Diferencia entre revisiones de «Fórmula 1»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Artículo bueno.
Línea 1: Línea 1:
{{Artículo bueno}}
[[Imagen:Copa de campeón del mundo (Fernando Alonso).jpg|thumb|right|Trofeo de campeón del mundo de Fórmula Uno. En él se aprecian las firmas de los campeones.]]
[[Imagen:Copa de campeón del mundo (Fernando Alonso).jpg|thumb|right|Trofeo de campeón del mundo de Fórmula Uno. En él se aprecian las firmas de los campeones.]]



Revisión del 06:22 13 ene 2008

Archivo:Copa de campeón del mundo (Fernando Alonso).jpg
Trofeo de campeón del mundo de Fórmula Uno. En él se aprecian las firmas de los campeones.

La Fórmula 1, a menudo abreviada como F1, y también denominada la «categoría reina del automovilismo» o «la máxima categoría del automovilismo», es la competición automovilística internacional más popular.[1][2]​ A cada carrera se le denomina Gran Premio y la competición que las agrupa se denomina Campeonato Mundial de Fórmula 1. La mayoría de los circuitos de carreras donde se celebran los Grandes Premios son circuitos permanentes, aunque también se utilizan circuitos urbanos. Los automóviles utilizados son monoplazas con la última tecnología disponible; algunas de estas mejoras fueron desarrolladas en la Fórmula 1 y terminaron siendo utilizadas en automóviles comerciales, como el freno de disco o el turbocompresor.[3]

El inicio de la Fórmula 1 moderna se remonta al año 1950, en el que ya participaron equipos legendarios como Ferrari, Alfa Romeo y Maserati. Algunos equipos han sido apartados por nuevos equipos que han conseguido grandes éxitos, como McLaren, Ferrari, Williams o Renault, que se han alzado varias veces con el campeonato del mundo de escuderías.

Historia y antecedentes

Marcel Renault en una carrera en 1903.

Antecedentes de la Fórmula 1

Las carreras de Gran Premio tienen sus raíces en las carreras automovilísticas organizadas que empezaron en Francia en 1894. Rápidamente evolucionaron desde simples carreras entre dos ciudades hasta carreras de resistencia tanto para coches como para pilotos. La innovación y las técnicas de conducción permitieron alcanzar pronto velocidades que excedían los 100 km/h. Sin embargo, a causa de que las carreras se desarrollaban en espacios abiertos, había frecuentes accidentes con víctimas tanto entre los conductores como entre los espectadores.

Más tarde, las carreras fueron realizadas principalmente en largos circuitos cerrados en caminos públicos, en lugar de circuitos privados. Así se prepararon el circuito de Le Mans del Gran Premio de 1906, el circuito de Targa Florio (150 km en las calles de Sicilia), el circuito alemán de Kaiserpreis (121 km en las montañas Taunus), y el circuito francés Dieppe (77 km), utilizado en un Gran Premio de 1907. Como excepción, los circuitos privados fueron el circuito oval inglés de Brooklands, completado en 1907, y el circuito de Indianápolis, usado por primera vez en 1909 con la primera carrera de las 500 millas de Indianápolis y el italiano Autodromo Nazionale Monza, abierto en 1922.

En 1922, Italia fue el segundo país en albergar una carrera automovilística usando el nombre de Gran Premio, desarrollándose éste en Monza. En 1924 fue seguida por Bélgica y España, y más tarde se extendió el uso a otros países. En sentido estricto, todavía no era un campeonato formal, pero había una especie de colección de reglas para las diferentes carreras. Justo antes de la Primera Guerra Mundial aparecieron una fórmula de reglas con algunos aspectos básicos como el tamaño de los motores y el peso de los automóviles, pero que no fue adoptado universalmente.

En 1924, sin embargo, muchos clubes del motor se unieron para formar la Asociación Internacional de Clubes de Automóviles Reconocidos, ("Association Internationale des Automobile Clubs Reconnus", AIACR), cuya Comisión Internacional Deportiva (Commission Sportive Internationale, CSI) fue autorizada para regular los Grandes Premios y otras competiciones internacionales. Desde los orígenes de los Grandes Premios, las competiciones habían sido controladas conforme a un estricto conjunto de reglas (fórmula) básicas sobre aspectos como el tamaño del motor y el peso del vehículo. Estas regulaciones fueron prácticamente abandonadas en 1928, cuando se desarrolló la conocida como "Fórmula Libre", cuando los organizadores de las carreras decidieron controlar sus eventos prácticamente sin ninguna limitación. De 1927 a 1934, el número de carreras consideradas con el rango de Gran Premio creció, pasando de cinco eventos en 1927, a nueve eventos en 1929, y a dieciocho en 1934, el máximo alcanzado antes de la Segunda Guerra Mundial.

Historia de la Fórmula 1

Creación de la Fórmula 1

En 1946, inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, sólo hubo cuatro carreras con rango de Grand Prix. Las reglas para el Campeonato Mundial de Grand Prix ya habían sido establecidas antes de la Segunda Guerra Mundial, pero llevó varios años más de espera su concreción, hasta que en 1947 la antigua AIACR se reorganizó, pasándose a llamar la Federación Internacional de Automovilismo, conocida por la sigla "FIA". Con casa central en París, al final de la temporada de 1949 anunció que para 1950 unirían varios Grandes Premios nacionales para crear la Fórmula 1 con un Campeonato Mundial para pilotos, aunque por motivos económicos, en los años de 1952 y 1953 todavía se compitió con coches de Fórmula 2. Se estableció un sistema de puntuación y reconocieron un total de siete carreras como aptas para el Campeonato del Mundo. La primera carrera del Campeonato Mundial se llevó a cabo el 13 de mayo en el circuito de Silverstone, en el Reino Unido.

En 1950, como respuesta al Campeonato del mundo de motociclismo iniciado en 1949, la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) organizó el primer Campeonato Mundial de Pilotos oficial. La organización del campeonato, que incorporaba los cinco Grandes Premios más importantes de Europa, fue una mera formalización de lo que ya se corría en años previos.

El regreso de las carreras (1950-1958)

Juan Manuel Fangio pilotó este Alfa Romeo 159, con el que consiguió el título en 1951.

