Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Deporte en México»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Candomas (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 94401551 de 201.114.63.163 (disc.)
Línea 17: Línea 17:


== Charrería ==
== Charrería ==
{{AP|Charrería}}
{{AP|Charrería}} (Efren Romero, considerado uno de los mehores charros de mexico)
[[Archivo:47148062 d2e13cd09a.jpg|thumb|left|300px|La [[charrería]].]]
[[Archivo:47148062 d2e13cd09a.jpg|thumb|left|300px|La [[charrería]].]]



Revisión del 04:59 21 oct 2016

El deporte en México es muy diverso, y en el transcurso de los años han surgido varias figuras que han destacado a nivel nacional como internacional, tanto en el deporte profesional como en el amateur. Además, el país ha albergado diferentes eventos de talla internacional entre los cuales se incluyen dos Campeonatos Mundiales de Fútbol y unos Juegos Olímpicos de Verano.

La Secretaría de Educación Pública incluye la enseñanza de la educación física en las escuelas a su cargo, como hacen también las instancias estatales encargadas de la instrucción, en el país el deporte organizado no es una actividad común entre el pueblo.

El más extendido sea quizá el fútbol, aunque en el norte del país tienen mayor presencia el básquetbol, el béisbol y el softbol, éstos dos últimos, también con muy buena aceptación en el sur del país; en el sur del Distrito Federal la práctica aficionada del frontón y la pelota vasca es muy importante, y ha dado lustre al deporte mexicano a nivel internacional. Con el creciente aumento de un mercado de jugadores tanto infantil como juvenil el deporte extremo de raqueta, el racquetball, goza de un constante desarrollo.

El patinaje artístico sobre hielo y el hockey sobre hielo son deportes practicados por la juventud mexicana acomodada, mostrando un constante crecimiento. Otros deportes que gozan de gran popularidad en México son el voleibol el cual se practíca como uno de los deportes básicos a nivel escolar, así como el fútbol americano el cual se practíca de manera organizada en diversas ligas integrantes de la ONEFA.

Juego de pelota

Un jugador de Ulama en Sinaloa.

Algunos deportes tienen un origen prehispánico. En Michoacán se practica la pelota tarasca, que como la pelota mixteca de Oaxaca y el ulama de Sinaloa, están vinculados con el antiguo juego de pelota practicado por los pueblos mesoamericanos. Este juego de pelota dramatizaba el movimiento de los astros en el firmamento, y en teoría sus descendientes actuales también lo hacen; claro está que ahora los equipos vencidos no son sacrificados a los dioses. En Chihuahua, los tarahumaras realizan carreras rituales llamadas rarajípara y ariweta. La primera es para varones, y es jugada en equipos que se relevan para completar un recorrido de varios kilómetros por la sierra pateando una pequeña pelota. La segunda es para mujeres, y ellas deben hacer el recorrido empujando un aro.

El juego de pelota mesoamericano fue un juego ritual cuya práctica se extendió a lo largo de los tres mil años de historia precolombina mesoamericana, en todas las culturas de la región, e incluso en sitios oasisamericanos como Paquimé y algunos de la cultura Fremont.

Charrería

(Efren Romero, considerado uno de los mehores charros de mexico)

La charrería.

Con frecuencia se dice que el deporte nacional de los mexicanos es la charrería. Este deporte es derivado de las faenas de los caporales en las haciendas ganaderas. Su origen data de la época colonial, y se atribuye a Maximiliano de Habsburgo, segundo emperador de México, la creación del traje de charro en su forma definitiva. La práctica de la charrería está limitada a un sector muy pequeño de la población, debido al elevado costo de la manutención del caballo y de los aperos necesarios (indumentaria, accesorios). El reconocimiento como deporte nacional es más bien honorífico, porque como otros supuestos símbolos mexicanos, no tiene declaración oficial. también sus variantes como el rodeo y jaripeo ranchero comunes en las fiestas de los pueblos

Como escuela hípica-rural, la Charrería se origina en los Llanos de Apan, México. Como deporte surge tras la reforma agraria de principios del siglo XX, cuando los antiguos terratenientes emigran a las Ciudades principalmente de México y Guadalajara. En ellas se organizan en asociaciones de charros que gradualmente se extienden por todo el país dando lugar a la Charrería Organizada. Esta práctica está basada en las actividades tradicionales de la ganadería, como ha sucedido en otros casos, ya que las actividades ecuestres y ganaderas son el origen de deportes en varios países de América y del resto del mundo

Fútbol

Hugo Sánchez, el mejor futbolista mexicano de la historia.
El Estadio Azteca sede de 19 partidos mundialistas y 2 finales en las ediciones de 1970 y 1986. Ambos datos representan una marca entre los escenarios mundialistas.

Regido por la Federación Mexicana de Fútbol Asociación (fundada en 1922 y afiliada a FIFA en 1929). Profesionalmente, el deporte que tiene más difusión es el fútbol (pronunciado y escrito, en México, sin acentuación en la "u"). La liga mexicana está compuesta por cuatro divisiones. Al concluir un ciclo (compuesto por torneo de apertura y clausura), el equipo con peor porcentaje de cada división desciende a la inmediatamente inferior, y de ella, el campeón accede al siguiente escalón.

