Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Las Palmas de Gran Canaria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 621: Línea 621:
=== MetroGuagua ===
=== MetroGuagua ===
Otro proyecto es el BRT de Las Palmas de Gran Canaria o [[MetroGuagua]],<ref>{{Cita web |url=http://www.guaguas.com/metroguagua |título=GUAGUAS MUNICIPALES - Metroguagua |fechaacceso=24 de febrero de 2017 |sitioweb=www.guaguas.com}}</ref> que recorrería la ciudad baja de la misma forma que actualmente lo realiza la línea 12 de Guaguas Municipales, con una frecuencia media de 5 minutos y un tiempo de recorrido de 35 minutos.
Otro proyecto es el BRT de Las Palmas de Gran Canaria o [[MetroGuagua]],<ref>{{Cita web |url=http://www.guaguas.com/metroguagua |título=GUAGUAS MUNICIPALES - Metroguagua |fechaacceso=24 de febrero de 2017 |sitioweb=www.guaguas.com}}</ref> que recorrería la ciudad baja de la misma forma que actualmente lo realiza la línea 12 de Guaguas Municipales, con una frecuencia media de 5 minutos y un tiempo de recorrido de 35 minutos.
Amunt valencia!


== Patrimonio ==
== Patrimonio ==

Revisión del 11:07 26 feb 2018

Las Palmas de Gran Canaria
municipio de España y destino turístico


Bandera

Escudo


De izquierda a derecha y de arriba abajo: Playa de Las Canteras, Gobierno de Canarias, Auditorio Alfredo Kraus, Panorámica de Las Palmas de Gran Canaria, Catedral de Canarias, Parque Santa Catalina, Teatro Pérez Galdós y Puerto de La Luz.
Las Palmas de Gran Canaria ubicada en España
Las Palmas de Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria
Ubicación de Las Palmas de Gran Canaria en España
Las Palmas de Gran Canaria ubicada en Provincia de Las Palmas
Las Palmas de Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria
Ubicación de Las Palmas de Gran Canaria en la provincia de Las Palmas
LemaMuy Noble y Muy Leal Ciudad Real de Las Palmas de Gran Canaria
País  España
• Com. autónoma  Canarias
• Provincia  Las Palmas
• Isla Gran Canaria
Ubicación 28°07′38″N 15°25′53″O / 28.127222222222, -15.431388888889
• Altitud 6[1]​ m
(mín: 0, máx: 722[2]​)
Superficie 100,55 km²
Fundación 24 de junio de 1478
Población 378 027 hab. (2023)
• Densidad 3755,84 hab./km²
Gentilicio Palmense[nota 1]
Código postal 35001-35020
Pref. telefónico 928
Alcalde Augusto Hidalgo (PSOE)
Presupuesto 384 961 600,72 euros
Fiesta mayor 24 de junio
Patrón Cristo de la Vera Cruz
Patrona Santa Ana
Sitio web www.laspalmasgc.es
Vista de la plaza de Santa Ana, desde lo alto de la catedral.

Las Palmas de Gran Canaria es una ciudad y municipio español, capital de la isla de Gran Canaria, de la Provincia de Las Palmas y de la Comunidad Autónoma de Canarias (capitalidad compartida con Santa Cruz de Tenerife). Además, es sede de la Delegación del Gobierno de España en la Comunidad Autónoma de Canarias, así como sede de su correspondiente subdelegción provincial. Con una población de &&&&&&&&&0379766.&&&&&0379 766 habitantes en 2015,[3]​ es la ciudad más poblada de Canarias y la novena de España.

La ciudad fue fundada en 1478, siendo considerada la capital (de facto, sin reconocimiento jurídico) del archipiélago canario hasta el siglo XVII.[4]​ Es sede de la Delegación del Gobierno de España, de la presidencia del Gobierno de Canarias en períodos legislativos alternos con Santa Cruz de Tenerife, de la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias,[5]​ de la Diócesis de Canarias (que engloba a la provincia de Las Palmas),[6]​ del Consejo Económico y Social de Canarias,[7]​ así como otras instituciones de diversa importancia como la Casa África. El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria es uno de los eventos más importantes de Canarias, y goza de una importante proyección nacional e internacional.

Los municipios colindantes a la ciudad forman un área metropolitana de más de 600 000 habitantes, constituyendo el área metropolitana más grande de Canarias y novena de España.[8]​ El municipio tiene una extensión de 100,55 km² (ISTAC, 2003). Su altitud es de 8 metros sobre el nivel del mar (en la parte más meridional). El clima es de escasas precipitaciones, con una temperatura media de unos 22 °C.

