Diferencia entre revisiones de «Regionalismo y nacionalismo en España»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Antagonit (discusión · contribs.)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 196: Línea 196:
Desde finales de los años 80, tras la desintegración de [[Unión del Pueblo Canario]], partido que llegó a ser el tercero más votado del Archipiélago y consiguió un acta de diputado en las [[Cortes españolas]], el nacionalismo canario se ha visto mayoritariamente representado por las formaciones que desde principios de los 90 han confluido en torno a [[Coalición Canaria]].
Desde finales de los años 80, tras la desintegración de [[Unión del Pueblo Canario]], partido que llegó a ser el tercero más votado del Archipiélago y consiguió un acta de diputado en las [[Cortes españolas]], el nacionalismo canario se ha visto mayoritariamente representado por las formaciones que desde principios de los 90 han confluido en torno a [[Coalición Canaria]].


==== Nacionalismo aragonés ====
==== Aragonesismo ====
{{AP|Nacionalismo aragonés}}
{{AP|Aragonesismo}}
[[Archivo:EstreladaAragonesa.svg|thumb|175px|La estrelada aragonesa.]]
[[Archivo:EstreladaAragonesa.svg|thumb|175px|La estrelada aragonesa.]]


El [[nacionalismo aragonés]] es un movimiento político y social que defiende que [[Aragón]] tiene [[historia]], [[idioma]], [[ley]]es y [[cultura]] propias suficientes para tener una mayor autonomía e incluso para conformar una [[nación]] [[independencia|independiente]]. Fundamenta sus bases ideológicas sobre la historia medieval del Reino y la Corona de Aragón y su singularidad como [[Reino de Aragón|reino medieval]]. Tiene un fuerte carácter cultural y [[ecologismo|ecologista]] en sus ramas de izquierdas.
El [[Aragonesismo]] es un movimiento político y social que defiende que [[Aragón]] tiene [[historia]], [[idioma]], [[ley]]es y [[cultura]] propias suficientes para tener una mayor autonomía e incluso para conformar una [[nación]] [[independencia|independiente]]. Fundamenta sus bases ideológicas sobre la historia medieval del Reino y la Corona de Aragón y su singularidad como [[Reino de Aragón|reino medieval]]. Tiene un fuerte carácter cultural y [[ecologismo|ecologista]] en sus ramas de izquierdas.


El nacionalismo aragonés surge a partir de las primeras formulaciones de un grupo de inmigrantes [[Aragón|aragoneses]] en [[Cataluña]], los cuales se organizaron en torno al partido [[Unión Aragonesista]], la agrupación de la [[Juventud Aragonesista de Cataluña]], y la revista ''El Ebro'', que ha sido la principal referencia histórica donde ha sido expuesto el discurso aragonesista primitivo, liderado doctrinalmente por [[Gaspar Torrente]] y por [[Julio Calvo Alfaro]]. Esta publicación muestra como el [[aragonesismo]] en un principio giró alrededor del [[regeneracionismo]] de principios del [[siglo XX]] por pura inercia intelectual, dándose las características de aquel movimiento como el especial hincapié en la regionalización cultural, atribuirle a la región la condición de parte privilegiada y esencial de [[España]], y duras críticas contra el [[caciquismo]]. Durante la [[Segunda República española]] el aragonesismo mantiene el para entonces viejo discurso regeneracionista anticaciquil. A partir de entonces comienza a emplearse la expresión [[nacionalidad]] en sustitución de [[región]] pero sin cuestionar la [[nación española]], limitándose a proponer su regeneración mediante el [[federalismo]] y la constitución política de las regiones, con claras influencias del [[federalismo]] de [[Francisco Pi y Margall|Pi y Margall]].
El aragonesismo surge a partir de las primeras formulaciones de un grupo de inmigrantes [[Aragón|aragoneses]] en [[Cataluña]], los cuales se organizaron en torno al partido [[Unión Aragonesista]], la agrupación de la [[Juventud Aragonesista de Cataluña]], y la revista ''El Ebro'', que ha sido la principal referencia histórica donde ha sido expuesto el discurso aragonesista primitivo, liderado doctrinalmente por [[Gaspar Torrente]] y por [[Julio Calvo Alfaro]]. Esta publicación muestra como el [[aragonesismo]] en un principio giró alrededor del [[regeneracionismo]] de principios del [[siglo XX]] por pura inercia intelectual, dándose las características de aquel movimiento como el especial hincapié en la regionalización cultural, atribuirle a la región la condición de parte privilegiada y esencial de [[España]], y duras críticas contra el [[caciquismo]]. Durante la [[Segunda República española]] el aragonesismo mantiene el para entonces viejo discurso regeneracionista anticaciquil. A partir de entonces comienza a emplearse la expresión [[nacionalidad]] en sustitución de [[región]] pero sin cuestionar la [[nación española]], limitándose a proponer su regeneración mediante el [[federalismo]] y la constitución política de las regiones, con claras influencias del [[federalismo]] de [[Francisco Pi y Margall|Pi y Margall]].


Uno de los símbolos más empleados por el nacionalismo aragonés es la [[estrelada aragonesa]], formada por las cuatro [[barras de Aragón]] y una estrella roja en el medio aunque también se utiliza la bandera formada por las cuatro barras con o sin escudo. Hay otra estrelada aragonesa, en la que la estrella es blanca sobre fondo azul en el cuartel superior izquierdo de la bandera; era la bandera del partido [[Estado Aragonés]], que, junto a [[Unión Aragonesista]], son los primeros partidos nacionalistas aragoneses, en la primera mitad del [[siglo XX]].
Uno de los símbolos más empleados por el nacionalismo aragonés es la [[estrelada aragonesa]], formada por las cuatro [[barras de Aragón]] y una estrella roja en el medio aunque también se utiliza la bandera formada por las cuatro barras con o sin escudo. Hay otra estrelada aragonesa, en la que la estrella es blanca sobre fondo azul en el cuartel superior izquierdo de la bandera; era la bandera del partido [[Estado Aragonés]], que, junto a [[Unión Aragonesista]], son los primeros partidos nacionalistas aragoneses, en la primera mitad del [[siglo XX]].

Revisión del 23:41 30 mar 2017

Regiones de España con fuerzas políticas independentistas y sus reclamaciones.
Apoyo electoral de los partidos nacionalistas y regionalistas en España por comunidades autónomas. Datos de las elecciones autonómicas de 2015-2016.
Apoyo electoral de los partidos regionalistas en España por comunidades autónomas. Datos de las elecciones autonómicas de 2006 (Cataluña), 2008 (Andalucía), 2009 (Galicia y País Vasco) y 2007 (resto de España).

En España existen diferentes movimientos nacionalistas, unos defienden la unidad y existencia de la Nación española y otros sostienen que España es un Estado formado por diversas naciones. La mayoría de estos últimos reclaman el derecho de autodeterminación para sus territorios,[1][2][3][4]​ con mayor implantación en las comunidades autónomas de Cataluña y País Vasco, también en Canarias, Navarra y Galicia, y en menor medida en Valencia, Baleares, Aragón, Andalucía y Asturias, por ese orden.[5]​ También existe el regionalismo, que defiende la identidad regional sin renunciar por ello al carácter nacional de España, con mayor implantación en las comunidades autónomas de Asturias, Cantabria, Navarra y La Rioja.

Dependiendo de la implantación de estas ideologías o de la singularidad de la región, en ocasiones no es fácil distinguir entre movimientos regionalistas o nacionalistas, especialmente en aquellas zonas donde dichos movimientos están menos desarrollados o tienen menor presencia política.

Nacionalismo español

La actual bandera de España es la que utilizan los sectores moderados y constitucionalistas del nacionalismo español.
Bandera bajo el régimen de Franco, usada hoy en día por sectores ultraderechistas del nacionalismo español.

El nacionalismo español es una ideología política que afirma la existencia de una nación española, que se identifica con el actual Estado español en su totalidad territorial -la única reclamación irredentista recurrente es la de Gibraltar-, defendiendo así la unidad de España en ocasiones mediante el centralismo político.

Otros elementos que el nacionalismo español defiende, aunque no exclusivamente, son la lengua española, así como la bandera, escudo e himno españoles.

El nacionalismo más moderado alude al artículo número 2 de la Constitución Española de 1978 que menciona la «indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles». Sin embargo, el más excluyente rechaza la constitución porque «reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas».

