Diferencia entre revisiones de «Geografía de Portugal»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.107.132.30 (disc.) a la última edición de Fotoasturias
es algo que no deben de olvidar
Etiqueta: posible problema
Línea 18: Línea 18:
|Punto_más_alto = [[Ponta do Pico]] a 2 351 m
|Punto_más_alto = [[Ponta do Pico]] a 2 351 m
}}
}}
'''[[Portugal]]'''antes de que sigan leyendo quiero acordarles que la cony cifuentes es la mejor,listo eso era gracias por su atencion .
'''[[Portugal]]''' (nombre local, ''República Portuguesa'') es un estado ubicado en [[Europa occidental]]. Su zona continental se localiza en la [[Península Ibérica]]. El país limita al sur y al oeste con el [[Océano Atlántico|océano Atlántico Norte]] durante 1793km de [[costa]] y al este y norte con [[España]], a lo largo de 1214 km. A pesar del tamaño de esta frontera, Portugal no reconoce el tramo fronterizo comprendido entre la desembocadura de los ríos [[Río Caía|Caia]] y [[Río Cuncos|Cuncos]] desde la anexión del territorio de [[Olivenza]] por parte del [[Reino de España]], en [[1801]]. Esta zona es reclamada por Portugal, pero oficialmente es parte integrante de la provincia española de [[Badajoz]].
(nombre local, ''República Portuguesa'') es un estado ubicado en [[Europa occidental]]. Su zona continental se localiza en la [[Península Ibérica]]. El país limita al sur y al oeste con el [[Océano Atlántico|océano Atlántico Norte]] durante 1793km de [[costa]] y al este y norte con [[España]], a lo largo de 1214 km. A pesar del tamaño de esta frontera, Portugal no reconoce el tramo fronterizo comprendido entre la desembocadura de los ríos [[Río Caía|Caia]] y [[Río Cuncos|Cuncos]] desde la anexión del territorio de [[Olivenza]] por parte del [[Reino de España]], en [[1801]]. Esta zona es reclamada por Portugal, pero oficialmente es parte integrante de la provincia española de [[Badajoz]].


== Geografía física ==
== Geografía física ==

Revisión del 02:08 24 may 2017

Geografía de Portugal
Localización
Continente Europa
Región Europa Meridional
Características geográficas
Superficie 92 391 km²
  91 951 km² (tierra)
  440 km² (agua)
Línea de costa 1 793 km
Puntos extremos
Punto más bajo Océano Atlántico a 0 m
Punto más alto Ponta do Pico a 2 351 m
Fronteras territoriales
Internacionales 1 214 km 
 • EspañaBandera de España España 1 214 km

Reivindicaciones marítimas  
 • Zona contigua 24 mn
 • Plataforma continental 200 mn
 • Zona económica exclusiva 200 mn
 • Mar territorial 12 mn

Portugalantes de que sigan leyendo quiero acordarles que la cony cifuentes es la mejor,listo eso era gracias por su atencion .

  (nombre local, República Portuguesa) es un estado ubicado en Europa occidental. Su zona continental se localiza en la Península Ibérica. El país limita al sur y al oeste con el océano Atlántico Norte durante 1793km de costa y al este y norte con España, a lo largo de 1214 km. A pesar del tamaño de esta frontera, Portugal no reconoce el tramo fronterizo comprendido entre la desembocadura de los ríos Caia y Cuncos desde la anexión del territorio de Olivenza por parte del Reino de España, en 1801. Esta zona es reclamada por Portugal, pero oficialmente es parte integrante de la provincia española de Badajoz.

Geografía física

En total, el país tiene un área de 92 391 km², de los cuales 91 951 km² son de la zona continental y 440 km² son de zona marítima. Límites:

Relieve

Portugal continental es separado en dos por su río principal, el Tajo. El Portugal Septentrional tiene un paisaje montañoso en las áreas interiores en mesetas, cortadas por cuatro líneas que permiten el desarrollo de áreas agriculturales fértiles. Entre el Miño y el Duero se puede encontrar, de oeste a este, las fronterizas Serra do Larouco (A Peneda 1.535 m.s.n.m.), la Sierra de Xurés / Serra de Gêres; más al sur, pero siempre en esta zona por encima del Duero, se encuentra la Serra da Cabreira y al sur de Bragança, la Serra de Nogueira y un poco más al sureste en dirección a la frontera española, la Serra de Mogadouro.