El primer Gran Premio se realizó en 1950 en el circuito de Silverstone y fue ganado por el italiano Giuseppe Farina, quien ganó el campeonato de 1950 tras vencer a su compañero de equipo, el argentino Juan Manuel Fangio. Sin embargo, Fangio ganó el título en 1951, 1954, 1955, 1956 y 1957. Su racha fue interrumpida tras una lesión por el bicampeón de Ferrari Alberto Ascari. Aunque el británico Stirling Moss pudo competir con regularidad, nunca fue capaz de ganar el Campeonato Mundial, y ahora está ampliamente considerado como el conductor más grande que nunca ha ganado el título.[4][5]

El periodo estuvo dominado por los equipos dirigidos por fabricantes de automóviles —Alfa Romeo, Ferrari, Maserati y Mercedes Benz— todos los cuales habían competido antes de la guerra. En las primeras temporadas se llegaron a utilizar coches previos a la Segunda Guerra Mundial como el Alfa Romeo 159. Tenían motor frontal, de 1,5 litros de cilindrada sobrealimentados o de 4,5 litros de aspiración natural y neumáticos con dibujo. Los campeonatos mundiales de 1952 y 1953 se realizaron con la normativa de la Fórmula 2, con coches más pequeños y menos potentes, debido al escaso número de coches disponibles de Fórmula 1.[6]​ Cuando se restableció el Campeonato Mundial de Fórmula 1, los motores estaban limitados a 2,5 litros; en 1954, Mercedes-Benz presentó el avanzado W196, que incluía innovaciones como distribución desmodrómica e inyección de combustible, así como una carrocería estilizada. Mercedes ganó el campeonato de conductores dos años consecutivos (1954 y 1955), antes de retirarse de todas las competiciones automovilísticas, tras el desastre de Le Mans en 1955.[7]

Los garajistas (1959–1980)

Stirling Moss en Nürburgring en 1961.

El primer gran desarrollo tecnológico se produjo cuando la Cooper Car Company reintrodujo coches con motor central (después de los pioneros Auto Union de Ferdinand Porsche en los años 1930), que evolucionaron desde los diseños de la empresa en la Fórmula 3. El australiano Jack Brabham, campeón del mundo en 1959, 1960 y 1966, pronto demostró la superioridad del nuevo diseño. En 1961, todos los competidores regulares habían cambiado a coches con motor central.[8]

El primer británico campeón del mundo fue Mike Hawthorn, que condujo un Ferrari al título en 1958. Sin embargo, cuando Colin Chapman entró a la Fórmula 1 como diseñador de chasis de diseño y más tarde como fundador del Lotus Team, del fabricante Lotus Cars, los británicos tuvieron muchas más victorias en la siguiente década. Entre Jim Clark, Jackie Stewart, John Surtees, Jack Brabham, Graham Hill y Denny Hulme, conductores de equipos británicos y de la Mancomunidad Británica de Naciones, ganaron doce campeonatos mundiales entre 1962 y 1973.

Deporte y reglamento

El reglamento de la Fórmula 1, elaborado por la Federación Internacional de Automovilismo, está dividido en dos partes principales. Una de ellas (Technical Regulations) se refiere a las condiciones técnicas de los monoplazas y la otra (Sporting Regulations) se centra en las condiciones en que se deben desarrollar los eventos, así como las reglas de puntuación y de penalización. Además en todo evento de Fórmula 1 deben contemplarse las prescripciones generales de la FIA.[9]

Puntuación

La puntuación en un Gran Premio se distribuye de la siguiente manera: una vez que los pilotos pasen por debajo de la bandera a cuadros de fin de carrera, según el orden de llegada se repartirán: 10 puntos para el primero, 8 para el segundo, 6 para el tercero, 5 para el cuarto, 4 para el quinto, 3 para el sexto, 2 para el séptimo y 1 para el octavo. Sólo clasificarán en dichas posiciones los conductores que realicen al menos el 80% de las vueltas completadas por el ganador de la prueba.

Las puntuaciones totales a lo largo del campeonato determinarán la posición final de los pilotos, y la de los constructores a partir de la suma de los puntos obtenidos por sus corredores.

A lo largo de los años, el orden de puntuación ha ido variando, pero siempre se ha premiado más a los primeros que a los últimos, excepto entre 1950 y 1959, que también puntuaba el piloto que registrase la vuelta rápida de la carrera. Esta regla se suprimió a partir de 1960 tras la queja de algunos participantes.

En el sistema de puntuación se valora la regularidad a lo largo de todo el campeonato, por encima del número de victorias conseguidas.

Posición 1950-1959 1960 1961-1990 1991-2002 Desde 2003
8 puntos 8 puntos 9 puntos 10 puntos 10 puntos
6 puntos 5 puntos 6 puntos 6 puntos 8 puntos
4 puntos 4 puntos 4 puntos 4 puntos 6 puntos
3 puntos 3 puntos 3 puntos 3 puntos 5 puntos
2 puntos 2 puntos 2 puntos 2 puntos 4 puntos
- 1 punto 1 punto 1 punto 3 puntos
- - - - 2 puntos
- - - - 1 punto
Vuelta rápida 1 punto - - - -

Reglas de bandera y automóvil de seguridad

Las banderas en la Fórmula 1, y por extensión en el automovilismo, son algo imprescindible, puesto que son la manera de comunicarse de los comisarios de pista a los pilotos. Es como saberse las señales de tráfico, los conductores deben de conocer y respetar las distintas banderas.[10]

Bandera Significado
Bandera a cuadros: Señala el final de carrera, o en su caso, de cada una de las sesiones de la competición. En carrera, el primero en verla será el vencedor de la prueba.
Bandera roja: Tras un peligro muy evidente, se procede a la paralización de la carrera, en la que los participantes deben de parar inmediatamente sus vehículos. Puede deberse a un empeoramiento demasiado elevado del mal tiempo, o por un accidente que ocupe la anchura de pista.
Bandera amarilla: Indica peligro, no se permite el adelantamiento y se debe reducir la velocidad. Cuando se agita, es que la pista puede estar parcialmente bloqueada. Se muestran normalmente en el poste precedente al peligro, aunque en algunas ocasiones se pueden mostrar en más de uno. La presencia de esta bandera antes de la salida, por la imposibilidad de algún conductor de empezar, obliga a la cancelación de la salida. Tras dicha cancelación, dependiendo de las circunstancias, es posible que se ordene dar otra vuelta de calentamiento.
Bandera a rayas: Advierte de que existe un segmento de pista resbaladizo, generalmente por aceite. Los conductores deberán reducir la velocidad en ese punto.
Bandera verde: El peligro que hubiese ha sido solucionado, y la carrera vuelve a su estado de competición normal y se puede adelantar.
Bandera azul: Al piloto que se le señala debe facilitar su adelantamiento, por el motivo de que el contrincante le va a doblar o que al realizar una maniobra anormal, el de detrás tiene la preferencia de seguir delante.
Bandera partida: Se le indica una amonestación, ya sea por conducción temeraria o por alguna maniobra incorrecta.
Bandera negra: Se procede a la exclusión de pista, como penalización más severa.
Bandera blanca: Señala que existe un vehículo lento en pista, normalmente la salida del coche de seguridad. Se suele acompañar de un letrero con las iniciales SC. Una vez que el coche de seguridad esté en pista, los pilotos no podrán entrar en los boxes hasta que todos los coches estén en fila de uno, excepto si la entrada se limita a cambiar los neumáticos de lluvia a seco o viceversa. Además, durante este tiempo no están permitidos los adelantamientos.
Bandera negra con círculo: El vehículo sufre alguna avería o desperfecto de la que no se ha percatado el piloto y debe entrar inmediatamente en boxes. Actualmente no es muy utilizada, puesto que se suele avisar al piloto en estas situaciones mediante radio.
Una bandera amarilla con el cartel de SC (coche de seguridad) durante el Gran Premio de los Estados Unidos de 2004.