Geografía física

Clima

La ciudad presenta un clima árido cálido de tipo BWh de acuerdo con la clasificación climática de Köppen, altamente influenciado por los vientos alisios. Los inviernos de la ciudad están justo por encima de la media para ser considerado un clima tropical (18 °C de media en enero, el mes más frío). Unido a la situación del archipiélago junto al trópico de Cáncer, estos factores proporcionan a Las Palmas de Gran Canaria temperaturas medias de 19 °C en invierno y 25 °C en verano. Los vientos alisios —llegados del norte europeo— traen aire fresco y húmedo. Las nubes procedentes del continente filtran los rayos solares y la corriente marina de aguas frías del Golfo regula las oscilaciones térmicas.

El clima de la ciudad es según un estudio realizado por el climatólogo Thomas Whitmore en 1996 el más «agradable» de las 600 ciudades del mundo analizadas en dicho estudio.[9]

A continuación se muestran los valores climatológicos registrados en la estación meteorológica del Aeropuerto de Gran Canaria en el periodo 1981-2010 excepto las extremas, que son del periodo 1951-2016. A pesar de que la estación está a unos 18 km de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (en el municipio de Ingenio), los valores registrados en esta estación pueden tomarse de referencia para describir el clima de la ciudad.

  Parámetros climáticos promedio de Observatorio del Aeropuerto de Gran Canaria (municipio de Ingenio) (24 msnm) (Periodo de referencia: 1981-2010, extremas: 1951-2016) 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 29.5 30.9 34.0 34.3 36.0 36.9 44.2 39.0 39.0 36.0 36.2 29.4 44.2
Temp. máx. media (°C) 20.8 21.2 22.3 22.6 23.6 25.3 26.9 27.5 27.2 26.2 24.2 22.2 24.2
Temp. media (°C) 18.1 18.4 19.3 19.5 20.5 22.2 23.8 24.6 24.3 23.1 21.2 19.3 21.2
Temp. mín. media (°C) 15.3 15.6 16.2 16.3 17.3 19.2 20.8 21.6 21.4 20.1 18.1 16.5 18.2
Temp. mín. abs. (°C) 8.0 7.5 6.5 9.0 11.3 12.0 14.8 16.0 14.6 14.0 7.0 9.7 6.5
Precipitación total (mm) 25.1 24.4 12.5 5.9 1.1 0.3 0.1 0.4 9.1 16.0 22.4 31.3 151.3
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 3.1 3.0 2.3 1.3 0.3 0.1 0.0 0.1 1.1 2.3 3.9 4.5 22.1
Horas de sol 184.0 191.0 228.7 227.7 272.0 284.1 307.8 300.4 241.5 220.1 185.4 179.2 2821.9
Humedad relativa (%) 65 66 64 64 65 66 65 66 68 69 67 68 66
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología[10][11]

Playas

Vista de Las Canteras desde La Puntilla, arco septentrional.

La ciudad cuenta con cinco playas, de las cuales la más importante es la de Las Canteras. Ubicada en el norte de la ciudad, la singularidad de esta playa de arena dorada reside fundamentalmente en su barra, un arrecife calcáreo de más de 100 000 años de antigüedad. La barra casi recorre los 3100 metros de longitud de la playa en paralelo a la orilla y a una distancia de 200 metros, por lo que constituye un rompeolas natural y proporciona unas aguas siempre calmas en buena parte de ella. Con una temperatura media anual de 21º - 20º en el agua-, posee además un ecosistema único, con diferentes hábitats y abundante riqueza piscícola.

Las Canteras es la playa urbana más importante del Archipiélago canario y una de las más destacadas de Europa. Así lo acredita el certificado UNE-EN ISO 14001, concedido por AENOR en junio de 2004. Está bien conectada mediante transporte público y durante todo el año se organizan actividades de ocio y esparcimiento en ella.[12]​ Las otras cuatro playas que tiene la capital son Las Alcaravaneras, El Confital, San Cristóbal y La Laja. Además, la playa de Las Canteras cuenta con el certificado UNE-EN ISO 14001, de AENOR, que solo poseen en España las playas de La Concha -en San Sebastián- y La Victoria -en Cádiz- por la implantación de un sistema para la gestión integral del Medio Ambiente. La otra playa más concurrida de la ciudad es Las Alcaravaneras, está situada junto al Muelle Deportivo y dentro de las aguas del Puerto de la Luz, que está enmarcada entre dos clubes náuticos.

La ciudad

Vista de Las Palmas de Gran Canaria

En Las Palmas de Gran Canaria residen 379 766 personas (INE, 2015), una población que crece cada mañana por la afluencia de quienes se desplazan desde núcleos urbanos próximos (tales como Telde, Arucas, Gáldar, etc.), para desarrollar sus labores profesionales en la capital insular. Está integrada en el Área metropolitana de Las Palmas de Gran Canaria que es la décima de España, con 616 903 habitantes.

