo de acumulación", en Coyuntura y desarrollo, núm. 166, junio de 1992, p. 29.
  166. Cómo empezó la deuda externa en La Nación del 6/5/2001, por Jaime Poniachik
  167. Menem cambió a Cavallo por Roque Fernández; sigue la convertibilidad Consultado el 23 de enero del 2010.
  168. http://www.pagina12.com.ar/1999/99-04/99-04-30/pag03.htm
  169. http://www.lanacion.com.ar/164518-de-la-rua-dijo-que-recibe-un-grave-deficit-y-pidio-esfuerzos
  170. Federico Martín Maglio. «Evolución de la deuda externa argentina». Consultado el 2 de abril de 2008. 
  171. http://edant.clarin.com/diario/2000/05/29/e-00315.htm
  172. «De la Rúa dijo que recibe un grave déficit y pidió esfuerzos» (La Nación edición). Buenos Aires, Argentina. 1999. Consultado el 5 de abril de 2008. 
  173. http://www.msal.gov.ar/htm/site/sala_situacion/VIRTUAL/IND_BASICOS.htm
  174. http://edant.clarin.com/diario/2001/03/17/e-258781.htm
  175. http://www.pagina12.com.ar/2001/01-03/01-03-17/pag03.htm
  176. http://edant.clarin.com/diario/2001/03/20/p-00315.htm
  177. http://www.lanacion.com.ar/322304-el-ajuste-afecta-a-533401-jubilados
  178. http://pdf.diariohoy.net/2001/12/16/pdf/12.pdf
  179. http://www1.rionegro.com.ar/arch200112/e09g01.html
  180. http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=ar&v=74&l=es
  181. http://www.lanacion.com.ar/355843-el-canje-supero-los-50000-millones
  182. http://edant.clarin.com/diario/2001/10/11/e-03615.htm
  183. http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/4/shempleo1.xls
  184. http://edant.clarin.com/diario/2001/12/31/e-02001.htm
  185. decreto 1570/2001
  186. «Evolución de la Economía en el nuevo contexto: un enfoque comparativo». Ministerio de Economía. 22 de septiembre de 2005. 
  187. Javier Rodríguez Petersen (30 de junio de 2016). «Según el PBI revisado, Argentina creció mucho menos que lo que decía el kirchnerismo». El Cronista (Buenos Aires). 
  188. «Report for Selected Countries and Subjects». World Economic Outlook Database, September 2011 (en inglés). International Monetary Fund (FMI). 
  189. «Cambios en el Mercado de Trabajo durante el período 2003-200». Instituto Nacional de Estadística y Censos. 27 de octubre de 2008. ISSN 0327-7968. 
  190. Juan Gasalla (25 de enero de 2012). «Desempleo: la tasa tocó un mínimo en 20 años». Infobae. 
  191. «En distribución la imagen es la misma». Página/12. 27 de diciembre de 2012. 
  192. «La distribución del ingreso». La Capital (Rosario). 26 de junio de 2013. 
  193. «Panorama Social de América Latina 2012». CEPAL. Enero de 2013. ISBN 9789212211053. 
  194. http://elcomercio.pe/actualidad/1502182/noticia-ocho-millones-latinoamericanos-dejaron-pobres-2011
  195. http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2012/11/13/argentina-middle-class-grows-50-percent
  196. http://www.cepal.cl/publicaciones/xml/1/32311/CapIV.pdf
  197. www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/19/expserietenden.xls
  198. www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/19/expserietenden.xls
  199. www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/19/expserietenden.xls
  200. http://www.ambito.com/economia/informes_economicos/archivos/Ranking_expo_x_sectore.pdf
  201. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-6754-2013-04-18.html
  202. http://www.infonews.com/2013/04/30/politica-73198-en-el-dia-del-trabajador-el-empleo-crece-al-maximo-de-los-ultimos-40-anos-1-de-mayo---dia-del-trabajador.php
  203. "Por Qué invertir en la Argentina?". Octubre 2009. Fuente: prosperar.gov.ar. Pág 14/85.
  204. http://tiempo.infonews.com/2012/11/17/editorial-91055-el-papel-de-la-inversion-extranjera-directa-en-america-latina.php
  205. http://www.diariobae.com/diario/2013/05/15/28489-la-inversion-extranjera-directa-en-la-argentina-aumento-un-27-en-el-2012.html
  206. http://www.elmundo.es/america/2013/05/15/argentina/1368631491.html
  207. http://www.lapoliticaonline.com/noticias/val/90786-7/cepal-por-las-trabas-al-envio-de-utilidades-la-inversion-extranjera-crecio-un-27.html
  208. http://www.bcra.gov.ar/pdfs/indicadores/Radar.pdf
  209. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-6771-2013-05-01.html
  210. [1] Informe Económico de Coyuntura - CPCECABA Nº 272 - Marzo del 2007
  211. http://www.minutouno.com/notas/277190-marco-del-pont-los-depositos-pesos-estan-creciendo-tasas-record
  212. http://www.bcra.gov.ar/index.asp
  213. http://www.infobae.com/notas/709223-El-perfil-de-la-deuda-de-America-Latina-supera-al-de-Europa.html
  214. http://www.diariobae.com/diario/2013/05/06/28050-argentina-es-el-pais-menos-endeudado-del-mundo.html
  215. http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-219401-2013-05-06.html
  216. http://www.cronista.com/contenidos/2013/02/08/noticia_0014.html
  217. http://www.telam.com.ar/notas/201305/18173-el-sector-automotriz-crecio-en-forma-exponencial-en-la-ultima-decada.html
  218. http://www.infonews.com/2013/05/20/economia-76686-se-dio-un-cambio-radical-en-el-sector-automotriz.php
  219. http://www.telam.com.ar/notas/201305/18155-la-mineria-uno-de-los-sectores-que-mas-crecio-entre-2003-y-2013.html
  220. http://www.infonews.com/2013/05/18/economia-76500-construccion-la-ultima-decada-fue-la-mas-importante-en-50-anos.php
  221. http://www.diariobae.com/diario/2013/04/26/27676-los-fabricantes-de-lavarropas-proyectan-record-de-produccion.html
  222. http://www.telam.com.ar/notas/201305/18158-en-la-ultima-decada-argentina-registro-cosechas-record-y-volvio-a-ser-potencia-agroalimentaria.html
  223. http://www.telam.com.ar/notas/201305/18178-argentina-tiene-el-consumo-de-energia-per-capita-mas-alto-de-la-region-y-solo-importa-un-8.html
  224. «Para la ONU, Argentina es el mejor país de Latinoamérica para vivir. El informe sobre Desarrollo Humano ubica a nuestro país en el puesto número 40, por encima del resto de los vecinos de la región. El estudio tiene en cuenta la salud, la educación y el dinero», artículo del 16 de diciembre de 2015 en el sitio web del canal TN (Buenos Aires). Presenta una copia del informe completo, en español.