El coche de seguridad es el responsable de guiar la formación de pilotos cuando se le requiere, generalmente tras un accidente ocurrido en el que existen trozos del vehículo damnificado, por la intrusión de un animal, objeto o persona indebida dentro de la pista, o por condiciones extremas en el circuito como es una lluvia torrencial. La presencia del coche de seguridad en la pista se indica mediante un letrero con las letras SC (del inglés safety car, coche de seguridad) acompañado de una bandera amarilla.

Desde 1996, Mercedes-Benz es el responsable de suministrar este vehículo. Desde el año 2000, el piloto encargado de conducirlo es el ex piloto del DTM alemán Bernd Mayländer.[11]

Penalizaciones en carrera y calificación

Los encargados de realizar las penalizaciones son los comisarios de pista. Las penalizaciones suelen llevarse a cabo por algunos hechos tales como: saltarse la salida, maniobras peligrosas, hacer caso omiso a las banderas, ir demasiado rápido en la calle de boxes, etc. Dependiendo, a su juicio, de la severidad de la incorrecta e ilegal actuación, determinarán cuál de los castigos siguientes será utilizado:[12]

  • Drive-through penalty ("pase y siga"): consiste en obligar a un piloto a pasar por la calle de los boxes sin detenerse.
  • Stop-and-go penalty ("pare y siga"): el conductor deberá entrar en boxes y hacer una parada obligatoria de 10 segundos, en los cuales el equipo no podrá realizar ningún arreglo o ajuste en el vehículo. Transcurridos esos diez segundos, podrá regresar a la carrera.
  • Penalización con diez puestos: en esta penalización el conductor deberá de retroceder 10 posiciones en la siguiente carrera. En la calificación, ésta penalización se hará posible, habitualmente por el cambio de un motor que no ha terminado el ciclo de dos grandes premios seguidos, perdiendo 10 puestos en la parrilla de salida.
  • Penalización con pérdida de mejores tiempos: exclusiva de la calificación. Dependiendo de la gravedad, un conductor podrá perder sus tres mejores tiempos o incluso todos sus tiempos, retrocediendo en la parrilla de salida. Generalmente se aplica cuando un competidor obstruye intencionadamente a otro cuando éste se dispone a realizar su vuelta rápida.
  • Penalización con suma de tiempos: se realiza en carrera o en calificación. Desconocida en calificación hasta el Gran Premio de Hungría de 2006, cuando se le aplicaron a dos pilotos. Consiste en sumar uno o varios segundos al mejor tiempo obtenido en calificación (en este caso, por omitir las banderas). En carrera, se le añaden los segundos al tiempo final que haya obtenido en su última vuelta, con la posible pérdida de posiciones.
  • Exclusión de carrera: mediante la bandera negra, se expulsa a un piloto. Es la penalización más severa, pues imposibilita a un piloto a poder puntuar en el Gran Premio. Generalmente se usa cuando ya es una penalización reincidente o se ha provocado una situación de extrema peligrosidad.

En los casos drive-through penalty y en el stop-and-go, el piloto deberá realizar la entrada en boxes antes de las tres primeras vueltas tras la señalización del castigo, de lo contrario podría recibir la exclusión de carrera. Cuando se aplica una de estas dos penalizaciones cuando sólo faltan cinco vueltas para el final, no se aplicarán y simplemente se le añadirá al piloto 25 segundos en su última vuelta.

En otros casos se aplican las sanciones económicas, por infracciones como superar la velocidad máxima permitida en la línea de boxes en algún entrenamiento, o que a un piloto no se le pueda aplicar la penalización de 10 posiciones porque no participe en el siguiente Gran Premio.

Los Grandes Premios

Cada año se organizan varios Grandes Premios en diferentes partes del mundo. Estas carreras se celebran en fin de semana y duran tres días. El viernes (en Mónaco el jueves), con dos sesiones de entrenamientos libres, los pilotos prueban y adaptan su coche al circuito, realizando la pertinente elección de neumáticos (hasta la temporada 2008, fabricados por Bridgestone)[13]​ correctos para la carrera (duros, blandos, de lluvia y de lluvia extrema). El primer entrenamiento se corre a las 10:00 y el segundo a las 14:00; ambos duran hora y media. El sábado se realiza otra sesión de entrenamientos, de una hora y media al igual que las demás, y a continuación se corre la sesión de calificación.

Las calificaciones son de tres sesiones de quince minutos. En la primera calificación, los seis últimos puestos ya no participarán en la segunda sesión; en la segunda sesión quedarán eliminados los últimos seis monoplazas. Quedarán diez coches, que lucharán en la tercera ronda por ganar la pole position y salir delante en la carrera del día siguiente.

Antes de dar la salida, los monoplazas se colocan en la parrilla de salida media hora antes. A las 14:00, los monoplazas dan una vuelta de calentamiento en la que calculan el desliz del coche, tratan de mantener los neumáticos calientes "zigzagueando" y calientan sus frenos frenando en plena recta.

En 2008, se confirmó que el Gran Premio de Singapur será nocturno, así que será la primera carrera de Fórmula 1 que se dispute de noche. En 2010 habrá varios grandes premios nuevos que serán en India, Rusia y México.

La calificación

Consiste en una sesión dividida en tres partes, llamadas Q1, Q2 y Q3 (del inglés Qualifying 1, 2 & 3), de 15 minutos cada una. El sistema utilizado es el descarte, por el cual los competidores saldrán a pista, sin restricción de neumáticos (solo los seleccionados) y de gasolina, en cada parte de la calificación y deberán estar entre los 16 primeros en la Q1, y entre los 10 primeros en la Q2. Aquellos que no hayan conseguido ser los más rápidos en la primera parte, no podrán acceder a la segunda, y quedarán según sus mejores tiempos, ordenados en la parrilla desde el 17 al 22. Igualmente pasa con la Q2 y la Q3, quedando las posiciones de la 11 a la 16. Todos los pilotos podrán cargar el depósito de gasolina libremente.