Históricamente, el nacionalismo español surgió con el liberalismo y en la guerra contra Napoleón. Sin embargo, debido a la apropiación de los símbolos y del concepto mismo de nacionalismo español llevado a cabo por la dictadura franquista, el concepto de "nacionalismo español" suele asociarse en la actualidad con las facciones más radicales, como la ultraderecha, en muchos casos herederas o nostálgicas de dicho régimen, y que suelen realizar una defensa extrema y a veces violenta de los postulados de este nacionalismo.

Actualmente, la mayoría de la población de todas las comunidades autónomas españolas se siente identificada con España.[6]

Panhispanismo

Bandera de la Hispanidad.

El panhispanismo es el movimiento ideológico que defiende la unidad de los pueblos de habla o cultura hispana, especialmente hispanoamericanos, no sólo en el ámbito cultural, sino social, económico e incluso político. Con el nombre de panhispanismo se identifica también, en ocasiones, al imperialismo español, surgido tras la crisis de 1898 defendiendo una vuelta a los valores tradicionales y espirituales de la España imperial. La idea de imperio le hace ser más bien universalista que localista, lo que lo hace singular entre algunos nacionalismos.

Nacionalismos periféricos

Movimientos nacionalistas en las nacionalidades históricas

Según el ordenamiento legal vigente en España, se consideran como nacionalidades históricas aquellas comunidades autónomas con una identidad colectiva, lingüística o cultural diferenciada del resto de España. El artículo 151 de la Constitución Española permitía el acceso a la autonomía de aquellas regiones que en el pasado hubieran votado algún proyecto de Estatuto de Autonomía y en el momento de promulgarse la Constitución tuvieran regímenes pre-autonómicos: utilizaron este artículo Cataluña, Euskadi, Galicia y Andalucía, siendo esta última un caso especial, sin las peculiaridades establecidas en la disposición transitoria segunda, al no haber plebiscitado afirmativamente Estatuto alguno durante el período republicano debido al golpe militar que daría paso a la Guerra Civil y a la posterior Dictadura franquista. Andalucía, por tanto, accedió a la autonomía por medio de un referéndum que se celebró el 28 de febrero de 1980. El proceso es algo distinto, ya que el proyecto de Estatuto lo realizan sólo los diputados y senadores de las provincias y debe pasar por un referéndum popular antes de ser ratificado por las Cortes Generales y sancionado y promulgado por el Rey.

Además de las cuatro comunidades autónomas citadas, gozan también de la condición de nacionalidad la Comunidad Valenciana (contó con el gobierno autónomo del Comité Ejecutivo Popular de Valencia hasta 1937, en un contexto revolucionario),[cita requerida] Aragón (que contó con el Consejo de Aragón como órgano administrativo durante la Segunda República y tuvo un Anteproyecto de Estatuto), las Islas Baleares (Anteproyecto de Estatuto de Autonomía de Baleares) y las Islas Canarias, las cuales han incorporado la definición en sus respectivos estatutos de autonomía. El resto de comunidades autónomas se autodenominan como región histórica, comunidad histórica en el caso de Asturias y Cantabria o identidad histórica en el caso de La Rioja y Extremadura. Estas denominaciones son equivalentes y no suponen ningún estatus legal diferenciado del resto. Atienden al artículo 143 capítulo Tercero, del Título VIII de la constitución española, donde se recogen los criterios historicos necesarios para poder formar una autonomía. Todos los estatutos de autonomía españoles incluyen términos de historicidad debido a que se desarrollaron utilizando como vía el mencionado artículo. La excepcion es el madrileño, que no incluye estos terminos, ya que su estatuto no se realizo en base al mismo.

Navarra tiene la consideración de Comunidad Foral, con ciertas especificidades propias. Cabe destacar el caso de Cantabria y Aragón, territorios en los que durante la Segunda República se realizó un proyecto de estatuto federal, quedando éste truncado con el comienzo de la Guerra Civil. Por otra parte en el año 1883 se celebró en la ciudad riojana de Haro una asamblea presidida por el político federalista Juan Sayol en la que se aprobó la "Constitución Republicana Federal del Estado Riojano", promoviendo para La Rioja un marco territorial federal propio.

Nacionalismo vasco

Primera versión de la Ikurriña.
«Arrano beltza» («Águila negra»), sello del rey Sancho VII de Navarra y actualmente usada por la izquierda abertzale.
Estandarte del Reino de Navarra.
Mural nacionalista irlandés, mostrando solidaridad con el nacionalismo vasco en Belfast. Puede apreciarse en el mismo un mapa de Euskal Herria, así como de Cataluña y Galicia.

El nacionalismo vasco, desarrollado, entre otros, por Sabino Arana a finales del siglo XIX, es una ideología política que aboga por la unidad y defensa de la entidad política de los territorios que entiende que configuran la nación vasca y que actualmente se reparten entre dos Estados: España y Francia, por lo que su extensión territorial se corresponde con la del territorio definido tradicionalmente como Euskal Herria o Vasconia. Dicho territorio comprende la actual comunidad autónoma del País Vasco y la comunidad foral de Navarra, el condado de Treviño (provincia de Burgos), Valle de Villaverde (Cantabria) y parte del departamento francés de Pirineos Atlánticos (los tres territorios históricos que conforman el País Vasco francés: Baja Navarra, Labort y Sola).

El nacionalismo vasco, encabezado por el Partido Nacionalista Vasco es el principal movimiento político del País Vasco desde principios del siglo XX. Desde el inicio de la democracia el nacionalismo vasco ha obtenido mayorías parlamentarias en el Parlamento Vasco y ha dirigido el Gobierno Vasco tanto en la Segunda República Española como en la Transición y hasta la actualidad, a excepción de la legislatura 2009-2012. Reunió el 59,61 % de los votos de las elecciones vascas de 2012, sumando el voto del PNV y el de la coalición Euskal Herria Bildu, segunda fuerza.

Perteneciente a un sector más radical, nacida en 1959, ETA ha sido una organización que ha utilizado la lucha armada y métodos violentos para la consecución de sus objetivos hasta que anunció el cese de la actividad armada en noviembre de 2011.

En la Comunidad Foral de Navarra, que mantuvo la condición de reino hasta 1841, con mayor fuerza en el norte que en el sur, la presencia electoral del nacionalismo vasco y el "navarrismo vasquista" es menor que en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Históricamente liderado por Herri Batasuna, el voto nacionalista ha constituido alrededor de una cuarta parte del Parlamento de Navarra. Dispersado en el pasado, el voto nacionalista se ha ido aglutinando alrededor de las coaliciones como Nafarroa Bai (segunda fuerza en 2007-2011) o las actuales EHBildu o Geroa Bai. En las Elecciones al Parlamento de Navarra de 2011 NaBai y Bildu sumaron el 28,69% de los votos. En las Elecciones al Parlamento de Navarra de 2015 Geroa Bai y EH Bildu consiguieron el 30,08% de los votos.

Los partidos nacionalistas también se reivindican como una de las tendencias existentes en el Navarrismo, opuesta al "navarrismo españolista" de tendencia regionalista.

Las Comunidades autónomas del País Vasco y Navarra conservan una pervivencia de sus antiguos derechos históricos forales reconocida constitucionalmente, manteniendo entre otros aspectos una autonomía fiscal respecto al Gobierno central; ambas mantienen relaciones culturales, sociales y económicas, aunque en la actualidad existen un gran distanciamiento institucional entre sus respectivos gobiernos.

La actual Constitución española prevé la unión de ambas comunidades mediante un proceso que incluye un plebiscito, sin que hasta la fecha se haya hecho uso de este mecanismo.

En los territorios de Euskal Herria existen diferentes partidos políticos de ideología nacionalista vasca:

Así como diversos sindicatos:

Otras:

Nacionalismo catalán

Estelada blava («estrellada azul»), símbolo del independentismo catalán.
Estelada vermella («estrellada roja»), símbolo del independentismo catalán de izquierdas.

El nacionalismo catalán es una corriente ideológica basada en el entendimiento de Cataluña como nación, sobre la base de razones históricas, culturales, lingüísticas y de derecho civil.