Las cumbres más altas del país están en la Sierra de la Estrella, prolongación el Sistema Central cuyo punto más levado es la Torre, con 1.993 metros de altitud. El monte de Malhão alcanza los 1.991 m.

Al sur del Tajo, hasta el Algarve, el paisaje es llano. Las escasas montañas son de poca altitud, siendo la máxima altura del Algarve el monte Foia (902 m). Hay incluso zonas pantanosas como los valles bajos del Tajo y del Sado.

Ríos, lagos y costas

Ríos

Los principales ríos de Portugal son:

  • Duero (Douro, al norte), desemboca en Oporto y durante unos 50 km hace de frontera entre España y Portugal.
  • Tajo (Tejo, al centro), desemboca en Lisboa y durante unos 50 km hace de frontera entre España y Portugal.
  • Guadiana (al sur), desemboca entre Castro Marim y Ayamonte y durante más de 100 km hace de frontera entre España y Portugal.

Otros ríos de importancia son el Miño (Minho), en la frontera con Galicia (España) y el Mondego, que nace en la Sierra de la Estrella. La mayoría de los grandes ríos portugueses nace en España y desembocan en el océano Atlántico, con la excepción del Ave, Mondego, Voga (Vouga), Zêzere y Sado que nacen en Portugal. El río Tâmega desagua en el Duero y el río Zêzere desemboca en el Tajo. Otros ríos importantes son el Lima y el Cávado.

Su perfil accidentado, su régimen muy irregular, se caracteriza por severas sequías. Por ejemplo, puede tomarse el Tajo, a 150 km de su desembocadura: durante el verano de 1945, solamente 1 m³/s y 14 200 m³/s en febrero de 1979. Esto hace que los ríos portugueses sean inhábiles para la navegación. Sólo el Duero y el Tajo y una parte final del Guadiana son navegables. Es incluso posible hacer cruceros en el Duero hacia España. Si hay tramos del Tajo, del Mondego o incluso del Sado se utilizan para la irrigación, los cursos son en general demasiado encajados para poder ser utilizados. Estos cursos de agua son a cambio muy utilizados para producir energía eléctrica. Constituyen así, gracias a las presas, una importante fuente productora de energía eléctrica.

Lagos

Hay varios lagos en Portugal, pero son de pequeño tamaño y se les llama más bien lagoas (lagunas): en la Sierra de la Estrella hay varias lagunas y valles de origen glaciar. Algunas lagunas tienen como origen el océano o algún río; por ejemplo, las lagunas de Albufeira y Óbidos. Otras se originaron entre dunas, como las lagunas de Braças y Vela

Las condiciones secas y calurosas originaron cientos de incendios forestales en el sur y centro de Portugal en el verano de 2003. Esta imagen fue tomada el 19 de enero de 2004, y las cicatrices habían empezado a opacar áreas.

Costas

La costa portuguesa es extensa, y tiene 943 km en Portugal continental, 667 km en las Azores y 250 km en Madeira y las islas Salvajes. La costa portuguesa desarrolló playas, siendo las de Algarve unas de las más famosas en el mundo. En la Isla Porto Santo, una formación de dunas ha atraído muchos turistas. Una característica importante es el ría de Aveiro (cerca de la ciudad portuguesa de Aveiro, llamada "la Venecia portuguesa"), un delta con 45 km en longitud y 11 km de ancho, rico en peces y aves marinas. Hay cuatro canales principales, y entre ellos varias islas e islotes, y es donde se encuentran con el océano los ríos Voga, Antuã, Boco y Fontão. Desde el siglo XVI, la formación de una especie de estrechos cabos dieron lugar a una laguna, a la que se considera uno de los rasgos hidrográficos más notables de la costa portuguesa. Debido a estas características, la región es un antiguo famoso productor de sal, y durante el Imperio romano exportó sal a Roma, siendo ésta vista como un bien valioso. Otro rasgo interesante de la costa portuguesa es Ria Formosa, ubicada en el Algarve, con algunas islas arenosas y clima favorable todo el año, caracterizado por veranos cálidos pero no demasiado e inviernos, en general, templados.