La dinámica en la Q3 difiere, puesto que la cantidad de combustible que carguen en esta última sesión determinará la cantidad que deberán cargar en la carrera (regla del 107%). Los mejores tiempos ordenarán los puestos del 10 al 1 (pole).[14]

Los vehículos con más combustible para la carrera realizarán su primera (o única) parada más tarde que los demás.

La carrera

Los monoplazas de Fórmula 1 en la sección del 'infield' del Indianapolis Motor Speedway en el Gran Premio de los Estados Unidos de 2003.

Antes de comenzar la carrera, los pilotos dan la denominada "vuelta de calentamiento", donde demuestran que el coche puede arrancar por sí mismo y aprovechan para calentar motores, frenos y neumáticos. Después de realizar esta vuelta, los vehículos se colocan en la parrilla de salida, en la posición determinada durante la calificación. Cuando ocurre esto, el jefe de carrera activa el procedimiento de inicio de carrera que consiste en el encendido de 5 luces rojas, en intervalos de un segundo. Cuando todas las luces están encendidas, se apagan y la carrera se da por iniciada, a partir de este momento los pilotos pueden empezar a mover sus bólidos. Si durante este corto proceso algún piloto tiene algún problema técnico debe de levantar y mover las manos, así el proceso de salida será abortado, e inmediatamente los corredores realizarán una segunda vuelta de calentamiento, reduciendo la distancia de carrera del Gran Premio en una vuelta menos. Este proceso podría repetirse en sucesivas veces.

La distancia de todas las carreras será igual a la menor cantidad de vueltas completas que exceda una distancia de 305 km (260 km en Mónaco), y no podrá durar más de dos horas.[15]​ Los pilotos que crucen la línea de meta tras la última vuelta en las 8 primeras posiciones serán recompensados con una entrega de puntos. Estos puntos determinarán la posición final del Campeonato Mundial de Pilotos de Fórmula 1, así como el Campeonato Mundial de Constructores de Fórmula 1. Además se le da dinero a la escudería del piloto para sus monoplazas.

Circuitos

Países que han albergado alguna vez un Gran Premio.

La mayoría de los circuitos de carreras donde se celebran los Grandes Premios son circuitos permanentes, aunque también se utilizan circuitos urbanos, como el de Mónaco y los próximos de Valencia (se espera que esté listo en verano del 2008) y Singapur. Se exige que las instalaciones cumplan requisitos de seguridad y comodidad, como salidas de escape amplias, superficie de pista lisa y ancha, y espacio para más de 50.000 personas. La longitud del trazado está limitada a entre 3 y 7 kilómetros.[16]

En los últimos años la Fórmula 1 ha contado con los circuitos diseñados por el arquitecto Hermann Tilke, tales como el de Sepang (Malasia), el de Shakir (Bahrein), Estambul (Turquía), incluso los de Valencia, Singapur y Buenos Aires, los tres trazados urbanos y el rediseño de otros como el de Hockenheim (Alemania) y el de Fuji en Japón.

Estrategias

La Fórmula 1 no es sólo un deporte en el que se mida la habilidad personal de los pilotos o el rendimiento de los monoplazas. También es un deporte de estrategias. Una estrategia acertada puede dar la victoria a un piloto que a priori no sea favorito.

Básicamente las estrategias tienen que ver con las entradas en boxes. El hecho de entrar antes o después que tu rival, y por tanto ir más o menos cargado de combustible, puede variar las posiciones de una carrera. Las estrategias para la carrera empiezan a detallarse un día antes, en la calificación. En la tercera sesión de calificación se decide la estrategia.

Además no siempre el que hace menos paradas es el que gana. También el número de paradas normal por circuito suele ser de dos aunque en ocasiones se realizan tres paradas o incluso más en función de los incidentes que hayan podido acontecer, por ejemplo la entrada del coche de seguridad en pista. Incluso puede haber escuderías que opten por realizar una única parada, saliendo con gran cantidad de combustible al comienzo para luego repostar y cambiar de neumáticos a mitad de la carrera.

Es primordial también tomar en cuenta los tiempos de trabajo de los equipos en los boxes durante la carrera, ya que no todos los equipos trabajan a la misma velocidad, haciendo la recarga de combustible o los cambios de neumáticos en cada caso y se ha dado muchas veces la circunstancia de que un piloto puede perder una carrera en los boxes, por algún error o retardo del equipo que le asiste. Por ello, es vital que los mecánicos de estos equipos practiquen frecuentemente para minimizar errores y tiempo en las paradas de los vehículos.

Pilotos legendarios

Michael Schumacher se retiró de la Fórmula 1 al finalizar la temporada del año 2006, con 37 años, más de 25 dedicados a la competición y 16 temporadas en la Fórmula 1, en la que ha sido el piloto más laureado de la historia.[17][18]
Juan Manuel Fangio obtuvo cinco títulos mundiales en las ocho temporadas en que compitió y registra la mayor efectividad de la historia, ganando el 47% de las carreras en las que participó.
Ayrton Senna en el circuito de Ímola durante el Gran Premio de San Marino de 1989. Senna es declarado un mito de la F1, y considerado el más rápido de la historia según diversos expertos.
Tres de los pilotos más famosos de la actualidad: Fernando Alonso, Kimi Räikkönen y Lewis Hamilton, en el podio del Gran Premio del Reino Unido de 2007.

Muchos pilotos a lo largo de la historia han causado admiración en los espectadores de este deporte y, aunque no todos consiguieron ser campeones del mundo, han dejado una huella imborrable en la historia de la Fórmula 1.