Esta corriente de pensamiento se conformó ideológicamente en la primera década del siglo XX, como una variante del Catalanismo, surgido como movimiento cultural en la década de los años 1830, y articulado como movimiento político en las últimas décadas del siglo XIX.

Es una corriente de pensamiento transversal que aglutina tanto a partidos políticos y ciudadanos de izquierdas como de centro y de derechas. Pueden distinguirse básicamente dos corrientes en el nacionalismo catalán y son cuatro los partidos principales, ya que el resto de las formaciones nacionalistas no alcanza el 3 % de voto.

La primera, la liderada por la coalición Convergència i Unió, de carácter mayoritario y más autonomista que la segunda, que defiende que Cataluña sea reconocida como nación, obtenga mayores cuotas de autogobierno y sea reconocido el derecho a la autodeterminación, en el que los catalanes puedan decidir el permanecer integrados en España, entendido como un estado «plurinacional» y federal, o independizarse. CiU es la primera fuerza política del parlamento con un 30,68 % de los votos y 50 escaños, formación que ocupa actualmente la Presidencia de la Generalidad de Cataluña.

La independentista (y autodenominada como no nacionalista[cita requerida]), encabezada por Esquerra Republicana de Catalunya, es un movimiento un poco más minoritario, que defiende la idea de la independencia de Cataluña a través del derecho a la autodeterminación. ERC es la segunda fuerza parlamentaria con un 13,68 % de los votos y 21 escaños.

Los ecosocialistas de Iniciativa per Catalunya Verds (ICV) son el tercer partido nacionalista del arco parlamentario catalán, con un 9,89 % de los votos y 13 escaños. ICV se ha pronunciado claramente a favor del "derecho a decidir", pero no se ha pronunciado todavía sobre si está más cerca de un escenario donde Cataluña sea un Estado federado dentro del Estado español, o bien un Estado independiente.

El cuarto partido es la Candidatura d'Unitat Popular (CUP), con un 3,47 % de los votos y tres escaños en el parlamento, que defiende la construcción de los Países Catalanes.

El nacionalismo catalán constituye mayoría parlamentaria en el parlamento catalán (57,73 % de la representación y porcentaje de voto electo similar).[7]

Independentismo catalán

También Soberanismo, como "Soberania i Progrés" o "Plataforma per al Dret a Decidir"

Esta ideología, que puede considerarse que varía del nacionalismo, constituye asimismo una oposición a ésta al tener un proyecto diferenciado, más allá del reconocimiento nacional o la potenciación del poder de Cataluña.

Dentro del Independentismo catalán, además encontramos la Esquerra Independentista, en la que se incluyen organizaciones juveniles como Maulets o CAJEI, y partidos políticos como la Candidatura de Unidad Popular. Esta opción aboga por una ruptura unilateral con el estado español, teniendo equivalencia en su discurso el independentismo y el socialismo revolucionario. Sus postulados coinciden mayoritariamente con los de la izquierda abertzale del País Vasco, pero aplicados a la realidad catalana y representa 3 escaños en el Parlament de Catalunya.

Actualmente, el Independentismo no aspira a la expansión nacional, sino a la consecución democrática de la soberanía y del libre derecho de decidir. Además de mantener un enorme contenido social y de preservación de la sociedad y de sus derechos como colectivo, a diferencia del nacionalismo.

Pancatalanismo

Mapa de los denominados "Países Catalanes" según el pancatalanismo.

Dentro del nacionalismo e independentismo catalanes, existe un consenso tácito acerca de la extensión de la «nación catalana», si bien se hace mayor o menor hincapié en este concepto según de qué organización se trate. Esta nación englobaría las actuales comunidades autónomas de Cataluña, Valencia e Islas Baleares, la franja oriental de Aragón (la llamada Franja de Poniente), Andorra, la denominada Cataluña Norte (conocida también como la región del Rosellón), la comarca catalanoparlante de El Carche en la Región de Murcia y el municipio sardo del Alguer, constituyendo así los denominados Países Catalanes o Comunidad Catalánica, con base en la unidad cultural y lingüística de dichos territorios. Sobre la voluntad de consecución política de un estado único para los Países Catalanes, existe también disparidad de opiniones, si bien todas las opciones coinciden en considerar este horizonte como algo lejano, dada la situación minorizada del nacionalismo catalanista en el resto de comunidades autónomas implicadas.

El término «pancatalanismo» es utilizado mayoritariamente por los grupos opuestos ideológicamente al mismo, como los grupos españolistas o los regionalistas valencianos. [cita requerida]

Esta corriente está representada principalmente por Esquerra Republicana de Catalunya, Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Unida i Alternativa [cita requerida] y la Candidatura de Unidad Popular (CUP), teniendo un apoyo importante en Cataluña (21, 13 y 3 diputados, respectivamente, en el Parlamento autonómico) y un apoyo irregular y muy minoritario en la Comunidad Valenciana (Elecciones autonómicas: 0,32 % en 2003,[8]​ 0,49 % en 2007;[9]​ Elecciones generales: 0,50 % en 2004,[10]​ 0,24 % en 2008[11]​).

Presentándose en Baleares en coalición con otras fuerzas dentro de MES, donde actualmente forma gobierno junto al PSIB. Asimismo, las diversas organizaciones de la Esquerra Independentista que se encuentran distribuidas por las comunidades autónomas asumen de forma unívoca los Países Catalanes como marco nacional[12][13][14]

Nacionalismo gallego

«Estreleira», bandera nacionalista gallega de izquierdas.

El nacionalismo gallego es una corriente ideológica (con sus dimensiones cultural y política) que aboga por el reconocimiento de Galicia como nación. Dentro del nacionalismo gallego se pueden encontrar dos corrientes ideológicas principales:

  • Una, la mayoritaria, que aboga por una amplia autonomía, o por la transformación de España en un estado federal o confederal.
  • Otra, la de la izquierda independentista que apuesta por la ruptura con España y con el modelo de sociedad capitalista.

Estas dos corrientes, sin embargo, tienen puntos en común, como son la defensa de la lengua (defendiendo algunos el reintegracionismo) y cultura gallega, el reconocimiento de Galicia como nación. En Galicia predomina el nacionalismo de izquierdas, desde posiciones que van desde la izquierda radical (Primeira Linha) hasta posiciones moderadas de centro-izquierda (BNG).

Uno de los máximos logros del nacionalismo gallego fue obtener el gobierno de la Junta de Galicia en coalición con el PSOE, en el año 2005. En las últimas elecciones autonómicas (2009), el BNG consiguió el 16 % de los votos y 12 escaños (perdiendo uno con respecto a 2005), lo cual les hizo perder la gobernabilidad en favor del PP, ya que el PSOE mantuvo sus mismos escaños.

Valencianismo

Estrelada o señera nacionalista valenciana.
Real Senyera, reclamada como propia del pueblo valenciano.
Bandera nacionalista de izquierda de Esquerra Valenciana (1931), utilizada actualmente por República Valenciana.

El nacionalismo valenciano, o valencianismo, es una corriente de pensamiento político que aspira al máximo nivel de autogobierno de la actual Comunidad Valenciana, como consecuencia de su consideración como nación política, denominada Nación Valenciana,[15]​ y su estatus político de nacionalidad histórica, recogido en el Estatuto de Autonomía valenciano.[16]​ Entre sus demandas se encuentran la creación de una constitución soberana del País Valenciano o Nación Valenciana[15]​ que le permita organizarse en forma de República Valenciana, y la plena normalización del valenciano, el cual se reconoce como perteneciente al mismo sistema lingüístico que el catalán, pero conservando sus rasgos diferenciales. Los movimientos valencianistas están integrados mayoritariamente en el Bloc Nacionalista Valencià y Compromís, el único partido valencianista con presencia parlamentaria. En 2011 BLOC contaba con un diputado provincial por Castellón y otro por Valencia y es la tercera fuerza municipal con 384 regidores y unas veinte alcaldías.[17][18]​ Desde 2010 lidera la Coalició Compromís, una coalición electoral que en las elecciones autonómicas de 2011 obtuvo seis escaños[19]​ en las Cortes Valencianas, coalición que editó también en algunos municipios como Valencia, dónde la coalición obtuvo el 9 % de los votos y tres concejales. Asimismo, el BLOC cuenta con un diputado en el Congreso dentro de la coalición Compromís, Joan Baldoví.[20]

En febrero de 2009, el BLOC afrontó su quinto congreso nacional, donde se votó una nueva ponencia política, en la cual la organización asumió los símbolos estatutarios como propios, sin prejuicio del resto de símbolos del valencianismo histórico.[21][22]

Nacionalismo canario

Bandera nacionalista canaria.