Zona económica exclusiva de Portugal.

Además de la Europa continental, Portugal está formado por dos regiones autónomas en el océano Atlántico, formado por los archipiélagos de Azores y Madeira. Se encuentran en la dorsal mesoatlántica. Madeira se encuentra en la placa tectónica africana, y comprende la isla principal de Madeira, Porto Santo y las más pequeñas Islas Salvajes. Las Azores, que se encuentran entre las conjunciones de las placas tectónicas africana, europea y norteamericana, está sobre la dorsal mesoatlántica. Hay nueve islas en este archipiélago, normalmente dividido en tres grupos (Occidental, Central y Oriental) y varias menores Formigas (afloramientos rocosos) ubicados entre las islas de São Miguel y Santa María. Ambos grupos de islas son de naturaleza volcánica, manteniéndose la actividad sísmica hasta la actualidad. São Miguel era, en origen, dos islas, que quedaron unidas por una erupción volcánica en 1563. Hay varios volcanes submarinos en las Azores, como el Banco D. João de Castro, que han erupcionado en tiempos históricos (como la erupción del Serrata frente a la costa de la isla Terceira). Banco D. João se encuentra entre Terceira y São Miguel, y se eleva 14 metros sobre la superficie. Su última erupción fue en 1720 y formó una isla de 1,5 km de longitud y 250 metros de altitud, que se mantuvo sobre la superficie del agua varios años.

El último volcán que entró en erupción fue el Vulcão dos Capelinhos (Volcán de Capeliños) en 1957, a lo largo de la costa occidental de la Isla Faial, haciendo que creciera el territorio de la isla. Los acontecimientos sísmicos son habituales en las Azores. Los científicos predicen que en el futuro podría formarse una nueva isla. En las Azores se encuentra el punto más alto de Portugal: Ponta do Pico, un volcán antiguo, que llega a los 2.351 msnm.

Portugal tiene la tercera zona económica exclusiva de la Unión Europea y la 11.ª del mundo. La zona marina sobre la que los portugueses tienen derechos especiales para la exploración y uso de los recursos marinos, tienen 1,727.408 km².

Clima

El montañoso Portugal Norte es de clima atlántico. El clima del sur más cálido y seco que el norte. El clima portugués se clasifica como atlántico-mediterráneo, un clima marítimo, influenciado por el océano Atlántico, siendo frío y lluvioso en el norte, y caluroso y seco en el sur (Precipitaciones anuales: Faro- 524 mm; Lisboa- 750 mm; Coímbra- 1000 mm; Porto- 1200 mm; Viana do Castelo- 1400 mm)

El clima mediterráneo domina todo el territorio portugués continental, dividiéndose en dos subtipos, según Köppen: Csb y Csa. La versión más pura está presente al sur de la Sierra de Estrela, que posee temperaturas elevadas en verano e inviernos frescos, siendo los veranos secos y los inviernos húmedos. Al norte de la Sierra de la Estrella, al nordeste del país, el clima es mediterráneo continentalizado, más húmedo y con temperaturas medias más bajas, sobre todo en las zonas altas. En las zonas bajas, en el Valle del Duero, registran valores altos (semejantes a los del sur del país, como Pinhão, con una media anual de 16,4 °C.[1]​ En el litoral norte (al NO del país), el clima es mediterráneo con influencia marítima, y tiene veranos moderados.

Climograma de Lisboa.

Temperaturas

Portugal es uno de los países europeos más cálidos. La primavera y el verano son soleados y las temperaturas más altas durante julio y agosto son de entre 28 °C a 35 °C, a veces llegando a los 40 °C en el interior del sur. El otoño e invierno son típicamente lluviosos y ventosos, aunque días soleados no son extraños. No es común las temperaturas menores a los 2 °C en la zona costera, generalmente están en un promedio de 8/11 °C.