Los pilotos campeones del mundo han sido:

Posición Piloto Títulos
Michael Schumacher 7
Juan Manuel Fangio 5
Alain Prost 4
Jack Brabham 3
Jackie Stewart 3
Niki Lauda 3
Nelson Piquet 3
Ayrton Senna 3
Alberto Ascari 2
Jim Clark 2
Graham Hill 2
Emerson Fittipaldi 2
Mika Häkkinen 2
Fernando Alonso 2
15º Giuseppe Farina 1
 
Posición Piloto Títulos
15º Mike Hawthorn 1
15º Juan Larreyna 1
15º John Surtees 1
15º Denny Hulme 1
15º Jochen Rindt 1
15º James Hunt 1
15º Mario Andretti 1
15º Jody Scheckter 1
15º Nicolás Moretti 1
15º Keke Rosberg 1
15º Nigel Mansell 1
15º Damon Hill 1
15º Jacques Villeneuve 1
15º Kimi Räikkönen 1
15º    

Otros pilotos que también han tenido gran relevancia en la competición, a pesar de no conseguir el trofeo mundial, son Stirling Moss, Gilles Villeneuve, Jacky Ickx, Ronnie Peterson, Didier Pironi, Rene Arnoux, Riccardo Patrese, Thierry Boutsen, Gerhard Berger, Jean Alesi, Rubens Barrichello, David Coulthard, Carlos Reutemann y Lorenzo Bandini, Satoru Nakajima, incluyendo pilotos de la actualidad como Jenson Button o Pedro Martínez de la Rosa, entre otros.

Figuras iberoamericanas destacadas, aparte de algunas nombradas anteriormente, son Juan Pablo Montoya, Carlos Pace, Felipe Massa, José Froilán González, Eliseo Salazar, Pedro Rodríguez, Ricardo Rodríguez de la Vega, y Johnny Cecotto.

Recientemente una prestigiosa revista británica, F1 Racing,[19]​ realizó un ranking con los 50 pilotos más rápidos de la historia de la F1, basándose en estadísticas tales como poles, victorias, puntos, comparación con compañeros de equipo, etc, de cada piloto, y con un equipo de expertos, entre ellos Max Mosley, Eddie Jordan, Jean Todt o Stirling Moss. Según esta lista, el piloto más rápido de la historia fue Ayrton Senna, seguido de Michael Schumacher. Entre los pilotos actuales aparecen Fernando Alonso, como el octavo, Kimi Räikkönen, el decimotercero, Jarno Trulli, el 42º, Mark Webber, el 43º, y Jenson Button, el 49º. He aquí la lista publicada:

Pos. Piloto
Ayrton Senna
Michael Schumacher
Jim Clark
Nigel Mansell
Ronnie Peterson
Juan Manuel Fangio
Mika Häkkinen
Fernando Alonso
Jackie Stewart
10º Jochen Rindt
11º Gilles Villeneuve
12º Stirling Moss
13º Kimi Räikkönen
14º Alain Prost
15º Nelson Piquet
16º Alberto Ascari
17º Emerson Fittipaldi
18º Niki Lauda
19º Stefan Bellof
20º Keke Rosberg
21º James Hunt
22º Alan Jones
23º François Cevert
24º Chris Amon |
25º Juan Pablo Montoya
 
Pos. Piloto
26º Jacky Ickx
27º Mario Andretti
28º Carlos Reutemann
29º Tom Pryce
30º Jody Scheckter
31º Damon Hill
32º Jack Brabham
33º Giuseppe Farina
34º Hans-Joachim Stuck
35º Carlos Pace
36º Tony Brooks
37º John Surtees
38º Johnny Servoz-Gavin
39º Gerhard Berger
40º Jo Siffert
41º Didier Pironi
42º Jarno Trulli
43º Mark Webber
44º Rene Arnoux
45º Jean Alesi
46º Dan Gurney
47º Riccardo Patrese
48º Jean-Pierre Jarier
49º Jenson Button
50º Tony Brise

Tecnología

La Fórmula 1 actual se caracteriza por ser un escaparate de la tecnología más avanzada en varias áreas:

Michael Schumacher en el F2004 de la escudería Ferrari.

Aerodinámica

Es usual que los monoplazas corran a velocidades superiores a los 350 km/h en la mayoría de circuitos; en el más rápido, el de Monza, los F1 llegaron a superar los 370 km/h hace algunos años (actualmente ha descendido a 348 km/h debido en gran parte a la normativa de utilizar motores v8). En cambio, otros circuitos, como el de Montecarlo, se registran valores inferiores a 300 km/h, con una media de 160 km/h en todo el circuito. Para ello, es imprescindible la aerodinámica y la ingeniería de dicha materia aplicada en los vehículos.

La aerodinámica en la Fórmula 1 actual persigue principalmente dos objetivos: disminuir la resistencia aerodinámica al avance, y conseguir un alto esfuerzo aerodinámico sobre el coche hacia abajo (esfuerzo de sustentación invertido). El equilibrio entre ambos puede llegar a ser determinante para que un monoplaza sea o no competitivo. Estos esfuerzos son directamente proporcionales a los coeficientes aerodinámicos correspondientes, al área frontal del vehículo, a la densidad del aire y al cuadrado de la velocidad del vehículo respecto al aire.

Un monoplaza con mucha carga aerodinámica, es decir, con un coeficiente de anti-sustentación alto, consigue una velocidad mayor en curva, mientras que con poca carga, y por lo tanto con menor resistencia al avance, consigue mayores aceleraciones y velocidades máximas en las rectas. Por tanto, dependiendo de la geometría del circuito se debe mover ese punto de equilibrio para favorecer una u otra especificación. En circuitos como Monza se usan alerones especiales, casi planos, exclusivos de ese GP. Mónaco es el caso contrario, pues en ese circuito el vehículo necesita mucha carga aerodinámica. La prohibición del uso del placas de efecto suelo hizo necesario adaptar la forma de calibrar la carga aerodinámica.

Para estudiar y mejorar el comportamiento aerodinámico de un monoplaza, los ingenieros de los equipos utilizan programas de simulación de dinámica de fluidos (conocidos como CFD, del inglés computational fluid dynamics) y realizan ensayos en un túnel de viento analizando diferentes configuraciones de alerones, pontones y demás artilugios aerodinámicos. Habitualmente estos ensayos suman miles de horas y se realizan con maquetas a escala para no tener un coche real ocupado.

Los análisis de la aerodinámica de un monoplaza permiten elaborar diagramas de velocidades y de presiones con información sobre si el flujo aerodinámico provoca turbulencias, analizando las líneas de corriente, así como conocer los diferentes coeficientes aerodinámicos, en función de la posición de los alerones y del ángulo de incidencia del viento.

