Ir al contenido

Estado con reconocimiento limitado

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:59 20 oct 2020 por 181.9.148.164 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
     No reconocidos por ningún Estado      Reconocido solo por no miembros de Naciones Unidas      No miembro de Naciones Unidas reconocido por algún Estado miembro      Miembro de Naciones Unidas, no reconocido por uno o más Estados

Un Estado no reconocido, Estado sin reconocimiento o Estado con reconocimiento limitado es un territorio cuya soberanía no está reconocida internacionalmente a pesar de ser administrado parcial o plenamente por algún organismo por lo menos potencialmente autónomo.

Estos territorios son Estados en la medida en que reúnen los tres elementos que exige para ello el Derecho Internacional: territorio, población y gobierno autónomo. El reconocimiento por parte de la Comunidad Internacional tiene un efecto meramente político y declarativo, pero la existencia de un Estado teóricamente solo depende de la voluntad de la población de una región determinada de constituirse como sociedad independiente, consecuentemente, el concepto de «Estado no reconocido» no niega, estrictamente, su existencia, solo se afirma que generalmente no se reconoce su independencia o soberanía, quizás por cuestiones de política o legalidad.

Criterios de inclusión

Los criterios para la inclusión significan que una entidad política debe reclamar la soberanía, no contar con el reconocimiento de al menos un Estado miembro de la ONU y:

Estados actuales por nivel de reconocimiento

No reconocido por ningún Estado

Reconocidos por Estados no miembros de la Organización de las Naciones Unidas

Reconocidos por al menos un Estado miembro de la Organización de las Naciones Unidas

