Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Plantilla discusión:Ficha de persona/Archivo/2»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 59: Línea 59:
te saldrá una imagen estable y no tan gigante.
te saldrá una imagen estable y no tan gigante.


Español
== Nacionalidad ==

En el ejemplo de uso aparece el apartado "Nacionalidad"... pero en la plantilla no está. --'''''[[Usuario:Warko|<span style="color:green;">Warko</span>]][[Usuario:Warko|<span style="color:oceanblue;">holic</span>]]''''' '''''<sup>[[Usuario Discusión:Warko|<span style="color:blue;">2008</span>]]</sup>''''' [[Imagen:Escarapela de Chile.svg|20px]] 19:42 23 feb 2008 (UTC)


==Alias==
==Alias==

Revisión del 02:38 3 feb 2018

Doble reversión

Inadvertidamente, revertí una edición de Boticario que habilitaba el uso del parámetro "conyuge/cónyuge" en su forma tanto acentuada como sin acentuar. La segunda reversión es para corregir ese error. Saludos, Richy 08:19 8 ene 2007 (CET)

Problema

En el artículo Christopher Gonell, conocido como Chris Gonell r favor??? --Warko2006 (Talk to me/Concurso!!) 21:54 8 mar 2007 (CET)

Listo, ya lo he arreglado. Saludos Tomatejc Tomate Habla con el vegetal ¿necesitas a un biblio? 23:32 8 mar 2007 (CET)

Protección de la plantilla

Habría que cambiar la imagen del ejemplo de Gustav Hertz por otra (por ejemplo, esta

Archivo:Stamps of Germany (DDR) 1977, MiNr 2202.jpg

)

No puedo hacerlo yo mismo a causa de la protección en cascada. Algún biblio que la cambie, por favor. Saludos, Richy 09:36 17 may 2007 (CEST)

Cambiado.Muro de Aguas 16:19 31 may 2007 (CEST)

Tamaño de la imagen inadecuado

Hola, he estado usando la plantilla para ponerla en las biografías de los firmantes de la declaración de la Independencia Argentina, pero en casos donde la imagen es pequeña, la predeterminación de que debe medir 200px hace que la imagen salga tremendamente pixelada. ¿Podría hacerse algún cambio para que cada imágen pueda ponerse al tamaño que convenga? Algo así como hay en las plantillas de mandatario. Mauron 23:54 31 may 2007 (CEST)

Perdón, recién acabo de darme cuenta que existe un parámetro para eso. Mil disculpas Mauron 23:59 31 may 2007 (CEST)

La solución de esto es poner así:

{{Ficha de persona
|imagen                 = ejemplo.jpg|200 px
|tamaño                 = 200 px
}}

y te saldrá así:

Ficha de persona/Archivo/2












te saldrá una imagen estable y no tan gigante.

Español

Alias

Colegas: creo que deberíamos incluir en la plantilla el campo "alias". ¿Que opinan? Saludos a todos(as),-- Pepe (UTC-3) 22:40 29 jul 2008 (UTC)[responder]

Agregar un campo

Podría alguien agregar un campo para religión, como en la WP en inglés y tal como tiene otras Fichas de nuestra WP, lo haría yo mismo pero temo equivocarme. Saludos E. N. Kopaitic A.[¿?] 21:11 25 oct 2008 (UTC)[responder]

Sería bueno que incluyan todos los campos que están en esta misma plantilla, pero del idioma inglés. — Pablo Rosciani (discusión) 16:38 31 dic 2008 (UTC)[responder]

Pie de foto

¿Se podría reducir el tamaño de la letra de los pies de foto, o eliminar la negrita, por favor? Es muy antiestético, el pie de foto aparece con el mismo tipo de letra que el nombre del personaje. Gracias. Ketamino (Dime) 05:45 9 ene 2009 (UTC)[responder]

Venía a sugerir lo mismo. El pie de foto queda pésimo tan grande, comparado con el texto de más abajo. Ojalá lo solucionen pronto. --Warkoholic 2009 21:14 8 may 2009 (UTC)[responder]
Queda solucionado con la infobox "modernizada". --Usuario:drini 02:44 22 may 2009 (UTC)[responder]

Campo de partido

Creo que debería agregarse el campo de partido político. La ficha de autoridad requiere que se utilice el campo {{{cargo}}}, pero muchas personalidades políticas no han ejercido cargos de importancia. Si dejo este campo en blanco en esa plantilla, el resultado no es estético. Además, existen diversas personalidades del espéctaculo que hacen proselitismo político, las cuales deberían usar la Ficha de persona en lugar de la Ficha de autoridad. Dove Columbidae 03:40 25 may 2009 (UTC)[responder]

✓ Hecho agregado el parámetro partido político en esta plantilla. No entendí le "cargo" en {{ficha de autoridad}}: allá ese parámetro es opcional. Saludos, Farisori » 04:01 25 may 2009 (UTC)[responder]

Muchas gracias Farisori. En efecto, el cargo es opcional, pero mira lo que pasa si lo dejo en blanco. Aparecen dos líneas, que considero anti-estéticas. Lamentablemente esa plantilla también está protegida, de lo contrario lo hubiera arreglado yo. Saludos. Dove Columbidae 04:21 25 may 2009 (UTC)[responder]

Hola! ¿sería correcto agregar los años -nunca la fecha completa- de principio y fin de partido político? Lo veo necesario por ejemplo en Arturo Umberto Illia, que es una información importante, porque estuvo en 2 partidos, pero no estoy seguro si la regla general también ¿Cómo lo veis? Martinmartin (discusión) 08:28 19 dic 2017 (UTC)[responder]
Fijate cómo está Oscar Alende. Saludos.--Héctor Guido Calvo (discusión) 10:24 19 dic 2017 (UTC)[responder]

Edad desconocida

Hola, acabo de detectar que en algunos artículos de políticos uruguayos, por ejemplo Eduardo Lorier o Eduardo Blanco Acevedo, aparece "edad desconocida", a pesar de haberse indicado la fecha de nacimiento. Por favor, revisar esto. ¡Gracias!--Fadesga (discusión) 13:10 28 may 2009 (UTC)[responder]

Aparentemente fue un error introducido al insertar la ficha que decía "|fecha_de_nacimiento" en vez de "|fecha de nacimiento", lo que aparentemente provoca que no reconozca los valores de ese item. Sacandole los guiones queda bien.--Zeroth (discusión) 15:25 28 may 2009 (UTC)[responder]
Me corrijo, el error fue introducido en este cambio de plantilla. Habría que hacer una sustitución masiva en todos los artículos que usaban los hasta ese momento válidos guiones bajos (o incorporar el código eliminado en la plantilla).--Zeroth (discusión) 15:32 28 may 2009 (UTC)[responder]

Problema

He usado esta ficha y al poner algo en la "descripción" después no aparece. Sorruno (discusión) 10:55 15 jul 2009 (UTC)[responder]

El parametro descripción es un pie de imagen, por lo que es necesario definir la imagen. Locos epraix ~ Beastepraix 16:56 15 jul 2009 (UTC)[responder]
Con imagen!! xD, no sale con imagen. El artículo en el que la usé es Rudolf Weigl, pero es un problema general, véase Bill Gates por ejemplo. Sorruno (discusión) 17:22 15 jul 2009 (UTC)[responder]
Es un problema con el parametro pie, ya he pedido que lo arreglen. Locos epraix ~ Beastepraix 20:13 15 jul 2009 (UTC)[responder]
OK, gracias. Sorruno (discusión) 20:22 15 jul 2009 (UTC)[responder]
✓ corregido. Gracias, Farisori » 00:49 16 jul 2009 (UTC)[responder]

Religion

Hola amigos, yo como buen hombre de fe queria proponerles que si podrian colocar en algun rinconcito de la plantilla de persona la religion de esta, que les parece mi idea. Gracias y espero que no borren mi comentario--190.95.116.40 (discusión) 18:57 22 jul 2009 (UTC)[responder]

Yo como buen ateo creo que si se pone religión se deberían poner otras cosas también, vamos que en mi opinión es una cosa secundaria. Saludos. Sorruno (discusión) 20:23 22 jul 2009 (UTC)[responder]
Es verdad: enciclopédicamente hablando es pocas veces un dato importante. Saludos, Farisori » 22:47 23 jul 2009 (UTC)[responder]
Yo creo que si el campo religión está presente en otras fichas biográficas como la Ficha de autoridad podría estar presente en esta también. Mauro, soy todo oídos 00:24 25 jul 2009 (UTC)[responder]
Lo siento Mauro, es que tus comentarios hacían alusión al comentario ofensivo del otro usuario. Mis disculpas ;) Farisori » 00:42 25 jul 2009 (UTC)[responder]
No te preocupes, no fue nada :) Mauro, soy todo oídos 01:41 25 jul 2009 (UTC)[responder]
Bueno amigos, como lo planteo Mauro y aquel usuario anonimo que por fortuna creo esta seccion en la discucion, veo que es necesario colocar la religion en esta plantilla por la simple razon que la funcion de wikipedia es entregar la maxima informacion de un articulo y esto incluye su vida espiritual de la persona de quien se habla. Hasta ahora no se de que religion es Steve Irwin o Nikola Tesla...Saludos!--Montrealismo (discusión) 04:10 27 jul 2009 (UTC)[responder]

Obviamente es más que necesario este dato tan importante. Y no para ser mostrado en un "rinconcito" como decían arriba de buena fe. Debe ser mostrado como cualquier dato. Claro que no necesariamente debe ser llamado "Religión" sino "Credo", así existe la posibilidad para etiquetar al ateo que no ve su convicción como una religión, sino como lo que cree. Porque eso sí, todos creemos algo, el creyente que hay Dios, el ateo que no le hay, el agnóstico que es imposible conocer si le hay o no ...... pero todos creemos algo, esto es nuestro "credo". Sobre lo que alega farisori arriba, no comparto su criterio, Cómo va a decir que no es un dato importante hablando enciclopédicamente!? Para mí es más que importante. Garcias a la identidad religiosa o creencia de cada persona pueden suponerse una infinidad de datos y sobre cualquier faceta de su vida. Su personalidad, ideas, posturas hasta políticas, vida moral, costumbres, opiniones.... en fin, tantos datos importantes para una estadística rigurosa y científica. Un dato secundario o superficial puede ser si Fulano toma café en la esquina o visita el cine X, o si ha sufrido alguna enfermedad. Todas estas cosas son discutibles, además no incumbe a todos, pero la Religión o creencia, algo que está tan intimamente ligado a nuestra persona, de esto todos tenemos algo serio que decir. Saludos, Paz y Bien!--RubensCatholicus (Te escucho) 22:25 3 ago 2009 (UTC)[responder]

Supongo que el cuerpo del artículo debería contener este tipo de dato, ya que las fichas están para proporcionar información muy puntual (y referenciada) Locos epraix ~ Beastepraix 00:59 4 ago 2009 (UTC)[responder]
Pensandolo bien, creo que si debería contener ese datos, trabajando en ampliar la plantilla... Locos epraix ~ Beastepraix 01:07 4 ago 2009 (UTC)[responder]
✓ Hecho Vease el hilo de abajo. Locos epraix ~ Beastepraix 01:53 4 ago 2009 (UTC)[responder]

Agregar

Que dicen si se agregan algunos campos como "lugar de entierro" para las personas fallecidas (esta en la wiki en inglés), "causa de muerte" también, bueno espero que alguien me responda, saludos--Pablo323 (Discusión ) 23:59 27 jul 2009 (UTC)[responder]

Bueno, si bien en muchos artículos esos campos quedarían sin completar (por la escasez de información), a muchos otros podría servirles. Yo creo que no es mala idea. Mauro, soy todo oídos 00:17 28 jul 2009 (UTC)[responder]
La wikipedia en inglés tiene un monton, de los cuales muchos son muy utiles, saludos--Pablo323 (Discusión ) 00:30 28 jul 2009 (UTC)[responder]
También hacen falta "hermanos", y muchos más, ¿como podria hacer para que se añadan?--Pablo323 (Discusión ) 02:40 28 jul 2009 (UTC)[responder]
Bueno la verdad si faltan muchos como la religion por ejemplo (vean arriba)— El comentario anterior sin firmar es obra de 190.95.98.112 (disc.contribsbloq). Mauro, soy todo oídos 21:39 30 jul 2009 (UTC)[responder]
Estoy de acuerdo con Mauro, debe agregarse el credo o creencia de cada persona, y no solo esto, hay tantos datos importantes de los que usualmente carecen las fichas de persona. Nuestros comentarios no sean en vano. saludos. Paz y Bien!--RubensCatholicus (Te escucho) 22:33 3 ago 2009 (UTC)[responder]

✓ Hecho Aquí, ¡ahora a actualizar la documentación! Locos epraix ~ Beastepraix 01:51 4 ago 2009 (UTC)[responder]

Falta de ortografía

Estimados colegas. El parámetro "término" de la infobox está escrito sin acento ("termino"). Habría que corregirlo. Saludos, Pepe (x medios democráticos) 22:41 15 feb 2010 (UTC)[responder]

Cierto, todavía sigue sin corregir además de los téminos ciudadanía, que está sin tilde, y título, también si su tilde correspondiente. A ver si alguien puede corregir eso. --Jcfidy (discusión) 15:08 7 dic 2012 (UTC)[responder]

Sugerencia: agregar organización

Estimados colegas: pienso que sería conveniente agregar el campo organización (empresa, sindicato, ong, etc.) para informar la organización a las que pertenece o perteneció la personalidad. ¿Qué les parece? Pepe (x medios democráticos) 22:45 15 feb 2010 (UTC)[responder]

Problema

no me sale la plantilla quien me ayuda por que no me sale — El comentario anterior sin firmar es obra de 3x3qui3l (disc.contribsbloq). Farisori » 01:39 3 jun 2010 (UTC)[responder]

Debes ser más específico. Puedes leer Ayuda:Plantillas. Saludos, Farisori » 01:39 3 jun 2010 (UTC)[responder]

Datos irrelevantes y posibles violaciones de la intimidad

En el Café [1] se está llevando a cabo una discusión sobre la conservación de las fichas de persona y la pertinencia de algunos de sus campos y, cuando menos, parece existir una mayoría que considera irrelevantes en la mayoría de las ocasiones o impropios de una ficha siempre, los campos cónyuge e hijos, lo que por iguales motivos debería extenderse a los campos Padres y Familiares (éste, además, absurdo, ¿hasta qué grado?). Se ha planteado también, y planteo aquí de nuevo con intención de proceder a su borrado si no se hace una defensa convincente de los mismos, la impertinencia de los siguientes campos: etnia (discriminatorio), creencias (violación de la intimidad, en España posible inconstitucionalidad), empleador, salario, patrimonio (violación de la intimidad, en España contrarios a la ley de protección de datos en personas vivas), "obras", sencillamente absurdo con esa pretensión de que se recojan las "obras hechas por el personaje a lo largo de su vida", Causa de la muerte (violación de la intimidad). Suprimidos estos campos no estaría de más preguntarse por la utilidad de la ficha.--Enrique Cordero (discusión) 09:23 27 jun 2010 (UTC)[responder]

Suprimidos estos campos no estaría de más preguntarse por la utilidad de la ficha») Al margen de la discusión sobre parámetros de la plantilla, me parece absurdo que se cuestione la utilidad de la ficha al completo. Sorruno (discusión) 10:14 27 jun 2010 (UTC)[responder]

No, no es absurdo; una persona no es una planta, no hay una clasificación taxonómica válida para las personas. Cuestión aparte es que para tí las personas sean fósiles que, por ejemplo, no cambian de peso. Ese campo, "peso", cuándo se rellena, ¿antes de las vacaciones, cuando el personaje se ha puesto a régimen para que le valga el bikini/bañador del año anterior o tras las vacaciones? Lo absurdo es que no se cuestione.--Enrique Cordero (discusión) 11:41 27 jun 2010 (UTC)[responder]