Motor

Otro elemento indispensable para que un monoplaza sea rápido es el motor. A lo largo de la historia las características de éste han ido cambiando para ajustarse a la reglamentación. Desde el año 1950 han sido:

Motor Ferrari 054 V10, del Ferrari F2004.
Motor del Renault RS27 de 2007.
Años Cilindrada y tipo de aspiración
(turboalimentada o atmosférica)
Disposición del motor
1950-1951 4500 cc atmosféricos o 1500 cc con turbo Indiferente
1952-1953 2000 cc atmosféricos Indiferente
1954-1960 2500 cc atmosféricos o 750 cc con turbo Indiferente
1961-1965 1500 cc atmosféricos Indiferente
1966-1985 3000 cc atmosféricos o 1500 cc con turbo Indiferente
1986 1500 cc atmosféricos Indiferente
1987-1988 3500 cc atmosféricos o 1500 cc con turbo Indiferente
1989-1994 3500 cc atmosféricos Indiferente
1995-2000 3000 cc atmosféricos Indiferente
2000-2005 3000 cc atmosféricos V10
2006 2400 cc atmosféricos V8 o V10 (limitado)
2007-presente 2400 cc atmosféricos V8

Estos motores usan una gasolina teóricamente convencional, aditivada para conseguir un RON máximo de 102 octanos.

Desde la temporada 2005 se reglamentó que un motor debería durar al menos 2 Grandes Premios, y si se cambiaba en plena sesión de viernes o sábado, el piloto retrocedía 10 puestos en la parrilla de salida el domingo.

Para el 2006 se realizó un cambio en la normativa que exigía que el motor V10 de 3 litros de cilindrada fuera reemplazado por un motor V8 de 2,4 litros. Dicha reducción está destinada a disminuir la potencia de los motores para lograr menores velocidades punta en aras de la seguridad de los pilotos. Durante la temporada de 2006 sólo se permitió utilizar un motor que cumpliera la reglamentación de 2005 a los equipos más modestos que no habían podido desarrollar un motor V8 de 2,4 litros todavía. Estos motores V10 estuvieron limitados electrónicamente a un régimen de giro más bajo (16.800 rpm) .[20]​ La única escudería que utilizó motores V10 con revoluciones limitadas en 2006 fue Toro Rosso.[21]

Después del Gran Premio de Japón de 2006, la FIA comunicó que sólo los dos motores homologados y utilizados durante las dos últimos eventos de 2006 podrían ser utilizados durante las temporadas 2007, 2008 y 2009;[22]​ los motores sufren entonces un proceso de congelación en su evolución, es decir, no puede realizarse una evolución específica en su diseño base en todo ese periodo. El objetivo de esta norma es la reducción del gasto económico de desarrollo en los motores. Además se introduce la norma de que los motores deberán de regularse a un máximo de 19.000 rpm para, según la FIA, conseguir una mayor igualdad de configuraciones mecánicas y una mejora del espectáculo. No obstante, en 2007 la FIA confirmó una congelación total de la evolución de los motores por un periodo de 10 años a partir de 2008. Se podrá hacer un cambio después de cinco años, pero sólo con la aprobación por unanimidad de todos los accionistas y con previo aviso de dos años. La congelación total significa que no habrá excepciones en el desarrollo de ciertas partes.[23][24]

Tracción, transmisión y marchas

La tracción de un F1 es trasera, es decir, la potencia del motor se transmite a las ruedas traseras. Al estar situado el motor en la parte central-posterior del vehículo, prácticamente encima de las ruedas, la transmisión en estos bólidos es bastante corta. Se permite el uso de la tracción delantera, pero no de la tracción total; un ejemplo de esto es el McLaren M9A.

A su vez, la caja de cambios se localiza en la parte trasera, y tiene como característica principal el cambio de marchas semiautomático secuencial, por lo que no se precisa de un pedal de embrague para cambiar la relación de transmisión. El piloto sólo tiene que accionar unas levas situadas bajo el volante para subir o bajar marchas. En la actualidad todos los monoplazas tienen 7 marchas. Renault, que anteriormente había optado por tener únicamente 6, desde el año 2006 también posee 7. A partir de 2008 si se cambia una caja de cambios se retrocederá 5 puestos en la parrilla de salida.

Desde 2008 la tracción no puede estar regulada mediante un sistema electrónico de control de tracción, que prevendría que las ruedas puedan derrapar descontroladamente. Tampoco está permitido ningún dispositivo o sistema que avise al conductor de la condición de deslizamiento de las ruedas.

Un moderno volante de F1, con numerosos botones y mandos, perteneciente a la escudería Toyota.

Volante

Debido al reducido espacio de la cabina de un monoplaza de Fórmula 1 y al grado de concentración y atención que es requerido para conducir un Fórmula 1, el volante de uno de estos monoplazas no sólo es el mando del sistema de dirección del vehículo, sino que además es una compleja interfaz con múltiples dispositivos electrónicos, tanto de información al piloto, mediante displays, como de mando sobre el vehículo, mediante botones y ruletas.

La introducción del mando del cambio de marchas semiautomático en la parte posterior del volante marcó el comienzo de la transición a concentrar los controles tan cerca de los dedos del conductor como fuera posible. Los primeros botones en aparecer en el volante fueron el botón de punto muerto y el de la radio para la comunicación con los técnicos del equipo en boxes. Exceptuando los pedales del acelerador y de los frenos, pocos coches de Fórmula 1 tienen controles en lugares diferentes al volante. Se tiende a usar botones para funciones on/off, como la habilitación del sistema limitador de velocidad en el carril de los boxes, mientras que los controles giratorios se utilizan para seleccionar funciones con múltiples opciones, como la acción autoblocante del diferencial, el reparto de frenada o incluso la gestión electrónica del motor.[25]

Además, dispone de una o varias pantallas LCD (no todos, puesto que algunos equipos colocan la pantalla detrás del volante, como McLaren) para una mejor visualización de las órdenes proporcionadas electrónicamente, así como para ver otros datos como la velocidad o los tiempos por vuelta.[26]

El reglamento técnico de la competición exige que el conductor sea capaz de salir de la cabina en cinco segundos, para lo cual el volante debe poderse desconectar rápidamente.

El volante de un Fórmula 1 suele tener un coste elevado debido a que no se elabora en una cadena de montaje, sino que es fabricado manualmente utilizando fibra de carbono con un peso de poco más de un kilogramo.[27]

Neumáticos

Compuestos de neumáticos sobre la parrilla en el Gran Premio de los Estados Unidos de 2005.
Neumático de competición Michelin perteneciente al Fórmula 1 Renault R25, del año 2005.
McLaren MP4/22 con neumáticos blandos de seco.

Los neumáticos son diseñados para soportar fuerzas mucho mayores que uno convencional, basando su fabricación en el uso de nylon, fibra de poliéster y cauchos blandos. Durante la carrera el neumático puede llegar a soportar más de una tonelada procedente de la carga aerodinámica, fuerzas laterales de 4 g y fuerzas longitudinales de hasta 5 g.[28]

Se limita el número de ruedas de cada coche a cuatro, no existiendo la posibilidad de existir tres ejes o ruedas gemelas. En los años 1970, los Tyrrell P34 tenían cuatro llantas delanteras con un diámetro extraordinario de 10 pulgadas.