  •  Chipre del Norte. Tras la independencia de la República de Chipre, las comunidades griegas y turcas de la isla se enfrentaron duramente por el futuro del país y la distribución de poder en él. En ese contexto, Turquía ocupó el 37% del territorio de la isla en junio de 1974 tras un golpe de Estado realizado por griegos favorables a la unión de la isla con Grecia. El territorio ocupado declaró su independencia el 15 de noviembre de 1983 y ha sido reconocida solamente por Turquía. Es miembro observador de la Organización para la Cooperación Islámica bajo la denominación de «Estado Turco Chipriota».[2][1]​ En 2004, la República de Chipre ingresó en la Unión Europea; ya que esta organización no reconoce la independencia de la RTNC, dicho territorio es considerado de iure como parte integrante de la unión supranacional, aun cuando su legislación no es aplicada en él.
  • Bandera de Osetia del Sur Osetia del Sur. Tras la disolución de la Unión Soviética, Osetia del Sur se declaró unilateralmente como una república independiente de Georgia en 1991. Después de un año de guerra, se proclamó el alto el fuego que permitió mantener la independencia de facto en parte importante del territorio sudosetio. En 2008 tuvo lugar una breve pero intensa guerra, en la que Rusia intervino expulsando a las tropas georgianas.
    Tras dicho enfrentamiento, Osetia del Sur ha sido reconocido internacionalmente por 6 estados miembros de las Naciones Unidas: Rusia, Nicaragua, Venezuela, Nauru, Tuvalu y Siria. También está reconocida por Abjasia, Artsaj y Transnistria.[1]
  • Bandera de Abjasia Abjasia. Situada entre el mar Negro y el Cáucaso, formó parte de la Unión Soviética como una república autónoma perteneciente a Georgia. Cuando la Unión se disolvió y Georgia se convirtió en independiente, Abjasia declaró su independencia en 1992 y estalló una guerra, que finalizó dos años después. Desde entonces, gran parte del territorio se mantuvo fuera del control del gobierno de Georgia, a excepción de ciertas zonas del sur y el este de la región. Tras la guerra en Osetia del Sur en 2008 y la intervención militar rusa, las tropas georgianas fueron expulsadas de Abjasia.
    La República de Abjasia ha sido reconocida internacionalmente por 7 estados miembros de la Naciones Unidas: Rusia, Nicaragua, Venezuela, Nauru, Tuvalu, Vanuatu y Siria. También está reconocida por Artsaj, Osetia del Sur y Transnistria.[1]
  • Bandera de la República de China República de China. La actual República de China gobierna la isla de Taiwán o Formosa y algunas otras islas pequeñas desde 1949, fecha en que el gobierno de la antigua República de China (fundada por Sun Yatsen en 1912 y que gobernó toda China) se refugió en dichas islas al ser derrotada en la guerra civil china por las tropas comunistas, quienes proclamaron en su reemplazo la República Popular China en el territorio continental.
    La República de China mantuvo el reconocimiento de gran parte de la comunidad internacional en los primeros años y, bajo la política de «Una sola China», el gobierno nacionalista mantuvo su reclamación sobre el total del territorio chino. En los años posteriores, el reconocimiento internacional se trasladó mayoritariamente hacia la República Popular China, que administraba la mayoría del territorio. El 25 de octubre de 1971, por la resolución 2758 de la Asamblea General de la ONU, la República Popular China reemplazó oficialmente a la República de China como representante del país ante las Naciones Unidas. La República Popular China considera hoy al gobierno en Taiwán como una «provincia rebelde» defendiendo el concepto de indivisibilidad de China. Aunque la República de China mantiene oficialmente hasta hoy dicha política, ha ido dejando de lado su reclamación activa de la totalidad del país y ha defendido su derecho a administrar independientemente el territorio actualmente ocupado.
    Actualmente, la República de China es reconocida oficialmente por solamente 14 Estados miembros de las Naciones Unidas, además de la Ciudad del Vaticano, como legítimo representante de la China histórica.[3][4]​ La comunidad internacional en su mayoría considera a dicho territorio como parte de la República Popular China, aunque muchos de ellos han establecido otros tipos de relaciones no oficiales con el gobierno en Taiwán. Tras un acuerdo con la República Popular China, los habitantes provenientes de la República de China pueden participar en eventos deportivos internacionales bajo el nombre de China Taipéi. Véase también Estatus político de Taiwán.
  • Bandera de República Árabe Saharaui Democrática República Árabe Saharaui Democrática. El Sahara Occidental es un territorio ocupado en gran parte por Marruecos, tras el abandono del territorio por España en 1976. La República Árabe Saharaui Democrática, que controla el resto del Sahara Occidental, fue proclamada por el Frente Polisario en 1976. Las Naciones Unidas, a través de su misión MINURSO, ha intentado solucionar este conflicto. Desde 1991 se ha establecido un alto al fuego entre ambas facciones pero el referéndum previsto para lograr una solución definitiva no ha podido ser celebrado.
    Esta república ha sido reconocida internacionalmente por 84 países miembros de las Naciones Unidas, aunque actualmente solo 42 mantienen relaciones diplomáticas; la República de Osetia del Sur también ha reconocido a la RASD. La RASD es, además, miembro pleno de la Unión Africana. La mayoría de la comunidad internacional considera el Sahara Occidental como un territorio ocupado, sin reconocer ni la soberanía de la RASD ni de Marruecos sobre el área. Las Naciones Unidas han incluido al Sahara Occidental en la Lista de territorios no autónomos, establecida por el Comité de Descolonización.
  • Bandera de Kosovo Kosovo. La región de Kosovo estuvo históricamente en una encrucijada de naciones, siendo considerada por los serbios como el origen de su cultura, aunque desde hace décadas es habitada por una mayoría de origen albanés. En 1991, tras la disolución de Yugoslavia, Kosovo declaró su independencia de Serbia, pero esta no fue reconocida. Tras la guerra de Kosovo, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la resolución 1244 que estableció una administración internacional del territorio hasta encontrar una solución aceptable por la población kosovar y el gobierno de Serbia. El 17 de febrero de 2008 fue declarada unilateralmente la independencia de Kosovo, la cual fue rechazada por la República de Serbia pero apoyada por varios países, principalmente occidentales. En 2012, la Corte Internacional de Justicia comunicó, en una decisión no vinculante, que la declaración no violaba el derecho internacional ni la resolución 1244.[5]
    En la actualidad, la República de Kosovo ha sido reconocida internacionalmente por 113 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas,[6]​ además de la República de China (Taiwán).[7]

Estado observador de la ONU no reconocido por al menos un Estado miembro de la ONU

Estados miembros de la ONU no reconocido por al menos un Estado miembro de la ONU

Territorios excluidos

Datos básicos

Datos de los territorios que no son miembros plenos de las Naciones Unidas.

Territorio Area (km²) Población Idiomas oficiales
Bandera de Somalilandia Somalilandia 176.120 3.508.180 (2017) Somalí
Bandera de Artsaj Artsaj 11.458 150.932 (2015) Armenio
Bandera de Transnistria Transnistria 4.163 469.000 (2018) Ruso, Moldavo y Ucraniano
 Chipre del Norte 3.355 326.000 (2017) Turco
Bandera de Osetia del Sur Osetia del Sur 3.900 53.532 (2015) Osetio y Ruso
Bandera de Abjasia Abjasia 8.660 245.246 (2018) Abjasio y Ruso
Bandera de la República de China República de China 36.197 23.780.452 (2018) Chino mandarín
Bandera de República Árabe Saharaui Democrática República Árabe Saharaui Democrática 266.000 502.585 (2010) Árabe y español
Bandera de Kosovo Kosovo 10.887 1.810.463 (2020) Albanés y Serbio
Bandera de Palestina Palestina 6.020 5.051.953 (2020) Árabe