El asunto no es cuestionar la utilidad, sino demostrarla. Si no se demuestra (que hasta acá nadie lo ha hecho) es pasible de CdB. -- JJM -- mensajes. -- 14:48 27 jun 2010 (UTC)[responder]
¿La utilidad de determinado campo o de la ficha? si es de la ficha, como dije, forma parte de la introducción y sirve de resumen rápido para el lector. Además, no incumple nada, así que no hay política que diga que nadie pueda mostrar la información de esta forma. Millars (discusión) 15:53 27 jun 2010 (UTC)[responder]

Sugerencia: agregar escudo

Sugiero añadir en esta plantilla una sección para escudo, útil para personalidades históricas, similar a la existe en la plantilla ficha de militar. He querido añadir el escudo de Nicolás de Ovando en su ficha, como con Hernán Cortés y Francisco Pizarro, pero Ovando fue gobernador y no militar, por lo que no es preciso cambiar de plantilla, solo añadir la sección. Saludos, --Hansen 10:59 24 ago 2010 (UTC)[responder]

Encabezado

Podrían cambiarle el tamaño al encabezado de esta plantilla, no es necesario un encabezado tan grande para poner un simple nombre. Por ejemplo esta ficha lo tiene normal--Inefable001 (discusión) 19:01 5 nov 2010 (UTC)[responder]

Para mí está bien el tamaño, no le veo problema. Beto·CG 21:19 5 nov 2010 (UTC)[responder]
Problema como tal no lo hay, pero creo que el tamaño es innecesariamente grande teniendo en cuenta que sólo se va a poner un nombre y un apellido. Además me parece que le quita espacio a la imagen que se pone, por eso las fotos siempre se tienen que poner más grande.--Inefable001 (discusión) 00:51 6 nov 2010 (UTC)[responder]
Por favor, apelo a la sensatez de la comunidad para cambiarle el tamaño a este encabezado absurdamente grande. Saludos--Inefable001 (discusión) 06:59 8 nov 2010 (UTC)[responder]
En contra En contra del cambio. ¿Y si el nombre es largo? ¿Y si el artista usa un signo? No le veo necesidad al cambio. Saloca (ངའི་གླེང་མོལ།) 07:03 8 nov 2010 (UTC)[responder]
Cítame un nombre largo que no quepa en un encabezado normal?--Inefable001 (discusión) 07:07 8 nov 2010 (UTC)[responder]
Además, ese encabezado es usado por la gran mayoría de las fichas, aunque existen algunas excepciones como {{Ficha de taxón}}. Bachinchi (discusión) aka Locos epraix 07:06 8 nov 2010 (UTC)[responder]

Y yo apelo a su sensatez. La platilla está elaborada bajo un estándar y no es al gusto de cada quien. Beto·CG 07:15 8 nov 2010 (UTC)[responder]

Sí, es verdad. El estilo para la gran mayoría de las fichas está definido en {{Ficha}}. Hay que tener un estandar. Bachinchi (discusión) aka Locos epraix 07:22 8 nov 2010 (UTC)[responder]
Entonces esta página de discusión no tiene sentido. Se supone que para eso se discuten las cosas aquí, para cambiar lo que la comunidad decida este mal. Además el cambio no afectaría el estándar de las fichas, es simplemente reducir el encabezado.--Inefable001 (discusión) 07:28 8 nov 2010 (UTC)[responder]
Aclarar, tú no eres la comunidad. Y si existe un estándar es porque la verdadera comunidad lo considero correcto. Beto·CG 07:30 8 nov 2010 (UTC)[responder]

Efectivamente, este es el tamaño estandarizado de las cabeceras. Inefable: esas acusaciones de censura están completamente fuera de lugar, te sugiero una disculpa. La comunidad ha establecido con el uso ese tamaño para la mayoría de las fichas similares a {{Ficha de persona}}, estandarizadas y derivadas de la metaplantilla {{ficha}}. Hay muchos otros temas que se pueden tratar además de este, por lo que decir que carece de sentido es una exageración de parte tuya. Magister 07:32 8 nov 2010 (UTC)[responder]

En otro asunto: {{ficha de wrestler}} es uno de los peores ejemplos que se pueden poner, porque 1) es una burda copia del inglés 2) no está estandarizada con la plantilla {{ficha}}, 3) los parámetros no están traducidos y permanecen en inglés 4) el nombre mismo de la plantilla es incorrecto por estar en dos idiomas. Así que, en vez de usarla como ejemplo para cambiar otras cosas, la que debe cambiar es dicha plantila. Magister 07:35 8 nov 2010 (UTC)[responder]

En todo caso siempre se puede cambiar el tamaño de las cabeceras en MediaWiki:Common.css. Solo es cambiar el CSS de las clases .cabecera y .media, pero soy parcial al diseño actual porque yo estuve en el equipo que importó e implementó el diseño desde la Wikipedia en francés. Bachinchi (discusión) aka Locos epraix 07:46 8 nov 2010 (UTC)[responder]
Lo del tamaño estándar lo acepto, pero sigo pensando que es un cambio que no afectaría para nada. En cuando a lo de disculparme, no veo porque. Ese usuario dijo que yo tengo una campaña, sólo porque estoy pidiendo de manera educada que se cambie algo.
Me sigue pareciendo absurdo un encabezado tan grande para poner un nombre, aunque me acojo a la decisión de la comunidad--Inefable001 (discusión) 07:48 8 nov 2010 (UTC)[responder]
A mi también me parece que es demasíado grande, hasta me parece innecesario, ya que eso debería ser opcional como Wikipedia en inglés, la ficha de persona de Wikipedia en inglés no tiene ese encabezado y se ve muy bien, si en algún articulo se quiere tener encabezado se le pone, pero que sea opcional. Además en todos los articulos no pega ese tipo de color, sería mejor sin encabezado ni esos colores, para decir verdad ponen la ficha muy extravagante. ¿Quien esta conmigo?--Juandy004 (discusión) 14:02 18 ene 2011 (UTC)[responder]

Encabezado (nada que ver con el tópico anterior)

Hola, hace poco se agregaron los gráficos transparentes de cabecera para diversas fichas, que en mi opinión las hacen ver más atractivas y modernas. Los gráficos por supuesto, estan relacionados con el artículo; hay varios ejemplos: artista, músico, escritor, y militar. Lamentablemente, para la ficha de persona se ha colocado un gráfico de un hombre y una mujer, que es completamente ambiguo, y yo preferiría que no se visualizase nada. Por otro lado, si ampliasemos la selección de gráficos sin algún control, en el futuro podríamos encontrarnos con alguien que quisiese crear un gráfico de encabezado para "bajista de jazz vietnamita nacionalizado polaco" y cosas por el estilo. En resúmen, creo que se puede discutir la opción de agregar un campo de encabezado y adicionalmente ampliar la selección de los gráficos transparentes disponibles. Saludos. Dove Columbidae Dove 20:17 24 feb 2011 (UTC)[responder]

Bueno, a mí también me gustaría quitar el icono del hombre y la mujer. No queda bien con los demás gráficos, más realistas. —Fitoschido // Hablemos 06:46 3 jun 2011 (UTC)[responder]

Resting place

Me gustaría que se añadiera el parámetro Lugar de sepultura o enterramiento, o algo más literal como Lugar de descanso final. También el parámetro coordenadas de ese lugar, adicionalmente. La base es la plantilla de la wiki inglesa, dónde si tienen ese parámetro. Gracias, OboeCrack Tócame 13:39 25 sep 2011 (UTC)[responder]

Hola Oboe, siento la tardanza en contestar. ¿Qué nombre propones específicamente? Yo estoy de acuerdo con la propuesta y no veo que nadie se oponga. Saludos, Farisori » 08:46 27 ene 2012 (UTC)[responder]

Origen

Propongo que se añada el parámetro «Origen» para personas que nacen en un país siendo hijos de padres originarios de otro. Es algo que suele darse con frecuencia, saludos--Inefable001 (discusión) 19:54 26 ene 2012 (UTC)[responder]

Pareja y cónyuge o esposo/a

Me gustaría que se añadiera el parámetro «Pareja» para diferenciarlo del parámetro «Cónyuge o Esposa», tal y como lo propuse aquí. Saludos--Inefable001 (discusión) 06:06 29 ene 2012 (UTC)[responder]

Ya que nadie se opone, he agregado el nuevo parámetro. Saludos! Farisori » 22:05 10 feb 2012 (UTC)[responder]

Faltas de ortografía

Los parámetros ciudadania, titulo, y termino están escritos sin tilde, y tienen que llevar tilde, quedando así. ciudadanía, título, y término--Vivaelcelta {discusión · contribuciones} 15:07 6 oct 2012 (UTC)[responder]

Hola. Los que están sin tilde son los nombres de los parámetros, pero lo que aparecerá escrito en los artículos está sin faltas de ortografía. El incluir los parámetros sin tildes es una práctica común en programación. Muchos saludos, Farisori » 19:49 13 oct 2012 (UTC)[responder]
Pero es una práctica errónea, y más cuando la mayoría de campos tienen acento. Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 20:35 30 nov 2012 (UTC)[responder]

Ejemplo de ficha

Hace falta un ejemplo visible de ficha de persona en la página de la plantilla. Propongo las ficha de Karl Marx, Linus Torvalds o cualquier otra que use más parámetros regulares. --Felix (discusión) 18:58 24 nov 2012 (UTC)[responder]

Hola, coloqué otra un poco al azar que me pareció tenía más parámetros en uso que ellos dos. Espero te parezca bien, sino podemos cambiarlo por otro. Saludos, Farisori » 16:06 30 nov 2012 (UTC)[responder]
Me parece bien. Cambié {{UK}} por {{bandera2}} porque esta ultima es más versátil. Saludos.--Felix (discusión) 02:59 1 dic 2012 (UTC)[responder]

Más parámetros

Creo que sería adecuado que existieran los parámetros 'Nombre de nacimiento' para aquéllas personas que, por cualquier motivo, cambiaron de apellido o incluso nombre. Este parámetro aparecería en la sección 'Nacimiento', justo encima de la fecha de nacimiento. He visto más de una vez la práctica de colocar el nombre de nacimiento encima de la fecha de nacimiento.

También estaría bien colocar otro que sea 'Nombre nativo', que aparezca encima del título de la ficha, el cual indicaría el nombre de dicha persona en su idioma original (ésto se aplicaría a personas de origen chino, japonés, coreano, etc.)--Yamanashi (discusión) 01:06 7 dic 2012 (UTC)[responder]

Faltas de ortografía

En dos ocasiones se ha mencionado que hay algunas faltas de ortografía, pero parece que a ningún biblio le interesa corregirlas. En una respuesta de nov. 2012 Farisori dijo que "El incluir los parámetros sin tildes es una práctica común en programación." Sin embargo, los parámetros educación, alma máter, ocupación, cónyuge y fuentebiográfica sí los tienen. Entonces? Se les quita también a éstos o se corrigen aquellos? Sol Jaguar ~ KKCO 19:43 14 abr 2013 (UTC)[responder]

Imagen en encabezado

Quería plantear si puede ser eliminada la imagen de fondo que aparece en el encabezado de la plantilla, aquella que figura a la derecha. No parece muy pertinente, ni en mi opinión, estéticamente relevante. Otra alternativa es cambiar la imagen por otra. Lo dejo planteado. Un cordial saludo. --Xabier (discusión) 13:49 2 sep 2013 (UTC)[responder]

Procedo, en ausencia de respuesta. --Xabier (discusión) 07:38 4 sep 2013 (UTC)[responder]
He revertido tu remoción. La ausencia de respuesta no es un consenso a favor. Estas imágenes son ya de uso común en las fichas y pueden desactivarse en las preferencias. --Ecce Ralgis (háblame) 22:01 5 sep 2013 (UTC)[responder]

dos lugares se disputan el lugar de fallecimiento

¿Cómo llenar la plantilla:ficha de persona cuando no hay acuerdo sobre el lugar de fallecimiento de una persona y se consideran varias opciones? Engranaje (discusión) 01:00 21 oct 2013 (UTC)[responder]

Una manera podría ser separar ambos lugares con un
, e incluir referencias junto a cada lugar. Mira este ejemplo (donde la controversia está en el lugar de nacimiento): Violeta Parra. Saludos, Farisori » 09:58 25 oct 2013 (UTC)[responder]

Residencia

No tiene mucho sentido que este campo se refiera a la "residencia actual". Alguien fallecido ya no tiene residencia, así que he cambiado la descripción, de forma parecida a cómo hacen en la wikipedia en inglés. Atentamente --El extranjero (discusión) 23:23 16 ene 2014 (UTC)[responder]

Hola: ese tipo de cambios deberían ser al menos discutidos por la comunidad, no es argumento decir: en wikipedia en otro idioma se hace así (porque wp en español tiene sus propias normas abaladas por al comunidad). Tampoco tendría sentido agregar esa información a la ficha: "residencia actual de alguien fallecido" (clara contradicción). Si "ampliaramos" la descripción de posibles residencias que tuvo el biografiado: ¿cuál serían los criterios? para poner los múltiples países en los que residió el o la biografiada que fueran más respresentantes: que compró una casa en otro país (¿qué tiene negocios, propiedades, bienes muebles?); que hizo una gira como artista (exposiciones, años sabáticos viajando, de trabajo); que tomo vacaciones, viajo como refugiado, exiliado, embajador, que recidió determinado tiempo en cada país (¿seis meses, un año, una década?); que tiene familia en otros países y los visita (tíos, padres, hijos). Si el biografiado fue diplomático, o representante de una empresa u organismo internacional y desarrolló por su actividad y recorrió muchos países deben ¿enumerarse cuántos países? para que tenga sentido: seis, doce, dieciocho... Recordemos es norma general propone que el diálogo, y no la acción unilateral, 1. La nacionalidad, lugar de nacimiento y fallecimiento no son esbozo suficiente, para alguien que falleció. La ficha es un resumen de información. Dejo a consideración. Un saludo cordial. Marinna (discusión) 08:08 17 ene 2014 (UTC)[responder]

Me hace gracia que reclames "civismo" y luego seas la primera en exhibir comportamientos muy alejados de tal civismo. Para tu información, no está permitido utilizar la herramienta de reversión para revertir cambios a menos que sean vandálicos. Tal como leo aquí, eso es motivo para que te sea retirada esa capacidad. Segundo, aunque he leído la política que citas, ni la entiendo bien ni sé como aplica aquí, pero en todo caso suena muy feo acusar de sabotaje a nadie, especialmente cuando los cambios son argumentados y bastante lógicos. En tercer lugar, cuanto tu interlocutor (tú en este caso) se dedica a usar falacias para rebatir argumentos entonces el diálogo es imposible. Una de las cosas que más molesta es la falacia del hombre de paja (o sea, inventarse lo que dicen los demás para poder rebatirlos).