Según la Universidad de Syracuse, Las Palmas de Gran Canaria es la ciudad con el mejor clima del mundo.[13]​ Este estudio, publicado en 1996, analiza 600 ciudades con popularidad como destino turístico. Se basa en variables climáticas como la temperatura media anual, que en la capital grancanaria es de 22 °C. A este benigno clima contribuye el hecho de que la ciudad se extienda linealmente entre dos franjas costeras (por un lado, el eje avenida Marítima/playa de Las Alcaravaneras; por otro, la playa de las Canteras): la doble brisa que se recibe de ambas permite una mejor limpieza de la contaminación y una mayor refrigeración ambiental.

La ciudad posee diversos parques y plazas como los de Santa Catalina, San Telmo, Doramas y Romano, a los que se han ido sumando otros más recientes como el Parque de Las Rehoyas (con 100 000 m²) y el Parque Juan Pablo II (con 120 000 m²), el mayor Parque de Canarias. Y el último en añadirse a la lista es el Parque de La Mayordomía, en el barrio de Tamaraceite. Este espacio municipal ocupa 3.728 metros cuadrados y cuenta con 35 parcelas de 27 metros cuadrados para la gestión y cultivo. Este huerto urbano que se encuentra dentro del Parque, viene a ampliar la ya significativa cifra de los existentes en la ciudad como los habilitados del El Polvorín, El Pambaso, Siete Palmas y Pino Apolinario, además de otro que se ejecuta en estos momentos en el barrio de El Lasso, en el Distrito Vegueta-Cono Sur-Tafira. La ciudad dispone actualmente de seis huertos urbanos y avanza para contar con siete, unas áreas que persiguen el fomento del desarrollo sostenible y la calidad medioambiental, resaltando a su vez el clima acogedor y participativo de la ciudad.[14]

Casas frente a la playa de Las Canteras.

La ciudad cuenta con infraestructuras de diversas épocas históricas. La catedral de Canarias, situada en el barrio de Vegueta (el más antiguo de las Palmas de Gran Canaria) es un edificio emblemático de la ciudad. En cuanto a edificios modernos, destaca el auditorio Alfredo Kraus, en el cuál se realizan eventos internacionales y nacionales. Está situado junto a la playa de las Canteras y fue nombrado en honor al tenor Alfredo Kraus, nacido en la ciudad. También el Teatro Pérez Galdós es un edificio emblemático de la ciudad, reformado recientemente. Otra muestra es la torre Woermann, un buen ejemplo de arquitectura contemporánea en la ciudad, que con sus 76 metros destaca en la ciudad como uno de los edificios más altos.

La ciudad baja presenta una distribución lineal a lo largo de la costa, con una arteria principal, la Avenida Marítima, que la recorre de una punta a otra. Desde principios del milenio, con la creación de la carretera de circunvalación, muchos puntos de la ciudad son accesibles sin tener que atravesar el centro urbano.

Historia

Fundación

Escultura de 1892 representando a Cristóbal Colón.
Ermita de San Antonio Abad. Según la tradición, en este lugar rezó Colón en 1492.

Los orígenes fundacionales de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria se remontan al año 1478, concretamente al 24 de junio (día de San Juan), momento en el cual Juan Rejón, capitán de la Corona de Castilla, inició la conquista de la isla de Gran Canaria. Esta comenzó en la desembocadura del barranco de Guiniguada, donde asentó el El Real de Las Palmas y hoy es el barrio de Vegueta.

La lucha se prolongó por un periodo de cinco años, costando un gran número de vidas, sobre todo en el bando aborigen, que carecía de medios suficientes para defenderse frente a los ejércitos enviados por los Reyes Católicos. Aun así, la resistencia fue feroz. El final de la conquista llegaría en 1483, con la incorporación de la isla a la Corona de Castilla por parte de Pedro de Vera, quien logró el sometimiento de los aborígenes de Gáldar en la zona noroeste de la isla.

En 1485 se trasladó la diócesis desde El Rubicón (Lanzarote) hasta el Real de Las Palmas. La importancia de la ciudad crecería paulatinamente, constituyéndose el Obispado de Canarias, el primer Tribunal de la Santa Inquisición, la Real Audiencia de Canarias y la residencia de Capitanes Generales de Canarias. Aunque la capitalidad, tal y como se entiende a partir del siglo XIX, no existía como tal en el Archipiélago, dado que la Residencia del Capitán General estaba en Las Palmas se puede considerar que esta fue la capital de Canarias durante parte de los siglos XVI y XVII; después, aunque sin significado jurídico y real, continuó siendo considerada capital honorífica del archipiélago canario.[4]

Prueba de la importancia que fue adquiriendo la urbe es la escala que realizó Cristóbal Colón en agosto de 1492 para efectuar unas reparaciones en el timón de la nave Pinta, además de cambiar el velamen original de La Niña (las velas triangulares por unas cuadradas, hecho que la convirtió en la carabela más rápida de la expedición), antes de partir hacia La Gomera. Esta fue la penúltima escala antes del descubrimiento de América.