El torneo de la Liga MX es el que acapara la atención de los medios masivos de comunicación. Está integrado por dieciocho equipos en una tabla general, de los cuales los mejores 8 al final de la fase regular, jugada a una vuelta, tienen derecho a disputar la liguilla (un torneo a eliminación directa, jugado en partidos de ida y vuelta) por el título de campeón. Al tiempo que se disputan la Copa México con clubes de la Liga de Ascenso, el Campeón de Campeones entre los ganadores de la liga en el ciclo futbolístico y la Supercopa MX entre los ganadores de la copa del año futbolístico. Entre los clubes más ganadores de ese país se encuentran el América (12 Ligas, 6 Copas y 5 de Campeón de Campeones) y el Guadalajara (11 Ligas, 2 Copas y 7 de Campeón de Campeones). Simultáneamente clubes mexicanos participan en competiciones internacionales como la Concacaf Liga Campeones y la Copa Libertadores de la CONMEBOL. En torneos internacionales los clubes mexicanos han obtenido el siguiente palmarés:

Atlético Español

Club América

Club de Fútbol Atlante

Cruz Azul

Estudiantes Tecos

Club Deportivo Guadalajara

Club de Fútbol Monterrey

Club Necaxa

Pachuca Club de Fútbol

Puebla Fútbol Club

Toluca

Club Universidad de Guadalajara

UNAM Club Universidad Nacional

La Selección de fútbol de México ha participado en 15 Copas del mundo en las que ha cumplido con discretas actuaciones, destacando los sextos lugares alcanzados en las ediciones mundialistas en las que fungio como local: 1970 y 1986. Ha participado en la mayor parte de los torneos de selecciones nacionales organizados por su confederación (CONCACAF) coronándose como campeón en 9 ediciones; 3 de la extinta Copa CONCACAF en 1965, 1971 y 1977 y 7 de la actual Copa de Oro de la Concacaf en 1993, 1996, 1998, 2003, 2009 y 2011. Sin embargo su mayor éxito internacional es el título de la Copa FIFA Confederaciones 1999 y los subcampeonatos de Copa América en 1993 y 2001. La selección mexicana de fútbol sub-17 se coronó en el Campeonato Mundial celebrado en Perú en 2005 y en la Mundial de 2011 siendo locales. Además la selección sub-23 obtuvo la medalla de oro en los Torneo olímpico dentro de los juegos de Londres 2012. En suma este es el palmarés de todas sus selecciones nacionales:

Selección Mayor (absoluta)

Selección sub-23 (olímpica)

Selección sub-20

Selección sub-17

Selección panamericana

Selección centroamericana

Selección de fútbol playa

Las otras ligas profesionales son: La Liga de Ascenso, la Segunda División y la Tercera División. Cuenta con un extenso Sector Amateur compuesto por diversas asociaciones estatales, y ligas juveniles, femeniles, infantiles, estudiantiles, de fútbol sala, rápido y playa.

Organismos y Ligas

Estadios

Béisbol

Ferando Valenzuela ganador del Cy Young en la temporada 1981 de las grandes ligas
El Foro Sol, en la Ciudad de México, sede del equipo Diablos Rojos de México y de algunos juegos del Clásico Mundial de Béisbol en 2009

Otro deporte con gran tradición profesional es el béisbol (escrito y pronunciado beisbol, localmente), el cual según las últimas encuestas es el tercer deporte más popular en México.[6]​ El béisbol es el deporte más popular en las regiones norte y sureste, y el que más satisfacciones, junto con el boxeo, le han dado a México, aún sin ser muy difundido por los medios de comunicación masiva. México cuenta con varias ligas profesionales, entre las que destacan la Liga Mexicana de Béisbol (LMB) y la Liga Mexicana del Pacífico (LMP). La popularidad de la LMB se debe a que los equipos con los que cuenta están distribuidos por casi todo el país; es la de mayor tradición, pues fue fundada en 1925;[7]​ y ha aportado la mayoría de los peloteros mexicanos que llegan a las Grandes Ligas, está afiliada a las Ligas Menores de los Estados Unidos bajo la clasificación 'AAA' y tiene su propia academia de desarrollo de talentos ubicada en El Carmen, Nuevo León; la conforman actualmente 16 equipos divididos en 2 zonas (Zona Norte y Zona Sur). La LMP se juega en invierno, por lo que su temporada es más corta y recibe a algunos de los peloteros (mexicanos y extranjeros) que en verano están jugando en las Grandes Ligas; está integrada por equipos de Baja California, Jalisco, Sinaloa y Sonora, tiene importancia a nivel nacional, debido a que el equipo campeón representa a México en el mayor evento beisbolístico de la región, la Serie del Caribe, en la que también juegan los campeones de las ligas de Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela. Esta competencia ha redituado 9 campeonatos de la región al béisbol mexicano:

Otras ligas reconocidas en México son la Liga Invernal Veracruzana (LIV), cuyo equipo campeón representa a México en la Serie Latinoamericana,[8][9]​ la Liga de Béisbol del Noroeste (LBN), la Liga Norte de México (LNM), la Liga Norte de Sonora (LNS), la Liga Mayor de Béisbol de La Laguna (LMBL), la Liga Estatal de Béisbol de Chihuahua (LEBCH), la Liga del Norte de Coahuila (LNC), la Liga Invernal Mexicana (LIM), la Liga Peninsular de Béisbol (LPB) y la Liga Tabasqueña de Béisbol (LTB); las cuales son de menor nivel, debido a que la mayoría de sus jugadores son veteranos o jóvenes en desarrollo que en el futuro llegarán a la LMB y la LMP.