Las temperaturas medias anuales en Portugal continental, en las áreas urbanas, varían entre los 18 °C en Faro, los 12,5 °C en Bragança[2]​ y 10 °C en Guarda, la ciudad más alta y fría del país.[3]

El lugar considerado más frío del país es la Sierra de la Estrella, con una temperatura media anual de 7 °C en las partes más elevadas y menos de 4 °C en la Torre, la cumbre más alta de la Sierra, situado en el municipio de Seia, distrito de Guarda.[4]​ Las temperaturas extremas de Portugal son de 47,3 °C, en Amareleja, freguesia del municipio de Moura, Alentejo, registrada en 1 de agosto de 2003,[5]​ y -16 °C en las Penhas da Saúde, localidad del municipio de Covilhã, y en Miranda do Douro, los días 5 de febrero de 1954 y 16 de enero de 1945.[6]​ También hay registros extraoficiales de temperaturas mínimas en torno a los -20 °C en la Torre de la Sierra de Estrela,[7]​ además de los 50,5 °C de temperatura máxima para Riodades, freguesia del municipio de São João da Pesqueira, Distrito de Viseu.[8]

Precipitaciones

Nevasca en la Sierra de la Estrela, enero de 2007.

En cuanto a las precipitaciones, varían menos de 300 mm en la ribera de Massueime, afluente del Côa, que a su vez es afluente del Duero, y los 450 mm de Faro, a los 1.700 mm de Guarda y los más de 3.000 mm de la Sierra de Gerês.

Hay nevadas en las zonas montañosas del norte, siendo que, en la Sierra de la Estrella, pueden ser intensas. La nieve es rara en las zonas costeras. Sin embargo, nevó en Lisboa el 28 de enero de 2007 y el 29 de enero de 2006. En este mismo día, la nieve cubrió una gran parte del país. Antes de 2006, la última vez que hubo nieve en la capital portuguesa fue el 2 de febrero de 1954.

Desde el 2005, el país enfrenta problemas debido a la falta de lluvia en el invierno.

En el archipiélago de las Azores, hay clima subtropical húmedo, con temperatura media anual entre los 18 °C y 20 °C, un elevado índice anual de precipitaciones y baja amplitud térmica anual, siendo la Isla de Pico el local en el que se registran más precipitaciones en Portugal, con valores superiores a 6.350 mm anuales. El archipiélago de Madeira también presenta un clima subtropical húmedo u oceánico. Tal clima se torna semiárido en la Isla de Porto Santo (385 mm anuales). Las islas Salvajes presentan un clima desértico (con precipitaciones inferiores a 200 mm). Son los locales más secos de Portugal.

Las precipitaciones en forma de nieve son registradas con regularidad anual en los distritos de Guarda, Bragança y vila Real, disminuyendo en dirección sur, hasta desaparecer en la mayor parte del Algarve, partes del Alentejo e islas de Azores y Madeira.

  Parámetros climáticos promedio de Funchal, en Madeira 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 19.1 19.1 19.5 19.6 20.9 22.3 24.3 25.6 25.7 24.2 22.0 20.0 21.9
Temp. mín. media (°C) 13.1 12.8 13.4 13.0 14.6 16.5 18.0 18.9 18.9 17.6 15.6 13.9 15.5
Precipitación total (mm) 102.7 87.2 63.6 38.9 18.9 11.9 2.5 3.1 36.7 75.0 100.8 99.9 641.2
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 12 11 10 8 5 3 1 2 6 9 11 13 91
Fuente: World Weather Information: "Funchal" 7 de julio de 2010

Medio ambiente

Charneca.

Son característicos del paisaje portugués los brezales (charnecas) de Erica vulgaris, vegetación xerófila de Portugal, análoga al maquis del mediterráneo francés y el heath de las Islas Británicas. Por extensión se da el nombre de charneca al hábitat donde puede encontrarse la planta, terreno árido y pedregoso. Conforme a la normativa de la Unión Europea, el territorio de este país se divide en tres regiones biogeográficas:[9]mediterránea, atlántica y, en los archipiélagos de las Azores y Madeira, macaronésica. Destaca en su patrimonio natural un bien natural, patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco en 1999: la Laurisilva de Madeira. Cuenta con cinco reservas de la biosfera: Paúl do Boquilobo (1981), isla de Corvo (2007), isla Graciosa (2007), isla de Flores (2009) y Geres-Xures, transfronterizo con España. 86.581 hectáreas están protegidas como humedales de importancia internacional al amparo del Convenio de Ramsar, en total, 28 sitios Ramsar. Tiene un parque nacional, el de Peneda-Gerês.