Durante estos primeros siglos de vida, la ciudad se convirtió en un punto muy activo económicamente, debido sobre todo al comercio de la caña de azúcar. En el siglo XVII se produjo una recesión a causa del freno que sufrieron las exportaciones agrarias tanto a América como a Europa. Durante la época de esplendor se asistió a numerosos ataques piráticos, que se prolongaron en el tiempo hasta el siglo XVIII.

Ataques piratas

Castillo de la Luz, o de Las Isletas. Fue el primer castillo construido en la isla de Gran Canaria.
Plano de la ciudad de realizado en 1792 por Luis Marquell.

Desde finales del siglo XV, la ciudad se hallaba defendida solo por una fortaleza, enclavada en las montañas de la península de La Isleta. Este fortín, a cinco kilómetros de la urbe, en las inmediaciones de donde hoy se levanta el castillo de la Luz, era el más próximo para asistirla en caso de ataque. Tal precariedad defensiva se mantuvo hasta los últimos decenios del siglo XVI, cuando ya se había hecho notar la amenaza de corsarios y flotillas extranjeras. Desde entonces se empieza a dotar a la ciudad de un sistema de fortificaciones más apropiado. Así, se levantaron pequeños baluartes en el litoral, de los que ha llegado hasta nuestros días el Torreón de San Pedro Mártir, conocido popularmente como Castillo de San Cristóbal, del año 1577. De esta misma época datan las murallas que cerraban la ciudad por sus flancos norte y sur, que vinieron a marcar los límites a su expansión urbana. Aún hoy se conservan algunos restos de ellas, justo en las cercanías del llamado castillo de Mata, en proceso de restauración para convertirse en futuro museo de la ciudad.

Ataque del pirata Pieter van der Does a la ciudad. Grabado holandés del siglo XVII.

Estas fortificaciones no hicieron desistir a la escuadra de navíos ingleses, comandada por John Hawkins y Francis Drake, que a finales del siglo XVI (1595) pretendió sin éxito desembarcar en el litoral de Las Palmas con la intención de saquearla. Aquel ataque supuso el primer combate de la desastrosa expedición inglesa contra la América española, que acabaría en una estrepitosa derrota inglesa, costando la vida tanto a Drake como a Hawkins. Tampoco arredraron a la Gran Armada holandesa, mandada por el almirante Pieter van der Does, que se presentó ante la ciudad el 26 de junio de 1599. En esta ocasión, Las Palmas fue asediada durante dos días y finalmente, tras duros y cruentos combates, tomada en la tarde del 28 de junio por las fuerzas holandesas, formadas por más de seis mil soldados y 74 navíos. Hostigados por las milicias isleñas, que consiguieron hacerles frente y ganarles algunas batallas, los invasores permanecieron en la ciudad algunos días más. Durante este tiempo, saquearon la catedral de Canarias dedicada a Santa Ana, patrona principal de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, las Casas Consistoriales, conventos y numerosas iglesias, así como algunas casas privadas y mansiones. Finalmente, el 4 de julio, después de sufrir la derrota en batalla de El Batán a manos de las fuerzas grancanarias que los emboscaron en el barranco de Santa Brígida, los holandeses tuvieron que marcharse, no sin antes proceder al incendio de la ciudad. Las llamas afectaron a numerosas casas, conventos, hospitales, ermitas e iglesias y edificios públicos, algunos de los cuales quedaron completamente destruidos. También se perdieron numerosas obras de arte, entre ellas los retablos, altares e imaginería de la catedral. Sin embargo, no se pudo destruir el templo catedralicio gracias a la solidez de su construcción. Fue ésta, por tanto, la mayor invasión en la historia de la ciudad.[15]

Historia reciente

Movimiento portuario. A lo lejos, el ferry Volcán de Tijarafe, de la Naviera Armas.
Puerto de La Luz desde la zona del Parque de Santa Catalina.

En el siglo XIX se produjo un hecho de importancia vital para la economía de la ciudad: la instauración de los puertos francos. Se trataba de un régimen económico especial que favorecía las relaciones comerciales del archipiélago. Ello hizo que numerosos barcos y navieras recalaran en la isla, sembrando la semilla de lo que posteriormente se convertiría en la principal fuente de riqueza de la actualidad: el turismo. De este interés inicial por el turismo nace en 1890 el primer hotel de Gran Canaria, el Hotel Santa Catalina, que en la actualidad sigue abierto.