En el Clásico Mundial de Béisbol 2006, el combinado mexicano dio la grata sorpresa al avanzar el primero en su grupo, para ser eliminado en la siguiente ronda al perder ante Japón y Corea del Sur, no sin antes descalificar a los Estados Unidos, el anfitrión del evento.

Organismos y Ligas

Estadios

Básquetbol

Palacio de los Deportes en el Distrito Federal

El tercer deporte de conjunto que se practica de manera profesional en México es el básquetbol (también pronunciado y escrito, en México, sin acentuación en la "a"). Actualmente la liga más importante en el país en éste deporte es la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP),[10]​ y en la rama femenil la Liga Nacional de Baloncesto Profesional Femenil (LNBPF); además de algunas ligas regionales como el Circuito de Baloncesto de la Costa del Pacífico (CIBACOPA) que, como su nombre lo indica, lo componen equipos de esa zona, así como la Liga de Baloncesto del Sureste (LBS), que incluye a los equipos de esa parte del país, el Circuito de Básquetbol del Noreste (CIBANE), que como su nombre lo indica, lo componen equipos de esa región, la Liga Premier de Baloncesto (LPB) y la Liga Estatal de Básquetbol de Chihuahua (LEBCH), ambas con base en el estado de Chihuahua. Estas ligas regionales tienen participación en los meses de descanso de la LNBP que, dicho sea de paso, volverá a tener competencia ante el inminente regreso del Circuito Mexicano de Básquetbol (CIMEBA), el cual fue, durante mucho tiempo, la principal liga de básquetbol profesional en México.

El éxito internacional más grande para este deporte en México fue la medalla de bronce de los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, obtenida por el siguiente plantel:

Carlos Borja Morca, Víctor Hugo Borja Morca, Paul Fernández Robert, Silvio Hernández del Valle, Francisco Martínez Cordero, Jesús Olmos Moreno, Greer S. Skousen Spilsbury, Rodolfo Choperena Irizarri, Andrés Gómez Domínguez, Luis Ignacio de la Vega Leija y José Pamplona Lecuanda.

Tres baloncestistas mexicanos han participado en la NBA

Organismos y Ligas

Estadios

Fútbol americano

El Fútbol americano en México es el quinto deporte más popular del país. La máxima competición es la Liga de Fútbol Americano Profesional de México (LFA) y a nivel colegial la Organización Nacional Estudiantil de Fútbol Americano (ONEFA) y la Comisión Nacional Deportiva Estudiantil de Instituciones Privadas de Fútbol Americano (CONADEIP). Como dato adicional el fútbol americano es junto al béisbol uno de los dos deportes de equipo que más satisfacción ha dado al país. Es probable que el fútbol americano llegara a México a principios del siglo pasado por jóvenes mexicanos que regresaron de EUA y que pusieron en práctica este deporte. El máximo exponente de este deporte en México es el lagunero Raúl Allegre quien ganaría dos Super Tazones con los New York Giants.

Organismos y Ligas

Estadios

Voleibol

El Voleibol es un de los deportes más populares en México, el cual se practica como una de las disciplinas básicas a nivel escolar. En la actualidad existen dos circuitos profesionales de dicho deporte, tanto en la rama varonil, Liga Mexicana de Voleibol (LMV), como en la femenil, Liga Mexicana de Voleibol Femenil (LMVF). Ambos circuitos se crearon con el objetivo de que fueran la base para integrar a las selecciones nacionales de cara al ciclo olímpico de Río de Janeiro 2016, ya que se formaron equipos de varias partes del país con la finalidad de observarlos. No obstante, este no fue el primer intento de una liga profesional de voleibol en México, ya que anteriormente la Liga Premier de Voleibol (LPV) también se desarrolló en ambas ramas.[11]

Organismos y Ligas

Estadios

Hockey Sobre Hielo

La liga Mexicana Élite (LME) fue inaugurada el 2 de octubre del 2010 con el objetivo de establecer el hockey de México a un alto nivel internacional. Esto se logró con la participación conjunta de inversión privada y los equipos profesionales de Hockey ya existentes en el país.

La temporada de la Liga comenzó con 4 equipos de 2010-2011: Los Astrónomos Mayas, Los Guerreros Águila Aztecas, Sacerdotes de Teotihucan y Tótems Zapotecas, que se integraron a través de un proyecto, donde los jugadores se clasifican en las categorías de "AAA" "AA", "A" y luego , cada equipo eligió a sus jugadores en la sucesión, de modo que 4 conjuntos tienen el mismo nivel competitivo.

La Federación Deportiva de México de hockey sobre hielo otorga premios en efectivo para el equipo ganador, además tiene por objeto establecer los salarios de los jugadores de todos los equipos, así como explorar la posibilidad de traer jugadores extranjeros para integrar los diferentes equipos de México Elite League.1

Organismos y Ligas

Pelota vasca

Jugadores durante un partido de frontenis.

La pelota vasca en México se practica desde 1895, aproximadamente, y está representada por la Federación Mexicana de Frontón, A.C. La conforman actualmente 17 especialidades de participación internacional, y se practican en el país 26, en total.

Basta decir que en México surgió, en el año de 1916, una nueva especialidad dentro de la pelota, el frontenis. A partir de su iniciación, las representaciones mexicanas han ganado en todas las ediciones de los 12 Campeonatos Mundiales que se han celebrado hasta la fecha, exceptuando La Habana 1990.