Véase también

Referencias

  1. a b c d e James Ker-Lindsay (2012). «Current Cases of Contested Secession». The Foreign Policy of Counter Secession: Preventing the Recognition of Contested States (en inglés). Consultado el 20 de marzo de 2014. 
  2. Organización para la Cooperación Islámica. «Observateurs». Archivado desde el original el 28 de julio de 2014. Consultado el 25 de julio de 2014. 
  3. Diplomatic allies of the ROC (2012). (en inglés) http://www.mofa.gov.tw/Upload/RelFile/1130/2131/3.PDF. Consultado el 25 de julio de 2014.  Falta el |título= (ayuda)
  4. Tiezzi, Shannon (19 de noviembre de 2014). «Why Taiwan’s Allies are Flocking to Beijing». The Diplomat (en inglés). Consultado el 25 de julio de 2014. 
  5. Ferrer, Isabel (22 de julio de 2010). «La independencia de Kosovo es legal». El País. Consultado el 25 de julio de 2014. 
  6. Ministerio de Relaciones Exteriores de Kosovo (2 de julio de 2014). «Togo recognized Kosovo» (en inglés). Consultado el 25 de julio de 2014. 
  7. Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de China (18 de diciembre de 2008). «The Government of the Republic of China (Taiwan) Congratulates Kosovo on Gaining Independence» (en inglés). Consultado el 25 de julio de 2014. 
  8. Tessler, Mark (1994). A History of the Israeli–Palestinian conflict (en inglés). Indiana University Press. p. 722. ISBN 978-0-253-20873-6. 
  9. UNESCO (1989). «Solicitud de admisión del Estado de Palestina a la UNESCO como Estado Miembro» (en inglés). Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  10. «La iniciativa palestina en Naciones Unidas: expectativas, posibilidades y riesgos». 2011. 
  11. «La Asamblea General de la ONU aprueba la integración de Palestina como estado observador». 29 de noviembre de 2012. 
  12. Miembros de Naciones Unidas
  13. Negotiations Affairs Department - Palestine Liberation Organization (25 de octubre de 2012). «Enhancement of Palestine’s Status at the UN Position Paper» (en inglés). Archivado desde el original el 20 de febrero de 2014. Consultado el 26 de julio de 2014. «The Palestinian step is consistent with the formal Palestinian recognition of Israel in 1993, and consistent with the internationally endorsed goal of the peace process — two States living side by side in peace and security on the basis of the pre-1967 borders --- which necessarily requires an independent State of Palestine.» 
  14. «Hechos de Israel». Israel Ministry Of Foreign Affairs. Consultado el 12 de mayo de 2014. «Aunque la realización de reuniones de los grupos de trabajo multilaterales en países como Túnes, Marruecos, Omán, Qatar y Bahrein ha hecho que las visitas de funcionarios israelíes a estos países parezcan algo cotidiano, varias visitas a alto nivel merecen ser mencionadas. El ministro de Medio Ambiente, Yossi Sarid, fue el primer ministro israelí en visitar Bahrein como jefe de una delegación israelí para el Grupo de Trabajo sobre el Medio Ambiente en octubre de 1994, y el 1 de noviembre de 1994, asistió a la Conferencia de Ministros del Medio Ambiente de Estados del Mediterráneo en Túnez. El 7 de noviembre de 1994, la visita del ex viceministro de Relaciones Exteriores, Yossi Beilin, a Omán, a invitación del canciller omaní, fue la primera de ese tipo fuera del marco multilateral. Estas visitas culminaron con la primera visita oficial del primer ministro Shimon Peres a Omá y Qatar en abril de 1996.» 
  15. Seung-Ho Joo, Tae-Hwan Kwak - Korea in the 21st Century
  16. Commission de la défense nationale et des forces armées (30 de marzo de 2010). «Audition de M. Jack Lang, envoyé spécial du Président de la République pour la Corée du Nord.» (en francés). Archivado desde el original el 17 de febrero de 2012. Consultado el 2 de mayo de 2010. 
  17. «Treaty on Basic Relations between Japan and the Republic of Korea» (en inglés). 22 de junio de 1965. Consultado el 26 de julio de 2014. 
  18. Goodman, David (2015). «Handbook of the Politics of China». Consultado el 29 de septiembre de 2017.  "Seoul recognized Taiwan as the sole legitimate government of China"
  19. «La UE renuncia a tratar con Turquía el reconocimiento de Chipre». El País. 3 de noviembre de 2014. 
  20. «Pakistán no reconoce a Armenia como estado». Soy Armenio. 6 de febrero de 2011. 
  21. US Library of Congress (7 de octubre de 2000). «World War II and Korea». Country Studies. Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  22. Sterngold, James (3 de septiembre de 1994). «China, Backing North Korea, Quits Armistice Commission». The New York Times (en inglés). Consultado el 26 de julio de 2014. 
  23. https://www.orderofmalta.int/es/actividad-diplomaticas/