En 1927, un Real Decreto de la dictadura de Miguel Primo de Rivera puso fin a la provincia de Canarias. Ello supuso el nacimiento de las nuevas provincias de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas. Las Palmas de Gran Canaria se convirtió en capital de esta última, que integró a las islas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Con esta medida se intentó poner fin a la lucha por el control económico y político de las islas que hizo nacer el llamado pleito insular.

Francisco Franco, como general de división comandante militar de las Islas Canarias, después de declarar el Estado de Guerra en todo el archipiélago partió el 18 de julio de 1936 desde Las Palmas de Gran Canaria hacia África, en lo que representó el comienzo de la sublevación que condujo a la Guerra Civil Española. En el Hotel Madrid se conserva intacta la habitación en la que hizo noche el general el día anterior al golpe de estado contra la república.

En 1937 y aún en plena Guerra Civil Española, el municipio de San Lorenzo (Gran Canaria) es anexionado a Las Palmas de Gran Canaria tras el fusilamiento de su alcalde Juan Santana Vega y parte del consistorio electo durante la II República, quedando éste reducido a un mero distrito de la capital insular, pasándose por alto la Ley de Municipal de 1935.[16]

Varios lustros después de la finalización de la Segunda Guerra Mundial se notaron ciertos síntomas de recuperación turística, que se materializaron en la Navidad de 1957 cuando aterrizó en el Aeropuerto de Gran Canaria, un avión de la compañía sueca Transair AB con 54 pasajeros. Acababa de iniciarse la era del turismo, principal motor económico de la isla y del archipiélago canario en la actualidad. Durante los años 70 y 80, Las Palmas perdió su carácter turístico en beneficio de los municipios del sur de la isla.

Tras la restauración democrática de 1977, la ciudad ha tenido alcaldes de distinto signo, si bien solo Juan Rodríguez Doreste (PSOE) y José Manuel Soria López (PP) han disfrutado de mandatos duraderos. El actual alcalde de Las Palmas de Gran Canaria es Augusto Hidalgo, del PSOE, elegido en los comicios de 2015.

Demografía

Población de Las Palmas de Gran Canaria (1900-2007).
Población de Las Palmas de Gran Canaria desde (1842-2011).
Fuente: INE[17]

Nota: Entre el Censo de 1940 y el anterior crece el término del municipio porque incorpora a San Lorenzo.

Evolución demográfica de Las Palmas de Gran Canaria
19961998200020022004200620082010
355,563352,641358,518370,649376,953377,056381,123383,308
(Fuente: [cita requerida])

Área metropolitana

El área metropolitana de Las Palmas de Gran Canaria es la más poblada de Canarias. Puede distinguirse un primer anillo inmediato y otro más amplio. El primero incluye los municipios limítrofes (Telde, Arucas, Santa Brígida y Teror), con una población de 540 415 habitantes (2005), donde se concentra buena parte de la actividad industrial y comercial de la isla. Por su parte, el anillo más amplio coincide prácticamente con lo que establece la ley de grandes ciudades, abarcando un radio de 20 km: dentro de este anillo habitan 619 565 personas. Si tomamos como referencia las conurbaciones norte, sur y centro de Las Palmas de Gran Canaria con otras localidades de la isla, esta cifra asciende a más de 700 000 habitantes.

Administración y política

Alcaldía

Oficinas municipales.

El municipio de Las Palmas de Gran Canaria está gobernado por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, cuyos representantes se eligen cada cuatro años por sufragio universal de todos los ciudadanos españoles y de la Unión Europea mayores de 18 años de edad que estén empadronados en el término municipal. En las elecciones del 24 de mayo de 2015 ganó el Partido Popular, con diez concejales de 29, seguido por el Partido Socialista con siete concejales, otros seis concejales para Las Palmas de Gran Canaria Puede, dos concejales para Ciudadanos, otros dos concejales para Nueva Canarias y, por último, dos concejales para Unidos por Gran Canaria. De esta manera el socialista Augusto Hidalgo, con el apoyo de Las Palmas de Gran Canaria Puede y Nueva Canarias, se convirtió en alcalde el 13 de junio de 2015,[18]​ sucediendo al popular Juan José Cardona, que gobernaba la ciudad con mayoría absoluta entre 2011 y 2015.