Parte del caucho que llevan los neumáticos se acumula a lo largo de la pista dejando visibles manchas oscuras, habitualmente en los pianos y entradas y salidas de curva. El comportamiento del neumático es mejor en un rango de temperaturas determinado, por ejemplo, unos neumáticos de seco convencionales, están pensados para funcionar de forma óptima entre 90 y 110 °C.[28]​ Sólo en ese rango de temperaturas alcanzan su máximo coeficiente de adherencia. Cada fabricante da unas temperaturas recomendables para cada neumático, aunque no varían mucho de las de un neumático de seco convencional.

La presión de un neumático ha de mantenerse lo más estable posible para tener una distribución de presiones óptima en la zona de contacto con el suelo. Para evitar que los cambios de temperatura modifiquen la presión de los gases que contiene la rueda, en vez de utilizar aire se utilizan otros gases, principalmente nitrógeno. El aire atmosférico contiene oxígeno y vapor de agua que, en el interior de la cámara de un neumático, oxidan el revestimiento de goma interior que asegura la estanqueidad del neumático. Las fugas del gas del interior de un neumático provocarían que disminuyera la presión del neumático, empeorando la distribución de la presión en la zona de contacto con el suelo, además de facilitar que el neumático se caliente más deprisa debido al mayor rozamiento. El uso de nitrógeno alarga la vida útil del neumático, además de no ser inflamable.[29]

El desarrollo de neumáticos de competición llegó a su máximo esplendor hacia 1960 con el uso de los neumáticos lisos. Pero en 1998 las nuevas reglas impuestas por la FIA obligaron a los equipos a utilizar neumáticos traseros con un mínimo de 4 canales de dibujo, y delanteros con 3 canales, con una profundidad de dibujo mínima de 2,5 mm y separadas por un mínimo de 5 cm.[30]​ Estos cambios crearon nuevos desafíos para los fabricantes, que ahora disponían de menor adherencia.

En la historia de la Fórmula 1 no ha habido un único fabricante que suministre neumáticos a los equipos. Desde 2001 Michelin volvió a la Fórmula 1 para competir con Bridgestone y producir los mejores compuestos para cada situación. Antiguamente, Goodyear[31]​ o Dunlop[32][33]​ también participaron en esta competición.

Debido a la decisión de la FIA de imponer un único fabricante de neumáticos en el Mundial a partir del 2008, Michelin anunció que dejaba la Fórmula 1 después del campeonato de 2006. De este modo, Bridgestone es el único proveedor de neumáticos desde el año 2007[34]​ hasta el 2010.[35]​ Desde 2008 hay dos tipos de compuestos de neumáticos de seco, (blandos y duros), otro de neumáticos de lluvia y un cuarto tipo de neumáticos de lluvia extrema. Los neumáticos blandos deben tener una raya blanca visible al público.[30]​ El establecer sólo cuatro tipos de neumáticos y un proveedor supone una reducción en el grado de desigualdad entre equipos, en los ensayos que se realizan y en los costes de desarrollo.

Un juego de neumáticos es un conjunto de dos neumáticos delanteros y dos traseros del mismo tipo de compuesto. Durante cada Gran Premio un piloto no puede utilizar más de 14 juegos de neumáticos secos, 4 juegos de neumáticos de lluvia y 3 juegos de neumáticos de lluvia extrema. Ningún piloto puede utilizar más de dos juegos de cada tipo de neumáticos de seco durante las dos primeras sesiones de los entrenamientos.[35]

Sistema de frenado

Discos de freno del Williams FW27.
Renault R27 de Fisichella en el Gran Premio del Reino Unido de 2007. Cada uno de los dos depósitos blancos de líquido de frenos alimenta una bomba hidráulica de los dos circuitos hidráulicos independientes.

Para reducir la velocidad del vehículo, el sistema de frenado transforma la energía cinética en energía térmica mediante fricción. Los coches de Fórmula 1, como la mayoría de los coches de calle, tienen frenos de disco en los cuales un disco que gira solidariamente con la rueda es presionado por unas pastillas de freno por la acción de unas pinzas hidráulicas. La fricción de estas pastillas con el disco hace que la rueda se frene convirtiendo la energía cinética en energía térmica, generando grandes cantidades de calor que debe ser disipado al ambiente. A diferencia de los automóviles de calle, cuyos discos de freno son de acero, en la Fórmula 1, estos discos se construyen con materiales cerámicos, que no llegan a fundirse pero al calentarse incluso se vuelven incandescentes emitiendo luz de tonalidades entre amarillo, naranja y rojo. La parte de central de los discos de freno en la actualidad se fabrica con fibra de carbono. Para disminuir el riesgo de cristalización de los frenos por exceso de temperatura se dispone de discos ventilados, que son discos de freno con unos canales en su interior con formas similares a los álabes compresor.

Al aplicar un momento de frenada excesivo se superaría el límite de adherencia del neumático con el suelo, provocando el bloqueo del giro de la rueda. La Fórmula 1 permitió anteriormente sistemas de frenado antibloqueo (ABS), que mediante un microcontrolador, reducen la presión de frenado antes de que se produzca el deslizamiento del neumático con el suelo. Sin embargo, estos sistemas se prohibieron en la Fórmula 1 en los años 1990. Los pilotos han de aprender a controlar el pedal de freno para evitar bloquear las ruedas.

El sistema de frenado está dividido en dos circuitos con una bomba hidráulica para las ruedas delanteras y otra para las traseras. Esto asegura que en caso de fallo de un circuito se pueda utilizar el otro para detenerse. Si sólo hubiera un circuito y fallara, sería muy difícil detener un F1.

La relación entre las presiones que ejercen las pinzas hidráulicas sobre los discos de freno delanteros y traseros puede ser regulada en todo momento desde el asiento del piloto. De esta manera se ajusta en carrera el reparto de frenada dependiendo de las circunstancias. Por ejemplo, cuando ha disminuido el coeficiente de adherencia por motivo de la lluvia o por otra causa, la transferencia de carga longitudinal (del eje trasero al delantero) durante la frenada será menor a causa de la menor deceleración posible. En estos casos se cambia la relación entre las presiones de las líneas de frenos para que las ruedas delanteras frenen proporcionalmente menos que en condiciones de mayor adherencia. Con el ajuste del reparto de frenada se puede evitar el sobrecalentamiento de los frenos delanteros utilizando más los traseros y viceversa. Lo normal es que la fuerza de frenado sea mayor en el eje delantero, aunque dependiendo del circuito o gusto del piloto se pueden variar el reparto de frenada.