La costa de Portugal y las Azores son amenazadas anualmente por terremotos severos, aunque también es común que sucedan incendios forestales y clima severo.

Las principales preocupaciones medioambientales son: la erosión de los suelos, la contaminación atmosférica por emisiones de vehículos e industrias, así como las aguas, especialmente en zonas costeras.

Vegetación

Destaca en su patrimonio natural, un lugar declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999 por el tamaño y calidad de la laurisilva, un tipo de bosque de laurel: la Laurisilva de Madeira.[10]​ Cuenta con siete reservas de la biosfera: Paúl do Boquilobo (1981), isla de Corvo (2007), isla Graciosa (2007), isla de Flores (2009), Geres-Xures, transfronterizo con España, el archipiélago de las Berlengas (2011) y Santana (2011).[11]​ Un total de 86 581 hectáreas están protegidas como humedales de importancia internacional al amparo del Convenio de Ramsar, en total, 28 sitios Ramsar.[12]

En cuanto a los bosques de Portugal continental, están muy difundidos por razones económicas el pino, especialmente el resinero (Pinus pinaster) y el piñonero (Pinus pinea), el castaño (Castanea sativa), el alcornoque (Quercus suber), la encina (Quercus ilex), el quejigo (Quercus faginea) y el eucalipto (Eucalyptus globulus).[13]​ Según datos de 2001, los bosques más comunes de Portugal son:

Los bosques del Portugal continental[14]
Especies forestales % Área forestal Área (ha)
Pinus pinaster 29,1 976 069
Pinus pinea 2,3 77 650
Resto de resinosos 0,8 27 358
Quercus ilex 13,8 461 577
Quercus 3,9 130 899
Castanea sativa 1,2 40 579
Eucalyptus 20,1 672 149
Sobreiro 21,3 712 813
Resto 3,0 102.037
Total 100,0 3 349 327

Asimismo, se están introduciendo otras especies como la Gaillardia aristata en los archipiélagos de las Azores y Madeira; la Jacobaea minuta, en el sur de Portugal; la Rhaponticum longifolium, en los alrededores de Leiria; el clavel de Indias (Tagetes patula), en la frontera de la provincia de Salamanca; la Zinnia elegans, en la región de la Beira Alta, la Salvia viridis, en Estremadura; la coronilla rosa (Securigera varia) en Coímbra o la Claytonia perfoliata al norte de Portugal.[15]

La flora de la península, por sus condiciones bio-históricas, geográficas, geológicas, orográficas, etc., es una de las más ricas y variadas de toda Europa, comparable a la de países mediterráneos como Grecia e Italia e incluso de mayor diversidad; se calcula que incluye más de 8000 especies de plantas, muchas de ellas exclusivas (endemismos).

El Mediterráneo ha estado sometido en el pasado a grandes alteraciones de clima y vegetación, unido a unas variaciones, a veces muy grandes, en el nivel del mar y a variaciones en las posiciones relativas de las masas continentales (placas europea y africana). Con la entrada de plantas y el aislamiento, debido a las fluctuaciones marinas o a las periódicas glaciaciones, se puede encontrar una variada diversidad de especies vegetales.

La península ibérica, situada en una importante vía de paso entre África y Europa, se vio enriquecida con la llegada, según cambiaba el clima, de plantas esteparias, termófilas, xerófilas, orófilas, boreo-alpinas, etc., muchas de las cuales lograron mantenerse después, gracias a la diversidad de medios que existen en las cadenas montañosas, que les permiten subir en altitud si el clima se va haciendo más cálido, o descender si se vuelve más frío. La complejidad geológica de la mayoría de las montañas ibéricas, especialmente de las Béticas, Sistema Ibérico y Pirineos, aumentó aún mucho más el número de nuevos medios a que adaptarse e hizo posible la diversidad y riqueza de la flora actual.