Resultados Elecciones Municipales de 2015 en Las Palmas de Gran Canaria.
Partido político 2015
% Concejales
Partido Popular (PP) 28,74 10
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 19,75 7
Las Palmas de Gran Canaria Puede 16,13 6
Ciudadanos (C's) 7,7 2
Nueva Canarias (NC) 7,49 2
Unidos por Gran Canaria (UxGC) 5,57 2

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979

Alcalde, -esa Inicio del mandato Fin del mandato Partido
Manuel Bermejo Pérez 1979 1980 Unión del Pueblo Canario (UPC)
Francisco Zumaquero García 1980 1980 Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
Juan Rodríguez Doreste 1980 1982 Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
Diego Villegas Betancor 1982 1983 Unión de Centro Democrático (UCD)
Juan Rodríguez Doreste 1983 1987 Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
José Vicente León Fernández 1987 1990 Centro Democrático y Social (CDS)
Emilio Mayoral Fernández 1990 1991 Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
José Vicente León Fernández 1991 1992 Centro Democrático y Social (CDS)
José Sintes Marrero 1992 1993 Partido Popular (PP)
Emilio Mayoral Fernández 1993 1995 Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
José Manuel Soria 1995 2003 Partido Popular (PP)
Josefa Luzardo 2003 2007 Partido Popular (PP)
Jerónimo Saavedra 2007 2011 Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
Juan José Cardona 2011 2015 Partido Popular (PP)
Augusto Hidalgo Macario 2015 - Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

Distritos

Las Palmas de Gran Canaria está dividida administrativamente en cinco distritos, que a su vez se subdividen en barrios, no necesariamente coincidentes con los barrios tradicionales. Cada uno de los distritos está administrado por una Junta Municipal de Distrito, con competencias centradas en la canalización de la participación ciudadana de los mismos. La última división administrativa de Las Palmas de Gran Canaria data del año 2004 y estructura a la ciudad y su municipio en los siguientes distritos y barrios (datos poblacionales de 2006):

Distritos municipales de Las Palmas de Gran Canaria; las cifras se corresponden con la enumeración oficial de la izquierda

Dt1 - Vegueta, Cono Sur y Tafira (75 877 hab.): Aglutina cuatro diseminados (La Montañeta, Los Hoyos, Marzagán y Tafira) y a los barrios de Campus Universitario, Casablanca I, Cuesta Ramón, El Batán, El Fondillo, El Lasso, El Secadero, Hoya de La Plata, Jinámar (Fase III), La Calzada, La Cantera, La Data, La Montañeta, Llano de Las Nieves, Llanos de La Barrera, Lomo Blanco, Lomo de Enmedio, Lomo El Sabinal, Lomo Verdejo, Los Hoyos, Marzagán, Mercalaspalmas, Monteluz, Montequemado, Pedro Hidalgo, Pico Viento, Salto del Negro, San Cristóbal, San Francisco de Paula, San Juan-San José, San Roque, Santa Margarita, Tafira Alta, Tafira Baja, Tres Palmas, Vega de San José, Vegueta, Zárate y Zurbarán.

Dt2 - Centro (88 546 hab.): Barrios de Alcaravaneras, Canalejas, Casablanca III, Ciudad del Mar, Ciudad Jardín, Fincas Unidas, La Paterna, Lomo Apolinario, Los Tarahales, Lugo, Miller, Miller Industrial, San Francisco-San Nicolás, Triana; y diseminado de Las Palmas de Gran Canaria.

Dt3 - Puerto-Canteras (72.345 hab.): Guanarteme, El Confital, El Rincón, El Sebadal, La Isleta, La Puntilla, Las Coloradas, Nueva Isleta, Santa Catalina y Las Canteras.

Dt4 - Ciudad Alta (101 684 hab.): Altavista, Chumberas, Cuevas Torres, Díaz Casanova, Don Zoilo, El Cardón, Escaleritas, La Feria, La Minilla, Las Rehoyas, Las Torres, Las Torres Industrial, Rehoyas Altas, San Antonio, San Lázaro (Urbanización Siete Palmas) y Schamann.

Dt5 - Tamaraceite-San Lorenzo (39 191 hab.): Diseminados de Almatriche, Los Giles, San Lorenzo, Tamaraceite y Tenoya; y barrios de Almatriche Alto, Almatriche Bajo, Cañada Honda, Casa Ayala, Ciudad del Campo, Costa Ayala, Cruz del Ovejero, Cuevas Blancas, Dragonal Alto, Dragonal Bajo, El Pintor, El Román, El Roque, El Toscón, El Zardo, Hoya Andrea, Isla Perdida, La Cazuela, La Cruz, La Galera, La Milagrosa, La Palma, La Suerte, Ladera Alta, Las Cuevas, Las Majadillas, Las Mesas, Las Perreras, Llanos de María Rivera, Lomo Corcobado, Lomo Los Frailes, Los Giles, Masapez, Piletas, Risco Negro, San José del Álamo, San Lorenzo, Siete Puertas, Tamaraceite y Tenoya.

Barrios

Vegueta y Triana

Cimborrio sobre el crucero de la catedral.
Una casa modernista, año 1908, en la calle Mayor de Triana.