En la actualidad se tiene un desarrollo cuya estructura cuenta en su base con 2 Categorías Infantiles y 3 Juveniles, conformadas por deportistas entre los 8 y 21 años. Se realiza un Campeonato Nacional de cada Especialidad y Categoría que está dividido en 3 Fases, logrando as¡ un total de 120 Eventos Anuales, que también contempla el desarrollo de la Primera Fuerza, en algunas Segunda y Tercera, además de los Veteranos, se tiene un Sistema de Clasificación por puntuación el cual nos apoya firmemente para conformar las Selecciones y Preselecciones Nacionales.

La Federación Mexicana de Frontón, A.C. contempla dos modalidades; Dobles y Singles para las especialidades que son: Cesta Punta (Varonil), Frontón Cubano (Varonil), Frontón a Mano con Pelota Dura en Tres Paredes y en Trinquete (Varonil), Pala Corta (Varonil), Paleta con Pelota de Cuero en 3 Paredes y en Trinquete (Varonil), Paleta con Pelota de Goma en 3 Paredes (Varonil) y en Trinquete (Femenil y Varonil); así como Frontenis (Femenil y Varonil).

Hay tantos frontones que la Ciudad de México puede presumir que ha sido la población de más canchas para la práctica de la pelota vasca en el mundo.[12]

Es la disciplina deportiva que más medallas y títulos en campeonatos mundiales ha otorgado al deporte mexicano con un total de 114 preseas (47 de oro, 39 de plata y 28 de bronce), la mitad de los metales dorados provienen de la disciplina creada en México: frontenis.[13]​ México es una de las tres potencias mundiales de este deporte, junto a España y Francia, con quienes siempre disputa el medallero de los campeonatos mundiales de la especialidad. Fue disciplina de exhibición en los Juegos Olímpicos de México 1968 y en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. En aquellas ocasiones México obtuvo 2 medallas de oro y 3 de bronce en 1968, así como 3 de oro, 2 de plata y 2 de bronce en 1992.

Lucha Libre

Blue Demon Jr. contra El Hijo Del Santo.

Se le conoce como lucha libre mexicana a la versión de la lucha libre profesional que se practica en México, caracterizada por su estilo de llaveo a ras de lona y aéreo. De ella surgen personajes míticos de la cultura popular, como El Santo, Blue Demon o Mil Máscaras

La lucha libre mexicana es una mezcla de deporte y secuencias teatrales que en México es el deporte-espectáculo más popular, solo por debajo del fútbol. La principal característica de la lucha libre mexicana son las secuencias acrobáticas de saltos y "llaves", además del hecho de que muchos de sus luchadores son enmascarados, es decir, utilizan una máscara para ocultar su identidad verdadera y crear una imagen que les dé una personalidad especial. Los luchadores pueden poner en juego su máscara al enfrentar un combate contra otro luchador enmascarado (máscara contra máscara) o bien con uno no enmascarado (máscara contra cabellera), pero al perderla no la pueden volver a portar nunca jamás en su carrera deportiva, aunque se han suscitado casos de luchadores que vuelven a enmascararse.

Empresas de Lucha Libre

Boxeo

México ha sido cuna de grandes boxeadores, y semillero de muchos campeones que dejaron una huella en su historia deportiva, tanto profesionalmente como amateur. México es la segunda potencia mundial en boxeo, y a lo largo de su historia ha tenido 116 campeones mundiales, cuando otros tienen 18, como Canadá. México se ha destacado en los pesos livianos y medianos en general.

Las regíones Noreste y Noroeste ha tenido mucho que ver mucho en el boxeo nacional, pues este es de gran tradición y de grandes plazas, como Mexicali, Baja California que es una gran plaza boxística, ciudad que llegó a tener hasta 5 campeones al mismo momento.

Por otro lado, el barrio bravo de Tepito en la ciudad de México, de donde surgieron grandes boxeadores.

algunos de los máximos representantes del boxeo son:

Hoy en día en el boxeo, figuran nuevas promesas mundiales como Saul "El Canelo" Álvarez, Julio César Chávez Jr. y su hermano Omar Chávez Carrasco

Rugby

El Rugby en México está regulado por la Federación Méxicana de Rugby y su representación internacional es la Selección de rugby de México. Algunos equipos mayoritariamente son de universidades como la UNAM, el ITESO, la Universidad Iberoamericana de México, la UDLAP, la UANL. entre otras. Hay equipos club tal como los tetracampeones Wallabies, también están: los actuales bicampeones Black Thunder; y Templarios, Rhino's, Koalas, Tazmania, Tigres, Cumiyais, "Lagartos Rugby Club" entre muchos otros. Actualmente el rugby en México es un deporte que se encuentra en constante crecimiento.

Lacrosse

El Lacrosse es un deporte relativamente nuevo en México. Actualmente la Federación Mexicana de Lacrosse busca ser aceptada oficialmente como reguladora de este deporte. En México, existen varios equipos de lacrosse a nivel universitario, entre los cuales sobresalen los Lobos de la Universidad Iberoamericana de México, los Pumas de la UNAM y los Burros Blancos del Instituto Politécnico Nacional. La Selección Mexicana de Lacrosse participó por primera vez en el Campeonato Mundial de Lacrosse en Mánchester, Inglaterra en 2010. En julio de 2014 participará en el campeonato mundial de lacrosse en Denver, Colorado World Lacrosse Championship.

Esquí

El esquí alpino en México es considerado como un deporte de élite, muy pocos mexicanos practican los deportes invernales por la falta de difusión e instalaciones dentro del territorio de ese país. Paradójicamente, México es un país en donde la nieve es común, la nieve suele estar presente en zonas serranas o montañosas del centro y del norte del país. Sin embargo, solo pocos estados de la República Mexicana tienen las condiciones ideales para la práctica del esquí como deporte invernal.