Fauna

La fauna de mamíferos es muy variada e incluye el zorro, el tejón, el lince ibérico, el lobo ibérico, la cabra montés, el gato montés, la liebre, la comadreja, el meloncillo, la jineta y, ocasionalmente, el oso pardo (cerca del río Miño y del Parque nacional de Peneda-Gerês),[16]​ entre otros. Portugal es un lugar de parada importante para las migraciones de aves que se desplazan entre Europa y África, especialmente en lugares como el cabo de San Vicente o la sierra de Monchique. El país tiene cerca de 600 especies de aves, de las cuales 235 son nidificantes, y casi todos los años hay registros nuevos.[17]

Parque Natural de Montesinho, en el nordeste portugués.

Portugal tiene un gran número de especies de peces de agua dulce que van desde el pez gato gigante en el Parque Natural del Tajo Internacional, hasta las pequeñas especies endémicas que solo viven en pequeños lagos.[18]​ Algunas de estas especies raras están gravemente amenazadas debido a la destrucción de su hábitat, la contaminación y las sequías.[18]​ Las aguas marinas portuguesas son de las más ricas en biodiversidad del mundo, pues sus especies marinas rondan el millar e incluyen la sardina, el atún y la caballa del Atlántico.[19]

En Portugal puede apreciarse el fenómeno de la surgencia, especialmente en la costa oeste, lo que hace que el mar sea extremadamente rico en nutrientes y biodiversidad.[20]​ Las áreas protegidas de Portugal incluyen un parque nacional,[21]​ trece parques naturales,[22]​ nueve reservas naturales,[23]​ cinco monumentos naturales[24]​ y seis paisajes protegidos.[25]​ En 2005, el área de paisaje protegido del Litoral de Esposende fue clasificado como parque natural para la «conservación del cordón litoral y de sus elementos naturales físicos, estéticos y paisajísticos.»[26]

La fauna de la península ibérica presenta una amplia diversidad que se debe en gran parte a dos factores, la posición geográfica de la península ibérica, entre el Atlántico y el Mediterráneo y entre África y Eurasia, y la gran diversidad de hábitats y biotopos, consecuencia de una variedad considerable de climas y regiones bien diferenciadas.

Entre los grandes carnívoros destacan dos especies desaparecidas de buena parte de Europa Occidental: el oso pardo, que sobrevive en la cordillera Cantábrica y en ciertos enclaves pirenaicos, y el lobo ibérico, subespecie endémica de la Península. Aunque el carnívoro más emblemático es sin duda el lince ibérico, el félido más amenazado de todo el continente europeo. Mucho más numerosas son las poblaciones de gato montés, de zorro rojo y las de algunos mustélidos: el tejón, el turón y la comadreja; algo menos numerosas son las de nutria, marta y garduña. Los vivérridos están representados por la jineta; y los herpéstidos, por el meloncillo.

Los herbívoros están representados por especies bastante extendidas, como algunos cérvidos: el ciervo común, el gamo y el corzo. Hay poblaciones endémicas de cabra montés y reductos pirenaicos y cantábricos de rebeco. También está ampliamente extendido el jabalí.

Tienen una buena representación varias especies mediterráneas de insectívoros: musarañas (Crocidura russula, Suncus etruscus), musgaño de Cabrera, topo ibérico, el raro desmán de los Pirineos; roedores: ardilla roja, lirón careto, topillos; lagomorfos (destacan endemismos como la liebre ibérica y la liebre de piornal), quirópteros (Myotis capaccinii, Myotis myotis, Pipistrellus pipistrellus, Tadarida teniotis, nóctulo común, Hypsugo savii) y algo menores de pinnípedos y cetáceos.