Reitero, la documentación de la plantilla explicaba claramente el propósito del cambio, y era lugares de residencia más relevantes en los que residió el biografiado. La razón era muy obvia: igual que las fichas resumen los hechos más notables de la vida de un biografiado, si se incluye residencia no hay razón para que resuma la información relevante sobre residencia del biografiado, no solo la actual (de igual modo que cuando se resume su ocupación se ponen todas las relevantes, no solo las actuales, o cuando se ponen los cargos se ponen todos los relevantes y no solo los actuales). De igual forma se hace en la wikipedia en inglés, en francés o en catalán, por poner unos ejemplos rápidos (me extraña tu interés en poner límites a lo que se incluye cuando muy recientemente incluíste en el artículo Marina Ginestà una ocupación en la que la biografiada apenas estuvo unas semanas). Atentamente --El extranjero (discusión) 23:44 18 ene 2014 (UTC)[responder]

Yo les pediría a ambos que se calmen. Y a Marinna, que no abuse del flag de reversor, que es una herramienta para combatir vandalismos, no para zanjar rencillas personales. Saludos, GabrielG ¿mensajes? 08:00 19 ene 2014 (UTC)[responder]
A mí me parece muy razonable el cambio de "residencia actual" por "lugares de residencia más relevantes". Seguramente esa lista incluirá como último ítem (o único ítem según el caso), a la residencia actual. Ener6-(mensajes) 16:09 19 ene 2014 (UTC)[responder]
Hola, gracias a usted por tu sugerencia GabrielG (llamarlo: "rencillas personales" es equivocado). Mejorar la wikpedia mediante el dialogo cortes, no quita que este tema deba de ser debatido:
¿Debería estar esa lista de paíese en la ficha del resumen cuando alguien falleció?
¿Cuál sería el criterio para considerarlos "residencias más relevantes"? en alguíen que ya falleció, esa "relevancia" de estadía en otros países debería estar dada por asuntos variados: familiares, laborales, artisticos, entre otras.
¿Cómo se mediría?; por la cantidad de tiempo transcurrido (un mes, un año, una década) cuantos países aplicaría enumerar (seis, doce, treinta). Cuando el biografíado se encuentra vivo en esa categoría se suele poneren uno; cuando la persona falleció ese campo no debería ocuparse (salvo excepciones).
El usuario El extranjero realizó los siguientes cambios:
NO debería antes de cambiar el parametro de una ficha, explicarse el ¿por qué de la intencion de cambio y fundamentarlo?. Agregar muchos paises ¿no sería un criterio amplio y general para enumerar muchísimos países?. Un saludo muy cordial.Marinna (discusión) 16:30 19 ene 2014 (UTC)[responder]
Cito wikipedia:
  • residencia: residencia actual.Sí  estoy a favor de mantener el parametro actual.
pd: se agradece no mezclar temas, aquí se discute el parametro: residencia. En la ficha que fueron incluidas sus ocupaciones (varias) fue porque así lo permite la ficha actual.
Cito wikipedia:
  • ocupación: ocupación o lista de ocupaciones del personaje a lo largo de su vida.
(cde)(Si, claro que el tema merece ser discutido. Pero también está claro que una reversión es una acción de fuerza, que está lejos del debate cortés. Por menos que eso se ha quitado el flag.)
Tal como están las cosas ahora, tampoco hay un criterio de relevancia. Poner el lugar de residencia actual, porque sí, porque circunstancialmente una persona está viviendo en cierto lugar, es arbitrario. Lo que debería figurar son el o los lugares que fueron importantes durante la vida de la persona y que influyeron en su obra o en lo que lo hace relevante para esta enciclopedia. Por ejemplo, París, África, Cuba en el caso de Hemingway. Y como siempre, eso lo determinan las fuentes empleadas, no nosotros.
El otro problema de mantener "residencia actual" ya lo mencionaron: cuando la persona muere, ya no tiene sentido. GabrielG ¿mensajes? 17:24 19 ene 2014 (UTC)[responder]
Hola: sobre el intercambio que convoca este espacio el Parametro: residencia: residencia actual. Sería interesante tener respuestas para las preguntas anteriores. El ejemplo citado de la biografía Ernest Hemingway dice: su lugar de nacimiento y fallecimiento; con eso sería más que suficiente para el resumen que es la ficha de alguien fallecido, quien pretenda amplicar puede leer el artículo. Ni en inglés, catalán o francés, consideran dato relevante para la ficha esa información de enumrera todos los países por los que estuvo el biografíado. A lo sumo destacan sus obras más relevantes, su género, la nacionalidad de Ernest Hemingway: estadounidense,
Cito:
"Por ejemplo, París, África, Cuba en el caso de Hemingway'"...
Esto daría lugar a interpretaciones erroneas. Por otro lado ni África, ni París, son países; sino un que Africa es un continente con 54 países y París una ciudad, capital de un país Francia. Eso da lugar a confución ya que no es lo mismo agregar un contiente, un país, una ciudad, una locación, un departamento, una región. Mantener una residencia para alguien que falleció no tendría sentido. Cuando el biografíado se encuentra vivo, en esa categoría se suele poneren el parametro, cuando la persona falleció ese parametro no debería ocuparse (salvo excepciones). Con esos datos ¿un resumen de ficha no sería más que suficiente?. Un saludo cordial.--Marinna (discusión) 19:19 19 ene 2014 (UTC)[responder]

┌─────────────────────────────┘
Según yo lo veo, o ponemos todos los lugares relevantes para la biografía de la persona, o no ponemos nada. La residencia actual es un dato anecdótico, no veo por qué debería aparecer en la ficha. Sobre el ejemplo de Hemingway, perdón por no cumplir con los altos estándares de precisión fáctica exigidos para participar de esta discusión; cuando termine de digerir el libro de Meyers vuelvo. Saludos, GabrielG ¿mensajes? 00:40 20 ene 2014 (UTC)[responder]

Totalmente de acuerdo. La "residencia actual" es un dato anecdótico y en muchos casos no relevante. Ya me imagino ir cambiando los artículos porque un escritor o un tenista se fue a vivir con su madre enferma para cuidarla. Ener6-(mensajes) 13:26 20 ene 2014 (UTC)[responder]
Yo lo que aún no entiendo y estoy esperando un argumento (al menos uno) es por qué la 'ocupación' examina toda la vida del biografiado; por qué la 'imagen' no tiene por qué ser actual; por qué la 'nacionalidad' lista todas las que ha tenido; por qué tenemos 'otros nombres' (que no tienen por que ser el mismo que el que tiene actualmente); por qué indicamos la 'educación' si el biografiado hace mucho que terminó de estudiar; por ué incluimos como 'título' todos los que ha tenido (entendemos que relevantes); por qué en 'partido político' se indican todos en los que ha militado; por qué en 'cónyuge' se listan todos lo que ha tenido; por qué los 'premios' o las 'obras' son todos los que ha recibido o creado a lo largo de su vida... y para la 'residencia' solo hay que poner la actual (para los muertos, ¿puedo poner el cementerio?). En serio, me gustaría un argumento. Alguno. Atentamente --El extranjero (discusión) 18:01 20 ene 2014 (UTC)[responder]
toda esa mezcla de temas, seguro no aplica bajo el título de esta sección, un saludo cordial.Marinna (discusión) 00:40 21 ene 2014 (UTC)[responder]
Vamos, que careces de argumentos, ¿no? Atentamente --El extranjero (discusión) 07:41 21 ene 2014 (UTC)[responder]
Yo me inclino por eliminar el parámetro, no lo considero un dato lo suficientemente relevante como para ser consignado en la ficha de una persona. Que no nos olvidemos que no debe contener toda la información conocida, sino solo el resumen de los más importante. Saludos, Metrónomo's truth of the day: «para engañar se necesitan dos personas: una que mienta y otra que crea» 00:46 21 ene 2014 (UTC)[responder]
Hola: interesante propuesta Metrónomo (disc. · contr. · bloq.), me adhiero (o se deja como está o se elimina) la ficha de persona es un resumen. Marinna (discusión) 00:57 21 ene 2014 (UTC)[responder]
Vamos, que careces de argumentos, ¿no? Atentamente --El extranjero (discusión) 07:41 21 ene 2014 (UTC)[responder]
Muerto el perro se acabó la rabia :-). No me parece mala opción, pero si es la elegida entonces habría que aligerar toda la plantilla, que incluye información bastante poco importante también (¿causa de la muerte? ¿posgrado? ¿salario? ¿patrimonio?). También habría que incluir una indicación en cada uno de los campos para que se centrase en los más relevantes. Si no, no tiene sentido eliminarla, solo porque alguien no quiere dar su brazo, sin argumentos, a torcer. --El extranjero (discusión) 07:41 21 ene 2014 (UTC)[responder]

┌─────────────────────────────┘
esos temas, seguro no aplica bajo el título de esta sección, un saludo cordial.Marinna (discusión) 11:50 21 ene 2014 (UTC)[responder]

Yo no estoy de acuerdo con eliminar el parámetro. En el caso de que no sea relevante, simplemente se deja en blanco y no figura en la ficha, al igual que los otros parámetros. Pero en algún caso de una biografía en particular, puede ser un dato sumamente relevante o medianamente relevante, y en esos casos se pone el dato. Tampoco estoy de acuerdo con la opinión de arriba que indica que o se borra o queda como está. Me daría la impresión que esa opinión se trata de un capricho o una rabieta, a ver si se puede aclarar esa opinión. Opino que el parámetro debe servir para las residencias más relevantes del biografiado, no estrictamente la actual.Ener6-(mensajes) 12:56 21 ene 2014 (UTC)[responder]
Más abajo se habla de 'ocupación' y se expone la razonable argumentación de que dicho campo, en vez de listarlo todo, liste lo más relevante. ¿En qué se diferencia eso de esto? En nada. Sin embargo, la misma wikipedista que opina una cosa allí aquí opina la contraria. --El extranjero (discusión) 16:36 23 ene 2014 (UTC)[responder]

Redes sociales

Creo que incluir sólo Facebook y Twitter como enlaces a perfiles en redes sociales acota la utilidad de este campo. Debería crearse una subplantilla que permita especificar el nombre de la red social (falta Google+ por ejemplo) y el nombre de usuario o enlace duro.

Canopus49 Responder 12:38 21 ene 2014 (UTC)[responder]

Hola el dato si se considera relevante puede ser colocado en las referencias del biografíado. Hay muchas redes sociales, cuando se menciona a Facebook y Twitter; sería porque se las considera las más representativas. Ahora si es por "faltar", son muchas (las que faltan: identi.ca, Google+, Hi5, Bebo, Youtube, Linkedin, entre otras). Y eso no significa que deben estar en el resumen que es la ficha de persona. un saludo cordial.Marinna (discusión) 22:11 21 ene 2014 (UTC)[responder]

Insertar parámetro "Profesión"

Habría que insertar el parámetro "Profesión", para indicar la profesión del individuo, y así diferenciarla de "Ocupación". Hay muchas personalidades que tienen como ocupación una cosa (actor, cantante, escritor, etc...), pero no ejercen su profesión (el título que adquirieron en la universidad; doctor, abogado, contable, etc...). Así que propongo que se inserte este parámetro para establecer tal diferencia. Saludos--Inefable001 (discusión) 12:38 23 ene 2014 (UTC)[responder]

Se supone que la ficha es un resumen de lo más importante. Si la persona trasciende por ser cantante o escritor ¿es necesario indicar en la ficha que se graduó de contador? Seguramente el dato se incluye en su biografía, pero en el caso general --a menos que tenga alguna relevancia especial-- no parece que sea necesario mostrarlo en la ficha. GabrielG ¿mensajes? 14:50 23 ene 2014 (UTC)[responder]
Estoy de acuerdo, normalmente no hará falta ese dato en la ficha. Sin embargo, en algunos pocos casos en los que sí sea de mucha importancia, seguramente podría entrar. Entonces, creo que en la ficha habría que incluir el dato, y en la mayoría de los artículos ese parámetro quedará en blanco, pero en esos pocos artículos, se podrá poner el dato relevante. Ener6-(mensajes) 15:02 23 ene 2014 (UTC)[responder]
Hola, estoy de acuerdo con GabrielG cito:
  • "en el caso general --a menos que tenga alguna relevancia especial-- no parece que sea necesario mostrarlo en la ficha."
el parámetro ocupación es más que suficiente, para el resumen de la ficha, una lista de ocupaciones del personaje a lo largo de su vida. Además si la persona tiene estudios se puede claramente agregar en el parámetro alma máter a la universidad que se estudió, y por la obtuvo su título o títulos. El resto de la información esta en la biografía; un saludo muy cordial. Marinna (discusión) 15:49 23 ene 2014 (UTC)[responder]
¿En qué se diferencia esto de la 'residencia'? ¿Por qué para 'profesión' te vale que sean las profesiones relevantes (en lo que estoy de acuerdo) pero para 'residencia' no se pueden poner las relevantes (solo la actual, incluso si no es relevante) o, en todo caso, hay que eliminarlo? ¿Hay que eliminar esta también? ¿Por qué aquí si se puede cambiar lo actual pero en 'residencia' no? Es para comprenderlo, porque aún espero argumentos. --El extranjero (discusión) 16:26 23 ene 2014 (UTC)[responder]
En general, a mí me da lo mismo, pero hay usuarios que sí le dan una importancia a este tipos de nimiedades, además de no saber diferenciar una cosa de la otra y se empeñan en insertar la profesión en el parámetro "ocupación". Es para evitar entrar en discusión con este tipo de usuarios, porque te hacen perder el tiempo queriendo discutir esas trivialidades.
Hay personalidades que son graduados de abogados (por poner un ejemplo), nunca ejercieron tal profesión y obtaron por incursionar en el espectáculo y toda su vida ha transcurrido allí como actor, cantante, bailarín, comediante, etc... que son ocupaciones, pero no profesiones. Entonces, se ve absurdo que la ficha diga "actor, comediante, abogado" cuando la persona nunca ha ejercido esto último, por lo que no está dentro de sus "ocupaciones".--Inefable001 (discusión) 16:50 23 ene 2014 (UTC)[responder]
Hola si es conocido por una de sus tantas ocupaciones, eso no quita que tuvo otras (y el parámetro permite agregarlas). Aquí pareciera estar tratándose un caso particular y singular, del resumen de la ficha, si el ejemplo que se menciona, un saludo y gracias. Marinna (discusión) 18:13 23 ene 2014 (UTC)[responder]
Precisamente para dejar de discutir con usted esas trivialidades es que estoy pidiendo la inclusión de este parámetro, porque la verdad es que hacerle entrar en razón parece una tarea imposible.--Inefable001 (discusión) 18:24 23 ene 2014 (UTC)[responder]
Entonces la discusión no se acaba nunca. En ese ejemplo, si la persona es conocida por ser comediante y no ejerce la profesión de ingeniero, no hay por qué incluirlo en la ficha, por más que existiera el campo 'profesión'. Así que unos pondrán la profesión y otros la quitarán por irrelevante... GabrielG ¿mensajes? 18:47 23 ene 2014 (UTC)[responder]
PD: De paso, me aúno a la inquietud de más arriba: ¿cómo se puede sostener que se deben incluir todas las ocupaciones, aún las que no son relevantes, o no son verdaderas ocupaciones, y al mismo tiempo sostener que en "residencia" sólo es válido incluir la actual, sea relevante o no? Perdón pero parece capricho. GabrielG ¿mensajes? 19:01 23 ene 2014 (UTC)[responder]
Completamente en desacuerdo con incluir profesión como un campo independiente. Se puede ejercer la profesión de periodista sin tener estudios de Periodismo. "Cantante" o "actor" son profesiones si ganas dinero con ello (y lo será hayas estudiado en una escuela de canto e interpretación o hayas ensayado de forma autodidacta mirándote al espejo). ¿Si no tiene estudios es sólo una ocupación? Profesión es el trabajo al que te dedicas (ocupación laboral, con ingresos), independientemente de los estudios que tengas a tus espaldas. Por lo tanto siempre encajará perfectamente en "ocupación".—Totemkin (discusión) 21:58 25 ene 2014 (UTC)[responder]
Hola, comparto las palabras de Totemkin el campo ocupación, el parámetro es más que suficiente y encaja perfectamente, para el resumen de la ficha, una lista de ocupaciones del personaje a lo largo de su vida. Un saludo.Marinna (discusión) 16:04 7 ene 2015 (UTC)[responder]

Colores

Quisiera que la ficha tuviera las etiquetas coloreadas para facilitar la lectura, como por ejemplo Plantilla:Ficha de poliedro. Además de verse mejor, facilita la lectura cuando el dato que muestra la etiqueta es muy largo.  ::Swazmo  03:58 15 jun 2014 (UTC)[responder]

comparto que menos color permite una correcta lectura del resumen de ficha. Por lo tanto, mucho color excesivo es innecesario, menos es más, un saludo cordial, Marinna (discusión) 14:16 15 jun 2014 (UTC)[responder]

Cambio de color de fondo

Veo que se ha cambiado el color de fondo de la plantilla. No encuentro razones que justifiquen el cambio, así que sugiero revertir al color original. --Federico Bond (discusión) 05:14 23 feb 2015 (UTC)[responder]

Twitter y Facebook

¿A nadie le parece que el aspecto de la ficha cuando se utilizan los parámetros página web, facebook y twitter es espantoso? Por ejemplo, en Helen Kleinbort Krauze:

Ficha de persona/Archivo/2
Premios ...
Sitio web
http://www.helenkrauze.com/index.php
Ficha de persona/Archivo/2 en Facebook
Ficha de persona/Archivo/2 en Twitter

Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 20:18 24 mar 2015 (UTC)[responder]

comentario Comentario Pues sí que queda mal, con un destacado campo azulado. Además, no sé por qué quedan mal reflejados los datos del parámetro «Notas». Supongo que habrá que hacer los pertinentes cambios en la plantilla de la ficha. Saludos. --Paso del lobo (discusión) 21:15 24 mar 2015 (UTC)[responder]
He estado mirando opciones:
Ficha de artista
Sitio web
Distinciones ...
Notas
Vestuarista, IMDb
Ficha de escritor
Sitio web
Distinciones ...
Notas
Vestuarista, IMDb
Ficha de modelo
Sitio web
Distinciones ...
Notas
Vestuarista, IMDb


Ficha de artista musical
Web
Sitio web http://www.helenkrauze.com/index.php
Creo que dejaré una mezcla entre escritor y artista. Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 11:50 28 mar 2015 (UTC)[responder]
Yo creo que la ficha de artista musical podría ser la ideal, pues sus parámetros no se muestran centrados (¿me equivoco?). Además, insisto: ¿cómo se visualizará el relleno del parámetro «notas»? --Paso del lobo (discusión) 18:15 29 mar 2015 (UTC)[responder]
Acabo de descubrir que el relleno del parámetro «notas» sigue visualizándose de igual manera. --Paso del lobo (discusión) 18:29 29 mar 2015 (UTC)[responder]
Hasta después de Semana Santa no creo que tenga tiempo para arreglarlo. Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 19:05 30 mar 2015 (UTC)[responder]
Lo dejo de momento similar a la plantilla {{Ficha de periódico}} aunque de momento tengo dudas en si hacer como en esa plantilla y sacar el sitio web después de Facebook y Twitter. Tengo dudas también en si sacar de la misma forma la firma. Por ejemplo en Bill Gates:
Bill Gates
Sitio web
Firma
Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 20:21 31 mar 2015 (UTC)[responder]

Propuesta sobre el gentilicio

Hola, vengo a proponer el uso de Plantilla:Gentilicio, si es posible, para usarla en la ficha de persona, ya que ahora lee el país de nacionalidad desde Wikidata, y así como viene el país lo pone en la ficha (por ejemplo, en la ficha de Juan de la Cierva pone Nacionalidad = España). Recientemente ha estado ayudando Elreysintrono (a petición mía) a colocar algunos otros países a la plantilla, que se había quedado incompleta, estos días la irá completando y entre los usuarios lo ayudaremos con los gentilicios difíciles. La idea podría ser leer el país desde wikidata para la nacionalidad, y la ficha de persona pondría por ejemplo el masculino singular por defecto, aunque pudiera comparar con el sexo de la persona en wikidata mismo. Si funcionara, para la ficha de artista musical sería ver si es solista o banda, por lo de aplicar el gentilicio en plural. Pido que si es posible, por favor lo incorporen a la ficha los que saben. ¿Qué opinan? Saludos. --UAwiki (contáctame AQUÍ) 22:48 9 jun 2015 (UTC)[responder]

Falta poner la nacionalidad en mayúsculas (hay que modificar varios módulos, el de personas, Wikidata y Wikidata/Formatos). De todas formas para la nacionalidad lo más sencillo es ponerla siempre en femenino. Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 21:20 10 jun 2015 (UTC)[responder]
Cierto, es mejor femenino, "nacionalidad española". Ya si luego debaten que si es hombre diga "español" y si es mujer "española", supongo que se verá. Cambiaremos a mayúsculas, me imagino que por ser palabras a inicio de línea. Saludos y espero que sí consideres usar la plantilla en el módulo :) --UAwiki (contáctame AQUÍ) 21:39 10 jun 2015 (UTC)[responder]
Ya lo he cambiado, lo de las mayúsculas no sé cuando podré cambiarlo. Juan Mayordomo (discusión) 21:46 10 jun 2015 (UTC)[responder]
¡Oh, muchas gracias! Ahora nos queda terminar la plantilla de gentilicios, de eso nos encargamos. ¡Saludos! --UAwiki (contáctame AQUÍ) 22:16 10 jun 2015 (UTC)[responder]

Sobre la inclusión del parámetro de «influencias»

1. Me acabo de enterar que la «ficha de escritor» está en desuso. Esa es una plantilla que he usado en varios artículos que he editado porque mi mayor interés acá es el de ampliar la biografía de ciertos autores.

2. No tendría problema alguno en actualizar dichos artículos cambiando la plantilla en desuso por ésta, si no fuera porque éste parámetro (el de las influencias), acá parece no ser importante.

3. Los ejemplos por los cuales considero que debería añadirse dicho parámetro, son los siguientes (no hay que olvidar que dichos artículos siguen usando la «ficha de escritor»):

A.

|influencias         = [[Arthur Schopenhauer]],<ref name=rattI /> [[Edgar Allan Poe]],<ref name=rattI /> [[Fiódor Dostoyevski]]<ref name=rattI>{{cita libro |apellido=Rattia |nombre=Rafael |título=Jiménez Ure ante la crítica rattiana |url=http://www.epublibre.org/libro/detalle/12794 |fechaacceso=1 de febrero de 2014 |idioma=español |edición=1era |año=2008 |editorial=Universidad de los Andes |ubicación=Mérida, Venezuela |capítulo=VIII. Sobre la novela ''Adeptos'' |cita=La fantástica, sorprendente y pródiga en sutilezas imaginación del autor erizan las zonas más neurálgicas de nuestra psique. Sospecho que tal maestría narrativa le viene de leer, con fervor, a, entre otros: Dostoiévski, Poe, Schopenhauer, escritores y filósofos de los cuales el autor de ''Adeptos'' no tiene empacho en reconocer su filiación estética y filosófica.}}</ref>

B.

|influyó             = [[Michael Moorcock]]<ref name=mchl /> <br /> [[J. K. Rowling]]<ref name=jo /><ref name=fact /><ref name=who /> <br /> [[Neil Gaiman]]<ref name=neil /><ref name=neilII /> <br /> [[Gregory Maguire]]<ref name=wick /> <br /> [[Evan Hunter]]<ref name=mcbain /><ref name=who /><ref name=ed />

C.

|influencias         = [[Edgar Allan Poe]], [[John Keats]], [[Victor Hugo]], [[Walter Pater]], [[John Ruskin]], [[James McNeill Whistler]], [[W. S. Gilbert]], [[William Shakespeare]], [[Johann Wolfgang von Goethe]], [[Joris-Karl Huysmans]], [[Théophile Gautier]]

|influyó             = [[Jorge Luis Borges]], [[James Joyce]], [[Samuel Beckett]], [[Paul Merton]], [[James Morrow]], [[Enchi Fumiko]], [[Érico Veríssimo]], [[Irène Némirovsky]], [[André Gide]], [[Max Beerbohm]], [[Stephen Fry]], [[Lawrence Durrell]], [[Camille Paglia]], [[Dave Sim]], [[Mateiu Caragiale]], [[Amanda Filipacchi]], [[W. H. Pugmire]], [[Ronald Firbank]], [[Benjamin Tucker]]<ref group=n.>«Por motivo de la reforma penal de Wilde, el escrito ''La balada de la Cárcel de Reading'' fue ampliamente criticado; [[Benjamin Tucker]] apoyó con entusiasmo el poema, e instó a todos sus suscriptores a que lo leyesen. De hecho, Tucker publicó una edición del escrito en los Estados Unidos.» [http://oll.libertyfund.org/?option=com_staticxt&staticfile=show.php%3Ftitle=1300&chapter=100896&layout=html&Itemid=27 "Benjamin Tucker, Individualismo y Libertad: No la hija pero sí la madre del Orden" por Wendy McElroy (en inglés)]</ref>

D.

|influencias         = [[Thomas Malory|Malory]],<ref name=coll></ref> [[Platón]]<ref name=coll></ref>

E.

|Influencias= [[Oscar Wilde]]<ref name=ambII>{{cita vídeo |título=Entrevista a Luis Antonio de Villena - Ámbito Cultural  |persona=Luis Antonio de Villena (actor) |año=2011 |url=http://www.youtube.com/watch?v=UZO8QgGftek |medio=Cortometraje |editorial=El Corte Inglés S.A |localización= |fechaacceso=19 de diciembre de 2013 |tiempo=1:53 - 2:08 min |cita=Ésta es la primera edición del libro de [[Sebastià Juan Arbó]] —novelista catalán que ya murió—, que escribió una biografía de [[Oscar Wilde]] que yo leí a los quince años, y, eso me hizo no sólo conocer a Oscar Wilde, sino aficionarme mucho a la literatura}}</ref> <br />[[Ezra Pound]] <br />[[Luis Cernuda]]<ref name=impI />{{#tag:ref|Personaje al que dedicó su tesis para obtener la licenciatura en «Filosofía y letras», nombre que recibía en su momento, la carrera que estudió.<ref name=impI>{{cita vídeo |título=Mis inicios en la literatura |persona=Luis Antonio de Villena |año=2002 |url=http://www.cervantesvirtual.com/multimedia/ffb/a9e/508/2b1/11d/fac/c70/021/85c/e60/64/multimedia/ffba9e50-82b1-11df-acc7-002185ce6064_0.flv |medio=Cortometraje |editorial=Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes |localización=Universidad de Alicante |fechaacceso=15 de enero de 2014 |tiempo=0:07 - 0:21 |cita=Estudié “filosofía y letras”, se llamaba entonces así la carrera. Al terminar hice una “tesina”, entonces también se llamaba “tesina”, creo que hoy se llama “tesis de licenciatura”, sobre Luis Cernuda. |id=CDU 821.134.2"20"(047.53)}}</ref>|group=n.}}

F.

|influencias = [[Elisabeth Kübler-Ross]]<ref>{{cita web |url=http://www.divinity.es/actualidad/Oscar-Sinela-amante-divinity-alguien_0_1111425002.html |título=Óscar Sinela: "Mi amante divinity es alguien a quien le guste crear" |fechaacceso=27 de abril de 2014 |apellido=José Llerena |nombre=María |fecha=19 de octubre de 2010 |formato=en línea |editorial=Conecta 5 Telecinco, S. A |ubicación=Madrid, España |idioma=español |cita= '''17.-''' ''Tu libro divinity''. Un libro de Elisabeth Kübler Ross que se llama ''La rueda de la vida''. Y... el mío, por supuesto.}}</ref><br />[[Tim Burton]]<ref>{{cita web |url=http://www.planetadelibros.com/el-chico-sin-identidad-libro-47285.html |título=El chico sin identidad |fechaacceso=27 de abril de 2014 |formato=en línea |editorial=Planeta |idioma=español |cita=Óscar Sinela, escritor y dibujante de esta fábula y discípulo de Tim Burton, nos muestra en este libro su universo macabro y poético a través de una de esas historias que barruntan nuestros pensamientos en momentos de abandono}}</ref>

4. Supongo, por otra parte, que dado que la «ficha de escritor» está en desuso, este mismo parámetro ya ni siquiera aparece como la lista desplegable que algunos de nosotros estábamos acostumbrados a ver. Sobre este último punto, véase lo que señalé recientemente aquí.

5. En fin, espero que se considere la inclusión del parámetro de influencias en «ficha de persona». Esperaré sus comentarios. --Sebastián Arena (discusión) 13:39 25 jul 2015 (UTC)[responder]

Pedí eliminar el campo en abril en Wikipedia:Café/Portal/Archivo/Propuestas/2015/04#Fichas de personas. En cuanto a que la plantilla está en desuso es porque la he fusionado con la plantillla de {{ficha de persona}} y aún no he fusionado las documentaciones y pedido fusionar los historiales. Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 19:22 27 jul 2015 (UTC)[responder]
Hola Juan Mayordomo estoy de acuerdo con usted. El campo es influencias es inecesario, con buenas referencias en el artículo es suficiente. No hace falta agregar ese campo que además es subjetivo. Un saludo.--Marinna (discusión) 19:43 27 jul 2015 (UTC)[responder]

Supongo que ésta fue la manera sutil de mandarme a callar. No diré más sobre el asunto entonces...--Sebastián Arena (discusión) 21:43 28 jul 2015 (UTC)[responder]

Sugerencia: Fusión de otras fichas dentro de Ficha de persona

Hola, me he encontrado con casos de personas que por ejemplo han sido militares o políticos (con cargo público), pero resulta que actualmente destacan más por ser escritores, artistas, etc. El tema es que al haber personajes tan polifacéticos centrarse en una sola ficha limita la posibilidad de mostrar más datos interesantes. Si usas la ficha de político no puedes mostrar las obras mas destacadas de un artista o premios, si usas la de persona no puedes incluir los cargos políticos que esa persona haya tenido (Ministro, alcalde...) tal y como muestra la ficha político. Lo mismo digo para las fichas de militar, noble, etc. Para estos casos se tendría que usar dos fichas, pero ¿no habría opción de poder fusionar los datos en una sola ficha? --carlosmg (discusión) 19:51 22 ago 2015 (UTC)[responder]

una opción es poner en el campo ocupación, que existe actualemente:
ocupación: ocupación o lista de ocupaciones del personaje a lo largo de su vida, como wikienlace (si es posible).
Así queda claro la lista de ocupaciones y lo polifaceticó que fue el biografiado, a lo largo de su vida.
De todos modos si quieres que se considere agregar el campo premios: a la ficha de político, el reclamo deberías hacerlo en la discusión de la ficha de político (no en la ficha de persona). Un saludo cordial --Marinna (discusión) 00:14 24 ago 2015 (UTC)[responder]
No me refería a eso, eso en casi todas las fichas te encuentras ese campo, pero no detalla tanto como poner la ficha específica de su ocupación. Me refiero a casos como este de Arnold Schwarzenegger, donde podemos ver hasta 3 fichas (político, deportista y actor) duplicando datos personales en cada uno de ellos. Se que precisamente ese artículo no usa esta ficha de persona, pero lo que propongo es la posibilidad de que esas fichas, y otras específicas de ocupaciones de persona, ¿No sería mejor que esas fichas se integraran en una sola? por ejemplo en esta ficha de persona, agrupando los datos de deportista, políticos, actor, escritor, militar... mediante secciones dentro de la ficha según la información que se introduzca o por Wikidata. De esta manera en mi opinión se agrupa y organiza mejor la información sin necesidad de añadir mas fichas y duplicar datos. --carlosmg (discusión) 11:57 24 ago 2015 (UTC)[responder]
Comparto con usted que una ficha de persona con campos unificados de información que sea más relevante sería un resumen eficiente.
Agrupar información de la: ficha de autoridad, ficha de deportista y ficha de actor (en el caso que menciona) serían una manera de agrupar y mejorar información resumida. Actualmente repetir los «datos personales» en cada ficha es repetitivo e ineficiente, como usted menciona duplicando datos, para lo que debería haber una más completa: ficha de persona. Un saludo cordial --Marinna (discusión) 13:27 24 ago 2015 (UTC)[responder]

Parámetros de Wikidata

Después de la más que dudosa decisión de aceptar la importación automática del parámetro nacionalidad en las fichas de persona desde Wikidata, se le superpone la aún más que objetivamente horrorosa decisión de importar automáticamente el parámetro etnia. Hemos peleado bastante en Wikipedia para evitar paradigmas etnicistas desde un punto de vista cuñadil y poco riguroso. Si por contra, por la puerta de atrás se quiere dar la vuelta a esto y al trabajo de otros usuarios y quieren disuadir a usuarios de editar en Wikipedia a menos que estén dispuestos a pelearse con cien wikipedias cuando lo lógico es que esos sean temas a discutir localmente, adelante. Arguméntese que es muy importante que Wikipedia en español lea cualquier cosa que haya en Wikidata desde la ficha, sin ningún tipo de filtro crítico. Solicito para evitar discusiones bizantinas por tanto que por lo menos el parámetro "etnia" no se importe automáticamente desde wikidata.--Asqueladd (discusión) 15:36 9 ene 2016 (UTC)[responder]