Entre las áreas de México donde se capta una alta precipitación de nieve y hielo en el invierno y cuyas pendientes montañosas no tienen mucha verticalidad destacan:

Los mexicanos que practican deportes invernales lo hacen principalmente en Estados Unidos, cuyas estaciones de esquí son las más cercanas y lo practican principalmente en los estados de Colorado, Nuevo México, Arizona, California o Utah, desembolsando bastante dinero para realizar sus vacaciones invernales. Otros mexicanos practican esquí en países como Canadá, Suiza, Austria, España, Andorra, Francia, Chile o Argentina.

Organismo regulador

Tenis

La Federación Mexicana de Tenis, A.C., fundada el 13 de julio de 1963, con 30 mil afiliados a la fecha y 33 Asociaciones en todos los Estados de la República. El tenis se practica en México por lo menos desde los años 1920s.

El Abierto Mexicano de Tenis es uno de los eventos de mayor prestigio e importancia en el deporte latinoamericano. El torneo de tenis se encuentra dentro de las actividades realizadas por la ATP y la WTA. El AMT se disputa en la ciudad de Acapulco sobre una superficie de polvo de ladrillo en el complejo denominado Fairmont Acapulco Princess.

Es uno de los 4 torneos que actualmente conforman la denominada gira latinoamericana de polvo de ladrillo que se juega en las semanas comprendidas entre la finalización del Abierto de Australia y el comienzo del Masters de Indian Wells. Este torneo es el que cierra la gira y el que ofrece más puntos para el ranking ATP y más dinero en premios de los 4 jugados en Latinoamérica. Forma parte de la serie de torneos ATP World Tour 500 de la ATP y de los torneos WTA International Tournaments de la WTA.

Y se lleva a cabo cada año a partir de 1993. Los torneos de 1993 a 2000 se realizaron en el Club Alemán, ubicado al sur de la Ciudad de México. A partir del año 2001 el ATM se realiza en el Estadio Mextenis que tiene capacidad para más de 6.000 espectadores dentro de el Fairmont Acapulco Princess. El jugador con más títulos es Thomas Muster con 4 conquistas.

El mayor éxito de conjunto en la historia del tenis mexicano se dio durante la Copa Davis 1962, cuando el equipo mexicano liderado por Rafael Osuna llegó a la final luego de superar en la primera ronda 3-2 a Estados Unidos, vencer 4-1 a Yugoslavia en octavos de final, derrotar a Suecia 3-2 en cuartos de final y lograr ganar como visitante 5-0 a la India en semifinales. En la gran final enfrento al campeón vigente Australia, ante el cual, el equipo integrado por Antonio Palafox, Mario Llamas y el Pelón Osuna sucumbió 5-0.[16]

Figuras destacadas:

Atletismo

Este deporte está regido por la Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo (FMAA), con sede en la Ciudad de México; fundada en 1925 (afiliada a la IAAF desde 1933) está integrada por 35 asociaciones, las cuales son 31 estatales, una por el Distrito Federal, y 3 por instituciones públicas (el IMSS, la UNAM y el IPN. Para su operación se divide en 7 comisiones: Marcha, Ruta y campo traviesa, Fondo y medio fondo, Saltos y lanzamientos, Velocidad y vallas, Área técnica y Atletas máster.[17]

Los atletas mexicanos que han participado en los Campeonatos mundiales de atletismo han obtenido 12 medallas (3 de oro, 1 de plata y 8 de bronce). En tanto que dentro de los Juegos Olímpicos, 10 de las 62 medallas de México provienen de este deporte, siendo la cosecha de 3 de oro, 5 de plata y 3 de bronce. Sin embargo la mayoría de ellas en ambas competencias provienen de la disciplina de Marcha, ya sea en su modalidad de 20 o 50 km; en el caso de los Juegos Olímpicos, solo la medalla de plata en los 400m femenil de Atenas 2004 conseguida por Ana Gabriela Guevara, fue lograda en una categoría distinta. En tanto en los Mundiales de Atletismo sobresalen fuera de la marcha, la medalla de plata en la prueba de Maratón conseguida por Dionicio Cerón en Gotemburgo 1995, la medalla de bronce en los 400m varonil de Alejandro Cárdenas en Sevilla 1999, las tres conseguidas por Ana Gabriela Guevara en la prueba de 400m femenil: bronce en Edmonton 2001, oro en París 2003 y bronce en Helsinki 2005; así como la única en una disciplina de campo, el bronce en la prueba de salto de longitud por Luis Rivera en Moscú 2013.

En la marcha sobresalen los casos de Ernesto Canto, primer deportista mexicano en lograr la doble corona (Campeón mundial en Helsinki 1983 y campeón olímpico en Los Ángeles 1984) dentro de la prueba de 20 km. Los campeones olímpicos Daniel Bautista (20 km en Montreal 1976) y Raúl González Rodríguez (50 km en Los Ángeles 1984). El campeón del mundo Daniel García de Atenas 1997. Hasta en 7 ocasiones, ha estado en manos de un marchista mexicano el récord mundial de los 20 km (Daniel Bautista -4 veces-, Domingo Colín, Carlos Mercenario y Bernardo Segura) y en 2 más el récord mundial de 50 km (ambas por Raúl González).