El nacionalismo canario es una corriente ideológica que pretende la consideración de las Islas Canarias como nación.

Como nacionalistas se definen un gran número de partidos y organizaciones políticas y sociales canarias, que van desde el independentismo hasta posiciones más moderadas de tipo federalista o simplemente de carácter autonomista. La principal formación política que se autodefine como nacionalista es Coalición Canaria, partido que ostenta la presidencia de la Comunidad Autónoma de Canarias desde 1993, aunque siempre de la mano de otros partidos. En la actualidad el presidente de Canarias es el nacionalista Fernando Clavijo. En las últimas elecciones autonómicas de 2015 más de un tercio del electorado canario votó por formaciones que se definen como nacionalistas, como Coalición Canaria, Nueva Canarias, Centro Canario, Partido de Independientes de Lanzarote u otras de izquierda independentista como Alternativa Popular Canaria. Fuera del ámbito partidista destaca el sindicato Intersindical Canaria y la organización juvenil Azarug.

Los orígenes del nacionalismo canario se remontan a finales del siglo XIX y comienzos del XX. El nacionalismo tuvo especial relevancia entre las comunidades canarias emigradas a países como Venezuela y Cuba. En este período vive Secundino Delgado, considerado padre del nacionalismo canario, y se funda en La Habana el Partido Nacionalista Canario.

En los años finales del franquismo y durante la Transición española el nacionalismo canario cobra una pujanza sin precedentes. En 1964 se funda en Argelia el Movimiento para la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC), liderado por Antonio Cubillo, partidario de la lucha armada, y cuyas tesis soberanistas fueron apoyadas por la Unión Africana. Dicho reconocimiento por parte de la OUA, que llegó a apoyar una intervencíon en la ONU a favor de la independencia del Archipélago, intervención que no se llevó a cabo. Al líder independentista se le adjudica la creación de la bandera nacionalista canaria, con siete estrellas verdes, reconocida en la actualidad por la mayoría de las formaciones nacionalistas canarias, incluida Coalición Canaria.

Desde finales de los años 80, tras la desintegración de Unión del Pueblo Canario, partido que llegó a ser el tercero más votado del Archipiélago y consiguió un acta de diputado en las Cortes españolas, el nacionalismo canario se ha visto mayoritariamente representado por las formaciones que desde principios de los 90 han confluido en torno a Coalición Canaria.

Aragonesismo

La estrelada aragonesa.

El Aragonesismo es un movimiento político y social que defiende que Aragón tiene historia, idioma, leyes y cultura propias suficientes para tener una mayor autonomía e incluso para conformar una nación independiente. Fundamenta sus bases ideológicas sobre la historia medieval del Reino y la Corona de Aragón y su singularidad como reino medieval. Tiene un fuerte carácter cultural y ecologista en sus ramas de izquierdas.

El aragonesismo surge a partir de las primeras formulaciones de un grupo de inmigrantes aragoneses en Cataluña, los cuales se organizaron en torno al partido Unión Aragonesista, la agrupación de la Juventud Aragonesista de Cataluña, y la revista El Ebro, que ha sido la principal referencia histórica donde ha sido expuesto el discurso aragonesista primitivo, liderado doctrinalmente por Gaspar Torrente y por Julio Calvo Alfaro. Esta publicación muestra como el aragonesismo en un principio giró alrededor del regeneracionismo de principios del siglo XX por pura inercia intelectual, dándose las características de aquel movimiento como el especial hincapié en la regionalización cultural, atribuirle a la región la condición de parte privilegiada y esencial de España, y duras críticas contra el caciquismo. Durante la Segunda República española el aragonesismo mantiene el para entonces viejo discurso regeneracionista anticaciquil. A partir de entonces comienza a emplearse la expresión nacionalidad en sustitución de región pero sin cuestionar la nación española, limitándose a proponer su regeneración mediante el federalismo y la constitución política de las regiones, con claras influencias del federalismo de Pi y Margall.

Uno de los símbolos más empleados por el nacionalismo aragonés es la estrelada aragonesa, formada por las cuatro barras de Aragón y una estrella roja en el medio aunque también se utiliza la bandera formada por las cuatro barras con o sin escudo. Hay otra estrelada aragonesa, en la que la estrella es blanca sobre fondo azul en el cuartel superior izquierdo de la bandera; era la bandera del partido Estado Aragonés, que, junto a Unión Aragonesista, son los primeros partidos nacionalistas aragoneses, en la primera mitad del siglo XX.

En la actualidad, los principales partidos aragonesistas (ordenados por resultados electorales en las autonómicas de 2007) son los siguientes:

  • Chunta Aragonesista (CHA). Nacionalismo moderado de izquierdas. Es la cuarta fuerza política en Aragón. Actualmente cuenta con cuatro diputados en las Cortes. Hasta el 2006 reconocía el derecho a la autodeterminación del pueblo aragonés. No son independentistas y/o soberanistas.
  • Puyalón de cuchas (PYLN). Partido independentista de izquierdas, escindido de CHA en 2008. Está integrado en el Bloque Independentista de Cuchas (BIC). Minoritario y extraparlamentario, pero cuenta con algunos concejales en el Pirineo.
  • Estau Aragonés (EA). Partido independentista progresista, muy minoritario y extraparlamentario.
  • Tierra Aragonesa (TA). Partido soberanista, foralista, muy marginal y extraparlamentario.

Estos partidos nacionalistas de Aragón suman conjuntamente entre un 10 % y un 26 % del electorado aragonés.

Nacionalismo aranés

Municipios del Valle de Arán.

El nacionalismo aranés reivindica la libre unión de este valle con respecto a Cataluña. El fundamento está basado en una identidad, lengua y cultura diferentes a la catalana. De hecho, este valle, que formaba parte del Reino de Aragón, fue anexionado a la provincia de Lérida tras la división provincial de 1833. Y, pese a que formó parte de Aragón durante muchos años, tradicionalmente es occitano.

Hoy en día cuenta con una asamblea propia, el Consejo General de Arán, que reclamó por unanimidad el pasado 2009 un nuevo estatuto de autonomía que estableciera un pacto de libre unión de Arán con Cataluña. En enero de 2015 se aprobó en el parlamento de cataluña la nueva Ley del Régimen Especial de Arán con los votos a favor de todos los grupos a excepción ciutadans quienes se abstuvieron, cumpliendo todos los objetivos marcados por el Consejo General de Arán, los Ayuntamientos y Pedanías de la Val d’Aran.[23]

Bandera propia del Valle de Arán.

El Valle de Arán cuenta con un himno nacional propio, llamado Montanhes araneses y una bandera propia basada en la bandera tradicional de Occitania.

Nacionalismo andaluz

Arbonaida, bandera nacionalista andaluza.

El nacionalismo andaluz es un movimiento político y social que defiende el reconocimiento de Andalucía como una nación dentro de Europa.

Los principales partidos políticos que representan al nacionalismo andaluz son el Partido Andalucista (PA), el Partido Socialista de Andalucía (PSA) y otros partidos más minoritarios e independentistas, como Nación Andaluza (NA), Asamblea Nacional de Andalucía (ANA). También se debe nombrar al Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), al Sindicato de Obreros del Campo (SOC) y al Bloque Andaluz de Izquierdas (BAI), así como a otros grupos como la organización juvenil Jaleo!!!, organización independentista y socialista.

El conjunto de votos andalucistas fue de un 1,53 % en las elecciones al Parlamento de Andalucía de 2015. El Partido Andalucista fue el único partido nacionalista andaluz que tenía representación parlamentaria (5 diputados en el Parlamento de Andalucía) entre 2004 y 2008, pero los perdió en las elecciones autonómicas de 2008.

No obstante, el nacionalismo andaluz está aún representado en el parlamento a través del parlamentario Juan Manuel Sánchez Gordillo, dirigente de la CUT-BAI, partido nacionalista andaluz de izquierdas integrado en IULV-CA.

Movimientos en el resto de comunidades autónomas

Asturianismo

Asturina, bandera nacionalista asturiana empleada habitualmente por el nacionalismo de izquierdas.