Nombre nativo en alfabeto latino

¿Hay alguna forma evitar que se muestre el nombre nativo cuando esté en un idioma que utiliza caracteres latinos? La única utilidad que le veo sería que lo muestre si se trata de un sistema de escritura diferente. --Allan Aguilar (discusión) 18:43 11 ene 2016 (UTC)[responder]

Lista de hijos

La ficha no extrae la lista de hijos desde Wikidata. Revisé el módulo, pero no logro identificar ningún error. --Allan Aguilar (discusión) 23:18 11 ene 2016 (UTC)[responder]

No es un error. El problema con los hijos es que en Wikidata están todos ellos y algunas personas han tenido más de una docena de hijos. Por ello solo se muestran los hijos que tienen un artículo en la Wikipedia española. Juan Mayordomo (discusión) 18:45 16 ene 2016 (UTC)[responder]

Inclusión de ficha de presentador y de modelo

Hola buenas tardes, sería posible que alguien pueda incluir estas dos plantillas, en ésta? Muchas gracias. Danny toons (disc. · contr. · bloq.) 19:10 20 mar 2016 (UTC)[responder]

Puertorriqueños como Estadounidenses

Saludos. No se si el problema que voy a presentar es con la plantilla específicamente, pero al preparar el artículo del comediante/animador puertorriqueño Raymond Arrieta, me dí cuenta que automáticamente su nacionalidad salió como "Estadounidense". Aunque los puertorriqueños compartimos la ciudadanía americana, en muy pocas ocasiones - si no ninguna - nos referimos a nosotros mismos como de nacionalidad "estadounidense". En la mayoría de los medios, se nos trata de "puertorriqueños" o "americanos", por la ciudadanía. Por esta razón, creo que es un error que esa clasificación ocurra de forma automática. Thief12 (discusión) 16:12 29 mar 2016 (UTC)[responder]

Eso es porque la ficha lee la nacionalidad desde Wikidata, ahí tienes un enlace al elemento (d:Q16148241). En el historial de eso se ve que el 16 de diciembre de 2014 un usuario puso que su país de nacionalidad es Estados Unidos. Si estás seguro y no hay problema con su nacionalidad, puedes cambiar ese valor a Puerto Rico, y en la ficha se mostrará automáticamente nacionalidad puertorriqueña. Saludos. --UAwiki (contáctame AQUÍ) 19:50 29 mar 2016 (UTC)[responder]

Para que la plantilla no tome información de Wikidata

Hola. Me gustaría saber que hay que poner para que algunos parámetros de la plantilla no tomen la información de Wikidata y queden en blanco o sin aparecer. Un saludo. --Romulanus (discusión) 22:38 6 may 2016 (UTC)[responder]

Hola: lamentablemetne toma toda la información sin discrimiación alguna (ni nisiquiera estar la inforrmación en idioma español, o respetar quebe ir en el campo según acuerdo de la comunidad en la ficha de persona de Wikipedia en español). Probaste crear campo tu propia información, o dejar le campo vació (ejemplo: |nacionalidad = ).

Saludos Marinna (discusión) 23:00 6 may 2016 (UTC)[responder]

Borré la información en Wikidata porque, aunque dejase el parámetro vacío ¡¡o lo quitara!!, se empeñaba en continuar ahí. No sé cuanto tardarán en revertirme allí, pero tampoco me parece solución. Deberíamos poder tener la opción de aceptar la información de Wikidata o no. Gracias de todas formas. Un saludo. --Romulanus (discusión) 23:13 6 may 2016 (UTC)[responder]
Perdón. Con información diferente de Wikidata, deja la de esWiki; pero al estar el parámetro vacío (en este caso porque el lugar de nacimiento es indeterminado, no el preciso que ofrece Wikidata), toma el dato de allí. Vaya rollo. PD: Al final, me he revertido a mí mismo en Wikidata. Un saludo. --Romulanus (discusión) 23:21 6 may 2016 (UTC)[responder]
Solucionado. He puesto un espacio duro y ya no sale el dato. Un saludo. --Romulanus (discusión) 23:26 6 may 2016 (UTC)[responder]
comparto: es un rollo que la información de «wikidata» pase por arriba de la de: «es.wikipedia» sin respetar los concensos de la comunidad de Wikipedia en español. Un saludo grande Marinna (discusión) 23:33 6 may 2016 (UTC)[responder]
Lo siento, pero discrepo. Si queremos reflejar un dato que está equivocado en Wikidata y podemos demostrarlo, lo que debemos hacer es modificarlo allí y defenderlo ante quien pudiera oponerse; tenemos que acostumbrarnos a pensar en global, como usuarios globales de todos los proyectos que de hecho somos, y no quedarnos solo en «nuestra parcela». La prevalencia de los datos locales es una solución temporal de conveniencia, pero el objetivo a largo plazo tendría que ser una única llamada a ficha sin un solo parámetro, que leyera todo automáticamente desde Wikidata. En caso de discrepancias entre fuentes, Wikidata ofrece herramientas para la selección de unos datos sobre otros, y no creo que haya otra cuestión que pueda ser objeto de un consenso comunitario local. - José Emilio –jem– Tú dirás... 14:48 7 may 2016 (UTC)[responder]
@Romulanus, Marinna y -jem-:. Hay ahora mismo una petición similar en el Café. Modificando la petición inicial de Strakhov creo que lo mejor sería modificar la plantilla para:
  • Añadir un parámetro llamado "wikidata" que si se informa con "no" no se obtendrá ningún dato de Wikidata ni se mostrará la barra "[editar datos en Wikidata]". Creo que lo mejor es de momento solo permitir ese nuevo parámetro para las biografías de personas fallecidas de forma que para las personas vivas siga obteniendo los datos de Wikidata aunque se informe con "no"
  • Modificar la plantilla para que, por ejemplo para el parámetro premios, si se escribe "premios=no" no se muestren los premios. Aunque no es difícil de implementar el problema es elegir el valor que debe tener el parámetro para que no se muestren los premios y se pueda hacer algo similar con el resto de fichas.
  • Crear una nueva plantilla de forma que si se edita un artículo, se escribe {{safesubst:nueva plantilla}} y se guarda al abrir de nuevo el artículo se haya añadido una ficha de persona con wikidata=no y una lista de los parámetros de la ficha de persona y sus valores en Wikidata pudiendo editarse manualmente y modificarse o eliminarse. Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 19:18 19 may 2016 (UTC)[responder]
De acuerdo más o menos en todo. Gracias por alertar de este hilo. Se ha discutido hasta la saciedad el que no es tan sencillo como "si algo no gusta cambiar un dato allí" y que "los mismos datos preferidos por todos para todas las Wikipedias" es algo que a la larga no va a funcionar. Una utopía. Y si en lugar de "preferir" lo que hacemos es mezclar los valores de todos salomónicamente... una chapuza. Como ejemplo de esto mírense las infoboxes biográficas de ca.wiki y las de es.wiki. A mí no me pagan para discutirle a alguien en Wikidata que Narnia no existe. Igual con lo de los premios. Hay tipos que han ganado 50 a lo largo de su vida y 1) no los vamos a listar todos 2) no nos vamos a poner de acuerdo globalmente para poner preferred en Wikidata a unos sí y a otros no (de hecho los ranks no deberían usarse para eso, tienen un uso bastante más específico).
En cuanto a "Wikidata=no", quizás extenderlo a toda persona muerta sea demasiado, pero sí creo que bastantes hay artículos con bibliografía, de calidad y estables que no ganan nada por conectarse a Wikidata más que... problemas (aparte de que hay que comprometerse a vigilar los cambios wikidateros desde Wikipedia: un 'coñazo' que mucha gente no está dispuesta a asumir). Lo último del subst me parece una idea interesante también. Creo que hay una aplicación para crear fichas automáticamente a partir de un Q de Wikidata, aunque no sé si era solo en inglés. Un saludo. Strakhov (discusión) 19:59 19 may 2016 (UTC)[responder]
En resumen: fichas automáticas, pero con gestión local de los ajustes. Lo ideal para mí sería que se pudiera también poner "=no" para cada parámetro por separado, aunque no sé si será mucho rollo para meter en el código. Tender a usar el "Wikidata=no" general en las fichas de artículos "muy hechos". Como idea original se me ocurre marcar los datos de wikidata con un pequeño asterisquín (o los locales, me da igual) para diferenciar, pero creo que no cuajaría... Un saludo. Strakhov (discusión) 20:15 19 may 2016 (UTC)[responder]
En cuanto a "Wikidata=no", quizás extenderlo a toda persona muerta sea demasiado, pero sí creo que bastantes hay artículos con bibliografía, de calidad y estables que no ganan nada por conectarse a Wikidata más que... problemas (aparte de que hay que comprometerse a vigilar los cambios wikidateros desde Wikipedia: un 'coñazo' que mucha gente no está dispuesta a asumir). Lo último del subst me parece una idea interesante también. Creo que hay una aplicación para crear fichas automáticamente a partir de un Q de Wikidata, aunque no sé si era solo en inglés. Un saludo. Strakhov (discusión) 19:59 19 may 2016 (UTC)[responder]
Me refería más a bien a que si la persona está aún viva y se pone en la ficha Wikidata=no se sigan obteniendo los datos de Wikidata para en el caso de usuarios que se dediquen a añadir a todas las fichas wikidata=no.
En cuanto a lo de los premios la verdad es que fui yo quien hice y aunque hay muchos artículos en los que me parece bastante útil hay otros en los que como indicas el resultado es una porquería. No lo he modificado aún porque no he decidido aún como arreglarlo. Se me había ocurrido en algún caso añadir automáticamente cuando se obtienen demasiados valores de una propiedad añadir listas desplegables o bien permitir que no se obtengan los premios.
De momento he modificado el módulo para si se pone "wikidata=no" no obtener los datos de Wikidata. Los otros dos puntos los dejo pendientes para la semana que viene. Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 20:58 19 may 2016 (UTC)[responder]
Gracias, Juan Mayordomo. Espero que ahora la gente no se vuelva loca con el "no" y empiece a cambiar todo en masa en este sentido. Lo de los premios pasa un poco como con los "empleadores" o los "miembros de", no sé cuál es exactamente el parámetro, pero a veces se llena de "demasiadas" cosas. Pero hay en muchos casos que es útil, desde luego. Y sí, en personas vivas, ponga lo que se ponga, al menos el de "fecha_muerte=" tendría que ir forzado desde Wikidata si está vacío acá. Un saludo. Strakhov (discusión) 21:10 19 may 2016 (UTC)[responder]
Como dije en el hilo del café, estoy de acuerdo con los tres puntos propuestos por Strakhov: datos estables (wikidata=no); algunos datos no (parámetro=no, oculto, en_blanco, e/b, vacío, no_valor, n/v, sin_valor, s/v o «espacio duro»); y algunos datos manuales (parámetro=sobreescritura). Respecto al subst, me parece similar a lo de poner solo {{ficha de persona}}. En principio no estoy de acuerdo con hacerlo. Una cuestión menor respecto a la presentación del nacimiento y la muerte: ¿no es más habitual poner primero el lugar y luego la fecha? Así se pone en la introducción del artículo, pero en la ficha está al revés. Un saludo. --Romulanus (discusión) 22:23 19 may 2016 (UTC)[responder]
Hola: hago fichas de personas hace muchos años en este proyecto.
En nacimiento y fallecimento: la fecha es primero, luego el lugar.
El campo premios debería debatirse en un título, o sector aparte a este.
Estoy de acuerdo con que los datos no sean desde: «wikidata» (salvo el fallecimiento o coordenadas). Los motivos son muchos: wikidata es un proyecto que donde los campos pueden estar en idiomas diferentes al idioma español, no respetar el campo según acuerdo de la comunidad en la ficha de persona de Wikipedia en español, lo ya expresado por varios editores arriba, etc, etc..
Un saludo --Marinna (discusión) 18:30 20 may 2016 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario Otra posibilidad aparte de |miembro de=no es la de |suppressfields=nacionalidad, etnia, miembro de, religión, sexo, lugar de sepultura, padres, por ejemplo, todo lo rechazado en un mismo parámetro. ¿Más factible/rápido de implementar? ¿Cómo lo véis? Hay una interesante discusión en en.wiki sobre todo este tema de cómo usar Wikidata (la conclusión que saco es que se use por defecto o activando la conexión de forma expresa, debe existir un control local de los datos a mostrar). Un saludo. Strakhov (discusión) 13:25 21 may 2016 (UTC)[responder]
Es una forma de hacerlo más fácil y accesible, pero habría que ver si se puede aplicar a los campos que tienen varios nombres (tipo «conyuge», «cónyuge»; los hay con nombres distintos). Parece que esWiki no es el único sitio en que se cuestiona cómo se deben traer los datos de Wikidata. Todo esto tienen que acabar en votación, claro. Las posiciones están muy separadas. Un saludo. --Romulanus (discusión) 18:17 21 may 2016 (UTC)[responder]
Lo del subst es para que si por ejemplo en un artículo se pone {{subst:ficha de persona/traducción}} y se guarda al editar de nuevo el artículo aparezca algo de la forma:
{{ficha de persona |nombre=Pedro Pérez Pérez |fecha de nacimiento=15 de abril de 1800 |lugar de nacimiento=... |wikidata=no }} informados los datos con los que hay en Wikidata pudiéndose eliminar o modificar manualmente sin tener que escribirlos todos de nuevo a mano.
No creo, dado el sistema de votaciones de Wikipedia donde se necesitan dos tercios de los votos para aprobar cualquier cosa (más incluso que para modificar, por ejemplo, la Constitución Española) que se llegue a nada.
En cuanto a lo de utilizar un campo llamado suppressfields es más complicado que definir un valor que haga que no se muestre el campo ni se informe. Yo haría que si se informa con "no" (lo más sencillo) o un guion no se obtuviese el campo de Wikidata. Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 19:40 23 may 2016 (UTC)[responder]
He modificado la plantilla para que si un parámetro se informa con "no" no obtenga su valor de Wikidata. De todas formas creo que solo se debe utilizar esta opción en último recurso si no es posible modificar la plantilla o módulo para que muestre correctamente los datos. Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 20:04 23 may 2016 (UTC)[responder]

Pie de foto y Wikidata

Si no me equivoco ahora mismo si se coge la imagen de Wikidata y se coloca un pie de foto local en el caso de cambiarse en Wikidata el pie de foto no se actualizaría correctamente. La forma correcta de hacerlo sería cargar sólo el pie de foto local si no se ha cargado la imagen desde Wikidata y cargar el pie de foto desde el calificador de Wikidata (P2096) si está disponible y en español. En el caso de que la imagen y el pie de foto no provengan de la misma fuente (ya sea Wikidata o la ficha local) no se debería mostrar pie de foto. He estado mirando como añadirlo yo mismo, pero no tengo ni idea de cómo seleccionar el calificador que cumpla las condiciones que he mencionado. -- Agabi10 (discusión) 23:01 24 may 2016 (UTC)[responder]