De la Serie World Marathon Majors (Maratón de Nueva York, Boston, Maratón de Chicago, Maratón de Berlín y Maratón de Londres), 10 ediciones han sido ganadas por maratonistas mexicanos: Dionicio Cerón ganó el de Londres en 1994, 1995 y 1996; Adriana Fernández venció en Nueva York en 1999, Germán Silva obtuvo el primer lugar en Nueva York en 1994 y 1995, en este mismo certamen habían llegado en primer lugar con anterioridad Salvador García (1991) y Andrés Espinosa (1993), mientras que Alejandro Cruz en 1988 y Martín Pitayo en 1990 ganaron el de Chicago.

El Maratón Internacional de la Ciudad de México es la prueba atlética internacional más importante del país, se celebra cada año desde 1983 por las calles de el Distrito Federal. La carrera se celebra típicamente a principios del mes de septiembre. El trayecto de la ruta es un circuito que empieza en el Zócalo, posteriormente el Paseo de la Reforma, se adentra en la zona de Polanco, Chapultepec y por numerosos lugares importantes e históricos de la ciudad como el Ángel de la Independencia y el Palacio de Bellas Artes, entre otros. Posteriormente la ruta se dirige al sur de la Ciudad hasta Mixcoac, donde retorna por la Avenida de los Insurgentes, regresando hasta el Paseo de la Reforma, finalmente la meta se encontraba en el Zócalo de la Ciudad de México. A partir de la edición 2013 se repetirá la ruta del maratón olímpico de México 1968 teniendo como meta el Estadio Olímpico Universitario.

Ciclismo

La Vuelta a México es la competencia ciclista más importante del país, fundada en 1948 (con diversas suspensiones) es organizada por la Federación Mexicana de Ciclismo en coordinación con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE). El recorrido total es de 943 kilómetros y se hace a lo largo de seis estados de la República Mexicana.[18]

Automovilismo

Autódromo Hermanos Rodríguez, escenario de los Grandes premios de Fórmula-1 realizados en México


Uno de los deportes que se practican de manera profesional en México son el automovilismo. Su escenario principal es el Autódromo Hermanos Rodríguez, sede del Gran Premio de México, carrera válida para el campeonato mundial de automóviles de Fórmula 1, que se llevó a cabo por primera vez como evento no válido para el título en 1962, para luego ser incluido entre 1963-1970, entre 1986-1992 y a partir de 2015.

Además de la Fórmula 1, en México se han corrido eventos para la Champ Car World Series (Ciudad de México 1980-81, 2002-2007 y en Monterrey 2001-2006), para la NASCAR México Series desde 2004 y la NASCAR Nationwide Series (2005-08). En cuanto a carreras de ruta, se destacan la Baja 1000, el Rally México y anteriormente la Carrera Panamericana como eventos internacionales.

Las grandes figuras de este deporte en México son los hermanos Rodríguez. Pedro Rodríguez de la Vega participó en Fórmula 1 de 1963 a 1971 corriendo para Ferrari (1964-65 y 1969), Lotus (1963 y 1966), Cooper Car Company (1967) y BRM (1968-69 y 1970-71). En total compitió en 55 grandes premios, obteniendo dos primeros lugares, para ser hasta ahora el único mexicano que visto la bandera a cuadros. En 1967 piloteando se adjudicó el primer lugar del Gran Premio de Sudáfrica y en 1970 con BRM ganó el Gran Premio de Bélgica. Por otra parte, venció cuatro veces en las 24 Horas de Daytona.

Ricardo Rodríguez de la Vega incursiono en Fórmula 1 con Ferrari obteniendo el segundo lugar en el Gran Premio de Francia, corrió 4 grandes premios y terminó con cuatro puntos, los primeros de un piloto mexicano en el máximo circuito.[19]​ También venció en la Targa Florio 1950 con Ferrari.

Varios pilotos mexicanos se han destacado en el automovilismo estadounidense. Adrián Fernández fue subcampeón de la categoría de monoplazas CART en 2000, logrando además 11 victorias. Luego fue campeón 2009 en la clase LMP2 de la American Le Mans Series, un campeonato de sport prototipos. Asimismo, Memo Rojas se ha destacado en la clase Prototipos Daytona de la Rolex Sports Car Series a partir de 2007, resultando campeón cuatro veces y subcampeón tres veces. Luis Díaz fue dos veces subcampeón de la Rolex Sports Car Series, y campeón de American Le Mans Series 2009 junto a Fernández. Logró 27 victorias en el campeonato, destacándose tres en las 24 Horas de Daytona.

Los stock cars desembarcaron en México en 2002 con la MasterCard Truck Series, que con el tiempo se transformó en la NASCAR México Series. Allí han triunfado pilotos como Jorge Goeters, Carlos Pardo, Rogelio López y Germán Quiroga.

El Campeonato Mexicano de Rally es el principal certamen de la especialidad del país. Algunos de los campeones han competido a nivel internacional, tales como Benito Guerra Jr., ganador del Campeonato Mundial de Rally de Automóviles de Producción, y Ricardo Triviño, quien logró podios en dicho certamen y obtuvo el Rally NACAM 2012.

Taekwondo

México ha tenido participaciones importantes internacionalmente en los Juegos olímpicos tiene a los siguientes medallistas:

México albergo un Mundial en 2013

Participación de México en el mundo

Estadio Olímpico Universitario sede de la inauguración de los Juegos Olímpicos de 1968 y otras competencias internacionales.