Se tratan de los barrios fundacionales de la ciudad, y sus calles atesoran un notable patrimonio cultural e histórico-artístico. Vegueta fue el origen de la primera ciudad fundada por la Corona de Castilla en el Atlántico,[19]​ en un momento histórico inmediatamente anterior a su expansión por tierras americanas. Se explica así que, siendo Las Palmas de Gran Canaria la primera capital de Castilla en las Islas Canarias después de San Marcial del Rubicón Lanzarote y Betancuria en Fuerteventura, se establecieran en Vegueta los edificios de las instituciones político-administrativas que habrían de regir el archipiélago, acompañados por las mansiones y terrenos de los primeros señores. Todo ello motivó el relativamente rápido crecimiento de la urbe en su primera etapa de expansión, lo que llevó a parte de sus habitantes a establecerse al otro margen del barranco de Guiniguada, donde se constituyó el barrio de Triana.[19]

En el barrio de Vegueta se hallan las Casas Consistoriales, la Catedral de Canarias, el Palacio Episcopal, la Casa Regental y la Casa de Colón.

La Catedral de Canarias comenzó a construirse en 1497, y se abrió al culto en 1570. Un gran número de arquitectos participaron en el proyecto, por lo que en su construcción se observan varios estilos arquitectónicos: posee una fachada neoclásica, tiene retablos de estilo barroco y su sacristía es de estilo plateresco. La catedral posee 13 capillas.

La Casa de Colón es un conjunto de varios edificios localizados en el núcleo de la ciudad. La tradición indica que Cristóbal Colón pasó por ella en el primero de sus viajes a América. Destaca la gran portada en la Plaza del Pilar Nuevo, creada por Néstor Álamo. El patio central posee características renacentistas, y en el patio de armas destaca su pozo gótico.

En pleno barrio histórico de Vegueta, desde 1951, la Casa de Colón se ha centrado en estudiar, investigar y difundir la historia de Canarias y sus relaciones con América. Dentro de la misma, el museo, la biblioteca y el centro de estudios especializados, conforman un espacio singular.

Uno de los grandes legados que alberga la Casa de Colón es su colección de pinturas que van del siglo XVI al XIX. Interesantes muestras que van desde tablas flamencas a grabados de Goya.

En concreto se sitúa entre la plaza del Pilarillo Seco y el callejón que lleva a la ermita de San Antonio Abad. Este edificio arquitectónico es muestra de la arquitectura señorial.[20]

Cruzando el barranco de Guiniguada con dirección al Puerto de la Luz se emplaza el barrio de Triana, llamado así por las similitudes que, en sus orígenes, tenía con el barrio homónimo de Sevilla.[19]​ El barrio se estructuró alrededor de la Calle Mayor de Triana, vía de gran belleza arquitectónica con una gran muestra de edificios modernistas y larga tradición comercial. Cerca de ella se alzan edificios como el Teatro Pérez Galdós, el Gabinete Literario, o la Iglesia de San Francisco.

Se está elaborando una propuesta conjunta para que los barrios de Vegueta y Triana sean declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. No obstante, desde hace algunos años ya se han venido reconociendo los valores patrimoniales que encierra el casco histórico de la ciudad. Vegueta fue declarada Conjunto Histórico-Artístico Nacional en 1973 y, años más tarde, en 1993, fue reconocido el núcleo histórico de Triana.

El Puerto

Buque perforador Stena Drillmax atracado en el Puerto de la Luz.
Playa de las Canteras. Al fondo, el Auditorio Alfredo Kraus.

Con este nombre es popularmente conocida la zona que rodea al Puerto de la Luz y de Las Palmas, uno de los principales motores económicos de la isla. Aquí está el Parque de Santa Catalina, donde se desarrollan algunas de las fiestas de la ciudad como los carnavales. También se halla en esta área la zona comercial de Mesa y López, con numerosos comercios y oficinas, y la Playa de Las Canteras, verdadero pulmón de la ciudad.

Según un estudio llevado a cabo para la revista Mundo Científico, la playa de Las Canteras es una de las mejores playas urbanas del mundo. Su litoral arenoso tienen unos cuatro kilómetros de longitud, extendiéndose desde la Puntilla hasta el Auditorio Alfredo Kraus, donde se celebran anualmente el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, el Festival de Opera y, conjuntamente con Santa Cruz de Tenerife y otras localidades canarias, los conciertos del Festival de Música de Canarias. La playa posee una barra natural a unos 100 metros de la costa, que reduce el oleaje sobre la orilla y conforma un ecosistema muy valioso.

El precio del suelo en esta zona es de los más caros de la ciudad, llegando a superar los 5000 euros/m2 en la primera línea del paseo de Las Canteras.[21]

En las proximidades del Puerto encontramos barrios de carácter popular como los de La Isleta, Guanarteme y Alcaravaneras. En este último está enclavada la playa del mismo nombre.