En el Principado de Asturias, no es un fenómeno destacado como en los casos de Cataluña o el País Vasco. El nacionalismo existe como un movimiento extraparlamentario desde 2011 cuando pierde representación en la política asturiana, aunque mantiene presencia en algunos municipios, pero principipalmente como movimiento social.

El nacionalismo asturiano es mayoritariamente progresista; desde un principio las organizaciones abiertamente nacionalistas en Asturias fueron tuvieron ese color político. El primer partido político nacionalista fue el Conceyu Nacionalista Astur (CNA) en 1976. Tras su desaparición cogería el testigo del nacionalismo otra fuerza de izquierdas, el Ensame Nacionalista Astur (ENA) en 1982 que junto a la organización izquierdista Xunta Nacionalista Asturiana conformarán en 1988 la Unidá Nacionalista Asturiana(UNA). El Partíu Asturianista (PAS) que se definiría como "asturianista, interclasista y de progreso" según sus Estatutos. Andecha Astur sería "socialista" y nacería en 1990 de los expulsados de la UNA, y otras organizaciones posteriores nacionalistas también serían progresistas, como IAS (ahora es parte de Compromisu por Asturies).

Los principales partidos y coaliciones que recogen claramente la consideración de Asturias como nación son (por orden de apoyo electoral):

Con representación en la Junta General

Sin representación en la Junta General, pero sí en los concejos

Cantabrismo

El lábaro cántabro, propuesta de bandera oficial.

El cantabrismo es una ideología reciente, puesto que antes de los años 70 no hubo ningún partido político o asociación así en Cantabria, que hace provenir sus raíces del cantabrismo de épocas anteriores. El cantabrismo sólo estuvo presente en el Parlamento de Cantabria (entonces Asamblea de Cantabria) entre 1988 y 1991 con el Partido Nacionalista de Cantabria.[26]​ Desde 1995 está representado por el partido Conceju Nacionaliegu Cántabru que no tiene representación parlamentaria y que en las elecciones autonómicas de 2007 obtuvo un 0,36 % de los votos.

Entre sus propuestas destacan el asumir el lábaro cántabro como bandera oficial de Cantabria, el reconocimiento institucional de la lengua cántabra y la comarcalización de la región.

Regionalismo

Regionalismo cántabro

Bandera de Cantabria.

El regionalismo cántabro o cantabrismo es una ideología política de la Comunidad Autónoma de Cantabria que apuesta por la defensa de los valores tradicionales de la región,[27]​ que defiende las costumbres y la personalidad propia del pueblo cántabro, así como la defensa y el desarrollo del medio rural en Cantabria. Este último factor hace que esta corriente sea especialmente fuerte en el ámbito rural.

Esta ideología propició la consecución de la comunidad autónoma para Cantabria, ya que antes bajo el nombre de Provincia de Santander formaba parte de la región de Castilla la Vieja (entre 1833 y 1981). En 1998 se reformó el estatuto de autonomía de la comunidad, eliminándose el artículo 38 que contemplaba una posible anexión futura de Cantabria a otra comunidad, en clara referencia a Castilla y León, cuyo estatuto aún recoge esta opción en su disposición transitoria séptima.

Miguel Ángel Revilla del Partido Regionalista de Cantabria (PRC), es uno de los máximos exponentes del regionalismo en España. Su partido fue segundo en las elecciones autonómicas de 2011 al parlamento de Cantabria con un 29,15 % de los votos y 12 escaños.[28]​ El regionalismo cántabro es uno de los más ampliamente representado en comparación con la representación que el regionalismo tiene en otras Comunidades, pues el PRC es la segunda fuerza parlamentaria en Cantabria.

Regionalismo murciano

El regionalismo murciano o murcianismo es una corriente de pensamiento que reivindica el reconocimiento de particularidades históricas y culturales de la región murciana, y desde un punto de vista político la consecución de autonomía para la misma.

Bandera de la Región de Murcia.

La primera experiencia de búsqueda de autonomía política para la regionalidad murciana acaeció durante la Revolución Cantonal de 1873 con la proclamación del Cantón Murciano. Los revolucionarios de aquella experiencia aspiraban a un Cantón regional que se correspondiera con lo que en un sentido amplio pudiera llamarse Región murciana[29]​ además de constituir a la República Española en una república federal.

A finales del siglo XIX, el murcianismo adoptó tintes culturales al verse influido por las corrientes regionalistas y costumbristas del momento, apareciendo numerosos autores que pretendían recuperar las tradiciones, el folclore y el habla regional murciana, tales como Díaz Cassou, José Martínez Tornel, Frutos Baeza, Andrés Baquero, Pedro Jara Carrillo y sobre todo el poeta Vicente Medina, cuya obra Aires Murcianos (1898) se considera obra señera del dialecto murciano.

Tras la constitución de las Comunidades Autónomas, el murcianismo ha estado representado por diversos partidos (Unión Demócrata de Murcia, Partido del País Murciano, Partido Murcianista, Unión de los Pueblos de Murcia, Unión Democrática de la Región de Murcia). Sin embargo, nunca han conseguido representación en la Asamblea Regional.[30]​ Sin embargo el Partido Murcianista consiguió 9 concejales en distintos ayuntamientos en las elecciones municipales de 1991,[31]​ y Unión Democrática de la Región de Murcia tres concejales en las elecciones municipales de 2007.[32]​ Actualmente existen dos partidos de reciente creación, Alternativa Regional Murciana[33]​ y Juntos por la Región[34]

Asimismo, existe un mínimo movimiento murcianista de carácter nacionalista que afirma la existencia de la nación murciana, y que está centrado en la asociación Jarique[35]​ y una parte de la afición del equipo de fútbol Club de Accionariado Popular Ciudad de Murcia.

Regionalismo valenciano

Señera valenciana, bandera oficial de la Comunidad Valenciana.

El regionalismo valenciano nace en el siglo XIX con la Renaixença. A partir de la transición democrática española aparecerá el, blaverismo, un movimiento originalmente populista y heterogéneo, de base españolista, que aglutina sectores de ideología mayoritariamente regionalista o foralista. Se define, por encima de todo, por su negación de que existan elementos simbólicos y culturales importantes que sean compartidos por catalanes y valencianos.

El movimiento tiene especial arraigo en la capital y las comarcas adyacentes. A lo largo de su historia, el partido político más significativo ha sido Unió Valenciana, que llegó a tener un 10,5 % de los votos en las elecciones autonómicas de 1991 y formó parte del gobierno valenciano conjunto con el PP en la legislatura 1995-1999. Desde entonces su apoyo electoral ha ido disminuyendo considerablemente, obteniendo un 0,95 % del voto en las elecciones autonómicas de 2007, y finalmente uniéndose al PP en las elecciones de 2011.[36][37]​ Una escisión más radical de Unió Valenciana,[38]Coalición Valenciana (también de ideología regionalista valenciana y con un marcado carácter conservador), consiguió el 0,72 % de los votos en las elecciones de 2007, y acabó disolviéndose en 2012.[38]

Regionalismo balear

Bandera de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares.

El regionalismo balear (mallorquín, menorquín, ibicenco y formenterense), conocido también como balearismo o mallorquinismo, es una corriente política que tiene sus fundamentos en la realidad insular del archipiélago, en el curso histórico de las islas y en la singularidad cultural y lingüística. Tiene entre sus teóricos a Miquel dels Sants Oliver.

El principal partido político de orientación regionalista balear es Convergència per les Illes que obtuvo en las elecciones autonómicas de 2007 un 6,75 % de los votos y tres escaños. Otros partidos sin representación parlamentaria son Partido Balear (0,20 %), Unió d'es Poble Balear (0,17 %), Clau de Mallorca (0,16 %), el Partit Illenc de ses Illes Balears (0,09 %) y la Liga Regionalista de las Islas Baleares. El conjunto de estos partidos suma un 7,28 % del voto y consiguió formar parte del gobierno balear entre los años 2007 y 2011.

Revisten progresiva importancia, por su acentuado balearismo, los colectivos Coordinadora de Entidades Balearistas y Grup Ramon Llull, de reciente creación.

Regionalismo riojano

Bandera de La Rioja.