Pese a no contar con un Comité Olímpico constituido México participó por primera vez en los Juegos en 1900 en París. Tres hermanos: Manuel Escandón Barrón|Manuel, Pablo Escandón Barrón y Eustaquio Escandón Barrón y su compañero también nacido en México, William Hayden participaron en el Torneo de Polo obteniendo la tercera posición en El Gran Premio de la Exposición. Esta victoria se considera extraoficialmente la primera medalla olímpica de México.

Hubertus von Hohenlohe, esquiador mexicano en los Juegos Olímpicos de Vancouver 2010.

México ha sido el primer país de América Latina en ser sede de los Juegos Olímpicos de verano en 1968. La ceremonia de inauguración se realizó el 12 de octubre, en conmemoración de la llegada de Cristóbal Colón al llamado "Nuevo Mundo". Entre las novedades que presentó el Comité Organizador se encuentra el hecho de que la llamada "flama olímpica" fue encendida por primera ocasión por una mujer; Enriqueta Basilio, la gacela bajacaliforniana, atleta de pista. En juegos olímpicos, su mejor participación fue precisamente en esta ocasión, cuando consiguió nueve medallas, tres de cada metal. Quizá la más recordada de ellas sean las de Felipe "el Tibio" Muñoz, oro en natación; y la del Sargento José Pedraza, que ganó la plata en caminata de 20 km en una disputada carrera contra dos competidores soviéticos, Vladimir Golubnichy y Nikolav Smaga.

Otras figuras memorables del olimpismo mexicano son:

  • Joaquín Capilla (clavadista), el máximo medallista olímpico mexicano con 4 (1 de oro en plataforma de 10m en Melbourne 1956, 1 de plata en plataforma 10m en Helsinki 1952 y 2 de bronce en plataforma 10m y trampolín 3m en Londres 1948 y Melbourne 1956, respectivamente)
  • Humberto Mariles Cortés de equitación, que es el único mexicano ganador de dos medallas de oro, en las pruebas de salto individual y salto por equipos en Londres 1948, además de la medalla de bronce en la prueba de los tres días por equipos, con lo cual es el único mexicano que ha ganado tres medallas en una misma justa olímpica.
  • Ernesto Canto que al ganar la medalla de oro en el campeonato mundial de atletismo en Helsinki 1983 y la medalla de oro en Los Ángeles 1984 se convirtió el primer deportista mexicano campeón olímpico y mundial, además de ser el único ganador de todas las competencias oficiales del denominado ciclo olímpico (Juegos Centroamericanos, Panamericanos, Campeonato del mundo y Juegos Olímpicos), al ganar el oro en La Habana 1982 y Caracas 1983.
  • María del Rosario Espinoza seria la segunda en conseguir la doble corona con el campeonato del mundo en Beijing 2007 y el campeonato olímpico en Beijing 2008, y la segunda en ganar todas las competencias oficiales, con el oro en Mayagüez 2010 y Guadalajara 2011, aunque a diferencia de Canto, no lo hizo en el mismo ciclo olímpico.

En la justa olímpica de Pekín 2008, Guillermo Pérez, al obtener el primer lugar en taekwondo, rompió con la racha de 24 años sin presea áurea en hombres desde Los Ángeles 1984. En el ámbito de participaciones femeninas se encuentra Soraya Jiménez (levantadora de pesas), la primera mujer mexicana en conseguir medalla de oro, en Sídney 2000 y Belem Guerrero que consiguió medalla olímpica en ciclismo de pista en Atenas 2004. Otra mujer que tiene diversas participaciones internacionales es Ana Gabriela Guevara, quien obtuvo en 2002 la Golden League en atletismo y fue ganadora de 2 medallas de oro en la Copa del Mundo Madrid 2002 y la de oro en el Campeonato Mundial de Atletismo de 2003 en París.

Por otra parte, México ha sido sede de la Copa Mundial de Fútbol de 1970 y también de la Copa Mundial de Fútbol de 1986. Esta última había sido concedida a Colombia, que no pudo cumplir con el compromiso. En la primera, se coronó campeón el representativo de Brasil, que se quedó con la copa Jules Rimet. En 1986, el campeón fue Argentina. México también ha sido sede de los Juegos Panamericanos, en dos ocasiones 1955 y 1975 dentro de la Ciudad de México y en la ciudad de Guadalajara en el 2011; de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en cuatro justas: 1926, 1954, 1990 y 2014; y de la Universiada de 1979, en donde ha cumplido con participaciones notables.

México fue el primer país en organizar unos Juegos Olímpicos (1968) y un Campeonato Mundial de Fútbol (1970) en un período de dos años. (Después lo lograrían Alemania: Juegos Olímpicos en 1972 y Mundial 1974; Estados Unidos: Mundial 1994 y Juegos Olímpicos de 1996; y Brasil: Mundial 2014 y Juegos Olímpicos de 2016).