El campo en la ficha de persona es: «descripción» (es a lo que llamas pie de foto, se describe en que año fue tomada la fotografía del biografiado). Actualmente este campo no es tomado desde wikidata lo cual es algo bueno. Saludos. Marinna (discusión) 23:30 24 may 2016 (UTC)[responder]
Marinna, sé que no se coge de Wikidata actualmente. El problema es que actualmente si la imagen se carga de Wikidata su pie de imagen se puede definir en el artículo, pero si se cambia la imagen de Wikidata el pie de imagen pasaría a ser erróneo. En su lugar, si la foto se coge de Wikidata el pie de imagen local debería ignorarse y en el caso de que se quiera definir debería definirse en Wikidata mediante el calificador P2096. Es a lo que me refiero. -- Agabi10 (discusión) 00:47 25 may 2016 (UTC)[responder]
Sí se cambia la foto, lo correcto es también cambiar la descripción (para que sea coincidente los dos datos).
No todos los editores de wikipedia español (son editores de wikidata que es más complejo, ni tampoco tiene porque participar de los dos poryectos que son diferentes wikipedia y wikidata).
Los datos «descripción» deberían poder ponerse en campos de la ficha de persona de Wikipedia en español, (no en wikidata). Saludos. Marinna (discusión) 00:52 25 may 2016 (UTC)[responder]
Marinna, creo que no nos estamos entendiendo, así que voy a describir una situación hipotética: En un artículo se carga la imagen del busto de un escritor desde Wikidata y un editor decide añadirle una descripción en la ficha diciendo que el busto del autor y el sitio en el que está situado. Más tarde, un editor que no edita en la Wikipedia en español modifica la imagen de Wikidata y coloca un retrato del escritor en su lugar. El artículo tendría el retrato del artista que ha cogido en Wikidata y la descripción de la ficha diciendo que se trata de un busto. Sé que no podemos esperar que todo editor de la Wikipedia en español sepa cómo crear las descripciones en Wikidata, pero tampoco podemos esperar que un editor de Wikidata compruebe en todos los artículos enlazados si la imagen que ha cambiado tiene pie de foto. Que añadir la foto de forma local para poder tener una descripción local sea obligatorio es razonable, esperar que si modifican una imagen en Wikidata eliminen los pies de imagen que tenía la foto anterior en Wikidata también es razonable. Lo que no creo que se deba hacer es mantener el statu quo actual en el que cabe el riesgo de que se modifique solo una de las dos dejando la otra incorrecta es lo que no me parece razonable, y es fácilmente prevenible. -- Agabi10 (discusión) 01:22 25 may 2016 (UTC)[responder]
hola: gracias por tu paciencia, y por explicarme a mi y otros editores tu preocupación.
Aquí en Wikipedia en español, los campos:
| imagen =
descripción» =
Son agregados por los editores, sin incoroporar nada de wikidata
(¿No crees que el lugar donde dicutir otros detalles como el que mencionas es problema de wikidata? y por lo tanto debe ser mejorado ahí). Saludos coridales. Marinna (discusión) 01:40 25 may 2016 (UTC)[responder]
Una pequeña corrección Marinna: He revisado el código que utiliza la plantilla y si la propiedad imagen (P18) está definida en Wikidata y no existen los parámetros "imagen", "Imagen" o "foto" en la plantilla se muestra la imagen de Wikidata. Aquí te dejo un ejemplo en el que puedes ver que la ficha tiene imagen sin que esta esté definida en los parámetros de la ficha. -- Agabi10 (discusión) 01:49 25 may 2016 (UTC)[responder]
Hola la corrección no es tal; otro ejemplo: si cualquier editor a la ficha existente le agrega el parámetro:
|imagen = Roza_Otunbayeva_-_World_Economic_Forum_on_Europe_2011.jpg
Porque la imágen es mejor o más reciente (osea actuliza la foto), se toma como prioridad el parámetro agregado en wikimedia en español (y no el parametro de wikidata) prueba agregarlo y previsualizarlo (al la ficha del ejemplo que expusiste).
Por lo tanto todas las actualizaciones de «imágen y descripción», pueden ser hechas desde acá Wikipedia en español (y no desde otro proyecto, también es recordar que los editores de este proyecto no tiene porque estar familiarizados con el p18). Saludos. Marinna (discusión) 02:00 25 may 2016 (UTC)[responder]

Muy a favorMuy a favor Totalmente de acuerdo con Agabi10. Si se importa la foto debe tomarse el pie de foto de allí, haya lo que haya rellenado en Wikipedia. Si hay foto insertada aquí, no debería tomar de wikidata ningún pie de foto. Ahora bien, ¿cómo hacerlo? Ni idea. Otra cosa sería anular la conexión a Wikidata incluso cuando no haya nada aquí, porque no nos guste tomar datos de otro proyecto, pero no es algo que se esté planteando y para ello sugiero hallar consenso primero en el Wikipedia:Café. Suerte con ello. Y valen como nombre del parámetro tanto pie de foto como descripción, piedefoto, textoimagen, TextoImagen o texto_imagen, así que mejor no dar demasiada importancia al nombre y dejar hacer referencia al parámetro como a cada uno le parezca oportuno. Strakhov (discusión) 08:56 25 may 2016 (UTC)[responder]

┌─────────────────────────────┘
* Modifico la plantilla para solo utilizar el pie de la plantilla si no se obtiene la imagen de Wikidata. Creo que en el café alguien ya se quejó porque se puede vandalizar en Wikidata la imagen sin modificar en Wikipedia el pie. En cuanto a utilizar el pie de Wikidata de momento la plantilla no lo hace, ni siquiera sabía que existía esa propiedad. Se puede utilizar, aunque no sé si podré hacerlo hasta la semana que viene. Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 20:32 25 may 2016 (UTC)[responder]

genial, pero el tamaño de la imagen no debería ser alterado a más de 200px, saludos. --Marinna (discusión) 21:53 25 may 2016 (UTC)[responder]
por otro lado no se ve: ahora la descripción, el pieimagen, o pie de imágen de varias fichas?--Marinna (discusión) 21:58 25 may 2016 (UTC)[responder]
Me equivoqué en la última edición y no eliminé un trozo del código. Esta mañana he intentado arreglarlo y corregirlo pero al no poder hacerlo desde el móvil he deshecho la última edición.
En cuanto al tamaño de la imagen de la ficha lleva más de un año en 220px por defecto. Me pareció que el tamaño que tenía era bastante pequeño y le puse uno mayor aunque un poco más pequeño que el que hay definido en la ficha genérica que es de 240 px. Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 18:51 26 may 2016 (UTC)[responder]
He modificado el módulo y ya se obtiene el pie de la imagen de Wikidata, por ejemplo, en Pedro Páez. Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 19:50 26 may 2016 (UTC)[responder]
¡Muchas gracias! :) Strakhov (discusión) 21:11 26 may 2016 (UTC)[responder]
Hola Juan Mayordomo: la ficha siempre fue 200px (incluso muchas veces está 150px), es una exageración subirlo a 240px sin concenso, (esto no es wikicommons donde se pueden ver fotos de biografiados), y si se agranda la foto también la ficha (lo cual no es necesario porque es solo un resumen.
cito Wikipedia:
  • |tamaño: tamaño de la imagen. La opción por defecto (si no se especifica otra cosa) son 200px.
Un saludo cordial. Marinna (discusión) 21:22 26 may 2016 (UTC)[responder]
El tamaño estándar es, desde hace mucho, 220px, no 200px. Strakhov (discusión) 21:31 26 may 2016 (UTC)[responder]
Wikipedia no dice lo mismo si se lee la web (como cite más arriba), y por otro lado cambiarla a: 240px, o el número que sea sin concenso es no estandar. Saludos. Marinna (discusión) 21:37 26 may 2016 (UTC)[responder]
cito Wikipedia:
  • |tamaño: tamaño de la imagen. La opción por defecto (si no se especifica otra cosa) son 200px.
Marina, abra los ojos y bienvenida al mundo en que las fichas de Wikipedia las edita cualquiera, un día uno pone 200px porque le parece bien y al mes siguiente otro cambia el tamaño a 220px sin actualizar la documentación. La imagen tenía el ancho de 220px desde hace muuucho. Y se escribe consenso. Gracias. Strakhov (discusión) 21:48 26 may 2016 (UTC)[responder]

┌─────────────────────────────┘
*Hola dirigirse a los usuarios con cordialidad sería un detalle que es más fácil de escribir.

La documentación con consenso es: 200px se puede leer por cualquier editor con sus, mis y todo los ojos (no 220, no 240, o lo que se cambie hace mucho, hace menos, o mes a mes). Saludos a usted estimado.--Marinna (discusión) 23:52 26 may 2016 (UTC)[responder]

Es que escribe de una manera que hace difícil entenderla, Marinna. Yo no veo ningún consenso. ¿Me enseña la discusión donde se consensuó eso? De hecho estaba tan poco consensuado que se cambió a 220px, estuvo así durante años y nadie se quejó. :) Strakhov (discusión) 00:12 27 may 2016 (UTC)[responder]
yo no voy hacer juicio sobre como escribe usted, pero la cordialidad se entiende en todas partes.
Recordemos: el título de este segmento es: «pie de foto y wikidata»
si tiene dudas sobre el texto de la ficha de persona, el tamaño de la imágen, el consenso, o la descripción,
puede consultar con editores más expertos.
Saludos estimado. --Marinna (discusión) 00:23 27 may 2016 (UTC)[responder]

Descripción

No se ve de la imagen la «descripción», subítulo, pie de imágen, pieimagen, de las fotografías de los biografiados en las fichas, ¿cuándo cambió el conceso la comunidad para que ese dato no aparezca?

¿qué pasó?

--Marinna (discusión) 00:36 26 may 2016 (UTC)[responder]

Matrimonios múltiples

El campo «cónyuge» no admite más de una persona; debería existir la opción de poder mencionar más de un cónyuge, algo así como «cónyuge1», «cónyuge2», «cónyuge3». Firmado: 148.101.61.149 (discusión) 07:08 27 may 2016 (UTC)[responder]

Admite los que quieras:
|cónyuge = 
*    {{matrimonio|Juana Pérez|1885|27 jul 1950|fin=viu.|fem=sí}}
*    {{matrimonio|()=small|Fulano|2002|2013}}
produce algo de la forma:
Ficha de persona/Archivo/2
Familia
Cónyuge
  • Juana Pérez (matr. 1885; viu. 1950!)
  • Fulano (matr. 2002-2013)

Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 19:22 27 may 2016 (UTC)[responder]

Hola, las fecha detalladas me parecen innecesarias, la ficha es un «resumen» (con los nombre de el o los cónyuges es suficiente).
Información, clara, concreta y resumida:
Ficha de persona/Archivo/2
Familia
Cónyuge Juana Pérez (2002-2013)
Fulano (2014-presente)
El campo actual es claro se agrega: el nombre (o nombres y listo); la ficha es un resumen.
La infomración debería estar explicado en el texto del biografiado o biografidad (si hay un divorcio, viudes, separación, unión de hecho, convivencia, o las mil maneras que se juntan y separan las parejas, en cada diferente país y según cada difernete Legislación de cada país, etc... sería muchos casos a detallar eso en la ficha...).
Por otro lado hay muchos cónyuges que no tiene fecha de inicio y final (día, mes, año), también me parece innecesario el (*) asterisco, ni que hablar que el campo queda demaciado extenso con toda la nueva información y es incompeto o parcial, el resto puede confundir, y no es amigable para editores nuevos o editores inexpertos, etc...
El campo cónyuge es más que suficiente para agregar: el nombre de él, o los cónyuges. No comparto llenar la ficha con demaciada información estoy a favor de que la información presentada sea concreta y quien quiera leea los datalles en el artículo; si se agrega la fecha esta debería ser como en la actualidad.
No comparto poner: "viu.", o "matr," No No
No comparto poner: "2002-13" No No
Comparto el criterio actual: (2002-2013) Sí  La fecha si se agrega debería ser como ahora. Ejemplos: [2], [3] [4], [5]...etc.
La ficha debería ser un resumen: claro de completar, claro de leer; el resto al texto del biografiado.
Gracias a quien lea esto. Saludos. --Marinna (discusión) 20:38 28 may 2016 (UTC)[responder]


Descripción

Hola Juan Mayordomo , como se arregla la descripción de la fotos 1? 2, 3

|descripción = Paula Escobar en 2014.
|descripción = Violette Verdy en 1967.
|descripción = Hema Hirani en 2010.

Saludos,--Marinna (discusión) 20:38 28 may 2016 (UTC)[responder]

Marinna En esos casos la imagen se está cogiendo desde Wikidata, por lo que es correcto que se esté ignorando la descripción de la plantilla. La forma de hacer que se muestre es o añadir la descripción (pie de foto) en Wikidata o añadir la imagen en la plantilla. De cualquiera de las dos formas se mostrarán ambas. -- Agabi10 (discusión) 02:41 29 may 2016 (UTC)[responder]
Hola Agabi10 aregué la imágen a la plantilla de Wikpedia en español, y en efecto se puede ver la descripción de la misma ahora, gracias. Marinna (discusión) 21:08 29 may 2016 (UTC)[responder]

Enlace a página web

En el artículo de Leonor Espinosa me he encontrado con que tenía dos páginas web en lugar de una, que es lo habitual. A falta de algo mejor he limitado a que se cargue un solo valor de Wikidata en vez de todos, al menos como solución temporal. ¿Deberíamos adaptar el código para mostrar todos los sitios especificados (en cuyo caso deberíamos evitar que en todas ponga "Sitio web" como texto) o limitarlo a un solo valor? -- Agabi10 (discusión) 05:21 30 may 2016 (UTC)[responder]

una es una página web de su restaurante (promoción de una empresa) donde además poca información hay sobre la biografiada, sino más bien del negocio, y la otra de una fundación donde la biografiada es parte del: equipo de trabajo. Comparto limitarlo a un solo valor.
Por lo expuesto no corresponden que esten las 2 páginas web en su ficha.
Saludos estimado. Marinna (discusión) 12:46 30 may 2016 (UTC)[responder]
He modificado la plantilla para que tenga preferencia el valor con el que se llama a la plantilla sobre lo que tiene la propiedad correspondiente de Wikidata. Además he arreglado algo que tenía pendiente y es que se mostrase en la ficha el nombre de la página web en vez de "sitio web" si se obtiene de Wikidata, por ejemplo en Isaac Asimov. Para ello he hecho que se obtenga directamente el valor de la propiedad en vez de acceder al módulo Wikidata. El motivo es porque el módulo de Wikidata enlaza a la página web y se mostraría algo de la forma "http:....". Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 20:07 30 may 2016 (UTC)[responder]
Entonces sólo quedaría decidir cuantos enlaces cargar (y cuales en el caso de que haya varios). El problema en ese sentido, al menos que yo vea, es que de elegir uno no podemos estar seguros de que se escoja el más adecuado automáticamente. Por ello optaría por mostrar todos, puesto que supuestamente los enlaces añadidos en Wikidata tienen que ser relevantes (según los criterios de Wikidata, eso sí). El problema es que alguna vez he visto que se añadan enlaces a las versiones individuales de cada idioma. El problema es que no recuerdo ahora mismo ningún caso específico en el que se haga eso, por lo que no se si marcan el idioma o algo de la página web de forma que pudiésemos escoger la versión de la página oficial cuyo idioma esté en castellano. -- Agabi10 (discusión) 23:17 30 may 2016 (UTC)[responder]

Multiples fechas desde WIkidata

Buenas, he podido ver en el artículo Thomas Southcliffe Ashton que se muestran dos fechas de fallecimiento en las que lo único que cambia es el nivel de precisión de las mismas pero que, debido a la validez de las fuentes, ambas deben mantenerse en Wikidata. ¿Podría hacerse que en el caso de que sean fechas compatibles se muestre la más específica? Al menos como alternativa me parece que sería más efectivo que sustituir el valor por parámetros locales.