Geografía humana

La población estimada a julio de 2009 era de 10.707.924 habitantes. Grupos étnicos: tipo homogéneamente mediterráneo; ciudadanos de antepasados africanos que emigraron a la metrópoli durante la descolonización en un número inferior a 100.000; desde 1990 han entrado en Portugal bastantes ciudadanos de la Europa oriental. La religión mayoritaria es la católica 84,5%, otros cristianos 2,2%, otros 0,3%, desconocido 9%, ninguna 3,9% (censo de 2001). El idioma oficial es el portugués y también el mirandés (oficial, pero usado localmente).

La capital es Lisboa, sede del gobierno y con cerca de 564.477 habitantes (2001). Otras ciudades importantes son: Oporto, Coimbra, Braga y Setúbal. Se divide administrativamente en:

Geografía económica

Los principales recursos naturales de Portugal son: peces, bosques y silvicultura, hierro, uranio, mármol, tierra arable, energía hidroeléctrica

  • Uso de la tierra:
    • tierra arable: 26%
    • cosechas permanentes: 9%
    • tierras de pasto permanentes: 9%
    • bosques y silvicultura: 36%
    • otros: 20% (est. 1993)
  • Tierra irrigada: 6.300 km² (est. 1993)

Véase también

Referencias

  1. Dados do INM, entre 1961-1990.
  2. Médias e registros - Bragança, Portugal, The Weather Channel.
  3. Médias e registros - Guarda, Portugal, The Weather Channel.
  4. Caracterização multidisciplinar dos recursos hídricos subterrâneos em áreas urbanas e montanhosas (Norte e Centro de Portugal): metodologias e técnicas, II Forum Ibérico de Águas Engarrafadas e Termalismo
  5. Caracterização Climática 2003, Instituto de Meteorologia
  6. "Réveillon" português sem chuva, mas de bater o dente de frio, Terras da Beira, 30 de Dezembro de 1999.
  7. Torre - Serra da Estrela, Guia da Cidade.
  8. World Weather Trivia Page
  9. Art. 1, letra c), inciso iii), de la Directiva 92/43/CEE, según se especifica en el mapa biogeográfico aprobado el 25 de abril de 2005 por el Comité creado en virtud del artículo 20 de dicha Directiva.
  10. «Patrimonio de la Humanidad». Consultado el 16 de mayo de 2012. 
  11. «Europe & North America (261 biosphere reserves in 33 countries)» (en inglés). UNESCO. Consultado el 16 de mayo de 2012. 
  12. «The Annotated Ramsar List: Portugal» (en inglés). Ramsar Convention on Wetlands. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 16 de mayo de 2012. 
  13. Portal do Ambiente e do Cidadão (ed.). «Evolução da floresta portuguesa e comparação com a Europa» (en portugués). Consultado el 13 de enero de 2012. 
  14. «Occupação por arvores (pag 4/10)» (en portugués). Consultado el 16 de mayo de 2012. 
  15. João Domingues da Almeida. «Algumas novidades para a flora de Portugal continental» (en portugués). Consultado el 16 de mayo de 2012. 
  16. «{+} Urso-pardo» (en portugués). Consultado el 13 de enero de 2012. 
  17. «Atlas_aves - ICNB» (en portugués). Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2011. Consultado el 13 de enero de 2012. 
  18. a b Ciência Hoje (18 de octubre de 2007). «Mais de 60 por cento dos peixes de água doce em risco de extinção em Portugal» (en portugués). Consultado el 30 de mayo de 2012. 
  19. Autoridade Florestar Nacional, ed. (22 de junio de 2009). «Carta Piscícola Nacional» (en portugués). Consultado el 13 de enero de 2012. 
  20. «Reservas Naturais - ICNB» (en portugués). Consultado el 13 de enero de 2012. 
  21. «Parque Nacional - ICNB» (en portugués). Consultado el 13 de enero de 2012. 
  22. «Parques Naturais - ICNB» (en portugués). Consultado el 13 de enero de 2012. 
  23. «Reservas Naturais - ICNB» (en portugués). Consultado el 13 de enero de 2012. 
  24. «Monumentos Naturais - ICNB» (en portugués). Consultado el 13 de enero de 2012. 
  25. «Paisagens Protegidas - ICNB» (en portugués). Consultado el 13 de enero de 2012. 
  26. «Porque foi classificado - ICNB» (en portugués). Consultado el 13 de enero de 2012.