México es actualmente vigésimo en la clasificación mundial de las grandes naciones del deporte, un estudio llevado cada año y que tiene por objeto establecer una jerarquía anual de las diferentes naciones con arreglo a sus resultados deportivos en todas las competiciones mundiales.[20]

Eventos deportivos internacionales organizados por México

Deportes de conjunto con ligas profesionales en México

Récords del mundo de mexicanos

  • Guillermo Echevarría - Natación, en la prueba de los 1,500 metros estilo libre al cronometrar 16:28.1 minutos el 7 de julio de 1968 en Santa Clara, California[21]
  • Radames Treviño - Ciclismo, en la prueba de la hora (categoría amateur) al registrar 46.955.69 km de recorrido el 16 de marzo de 1969 en el Velódromo Olímpico Agustín Melgar de la Ciudad de México[22]
  • Daniel Bautista - Atletismo en la prueba de Marcha de 20 km, lo impuso hasta en 4 ocasiones
    • 1:23:40 el 30 de mayo de 1976 en Bydgoszcz, Polonia
    • 1:22:16 el 19 de mayo de 1979 en Valencia, España
    • 1:21:04 el 9 de junio de 1979 en Vretstorp, Suecia
    • 1:21:00 el 30 de marzo de 1980 en Xalapa, Veracruz
  • Domingo Colin - Atletismo en la prueba de Marcha de 20 km, 1:19:35 el 27 de abril de 1980 en Cherkasy, Unión Soviética
  • Carlos Mercenario - Atletismo en la prueba de Marcha de 20 km, 1:19:24 el 3 de mayo de 1987 en Nueva York, EU
  • Bernardo Segura - Atletismo en la prueba de Marcha de 20 km 1:17:25 7 de mayo de 1994 en Bergen, Noruega
  • Raúl González Rodríguez - Atletismo en la prueba de Marcha de 50 km lo impuso en dos ocasiones:
    • 3:45:52 el 23 de abril de 1978 en la Ciudad de México
    • 3:41:20 el 11 de junio de 1978 en Poděbrady, Checoslovaquia
  • Esther Rivera Robles - En la prueba de lanzamiento de jabalina clase 33/34/52/53 de los juegos parapanamericanos de Río 2007, consiguió la marca histórica de 11,87 m, récord mundial que antes le pertenecía a su compatriota Estela Salas.

Campeones del mundo mexicanos

Un total de 10 distintos deportes y diversas categorías han tenido como resultado a un mexicano campeón del mundo. Esta lista no incluye categorías juveniles.

  • Raquetbol
    • Álvaro Beltrán; Individual, México 2000
    • Luis Bustillo - Javier Moreno; Parejas, México 2000
    • Leopoldo Gutiérrez - Gilberto Mejía; Parejas, Puerto Rico 2002
    • Álvaro Beltrán - Javier Moreno; Parejas, República Dominicana 2006
    • Álvaro Beltrán - Javier Moreno; Parejas, República Dominicana 2012
    • Álvaro Beltrán - Javier Moreno; Parejas, Colombia 2016
    • Paola Longoria - Samantha Salas; Parejas, Corea del Sur 2010
    • Paola Longoria - Samantha Salas; Parejas, República Dominicana 2012
    • Paola Longoria - Samantha Salas; Parejas, Canadá 2014
    • Paola Longoria; Individual, República Dominicana 2012
    • Paola Longoria; Individual, Canadá 2014
    • Paola Longoria; Individual, Colombia 2016
    • Selección mexicana de raquetbol; Femenil, República Dominicana 2012
    • Selección mexicana de raquetbol; Femenil, Canadá 2014
    • Selección mexicana de raquetbol; Femenil, Colombia 2016
    • Selección mexicana de raquetbol; Conjunto, Colombia 2016

Récords paralímpicos de mexicanos

Véase también

Referencias

  1. Jim Goloboy, Erik Francisco Lugo y Karel Stokkermans (2008). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «CONCACAF Cup» (en inglés). Consultado el 8 de mayo de 2008. 
  2. James Goloboy (2007). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «FC Giants' Cup 2001». Consultado el 5 de mayo de 2008. 
  3. Osvaldo José Gorgazzi and Karel Stokkermans (2006). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed. «Copa Interamericana» (en inglés). Consultado el 8 de mayo de 2008. 
  4. Página de rsssf.com Recopa de la Concacaf 1993
  5. Milenio (2011). «Rayados Campeón de la Concacaf». Consultado el 28 de abril de 2011. 
  6. Récord (16 de junio de 2011). «El boxeo, segundo deporte más seguido en México». Consultado el 19 de diciembre de 2011. 
  7. Celebremos el 90 Aniversario de la LMB.
  8. Veracruz, sede de la Serie Latinoamericana de Béisbol.
  9. Presentan la Serie Latinoamericana.
  10. LNBP. «Liga Nacional de Baloncesto Profesional de México». Consultado el 19 de diciembre de 2011. 
  11. Crean Liga Mexicana de Voleibol.
  12. Varios. «Historia del Frontón en México». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 18 de julio de 2013. 
  13. «Campeones del mundo». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 18 de julio de 2013. 
  14. http://sports.espn.go.com/sports/boxing/greatest/featureVideo?page=greatest4150
  15. http://boxrec.com/list_bouts.php?human_id=12222&cat=boxer
  16. «Lo mejor del Siglo XX en el tenis». Deporte Internacional (México: Televisa): 10. noviembre de 1999. 
  17. Varios autores. «Pagina oficial de la FMAA». Consultado el 18 de julio de 2013. 
  18. «Vuelta ciclista». Consultado el 18 de julio de 2013. 
  19. «Mexicanos al grito de...tres tipos de cuidado». Deporte Internacional (México: Televisa): 88. octubre de 1999. 
  20. Havas Sports & Entertainment unveils 7th edition of worldwide Great Nations of Sport Ranking. - En inglés
  21. «Guillermo Echevarría, la hazaña menospreciada por no ser medallista». Consultado el 18 de julio de 2013. 
  22. «7 décadas 1933-2003». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 18 de julio de 2013. 

Enlaces externos

Ligas