El regionalismo riojano es una corriente política de la Comunidad de La Rioja que defiende la identidad histórica y cultural de dicha región como comunidad diferenciada dentro de España. No es nada nuevo, puesto que ya en el siglo XIX se creó la constitución republicana federal del estado riojano[39]​ para que dicha región estuviera sola dentro del estado Español, aunque finalmente no se consiguió hasta finales del siglo XX.

También se dió durante la primera década del siglo XX. Por aquel entonces se expandieron por toda España los movimientos regionalistas al calor de la ley de mancomunidades de 1912, como otra posible respuesta a los nacionalismos en continuo crecimiento. En 1918 se reunieron en el recientemente desaparecido teatro moderno de Logroño, representantes de más de 100 ayuntamientos para realizar un documento en el que se exigia la separación de La Rioja del marco territorial al que entonces estaba integrada, con una independencia político-administrativa pero sin renunciar a su pertenencia al estado Español. Es un claro ejemplo de regionalismo riojano.Sin embargo, no fue la primera vez que se intentó durante esta década. Anteriormente, ya se había producido un manifiesto similar del partido anticaciquista riojano, reivindicando una autonomía regional.[40]

Defiende también que La Rioja natural es más extensa que la actual comunidad autónoma[41]​ y crítica lo que ellos denominan efecto frontera en referencia a la soberanía fiscal del País Vasco y Navarra.

El partido político que apoya principalmente este regionalismo es el Partido Riojano, que obtuvo en las elecciones autonómicas de 2007 un 5,95 % del voto.

Regionalismo navarro

Bandera de la Comunidad Foral de Navarra.

El regionalismo navarro es un movimiento político que aboga por la defensa la identidad de Navarra como comunidad diferenciada dentro de la unidad de España, del régimen foral de Navarra, de su estatus como comunidad foral y del convenio económico de Navarra con el Estado español.

Al igual que el nacionalismo vasco tiene sus orígenes en el foralismo, pero al contrario que éste se opone a que Navarra forme parte de territorios vascos.

Los partidos políticos que propugnan y defienden esta tendencia del Navarrismo, aunque con ciertas diferencias en sus posturas, son Unión del Pueblo Navarro (UPN), aliado político del Partido Popular hasta 2008 en la Comunidad foral, su escisión centrista, hoy en día desaparecida, Convergencia de Demócratas de Navarra (CDN), el PPN, el PSN-PSOE, IUN y ciertos sectores de Batzarre.

Regionalismo alavés

Más conocido como alavesismo, fue una tendencia política minoritaria vinculada al partido político Unidad Alavesa (UA), que defendía que Álava debía de constituirse como comunidad diferenciada del País Vasco al igual que lo hizo Navarra. De hecho uno de sus lemas fue Álava como Navarra.[42]

Al igual que el regionalismo navarro, esta corriente también era foralista, defendía un régimen foral propio para Álava dentro de España.

Actualmente dicho movimiento es residual, ya que el partido político que defendió estas tesis acordó su disolución en 2005 por falta de apoyo electoral tras las elecciones vascas de 2005 con un 2,2 % del voto alavés.

Regionalismo extremeño

El regionalismo extremeño es una corriente política extremeña que defiende la identidad propia de Extremadura y de los extremeños. Denuncia con frecuencia el olvido y abandono al que, a su juicio, está sometida la región por parte del poder central español.

Los partidos regionalistas extremeños son Coalición Extremeña (PREx-CREx), Extremadura Unida, Socialistas Independientes de Extremadura (SIEx) y Unión del Pueblo Extremeño (UPEx). La mayoría se presentan a las elecciones en coalición con otros partidos (SIEx con IU, PREx-CREx con PSOE, EU con PP).

Los grupos presentes en la Asamblea de Extremadura son Coalición Extremeña (PREx-CREx), de centroizquierda, con tres diputados (integrados en el grupo del PSOE[43]​) y Extremadura Unida (EU), de derecha o centroderecha, con un diputado (integrado en el grupo del PP).[44]

Regionalismo castellano-leonés

Bandera de Castilla y León.

El regionalismo castellano-leonés es un movimiento político y cultural cuyo objetivo es señalar y preservar la identidad histórica y cultural de Castilla y León, convertida hoy en comunidad autónoma española. Dos de los partidos políticos ligados a esta ideología son PANCAL (fundado en Zamora) y Unidad Regionalista de Castilla y León (fundado en Salamanca). El primero ya ha desaparecido en la actualidad y algunos de sus miembros pasaron a Unidad Regionalista de Castilla y León; el segundo cuenta con una represetación repartida tras las últimas elecciones por las provincias de Ávila, Palencia, Salamanca y Valladolid. En tiempos de la preautonomía también destacaron Alianza Regional de Castilla y León (fundada en Valladolid) o el Instituto Regional de Castilla y León (fundado en Palencia).

La aparición del sentimiento regionalista castellanoleonés no es algo que surja con la autonomía o preautonomía: ya en la I República española se intentó crear la región castellanoleonesa formada por las provincias de Ávila, Burgos, León, Logroño, Palencia, Salamanca, Santander, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. Desde entonces, los principales medios de comunicación (El Norte de Castilla, El Adelanto de Salamanca, Diario de Burgos, Diario de León,...) se hicieron eco de dicho regionalismo. Fue un regionalismo fuerte que se vio truncado por el franquismo.

Regionalismo manchego

Bandera regionalista manchega de 1906 actualizada (sustituye el escudo de Alfonso XIII por la estrella).

Contrario a las tesis pancastellanistas y basado en la firma del Pacto Regional Manchego de 1869, el mancheguismo moderno propugna la existencia de una región geográfica, histórica, económica y etnológica en La Mancha completamente diferenciada de las regiones limítrofes, generalmente identificada con las actuales provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo. Dado que las tesis castellanistas y las mancheguistas son plenamente enfrentadas, al incluir las primeras al total de las provincias manchegas dentro de Castilla y separar las últimas La Mancha de Castilla, muchos castellanistas ven absurda esta idea y la hacen blanco de todas sus críticas.

Otras tesis del regionalismo manchego extienden su regionalismo al total de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, como el Partido Regionalista Manchego.

Leonesismo

Bandera propuesta para representar al País Leonés, de color púrpura.

El leonesismo es un movimiento cultural y socio-político regionalista que persigue el reconocimiento de parte de los territorios del antiguo reino de León (el País Leonés o Región Leonesa, con las provincias de León, Zamora y Salamanca), como región y nacionalidad histórica y su establecimiento en comunidad autónoma propia, separada de la actual autonomía de Castilla y León.

El principal partido político leonesista es la Unión del Pueblo Leonés (UPL), que ocupa dos escaños en las Cortes de Castilla y León, existiendo también el PREPAL. Ha surgido recientemente el PAL-UL como escisión de la UPL. UPSa por su parte se define como salmantinista únicamente, pero en su ponencia recoge claramente que León, Zamora y Salamanca forman una región.

En el País Leonés, el apoyo político al leonesismo es de un 8,74 %, si bien en la provincia de León representan un 15,41 % en las elecciones autonómicas de 2007.

En el Barocyl 2005 se formulaba a los ciudadanos de las tres provincias leonesas si querrían formar autonomía con las otras dos. Los datos que analizó el profesor Alcantara,[cita requerida] arrojaban que Salamanca era la provincia con mayor propensión a la entidad autonómica leonesa con un 42 % de afirmaciones, por el 31 % de León y Zamora. No obstante, en la últimas Elecciones Generales de 2016, las tesis leonesistas del PREPAL obtuvieron en la provincia de Salamanca apenas un 0.11% de los votos.

Castellanismo

El actualmente conocido por los castellanistas como pendón comunero.

Existen diversos movimientos que pueden calificarse de castellanistas: ya sean de índole regionalista o nacionalista, al margen de su orientación política (progresista, izquierdista, socialdemócrata, derechista...). Remontan sus raíces políticas en el Pacto Federal Castellano de 1869, firmado por representantes y delegados de 17 provincias. Propugna la unificación de las actuales cinco comunidades autónomas de raíz castellana: Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, La Rioja y Madrid (así como de diversas comarcas que no pertenecen a dichas comunidades autónomas, pero han pertenecido históricamente a Castilla).

