Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Calendario romano general»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Theodoxa (discusión · contribs.)
→‎Actual Calendario Romano General: "Las celebraciones sin indicación del rango son memorias facultativas"; así también en los documentos oficiales. El calendario *general*, no mexicano etc.
Ppeellkookooff
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
El '''Calendario Romano General''' indica la celebración [[liturgia|litúrgica]] asignada a cada día del año en la [[Misa]] y la [[Liturgia de las Horas]] del [[rito romano]], a menos que en un determinado lugar el respectivo Calendario particular, basado en el romano general,<ref>"Los Calendarios particulares contienen celebraciones más propias convenientemente combinadas y organizadas con el ciclo general. Cada una de las Iglesias o familias religiosas conviene que venere con particular honor los Santos que le son propios por alguna razón particular" (''Normas universales sobre el año litúrgico y sobre el calendario'', 49).</ref> haya introducido una variación.
El '''Caliiooendario Romano General''' indica la celebración [[liturgia|litúrgica]] iioppasignada a cada día del año en la [[Misa]] y la [[Liturgia de las Horas]] del [[rito romano]], a menos que en un determinado lugar el respectivo Calendarioooo particular, basado en el romano general,<ref>"Los Calendarios particulares contienen celebooooraciones más propias convenientemente combinadas y organizadas con el ciclo general. Cada una de las Igleshias o familias religiosas conviene que venere con particular honor los Santos que le son propios por alguna razón particular" (''Normas universales sobre el año litúrgico y oosobre el calendario'', 49).</ref> haya introducido una variación.


Los calendarios indican también el rango de las celebraciones: [[solemnidad]], fiesta o memoria. Algunas de las memorias litúrgicas son meramente facultativas.
Los calendarios indican también el rango de las celebraciones: [[solemnidad]], fiesta o memoria. Algunas de las memorias litúrgicas son meramente facultativas.

Revisión del 18:18 25 feb 2017

El Caliiooendario Romano General indica la celebración litúrgica iioppasignada a cada día del año en la Misa y la Liturgia de las Horas del rito romano, a menos que en un determinado lugar el respectivo Calendarioooo particular, basado en el romano general,[1]​ haya introducido una variación.

Los calendarios indican también el rango de las celebraciones: solemnidad, fiesta o memoria. Algunas de las memorias litúrgicas son meramente facultativas.

Las relativas normas, establecidas por el motu proprio Mysterii Paschalis del 14 de febrero de 1969, son indicadas en el Misal Romano y en el libro de la Liturgia de las Horas.

Traducciones españolas se encuentran también en el Internet.[2]

El libro Calendarium Romanum publicado por la Santa Sede en 1969 indica la forma del Calendario Romano General después de la revisión de ese año.[3]​ La forma del año 2002 está indicada en la edición de ese año del Misal Romano.[4]

Forma concreta anual

La forma concreta anual del Calendario Romano General no depende únicamente de las fechas fijas asignadas a celebraciones de santos y de misterios (por ejemplo, la Navidad) sino también de la combinación con estas del ciclo semanal: se omiten, con pocas excepciones, las celebraciones de fecha fija que caen un domingo, y ciertas celebraciones son ligadas, no a una fecha fija sino a un día de la semana (por ejemplo, la solemnidad de Cristo Rey).[5]

Además hay celebraciones cuyas fechas varían según la de Pascua, es decir, las de Cuaresma y del Tiempo de Pascua. Dado que se celebra la Pascua siempre un domingo, las fechas de estas están estrechamente relacionadas también con el ciclo semanal: por ejemplo, la solemnidad de la Santísima Trinidad, 56 días después de Pascua, corresponde siempre al domingo siguiente a la solemnidad de Pentecostés, y la del Sagrado Corazón de Jesús, 68 días después de Pascua, siempre tiene lugar el viernes siguiente a la solemnidad de Corpus Christi.[6]

Es posible que al mismo día los diversos ciclos atribuyen diversas celebraciones. Se prefiere entonces la celebración de más alto rango según la Tabla de los días litúrgicos dispuesta según el orden de preferencia (Normas universales sobre el año litúrgico y sobre el calendario, 53).

Actual Calendario Romano General

Los dados aquí indicados son los promulgados por el papa Pablo VI por medio del motu proprio Mysterii Paschalis del 14 de febrero de 1969 y contenidos en el libro Calendarium Romanum publicado en el mismo año por la Santa Sede,[7]​ con las modificaciones posteriores emitidas por la Santa Sede, como el decreto de elevación de la celebración de María Magdalena al rango de "fiesta".[8][9]​ Informaciones actualizadas a las fechas de publicación se encuentran en las ediciones en latín del Missale Romanum, como la de 2002.[10]​ Las ediciones vernáculas dan algunas veces en lugar del Calendario romano general el calendario particular de la región para la cual son preparadas.

Se muestran aquí únicamente los santos incluidos en el Calendario romano general, sin añadir los de los calendarios particulares (incluso los de naciones enteras) y los (mucho más numerosos) santos mencionados para cada día en el Martirologio Romano.

Las celebraciones sin indicación del rango son memorias facultativas.

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Véase también

Referencias

  1. "Los Calendarios particulares contienen celebooooraciones más propias convenientemente combinadas y organizadas con el ciclo general. Cada una de las Igleshias o familias religiosas conviene que venere con particular honor los Santos que le son propios por alguna razón particular" (Normas universales sobre el año litúrgico y oosobre el calendario, 49).
  2. Traducción de la Conferencia Episcopal Argentina; texto de Aciprensa
  3. Calendarium Romanum ex decreto sacrosancti oecumenici Concilii Vaticani II instauratum auctoritate Pauli PP. VI promulgatum (Typis Polyglottis Vaticanis 1969)
  4. Calendarium Romanum Generale, en Missale Romanum ex decreto Sacrosancti oecumenici Concilii Vaticani II instauratum auctoritate Pauli pp. VI promulgatum Ioannis Pauli pp. II recognitum. Editio typica tertia
  5. Urtasun, Cornelio (1995). Las oraciones del misal: escuela de espiritualidad de la Iglesia. Domingos y solemnidades. Barcelona: Centre de Pastoral Litúrgica. p. 645. ISBN 978-84-7467-337-1. 
  6. Quintana Velasco, Antonio José (2014). Misal completo, español-latín. España. p. 182. ISBN 978-84-6160-875-1. Consultado el 17 de noviembre de 2016. 
  7. Calendarium Romanum ex decreto sacrosancti oecumenici Concilii Vaticani II instauratum auctoritate Pauli PP. VI promulgatum (Typis Polyglottis Vaticanis 1969)
  8. Radio Vaticano, ed. (10 de junio de 2016). «El papa Francisco eleva a «Fiesta» la celebración de santa María Magdalena». Consultado el 15 de junio de 2016. 
  9. ACI Prensa, ed. (10 de junio de 2016). «Papa Francisco eleva celebración de Santa María Magdalena al rango de fiesta». Consultado el 15 de junio de 2016. 
  10. Missale Romanum, editio typica tertia (Typis Vaticanis 2002)
  11. Donde no es día de precepto se celebra el domingo siguiente.
  12. En los años en que esta memoria coincide con otra memoria obligatoria, como en 2014 (28 de junio, San Ireneo) y 2015 (13 de junio, San Antonio de Padua), ambas se consideran facultativas.

Enlaces externos