Por ejemplo: "2016 o 3 de junio de 2016" se mostraría como "3 de junio de 2016", mientras que "3 de junio de 2016 o 5 de junio de 2016" se mostraría como "3 de junio de 2016 o 5 de junio de 2016". Lo ideal sería que se pudiese simplificar la parte redundante de forma que ese último caso fuese "3 o 5 de junio de 2016", pero eso ya puede que sea más complicado debido a la cantidad de combinaciones posibles. -- Agabi10 (discusión) 14:28 3 jun 2016 (UTC)[responder]

Ya, ¿pero cómo se sabe cual de las dos fechas es la correcta? Yo en Thomas Southcliffe Ashton pondría manualmente como fecha de fallecimiento 1968, la misma que en el texto del artículo, y añadiría la plantilla de {{referencias}} pues no tiene ninguna. Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 19:04 3 jun 2016 (UTC)[responder]
Yo decía dando por hecho que ambas son correctas, aunque también se podría mirar la referencia que tiene en Wikidata (si es que la tiene) y en estos casos hacer como cuando se cogen los de mayor rango. Dar prioridad a las fechas que tengan referencias distintas a una Wikipedia, después las que tienen como referencia alguna Wikipedia y por último las que no tienen ninguna referencia. Incluso podríamos añadir la referencia en el caso de que no sean una Wikipedia. Y en el caso de que haya varias con el mismo "nivel de referencia" coger el que más grado de precisión tenga si las fechas coinciden. Lo que no se es como de viable sería eso, y tampoco si tendría más fiabilidad. La ventaja que le veo es que al menos cogeríamos las referencias de las afirmaciones de Wikidata, que sería mejor que el statu quo actual. -- Agabi10 (discusión) 19:42 3 jun 2016 (UTC)[responder]
Es demasiado complejo. Creo que se debería seguir el mismo criterio que con las páginas web y mostrar ambos resultados. Además suelo utilizar como criterio las leyes de Murphy, en particular una que dice que si de un experimento se obtienen dos resultados probablemente ambos estén mal. Juan Mayordomo (discusión) 11:05 5 jun 2016 (UTC)[responder]

Descripción de imagen

¿Las imágenes tomadas de Wikidata tienen en cuenta la propiedad P2096 («descripción de imagen»)? Sería interesante que hubiera una categoría de mantenimiento para las páginas que incluyan imágenes sin pie, para ir trasladándolos a Wikidata. --Metrónomo's truth of the day: «persevera y triunfarás» 00:34 19 ago 2016 (UTC)[responder]

@Metrónomo: Se supone que sí desde el 26 de mayo (Módulo:Ficha de persona, función obtenerImagenWikidata) siempre y cuando la imagen también se obtenga de Wikidata (no se obtiene si se accede a la plantilla con el campo imagen informado) y el pie esté en español. Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 19:43 31 ago 2016 (UTC)[responder]

Hermano/Hermana

¿Se puede añadir el campo con la propiedad de wikidata P7 y P9?.— El comentario anterior sin firmar es obra de Triplecaña (disc.contribsbloq). 16:40 22 sep 2016

Por poder se puede poner, pero no creo que haya que hacerlo. La lista de familiares es en algunos casos interminable:
Jochi
Padre Gengis Kan
Madre Borte
Hermanos Ogodei, Tolui, Checheyikhen, Alahaibieji, Yeli'andun, Huochenbieji, Il-Altun, Tumanlun, Chagatai, Wuluchi, Kuoliejian, Chawuer y Shuerche
Hijos Orda Khan, Batú, Berke, Shiban, Tuka Temür, Huolu, Buval, Kumatiemuer, Tanggute y Chimbay
Napoleón Bonaparte
Padre Carlo Buonaparte
Madre María-Letizia Ramolino
Hermanos Elisa Bonaparte, Luis Bonaparte, Carolina Bonaparte, Paulina Bonaparte, José I de España, Luciano Bonaparte, Jerónimo Bonaparte y unnamed daughter Bonaparte
Hijos Napoleón II, Charles Léon, Alejandro José Colonna-Walewski y Eugen Megerle von Mühlfeld
Cónyuges Josefina de Beauharnais y María Luisa de Habsburgo-Lorena
Parejas Maria Walewska, Pauline Fourès, Emilie Kraus von Wolfsberg, Élisabeth de Vaudey, Eléonore Denuelle de La Plaigne, Giuseppina Grassini y Albine de Montholon
Parientes Camillo Borghese, Príncipe de Sulmona (cuñado), Stéphanie de Beauharnais (hija adoptiva), Eugène de Beauharnais (hijo adoptivo) y Napoleón III (sobrino)
Alois Hitler
Padre Johann Nepomuk Hiedler
Madre Maria Schicklgruber
Hijos Adolf Hitler, Paula Hitler, Angela Hitler, Alois Hitler (hijo), Gustav Hitler, Ida Hitler, Otto Hitler y Edmund Hitler
Cónyuges Klara Hitler, Franziska Matzelsberger y Anna Glassl-Hoerer
Parientes Josepha Schicklgruber (tía), Johann Schicklgruber (abuelo materno), Theresia Pfeisinger (abuela materna), Johanna Hiedler (suegra), Johann Baptist Pölzl (suegro), Peter Raubal (bisnieto), Josepha Veit (prima hermana), Eva Braun (nuera), Bridget Dowling (nuera), Hedwig Mickley (nuera) y Martin Heinrich Hammitzsch (yerno)
Adolf Hitler
Padre Alois Hitler
Madre Klara Hitler
Hermanos Ida Hitler, Paula Hitler, Gustav Hitler, Edmund Hitler, Otto Hitler, Alois Hitler (hijo) y Angela Hitler
Hijos Jean-Marie Loret
Cónyuges Eva Braun
Parejas Maria Reiter, Eva Braun y Geli Raubal
Parientes Johanna Hiedler (abuela materna), Geli Raubal (sobrina sororal), Leo Rudolf Raubal (sobrino sororal), Bridget Dowling (cuñada), William Patrick Hitler (sobrino), Heinz Hitler (sobrino), Franziska Braun (suegra), Ilse Braun (cuñada), Gretl Braun (cuñada), Therese Schmidt (tía), Anton Schmidt (primo hermano), Elfriede Hochegger (sobrina), Johann Schmidt junior (primo segundo), Johann Schmidt (primo hermano), Maria Koppensteiner (prima hermana), Johanna Pölzl (tía), Eduard Schmidt (primo hermano), Adolf Koppensteiner (primo segundo), Aloisia Veit (prima segunda), Maria Schicklgruber (abuela paterna), Josef Veit (primo segundo), Viktoria Veit (prima segunda), Josefa Veit (prima segunda), Johann Schicklgruber (bisabuelo), Theresia Pfeisinger (bisabuela), Johann Baptist Pölzl (abuelo materno), Martin Hiedler (bisabuelo), Anna Maria Göschl (bisabuela), Josepha Schicklgruber (tía abuela), Peter Raubal (sobrino nieto), Heiner Hochegger (sobrino nieto), Hedwig Mickley (cuñada), Friedrich Braun (suegro) y Martin Heinrich Hammitzsch (cuñado)
Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 19:51 22 sep 2016 (UTC)[responder]
Sería interesante que se pusieran. Y tal vez para evitar que las listas fueran muy largas que aparezcan por defecto contraidas mostrando un máximo de 3 (o las que sean) líneas. Tanto en esa como en todas las propiedades susceptibles de salir muy largas.--Rwheimle (discusión) 10:39 20 feb 2017 (UTC)[responder]
@Rwheimle:. Han desaparecido por lo visto esas propiedades y ahora es la hermano o hermana (P3373). El problema con los hermanos y parientes es que la lista es interminable. Se podría hacer que salgan listas desplegables, quiero hacerlo para los premios, pero el problema es que en muchos navegadores, por ejemplo, creo que en la versión móvil de Wikipedia no hay listas desplegables y seguirían saliendo todos. Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 21:14 24 feb 2017 (UTC)[responder]

Forma "errónea"

Buenos días. Incluyo dos sugerencias de mejora del texto explicativo, a mi juicio bastante obvias:

Primera sugerencia:

Esta ficha se usa para mostrar bibliografia comun de una persona de forma erronea.
¿No es mucho más claro indicar que...?:
Esta ficha de ejemplo se usa para mostrar los datos biográficos de un personaje ficticio.

Segunda sugerencia:

Faltaría introducir una mención a la forma abreviada de la plantilla, {{f-p}}.

Saludos:--Wiki LIC (discusión) 07:07 5 oct 2016 (UTC)[responder]

Lo primero era un vandalismo. En lo segundo no me meto, pero la verdad, a título personal, no soy partidario de usar redirecciones de nombre críptico en plantillas que se usan una sola vez por artículo. En cualquier caso, puedes ser valiente e introducirlo tú mismo en la documentación. Un cordial saludo. Strakhov (discusión) 07:40 5 oct 2016 (UTC)[responder]
En contra En contra de la forma abreviada. --Jcfidy (discusión) 08:36 5 oct 2016 (UTC)[responder]
En contra En contra, dificulta entender qué pone. Juan Mayordomo (discusión) 15:09 5 oct 2016 (UTC)[responder]

comentario Comentario: La forma abreviada ya está en uso, 2076 veces. --Metrónomo's truth of the day: «persevera y triunfarás» 15:16 5 oct 2016 (UTC)[responder]

comentario Comentario pues sí pero es de muy reciente creación. ¿Tan difícil es escribir {{Ficha de persona}}. --Jcfidy (discusión) 15:52 5 oct 2016 (UTC)[responder]
En contra En contra de la forma abreviada, ni que fuera un enorme ahorro de caracteres, que se obtendría a cambio de dejar un código confuso para novatos y los que no conozcan la redirección. --UAwiki (contáctame AQUÍ) 02:03 6 oct 2016 (UTC)[responder]
Aunque se salga del scope de esta página de discusión, otro ejemplo de plantilla abreviada un tanto meh es la de {{L}} (?), que también se ha puesto de moda últimamente para sustituir a {{listaref}}. Un saludo. Strakhov (discusión) 12:05 6 oct 2016 (UTC)[responder]
comentario Comentario ambas plantillas fueron creadas muy recientemente por la misma usuaria . Sugiero eliminar esas redirecciones. --Jcfidy (discusión) 12:46 6 oct 2016 (UTC)[responder]
Usuario*. Antes de borrar nada habría que sustituir con un bot. Strakhov (discusión) 14:34 6 oct 2016 (UTC)[responder]
Y dejar un @Rosarinagazo: para que dé su punto de vista. --UAwiki (contáctame AQUÍ) 18:55 8 oct 2016 (UTC)[responder]

Sobre este hilo, se abrió esta consulta de borrado para la redirección. --UAwiki (contáctame AQUÍ) 19:08 22 oct 2017 (UTC)[responder]

Facebook y Twitter

¿Siguen vigentes en las fichas de persona, los campos Facebook y Twitter? Saludos Marinna (discusión) 18:59 8 dic 2016 (UTC)[responder]

Sí. Se pidieron eliminar los de enlaces externos estilo imdb pero creo que mantener los de la página personal, entiendo que incluyendo a Twitter y Facebook. Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 19:34 8 dic 2016 (UTC)[responder]

Período

Puede ser que la ficha no esté tomando work period (start) y work period (end) para período? ((ver el ejemplo de Haroldo Conti, si se borra el período no se agrega desde wikidata) --Martinmartin (discusión) 16:07 14 dic 2016 (UTC)[responder]

✓ Hecho. Juan Mayordomo (discusión) 20:49 14 dic 2016 (UTC)[responder]

Banderitas

Las fichas de persona "manuales" suelen usar la plantilla de banderita (Bandera de Argentina Argentina que se pierden al usar el país de nacimiento y muerte del wikidata ¿creéis que se podría agregar de algún modo? Quedan muy bien y es una pena que se pierdan :-) --Martinmartin (discusión) 08:38 15 dic 2016 (UTC)[responder]

En contra En contra de que se empleen por defecto las banderitas.--Asqueladd (discusión) 14:13 15 dic 2016 (UTC)[responder]
En contra En contra. Se ha prohibido su uso en varias circunstancias. Juan Mayordomo (discusión) 18:28 15 dic 2016 (UTC)[responder]
¡Perfecto y gracias por la info! --Martinmartin (discusión) 09:16 16 dic 2016 (UTC)[responder]

Creación de nuevo campo

Hola. Se presenta esta situación en el artículo Cecilia Braekhus. Según estas dos fuentes, [6] y [7], la boxeadora nació como Cecilia del Carmen Martínez, pero actualmente se llama (completamente) Cecilia Carmen Linda Brækhus. Acá el problema: Me disponía a hacer las edición correspondiente, pero noté que bajo los campos actuales de la ficha de persona, tengo la opción de poner Cecilia del Carmen Martínez en el campo de Nombre de nacimiento, pero no así la opción de poner Cecilia Carmen Linda Brækhus, ya que éste no es un nombre de nacimiento ni un nombre nativo. Tampoco podría ponerlo en el campo de Nombre (a cecas) porque ahí debe de ir el nombre corto (en este caso, Cecilia Brækhus). Por lo tanto, me gustaría pedir al personal encargado la creación de un nuevo campo, que podría llamarse "Nombre completo", para que de esa manera pueda incluirse en la ficha el nombre completo actual de la persona en cuestión, si no es el mismo nombre completo con el cual nació. Muchas gracias.--Nory (discusión) 01:11 6 feb 2017 (UTC)[responder]

El nombre completo es ambiguo, creo que es mejor "nombre real" como en la Wikipedia inglesa de forma que no se muestre si coincide con el nombre, el nombre nativo o el de nacimiento. Juan Mayordomo (discusión) 22:19 6 feb 2017 (UTC)[responder]
Bueno, la expresión "real" también puede prestarse a la confusión. Puede ser interpretada como sinónimo de original. Por ejemplo, hay otro artículo, Florencia de la V. No tengo prejuicio alguno hacia las personas LGBT, pero si yo leyera que dice "Nombre real: Florencia Trinidad", no me terminaría de cuajar, porque su nombre realmente era otro (el que aparece en "Nombre de nacimiento"). Quizá el campo que yo propongo para su creación debería de llamarse "nombre actual", así podría discernirse perfectamente y de esta manera se resolvería el problema de Cecilia Braekhus. En la Wikipedia inglesa, vi que algunas fichas biográficas tienen un campo llamado "Full name" y otro llamado "Name of birth" ("Nombre de nacimiento" en esta versión española), el primero siendo de carácter obligatorio -salvo que la persona en cuestión esté documentada con un sólo nombre y un sólo apellido, entonces sirviendo también como "Name" y no habiendo necesidad de usar el campo "Full name"- y el segundo ya siendo de uso suplementario -si hubo alguna modificación legal a lo largo de la vida de la persona en cuestión-. Ahora mismo, no tenemos un equivalente al "full name" de la versión en inglés y estamos usando "Nombre de nacimiento" para cumplir esa función, pero ciertos artículos, como el primero que cité, ponen en evidencia que no es exactamente el correcto.--Nory (discusión) 00:42 8 feb 2017 (UTC)[responder]
@Redondo al cuadrado: Voy a ponerle finalmente "nombre completo", pues he encontrado que otras plantillas como la de {{ficha de deportista}} tienen definidos el nombre completo y el nombre de nacimiento e intentar explicarlo en la documentación de la plantilla. Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 19:29 9 feb 2017 (UTC)[responder]

Pregunta

¿Por qué ahora se importa automáticamente desde wikidata el parámetro "orientación sexual"? ¿Pueden retirarlo hasta alcanzar un consenso, por favor?--Asqueladd (discusión) 21:14 6 feb 2017 (UTC)[responder]

Creo que alguien lo puso para actores. Quitado. Juan Mayordomo (discusión) 22:01 6 feb 2017 (UTC)[responder]

Pregunta

¿Por qué al poner {{Ficha de persona}} no se importan todos los datos de la ficha? He visto que datos como la abreviatura para científicos y esos sigue sin importarse, lo que hace que no sea interesante emplearla en lugar de la de {{ficha de cientifico}}--Rwheimle (discusión) 11:07 20 feb 2017 (UTC)[responder]

@Rwheimle:. Hace unos días que traje los parámetros para abreviaturas, aunque se llaman ahora "abreviatura en botánica", "abreviatura en zoología" y "abreviatura en astronomía". Es más, la plantilla de {{ficha de científico}} ya redirige a la de persona y estaba esperándome unos días para ver si había algún problema y pedir que se sustituya la ficha de científico y acabar de documentar. Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 16:49 20 feb 2017 (UTC)[responder]

Color blanco en la ficha periodista

La verdad es muy engorroso el sobre exponer el color blanco como en la ficha de color amarillo. A mi se me dificulta bastante la lectura. 19:59 31 mar 2017 (UTC)[responder]

Yo hace un tiempo que me cansé de los colores en las fichas de personas y ya no los veo. Basta escribir en tu common.css:
.biography th {
    background-color: transparent !important;
    color: black !important;
    background-image:none !important;
}

Después de hacerlo creo que había que pulsar una combinación de teclas de función que depende del navegador, aunque quizás baste con cerrar el navegador y volver a entrar en Wikipedia.