Electoralmente, es un movimiento testimonial. Los principales partidos políticos que defienden estas tesis son Tierra Comunera (1,16 % en Castilla y León y 0,26 % en Castilla-La Mancha), Izquierda Castellana, Partido Regionalista Castellano y Unión Castellanista. En Cantabria y La Rioja este movimiento no existe desde el punto de vista asociativo ni político. Ambas regiones cuentan con regionalismos propios de sus autonomías mucho más implantados.

Regionalismo andaluz

Regionalismo de Andalucía Oriental

Bandera propuesta por la PAO para Andalucía Oriental.[45][46]

El regionalismo de Andalucía Oriental u orientalismo[47]​ es un movimiento de carácter regionalista de las provincias andaluzas orientales o, simplemente, ‘surorientales’ (Jaén, Granada y Almería, excluyendo a Málaga), que actualmente se ha visto potenciado por la recientemente creación de la Plataforma por Andalucía Oriental. Este antiguo movimiento ciudadano, encabezado ahora por dicha plataforma, tiene como objetivo la creación de una comunidad autónoma independiente a la actual Andalucía que agrupe a estas tres provincias.

Así, este movimiento, que ya fue apoyado por la UCD en los primeros años de democracia, es de carácter abierto, ya que aboga por la pluralidad de pensamiento y no se define dentro de ningún rango del espectro político. Se justifica apelando a razones de distinta índole recogidas en el ideario de la mencionada Plataforma.[48]

Estas razones, según la plataforma, son tanto históricas, ya que se remontan a la auto-administración que Andalucía Oriental gozaba años atrás y que quedó paralizada tras la Asamblea de Córdoba de 1933. Dicha asamblea, propuesta por Blas Infante, abogaba por la unión de todas las provincias andaluzas y fue aprobada pese al abandono de los asambleistas de Jaén, Granada y Almería; como culturales, debido a que se quejan de la colonización cultural impuesta desde Sevilla. Pero sus principales razones para la autonomía son económicas, basando sus argumentos en que estas tres provincias no se benefician de las ventajas de la descentralización de España y en que todas las competencias y la gestión monetaria están fuertemente centralizadas en Sevilla y provincias colindantes; y razones estratégicas: Los partidarios de este movimiento piensan que la unión de estas tres provincias y su auto-administración daría lugar a una mejora económica y social que les sacaría de los últimos puestos de desarrollo por regiones de Europa.

Asimismo, también hay un partido político de ideología regionalista de Andalucía Oriental (orientalista): el Partido Regionalista por Andalucía Oriental (PRAO), creado como evolución de la Plataforma por Andalucía Oriental (PAO).

Regionalismo malagueño

Bandera de Málaga.

Existen en Málaga asociaciones que postulan por la secesión de la Provincia de Málaga de Andalucía y se dividen en dos diferentes vertientes: por una parte los regionalistas, que defienden la constitución de una nueva comunidad autónoma uniprovincial diferenciada de Andalucía, que se denominaría Región de Málaga; y por otra parte, Unión democrática Región de Málaga, donde se encuentran los defensores de la integración de la provincia de Málaga dentro de una nueva CC.AA. de Andalucía Oriental.[49][50]

Dentro de este activismo político cabría destacar el papel de la Asociación Rayya[51]Plataforma Pro Autonomía Región de Málaga, Unión Democrática Región de Málaga, plataformas cuyo objetivo es la autonomía uniprovincial de Málaga. Estas asociaciones rechazan el centralismo de la Junta de Andalucía, oposición especialmente reflejada en cuestiones como la Ley de la Capitalidad para Sevilla, o en la extinción de la Confederación Hidrográfica del Sur, antiguo organismo gubernamental, que tuvo su sede en Málaga desde su creación en 1960, y que fue disuelto paulatinamente por la Junta de Andalucía, primero integrándolo en la Agencia Andaluza del Agua y posteriormente trasladando su Dirección General desde Málaga a Sevilla.[52][53]

Regionalismo almeriense

Delimitación de la Región de Almería según los regionalistas almerienses.
El indalo, símbolo que usan los regionalistas almerienses.

El regionalismo almeriense es un movimiento político y social que propone la conversión de la provincia de Almería en comunidad autónoma propia, bajo el nombre de Región de Almería e independiente de Andalucía.

  • Denominación: Comúnmente es denominado regionalismo almeriense.[cita requerida] Además, los regionalistas almerienses proponen el nombre de Región de Almería para la comunidad autónoma que plantean.
  • Territorio: Según los regionalistas almerienses, el territorio que compondría la Región de Almería sería el de la actual provincia de Almería.[54]
  • Simbología: Los regionalistas almerienses no han propuesto ninguna bandera para la Región de Almería, sino que se identifican con el indalo.[54]
  • Asociaciones regionalistas almerienses: Existe un partido político, la Unión Regionalista Almeriense (URAL), fundado en 1995, que promueve la constitución de esta provincia como una nueva comunidad autónoma al margen de Andalucía.[cita requerida]
  • Propuestas y actividades regionalistas almerienses: La actividad regionalista almeriense es reducida. Sin embargo, existen algunas páginas webs y blogs sobre el regionalismo almeriense.

Provincialismos

Cartagenerismo

Bandera de la provincia marítima de Cartagena, usada por los cartageneristas.

El cartagenerismo es un movimiento social, político e ideológico de España que persigue el reconocimiento de un territorio autónomo centrado en Cartagena y su comarca (Campo de Cartagena), que incluye los municipios de La Unión, Los Alcázares, San Javier, San Pedro del Pinatar, Torre Pacheco, Fuente Álamo, Mazarrón y la pedanía murciana de Lobosillo, así como la defensa de la identidad cartagenera y de su entorno.

El cartagenerismo se justifica en la amplia historia de la ciudad y tiene por referente la Revolución cantonal de 1873, en la que la ciudad de Cartagena lideró la insurrección federalista contra la Primera República, al ser la sede del Gobierno Provisional de la Federación Española.

Dentro del cartagenerismo pueden distinguirse básicamente dos corrientes, en función de la relación que los cartageneristas creen que debe tener Cartagena con la Región de Murcia, a la que pertenece actualmente.

  • Provincialismo: defiende la constitución de Cartagena como una provincia de España y la obtención de mayores cuotas de autogobierno respecto al gobierno autonómico de la Región de Murcia. Incluso también propone el nombramiento de Cartagena como capital de la comunidad autónoma.
Políticamente existen o han existido diversos partidos políticos como el Partido Cantonal que gobernó la ciudad o actualmente el Movimiento Ciudadano de Cartagena, así como la Plataforma por la Biprovincialidad 2es+. Desde las elecciones municipales españolas de 1979, el cartagenerismo ha tenido representación en el Ayuntamiento de Cartagena en todas las legislaturas salvo en dos de ellas, e incluso llegó a alcanzar la alcaldía de Cartagena una vez, en el periodo 1987-1991.
  • Regionalismo: defiende la segregación total entre Cartagena y el resto de la Región con el fin de crear una comunidad autónoma independiente a la Región de Murcia, a la que ven como una agrupación de población artificial. Se trata de una corriente minoritaria y que no cuenta con ningún partido político que la apoye abiertamente.

Bercianismo

Bandera de El Bierzo.

El bercianismo es un movimiento cultural y político que reclama el reconocimiento de la singularidad de El Bierzo y una mayor autonomía administrativa. Tradicionalmente, el bercianismo reivindica la restauración de la Provincia del Vierzo (el territorio que ocupa la comarca de El Bierzo más los territorios que formaron parte de esa provincia en 1822. Incluso hay voces minoritarias que reclaman una autonomía uniprovincial.

Tras la llegada de la democracia, en 1978, las voces que reclamaban tímidamente esa descentralización intentaron organizarse ante la creación del Estado de las autonomías, realizando diversas iniciativas, entre las que destaca el Manifiesto Bercianista de 1978, que fue un documento firmado por personalidades importantes de la sociedad berciana[57]​ pidiendo la creación de la Provincia de El Bierzo.

De los partidos bercianistas que surgieron al final de la década de 1970, Independientes del Bierzo, Asociación Vecinal Independiente, Partido de El Bierzo, sólo sobrevive este último. Otros partidos han surgido posteriormente, Izquierda Berciana, Partido Provincialista de El Bierzo, Partido Regionalista de El Bierzo (fundado por el ex-presidente del Partido de El Bierzo tras ser expulsado del mismo), Unidad Bercianista, hasta la irrupción de Coalición por El Bierzo (coalición formada por el Partido de El Bierzo y el Partido de la Tierra 7)[58]​.