La eficacia del sistema de frenado de los Fórmula 1, junto con la calidad de los neumáticos que utilizan, permiten reducir la velocidad en distancias y tiempos reducidos. Tan importante es este sistema de frenado, que en los últimos encuentros entre la FIA e ingenieros de este deporte, se ha propuesto la ampliación de estos tiempos y espacios de frenada, haciendo los frenos menos "perfectos" (dando un paso atrás en la evolución) y así lograr mayor entretenimiento y adelantamientos en entradas a curvas. De hacerse, habría que modificar las normas para evitar que los equipos utilizaran algunos diseños y materiales.[36]

Los frenos cerámicos utilizados en los monoplazas fueron inventados en el desarrollo del Concorde, un avión jet supersónico, y actualmente se están empezando a utilizar en los coches de gama alta. Porsche y Mercedes-Benz son pioneros en fabricar en serie coches de calle con estos frenos.[37][38]

Otras áreas

Otras áreas en las que la Fórmula 1 se apoya y realiza grandes avances son:

Referencias

  1. Tele 5 logra más audiencia con la fórmula 1 que TVE con las motos y el Tour en El País, España. Publicado el 2005-07-27. Consultado el 2008-01-09.
  2. Crece la Audiencia de la Fórmula 1 en televisión en Noticiasdot. Publicado el 2004-03-31. Consultado el 2008-01-09.
  3. Tecnología de fórmula 1 para coches de calle en El País (España). Publicado el 2004-08-24. Consultado el 2008-01-09.
  4. Lawton, James (28 de agosto de 2007). «Moss can guide Hamilton through chicane of celebrity». The Independent (Newspaper Publishing). 
  5. Henry, Alan (12 de marzo de 2007). «Hamilton's chance to hit the grid running». The Guardian. Consultado el 30 de octubre de 2007. 
  6. «Decade seasons 1950 - 1959». Autocourse. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2007. Consultado el 17 de noviembre de 2007. 
  7. Tuckey, Bill (28 de enero de 1994). «Moss returns to scene of GP victory». The Age (The Age Company). «La conquista de todos los automóviles Mercedes-Benz ... Cuando los alemanes se retiraron de las carreras de Le Mans después de las 24 horas de la tragedia.» 
  8. «Ferguson P99». gpracing.net. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2006. Consultado el 17 de noviembre de 2007.  El Ferguson P99, con tracción a las cuatro ruedas, fue el último coche de Fórmula 1 con motor frontal en participar en el Campeonato Mundial. Participó en el Gran Premio del Reino Unido de 1961, siendo el único coche con motor frontal en competir ese año.
  9. Reglas del campeonato mundial de Fórmula 1 (en inglés). Fédération Internationale de l'Automobile. Consultado el 2008-01-09.
  10. Banderas en el reglamento
  11. Safety car (en inglés) en formula1.com. Consultado el 2008-01-09.
  12. «FIA Reglamento y Regulaciones: 2006. Penalizaciones a pilotos». www.formula1.com. 
  13. «Bridgestone calzará a la Fórmula 1». www.elmundo.es. 
  14. «FIA Reglamento y Regulaciones: 2006. Calificación y Entrenamientos». www.formula1.com. 
  15. Artículo 5.3 de 2008 Formula One Sporting Regulations (en inglés). Fédération Internationale de l'Automobile. Publicado el 2007-12-20. Consultado el 2008-01-09.
  16. El Circuit de Spa-Francorchamps tiene 7003,95 m de longitud.
  17. El más laureado de la historia. Michael Schumacher se retira como el piloto de Fórmula 1 con más títulos mundiales. en El País (España). Publicado el 2006-09-10. Consultado el 2008-01-09.
  18. Schumacher, Príncipe de Asturias en lukor.com. Publicado el 2007-01-10. Consultado el 2008-01-09.
  19. «Alonso octavo mejor piloto de la historia». www.thef1.com. 2/01/07 03:24 am. 
  20. Artículo 5.2 Alternative engines de 2006 Technical Regulations (en inglés). Fédération Internationale de l'Automobile. Publicado el 2005-12-15. Consultado el 2008-01-09.
  21. Scudería Toro Rosso en motor21.com. Consultado el 2008-01-09.
  22. Comunicado del World Motor Sport Council. (en inglés) Official FIA Press Release. Publicado el 2006-10-18. Consultado el 2008-01-09.
  23. Comunicado del World Motor Sport Council. (en inglés) Official FIA Press Release. Publicado el 2007-10-24. Consultado el 2008-01-09.
  24. La FIA frenará la evolución de los motores durante una década en Marca. Publicado el 2007-10-24. Consultado el 2008-01-09
  25. Steering wheel en formula1.com. Consultado el 2008-01-09.
  26. «El volante de Alonso en McLaren, paso a paso». 20 minutos. 02.11.2006. 
  27. http://www.mqc.telecinco.es/dn_214.htm Los volantes de Alonso y Schumacher, cara a cara] en Más que coches. Telecinco. (2007). Consultado el 2008-01-09
  28. a b Los neumáticos en www.safety-car.net. Consultado el 2008-01-10.
  29. Giménez Ortiz, José Germán (2007). ¿Por qué se tiende a reemplazar el aire de las ruedas por nitrógeno? Ingeniería del Transporte. Consulas. Dpto. de Ingeniería Mecánica. Campus Tecnológico de la Universidad de Navarra (España). Consultado el 2008-01-11.
  30. a b Artículo 12 de 2008 Technical Regulations. Fédération Internationale de l'Automobile. Publicado el 2007-12-14. Consultado el 2008-01-10.
  31. Goodyear y la Fórmula 1 (en inglés) en www.grandprix.com. Consultado el 2008-01-09.
  32. Tires: Dunlop (en inglés) en www.grandprix.com. Consultado el 2008-01-09.
  33. Dunlop en chicanefa.dyndns.org. Consultado el 2008-01-10.
  34. «Michelin no continuará en la Fórmula 1 después de la temporada 2006». www.michelin.es. 15 de diciembre de 2005. 
  35. a b Artículo 25 de 2008 Formula One Sporting Regulations. Fédération Internationale de l'Automobile. Publicado el 2007-12-20. Consultado el 2008-01-09.
  36. Brakes (en inglés), en formula1.com. Consultado el 2008-01-10.
  37. Moñiz, Alejandro (2007) Frenos de Cerámica, en Automotriz.net. Consultado el 2008-01-11
  38. Frenos de Cerámica en automotriz.net. Consultado el 2008-01-11.

Véase también

Enlaces externos