  225. Rebossio, Alejandro (2015): «El final del cepo cambiario: el peso argentino se deprecia el 30 % y amenaza con avivar más la inflación. La liberalización del control de cambios deriva de una fuerte devaluación de la moneda. Argentina libera el control de capitales», artículo del 17 de diciembre de 2015 en el diario El País (Madrid).
  226. «El peso argentino recorta pérdidas tras devaluación: la moneda cayó 26 % tras registrar en la mañana su menor nivel desde 2002; el movimiento se debe a la eliminación de los controles cambiarios en la nación sudamericana», artículo del 17 de diciembre de 2015 en el sitio web CNN Expansión (Atlanta).
  227. «El Gobierno de Mauricio Macri anunció el levantamiento de medidas cambiarias que limitaban la operatoria del mercado: el peso argentino se devalúa 30 %, la peor caída en 13 años», artículo del 16 de diciembre de 2015 en el sitio web Dinero en Imagen (México).
  228. Millán, S. (2015): «Telefónica, BBVA, Santander, Abertis o Gas Natural: las empresas españolas en alerta ante la devaluación del peso argentino», artículo del 17 de diciembre de 2015 en el sitio web Cinco Días (Madrid).
  229. «Estanflación», artículo del 17 de enero de 2016 en el diario Perfil (Buenos Aires).
  230. «En el primer semestre el consumo seguirá en baja», artículo en el sitio web del canal televisivo Crónica (Buenos Aires).
  231. «En 2016, el desempleo llegaría a los dos digitos», artículo publicado en el sitio web Sin Mordaza (Buenos Aires).
  232. «Según el Congreso, abril tuvo la inflación más alta desde 2002». La Nación. 24 de mayo de 2016. 
  233. Franco, Liliana (2016): «Bein estima para 2016 inflación del 37,4%, déficit del 4,8% y caída del 1,9% en PBI», artículo del 24 de mayo de 2016 en el diario Ámbito Financiero (Buenos Aires).
  234. Darío Gannio (15 de diciembre de 2015). «Retenciones: el costo fiscal de la quita dispuesta por Macri». En Destape (periódico digital). «El grupo de economistas estimó que ese costo fiscal equivale a "885 escuelas, 1.475 km de ruta, 61 meses de AUH+asignación por embarazo o 1.624 unidades de trenes eléctricos al cambio actual".» 
  235. «El precio de la carne subió 50% en dos semanas». El Sol (Mendoza). 27 de diciembre de 2015. 
  236. «2016: Un año para el olvido». TodoCerdos (portal de noticias del sector porcino. 
  237. José E. Bordón (19 de junio de 2016). «Alertan que se agrava la crisis en el sector porcino por la suba de los costos y la importación». La Nación. 
  238. «Para los tambos, fue el peor año desde la crisis de 2001». AgroVoz. 22 de diciembre de 2016. 
  239. «La faena 2016 fue una de las más bajas de la historia, pero con animales de mayor peso». AgroVoz. 9 de enero de 2017. «[...] el balance de 2016 cerró negativo para los frigoríficos: la cantidad de cabezas faenadas fue la más baja en tres ejercicios y una de las peores de los últimos 37 años.» 
  240. «Según datos de la AFIP, al menos 1686 empresas cerraron en los primeros cinco meses del año». El Diario de Buenos Aires. 2 de junio de 2016. 
  241. «Se cerraron más de 500 mil cuentas sueldo en 2016». Info Gremiales. 9 de septiembre de 2016. «La información surge de las estadísticas del Banco Central de la República Argentina publicados bajo la gestión de Federico Sturzenegger. Además, hasta mayo, se registraron unas 6 mil empresas menos.» 
  242. della Paolera, Gerardo; Taylor, Alan M. (Octubre de 1997). «Finance and Development in an Emerging Market: Argentina and the Interwar Period». National Bureau of Economic Research (en inglés). p. 1. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2012. 
  243. Saiegh, Sebastian M. (Junio de 1996). «The Rise of Argentina's Economic Prosperity: An Institutional Analysis». Stanford University (en inglés). Consultado el 18 de febrero de 2014. 
  244. a b c d Prados de la Escosura y Sanz-Villarroya, 2004, p. 5.