Tras unos resultados aceptables a finales de la década de 1980 y principios de la de 1990, el bercianismo político sufrió en sus resultados electorales un desgaste, acentuado tras la expulsión del ex-presidente del Partido de El Bierzo, desgaste del que se ha recuperado. Actualmente el Partido de El Bierzo y el Partido de la Tierra 7 se han coaligado y fundado Coalición por El Bierzo consiguiendo el mejor resultado de un partido político bercianista hasta la fecha, obteniendo 7847 votos, convirtiéndose en la 3ª fuerza política de El Bierzo en votos y número de concejales[59]​. Por su parte el Partido Regionalista de El Bierzo obtuvo un concejal en Ponferrada.

Provincialismo en el Campo de Gibraltar

Estandarte del Campo de Gibraltar.

A finales de los años 1990 surgió en el Campo de Gibraltar un movimiento popular por la conversión de la comarca en una provincia de Andalucía independiente de Cádiz,[60]​ basado en movimientos comarcalistas previos.[61]​ En su momento cumbre, llegó a contar con un 70% de apoyo popular.[62]

Esta iniciativa fue liderada por el entonces alcalde de Algeciras, el andalucista Patricio González, que solicitó al Gobierno de España un referéndum por la novena provincia. Esta petición fue denegada, junto con su recurso en el Tribunal Supremo en el año 2000.[63]

Desde entonces, las reclamaciones por una provincia para el Campo de Gibraltar han perdido intensidad, aunque recientemente está volviendo a un primer plano gracias a la acción del partido Convergencia Andaluza.[64]

Notas

Referencias

  1. El PNV considera que el derecho de autodeterminación ‘‘no es negociable’’El PNV considera que el derecho de autodeterminación ‘‘no es negociable’’ (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  2. CiU y la autodeterminación de Cataluña
  3. El BNG reivindica "el derecho de autodeterminación"El BNG reivindica "el derecho de autodeterminación" (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  4. Batasuna y EA coinciden en exigir el derecho de autodeterminación
  5. Tomando como base los resultados de los partidos que incluían este principio en su programa electoral de las Elecciones autonómicas de 2011, en el caso de Aragón, Baleares y Valencia, y de 2012 en el caso de Andalucía.
  6. «Los extremeños, los que más españoles se sienten y los vascos, los que menos - 20minutos.es». 
  7. [1] (El Mundo)
  8. «Arxiu Històric Electoral - Informe sobre Comunitat Valenciana». Consultado el 2009. 
  9. «Arxiu Històric Electoral - Informe sobre Comunitat Valenciana». Consultado el 2009. 
  10. «Ministerio del Interior - Resultados electorales». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 2009. 
  11. «Ministerio del Interior - Resultados electorales». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 2009. 
  12. «CAJEI - Coordinadora d'Assemblees de Joves de l'Esquerra Independentista». Consultado el 2009. 
  13. «Maulets, el jovent independentista revolucionari». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 2009. 
  14. «CUP Països Catalans - Què és una CUP?». Consultado el 2009. 
  15. a b Enric Morera (secretario general del BLOC): "Nuestra patria es la Nación Valenciana"
  16. Artículo I del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.
  17. InfoBLOC, revista local del Bloc de Godella
  18. Resultados electorales de las elecciones municipales de 2007. Ministerio del Interior
  19. «El voto útil se fue a Compromís». El País. 24 de mayo de 2011. Consultado el 6 de junio de 2011. 
  20. Resultados de las elecciones de 2011 al Congreso de los diputados.
  21. El 90% de la militancia respalda la apuesta valencianista del BLOC Las Provincias
  22. Estatutos del Bloc Nacionalista Valencià
  23. http://www.conselharan.org/es/eth-parlament-de-catalonha-aprove-era-naua-lei-daran/
  24. Programa electoral de Izquierda Xunida d'Asturies, 2012
  25. Estatutos de Izquierda Xunida d'Asturies, 2012
  26. Hormaechea y otros seis exdiputados cobran la pensión máxima gracias al Parlamento
  27. El Regionalismo en Cantabria y su auge en el medio rural. Doctorado CC. De la Comunicación y Sociología
  28. Resultados electorales de las elecciones autonómicas en Cantabria 2011
  29. Vilar Ramírez, Juan Bautista (1983). El sexenio democrático y el cantón murciano. Academia Alfonso X el Sabio. ISBN 9788400054021. 
  30. Partidos nacionalistas murcianos
  31. Ministerio del Interior
  32. Ministerio del Interior
  33. Nace el partido Alternativa Regional Murciana. La Opinión de Murcia
  34. El nuevo partido 'Juntos por la Región' nace para defender "a las personas". La Opinión de Murcia
  35. [2]
  36. El PP y Unió Valenciana se unen en un 'mismo proyecto político' El Mundo, 11/04/2011.
  37. Unión Valenciana pide el voto para el PP El País, 11/07/2011.
  38. a b ´Coalició Valenciana me ha costado 4,5 millones de euros y casi me arruina´ Levante-EMV, 28/05/2011.
  39. http://web.archive.org/web/http://www.bermemar.com/politica/restaura/consti83_texto2.htm
  40. Nueva Rioja S.A., ed. (2009). «El campo vence a la filoxera». 150 años de diario La Rioja. Logroño: Nueva Rioja, S.A. p. 86. ISBN LR-524-2009 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  41. Ideología del Partido Riojano (web del Partido Riojano)
  42. Álava como Navarra, por Ernesto Ladrón de Guevara (VistazoalaPrensa)
  43. PREx-CREx tiene tres parlamentarios autonómicos (Blog del coordinador general de Coalición Extremeña PREx-CREx)
  44. Parlamentario de Extremadura Unida (web de la Asamblea de Extremadura)
  45. «Creada una plataforma que reivindica la segregación de Andalucía Oriental». Diario Ideal. 22 de diciembre de 2008. 
  46. Sánchez Badiola, Juan José (2010). Símbolos de España y de sus regiones y autonomías. Madrid: Vision Libros. p. 492. ISBN 978-84-9886-964-4. 
  47. Plataforma por Andalucía Oriental
  48. Ideario de la Plataforma por Andalucía Oriental en andaluciaoriental.es
  49. Art. 10.de la Constitución Española de 1.812
  50. http://www.regiondemalaga.es/2010/09/paurma-mantiene-un-encuentro-con-el-grupo-politico-en-el-ayto-malagueno-iu-lv-ca-en-la-casona-del-parque-donde-se-le-presenta-el-proyecto-autonomico-uniprovincial-malagueno/
  51. Asociación Rayya
  52. Rayya recoge firmas contra la capitalidad para Sevilla
  53. Asociación Rayya. Málaga. - YouTube
  54. a b Página web sobre el regionalismo almeriense
  55. Discusiones sobre la inclusión o no de Almería en Andalucía, destacando la opinión de Juan Antonio Gómez Angulo
  56. URAL elecciones municipales 2011
  57. Semanario Aquiana. Septiembre de 1978
  58. [3]
  59. [4]
  60. La Vanguardia (ed.). «El Campo de Gibraltar pleitea en los tribunales para ser la novena provincia de Andalucía (28/12/1998)». Consultado el 20 de octubre de 2012. 
  61. Casaus Balao, José Antonio (1988). «El espíritu comarcalista del Campo de Gibraltar». Almoraima (0). ISSN , Págs 76 a 80. 
  62. El País (ed.). «La novena provincia andaluza (7/6/1999)». Consultado el 20 de octubre de 2012. 
  63. El País (ed.). «El Supremo impide hacer un referéndum en Algeciras (19/2/2000)». Consultado el 20 de octubre de 2012. 
  64. Diario Sur (ed.). «Algeciras: CA reparte 45.000 folletos para apoyar el proyecto de novena provincia». Consultado el 20 de octubre de 2012. 

Bibliografía adicional

  • Núñez Seixas, Xosé Manoel; Umbach, Maiken (2008). «Hijacked Heimats: national appropriations of local and regional identities in Germany and Spain, 1930-1945». European Review of History: Revue Europeenne d'Histoire (Routledge) 15 (3): 295-316. ISSN 1350-7486. 

Enlaces externos