Si por mi fuera los eliminaría del código y no mostraría ninguno pero no hay ni habrá nunca un consenso sobre ellos. Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 20:51 31 mar 2017 (UTC)[responder]

Tipografía

Aprovechando la fusión generalizada de fichas a ficha de persona, quería proponer la eliminación y/o sustitución de la grafía superior derecha que todos podemos contemplar incluida en la misma, aquella en que se representa un hombre y una mujer. Creo recordar que ya fue planteada idéntica alusión hace años. Vuelvo a recordarla para que otros usuarios manifiesten sus consideraciones. En lo que a mi respecta, la considero poco o nada estética, inclusive en muchos casos innecesaria. Cuando accedo a muchos personajes ilustres, que ahora son casi todos, dada la generalización de la ficha, me chirría sobremanera contemplar dicha tipografía, hasta me parece por momentos un tanto infantil. Navegando por las Wikipedias inglesa o alemana no me encuentro nada parecido. Mi solicitud es clara: eliminación. Pero teniendo en cuenta a la comunidad, y por si es de considerar introducir un punto medio, ¿no se le ocurre a nadie otra tipografía más ajustada y estética a la generalización del término persona? Evidentemente mi manifestación podría extenderse a la necesidad o no de que exista dicha tipografía en todas las plantillas, pero prefiero por el momento detenerme en la presente ficha.--Xabier (discusión) 10:03 25 abr 2017 (UTC)[responder]

Información obsoleta

En la sección "Para autoridad" se usa el ejemplo de Barack Obama, que está desactualizado. Es la consecuencia de haber elegido una persona viva: hay que estar vigilándolo por si hay variaciones en algún parámetro. Es mejor usar fichas más estables en el tiempo. --PePeEfe (discusión) 05:45 2 may 2017 (UTC)[responder]

Yo creo que lo más sencillo es utilizar la plantilla {{ejemplo parámetros}} y poner algo de la forma:
{{{nombre}}}
[[Archivo:{{{imagen}}}|{{{tamaño}}}]]
{{{pie de imagen}}}

[[Archivo:{{{escudo}}}|44x40px]]
{{{cargo}}}
por {{{distrito}}}
{{{inicio}}}-{{{final}}}
Junto con {{{juntoa}}}
Monarca {{{monarca}}}
Presidente {{{presidente}}}
Primer ministro {{{primerministro}}}
Canciller {{{canciller}}}
Gobernador {{{gobernador}}}
Alcalde {{{alcalde}}}
Jefe de Gobierno {{{jefe}}}
Vicepresidente {{{vicepresidente}}}
Vice primer ministro {{{viceprimerministro}}}
Vicecanciller {{{vicecanciller}}}
Vicegobernador {{{vicegobernador}}}
Teniente gobernador {{{teniente}}}
Vicejefe de gobierno {{{vicejefe}}}
Predecesor {{{predecesor}}}
Sucesor {{{sucesor}}}

[[Archivo:{{{escudo2}}}|44x40px]]
{{{cargo2}}}
por {{{distrito2}}}
{{{inicio2}}}-{{{final2}}}
Junto con {{{juntoa2}}}
Monarca {{{monarca2}}}
Presidente {{{presidente2}}}
Primer ministro {{{primerministro2}}}
Canciller {{{canciller2}}}
Gobernador {{{gobernador2}}}
Alcalde {{{alcalde2}}}
Jefe de Gobierno {{{jefe2}}}
Vicepresidente {{{vicepresidente2}}}
Vice primer ministro {{{viceprimerministro2}}}
Vicecanciller {{{vicecanciller2}}}
Vicegobernador {{{vicegobernador2}}}
Teniente gobernador {{{teniente2}}}
Vicejefe de gobierno {{{vicejefe2}}}
Predecesor {{{predecesor2}}}
Sucesor {{{sucesor2}}}

Información personal
Nombre de nacimiento {{{nombre de nacimiento}}}
Apodo {{{apodo}}}
Información profesional
Tratamiento {{{tratamiento}}}
Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 16:13 20 may 2017 (UTC)[responder]

Fusión con la ficha de médico

He estado revisando los distintos parámetros que tiene la {{Ficha de médico}} y no parece muy complicado de fusionar también con esta, aunque tengo dudas respecto a algunos parámetros que no sé exactamente si tienen un equivalente en esta plantilla o no. Los parámetros que no funcionarían redireccionando la ficha en este momento serían:

  • |licenciatura=
  • |año de licenciatura=
  • |doctorado=
  • |año de doctorado=
  • |profesor=: se podría añadir como alias de |alumno de=
  • |lugar de trabajo=
  • |centro de trabajo=
  • |sociedades=: se podría añadir como alias de |miembro de=
  • |otras actividades=
  • |cargo laboral=
  • |investigador=
  • |año de especialidad=
  • |gestión=
  • |tutor=

-- Agabi10 (discusión) 12:52 24 may 2017 (UTC)[responder]

Añadir parámetro «legislatura»

Para empezar agradecer a todos los que mantenéis esta plantilla y los que estáis ampliándola con las fusiones de otras fichas —a ver si todas las relacionadas con personas se integran en esta—.

A lo que iba... sugiero que se añada un parámetro en la sección de cargo, cargo2... que pueda indicar la legislatura en la que un biografiado fue senador, congresista, diputado, etc. como «legislatura», «legislatura2», «legislatura3», etc. Un saludo. carlosmg (discusión) 14:33 13 ago 2017 (UTC)[responder]

Religión

Creo que el parámetro de religión debería ser cambiado a "Confesión" ya que algunas persona carecen de religión siendo agnóstico, ateo u otro tipo; y llamar religión al ateísmo no es lo correcto. Deshumanización (discusión) 20:47 21 nov 2017 (UTC)[responder]

Antes se llamaba "creencias religiosas" (Wikipedia:Café/Archivo/2016/Septiembre#Creencias religiosas o religión). Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 22:13 21 nov 2017 (UTC)[responder]

Fecha de desaparición

Hola! En wikidata existe el parámetro "Fecha de desaparición" (por ejemplo) que sería muy útil para cientos de artículos de desaparecidos (sobre todos en los que la fecha de muerte es incierta) ¿se podría poner visible en la Fiche? Saludos! Martinmartin (discusión) 15:13 24 nov 2017 (UTC)[responder]

✓ Hecho. He puesta los parámetros en la documentación de la plantilla. Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 20:38 26 nov 2017 (UTC)[responder]
Gracias!Martinmartin (discusión) 14:39 28 nov 2017 (UTC)[responder]

Doctor honoris causa

En la sección Premios P166 me gustaría que el calificador P1686 indicara entre paréntesis la universidad que ha otorgado el reconocimiento sino es un tanto inútil. Gracias Triplecaña (discusión) 12:20 28 nov 2017 (UTC)[responder]

Ya tiene como calificativo la fecha. Debería mostrarse algo de la forma "honoris causa por la Universidad de... (2016)". Además el calificativo a utilizar creo que es conferido por (P1027). premiado por la obra (P1686) es por ejemplo para el caso de premios literarios la obra por la cual ha ganado el premio. Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 20:14 28 nov 2017 (UTC)[responder]
Además los honoris causa también se usan en el grado académico (P512), por ejemplo, Ray Bradbury (Q40640). Juan Mayordomo (discusión) 20:21 28 nov 2017 (UTC)[responder]

Fusión de Ficha de médico con Ficha de persona

Hola, propongo la fusión de Ficha de médico con la Ficha de persona, tal y como ya se ha hecho con otras fichas similares (actor, autoridades, modelo...), de modo que las biografías de médicos puedan enriquecerse con más datos de Wikidata o introducidos manualmente, por ejemplo, cuando hablamos de médicos que también son políticos y han tenido cargos de gobierno; o aquellos que además tienen una gran actividad como escritores. Muchos de los parámetros son comunes entre ambas fichas, solo habría que introducir en la Ficha de persona aquellos específicos con la actividad médica, que por lo que he observado tampoco son muchos. ¿Cómo lo veis? carlosmg (discusión) 13:34 6 dic 2017 (UTC)[responder]

@Carlosmg.dg:. Ya lo propuso Agabi10. El problema que le veo es que la ficha de médico tiene campos específicos para la licenciatura, el año de la licenciatura, el doctorado y la especialidad mientras que la ficha de persona solo tiene campos de educación y alma máter. No quiero añadir a la ficha de persona los campos de la ficha de médico que solo usan unas decenas de fichas y quiero utilizar los campos que ya usa la ficha de persona pero no sé qué formato deben tener. Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 10:40 7 dic 2017 (UTC)[responder]
@Juan Mayordomo:. Gracias por tu respuesta. He visto en las fichas de biografías —como la de Albert Einstein— que mediante Wikidata indica los centros donde estudió y a través de un calificador, entre paréntesis indica el grado académico, por lo que no es necesario crear un campo para «Doctorado», Solo trasladar ese campo a «álma máter» y especificar si se desea el grado académico en cada uno. Pongo los campos específicos que no se encuentran en la Ficha de persona y sugiero su posible solución sin añadir más campos.
  • doctorado: Universidad de doctorado. [Fusionar con Álma máter. Wikidata estudió en (P69) Para diferenciar con otros centros de estudio se puede añadir entre paréntesis manualmente al final (doctorado); o bien usar en Wikidata estudió en (P69) y de calificador grado académico (P512) con el valor tesis doctoral (Q187685) o doctorado (Q849697)]
  • año de doctorado: Año en conseguir el doctorado. [Fusionar con Álma máter. Dentro del paréntesis anterior añadir el año (doctorado, 2017); o bien a través de Wikidata añadir el calificador fecha (P585)]
  • especialidad: Especialidad médica ejercida. [Fusionar con Área; Wikidata campo de trabajo (P101)]
  • año de especialidad: Año en conseguir la especialización. [Fusionar con Área; Wikidata campo de trabajo (P101) con el calificador fecha (P585)]
  • centro de trabajo: Centro de salud, hospital, etc. [Fusionar con Empleador]
  • lugar de trabajo: Localidad del centro de trabajo. [Dato prescindible o incluir en Empleador]
  • cargo laboral: Cargo profesional más destacado. [¿Usar Cargo, Cargo2?]
  • sociedades: Sociedades científicas en las que ha participado. [Fusionar con Miembro de]
  • gestión: Actividades como gestor sanitario. [¿Fusionar con Conocido por?]
  • investigador: Descubrimientos o instituciones como investigador. [Fusionar con Conocido por]
  • profesor: Institución como profesor (Universidades, etc). —No entiendo bien si indica los centros donde ejerce como profesor, o bien los profesores que ha tenido en su formación— [Fusionar con Empleador o alumno de según se interprete el campo]
  • tutor: Tipo de tutorías que ha desarrollado. [¿Fusionar con Estudiantes?, ¿Dato prescindible?]
  • otras actividades: relacionadas con la Medicina o no. [Desaparece al disponer la Ficha de persona de más variedad y diversidad de campos específicos (política, arte,...)]
  • obras: Obras que haya hecho el personaje a lo largo de su vida, como wikienlace (si es posible). [Fusionar con Obras destacadas]
Espero que pueda servirte de ayuda para darle formato. Saludos carlosmg (discusión) 23:08 10 dic 2017 (UTC)[responder]

Alma mater es un sinónimo pedante de «Universidad» y, además, no debe aplicarse a la educación secundaria

El latinismo alma mater ‘madre nutricia’ es una forma culta de referirse a la universidad en la que alguien ha estudiado. Me parece una pedantería fuera de lugar —y con poca tradición, al menos en España— usar la forma latina en lugar del término español estándar «Universidad», que todo el mundo entiende inmediatamente. ¿Escribiríamos decessum ‘partida’ en vez de «fallecimiento»? Por otra parte, tal y como está programada la plantilla, cuando una persona alcanza una titulación secundaria y en Wikidata figura el nombre de la institución donde la obtiene, esta aparece como si fuera una universidad sin serlo, por ejemplo en Jonah Falcon: «Alma máter: The Bronx High School of Science». Esto debería corregirse, porque da lugar a una falsedad. --Pompilos (discusión) 17:22 7 ene 2018 (UTC)[responder]

¿por qué lo cambiamos? ¿Por "Educado en"? Juan Mayordomo (discusión) 17:33 7 ene 2018 (UTC)[responder]
No tengo experiencia en plantillas, pero creo que hay que separar los campos en educación secundaria y educación superior, para que no haya cruce de datos posible. Por ejemplo, que uno diera el resultado «Universidad: Universidad de Madrid» y otro distinto «Educación secundaria: IES Goya». Y sea como sea, habría que sustituir el pedante alma mater por «Universidad». Un saludo. —Pompilos (discusión) 19:10 7 ene 2018 (UTC)[responder]
Es complicado o imposible determinar en Wikidata si el centro educativo correspondiente es una Universidad o de enseñanza secundaria pudiendo además ser por ejemplo una academia militar o un Conservatorio de música. Yo solo cambiaría la etiqueta de la ficha y el nombre del campo. Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 16:56 8 ene 2018 (UTC)[responder]
Concuerdo con Juan Mayordomo. "Educado en" me parece aceptable (educado en, estudió en, etc). Saludos. strakhov (discusión) 20:21 8 ene 2018 (UTC)[responder]
A favor A favor En Wikidata la propiedad se llama «educado en», así que veo conveniente cambiarlo por esta, que es más generalista para mostrar tanto universidades, centros de secundaria, academias, etc. PD: Aprovechando el cambio... actualmente el campo «alma máter» recoge la info de Wikidata de la propiedad «educado en» y el calificativo «grado académico» —apareciendo así: Universidad Complutense de Madrid (doctorado)—, pero no los calificadores «fecha de inicio», «fecha de fin» ni «especialización académica». ¿Podría la ficha recoger mediante Wikidata también la especialidad de la formación en el centro y como mínimo la fecha de graduación «fecha de fin»? —Ejemplo: Universidad Complutense de Madrid (doctorado en medicina, 1966)—. Saludos. carlosmg (discusión) 09:55 11 ene 2018 (UTC)[responder]
Supongo que sí. Hay un parámetro especialización académica (P812) para ello, por ejemplo en Donald Knuth (Q17457), aunque yo para el tipo de título utilizaría abreviaturas. Habría también que determinar si se debe sacar el grado académico si ya está informado el parámetro para "educado en", pues en el mismo ejemplo saldría dos veces que tiene un doctorado. Juan Mayordomo (discusión) 17:30 11 ene 2018 (UTC)[responder]
¿La ficha podría mostrar el nombre corto (P1813) en español de un elemento en vez de su etiqueta? estaría bien para evitar títulos largos. El grado académico no sé si podría anularse automáticamente cuando se ofrece esa información dentro del parámetro «educado en», aunque la verdad, creo que tiene más sentido como calificador del centro de estudios que como un parámetro solo.—Carlosmg (discusión) 00:09 12 ene 2018 (UTC)[responder]

2da lengua

Deberían agragran el campo de segunda lengua Michael junior obregon pozo (discusión) 22:10 14 ene 2018 (UTC)[responder]

Hola Michael, si te refieres a la segunda lengua materna de una persona no es necesario añadir ningún campo nuevo. Tan solo en el parámetro «Lengua materna» añadir manualmente los idiomas que necesites incluir, por ejemplo «Español e inglés», o bien a través de la página de Wikidata del artículo que edites con el parámetro lengua materna (P103) añadir los idiomas «español» e «inglés», y te aparecerán automáticamente en la ficha. Saludos- —Carlosmg (discusión) 02:40 15 ene 2018 (UTC)[responder]

Yo me refiero a una lengua aprendida Michael junior obregon pozo (discusión) 02:45 15 ene 2018 (UTC)[responder]

Pues yo creo que wikipedia no es un currículum, así que no es necesario y sí contraproducente que la ficha de persona incluya un parámetro que de pie a mencionar cualquier idioma no hablado a nivel nativo. Podría ser quizás más interesante, preciso y con valor enciclopédico, "lenguas de producción literaria" para usarlo en entradas de escritores, aunque como todavía no tiene propiedad específica en Wikidata, quizás mejor esperar...--Asqueladd (discusión) 02:52 15 ene 2018 (UTC)[responder]