En el año 2011, el Puerto de la Luz, uno de los más importantes de España, fue galardonado por la prestigiosa revista internacional "Dream World Cruise Destinations" con el premio al puerto con la mejor conexión, ofertas de transporte, hoteles, manejo de equipajes y nivel turístico mundial, consolidándose la ciudad como uno de los mejores destinos turísticos de este tipo.[22]

También está en fase avanzada de construcción, un acuario, llamado Poema del Mar.[23]

Consulados

Los consulados con sede en Las Palmas de Gran Canaria son:[24]

  • Alemania
  • Austria
  • Bélgica
  • Bolivia
  • Brasil
  • Cabo Verde (preferente)
  • Chile
  • Colombia
  • Corea
  • Cuba
  • El Salvador
  • Estados Unidos
  • Finlandia
  • Francia
  • Gran Bretaña
  • Grecia
  • Guatemala
  • Guinea Bissau
  • Guinea Conakry
  • Guinea Ecuatorial
  • Irlanda
  • Islandia
  • Italia
  • Japón
  • Luxemburgo
  • Marruecos
  • Mauritania
  • Nicaragua
  • Noruega
  • Panamá
  • Paraguay
  • Perú
  • Portugal
  • Rusia
  • Senegal
  • Serbia
  • Suecia
  • Suiza
  • Togo
  • Uruguay

Educación

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

La ULPGC fue creada el 23 de abril de 1989 a partir de la Universidad Politécnica de Canarias y de varios centros hasta ese momento adscritos a la Universidad de La Laguna. Cuenta en la actualidad con cerca de 23.000 alumnos.

Centros escolares internacionales

Los centros escolares de Las Palmas son el Deutsche Schule Las Palmas o Colegio Oficial Alemán de las Palmas de Gran Canaria,[25]The British School of Gran Canaria o colegio británico;[26]​ y el Colegio Americano de Las Palmas.[27]​Además el Liceo Francés de Gran Canaria se encuentra en la vecina ciudad de Telde.[28]

Las Palmas tenía el Colegio Japonés de Las Palmas (ラス・パルマス日本人学校 Ras Parumasu Nihonjin Gakkō), un colegio japonés en el extranjero.[29]​ Localizada en Tafira Baja, se abrió en el octubre de 1973; era el colegio japonés más antiguo de España y el tercero más antiguo de Europa.[30]​ Se cerró permanentemente en el marzo de 2001.[31]

Institutos de educación complementarios

La Escuela Complementaria Japonesa de Las Palmas, un instituto complementario japonés a tiempo parcial para nacionales japoneses, tenía clases de japonés.[32]

Transporte

Guaguas

Vehículo articulado de Guaguas Municipales.

El servicio de autobuses, localmente conocidos por el nombre de guaguas, es ofrecido por la empresa Guaguas Municipales y cuenta con una estación principal (San Telmo, compartida con la empresa de transporte interurbano Global), dos terminales especiales (Teatro y Manuel Becerra, conocida como Puerto) y cuatro intercambiadores (Santa Catalina y Tamaraceite, compartido con Global; Hoya de la Plata y Auditorio Alfredo Kraus, conocido como Auditorio).

Guaguas Municipales ofrece 40 líneas de transporte urbano,[33]​ que recorren tanto la parte baja como la alta de la ciudad. Las líneas principales son la 1 (Teatro - Puerto), 2 (Guiniguada - Puerto), 12 (Puerto - Hoya de la Plata), la 17 (Teatro - Auditorio), las líneas 25 y 26 (Auditorio y Santa Catalina - Campus Universitario), 33 (Guiniguada - Puerto, por Ciudad Alta) y la 47 (Auditorio - Tamaraceite). Además, existen tres líneas de servicio nocturno, denominado Luna. L1 (Hoya Plata - Santa Puerto), L2 (Santa Catalina - Teatro, por Ciudad Alta) y L3 (Teatro - Tamaraceite). Las 3 líneas Luna tienen correspondencia en el Teatro para facilitar el transporte nocturno por la ciudad y funcionan de 23:00 a 05:00.

Global, compañía de guaguas interurbanas, posee 110 líneas,[34]​ muchas con origen o destino a la capital. Esta compañía surgió en el año 2000, producto de la fusión de las anteriores compañías interurbanas Salcai (concesión sur-sureste) y Utinsa (concesión norte-centro).

Existe también un servicio de Guagua Turística, que recorre los sitios de mayor interés turístico de la ciudad con guía en varios idiomas. El vehículo cuenta con dos plantas, una inferior cerrada y la superior abierta. Desde ella se puede divisar la ciudad, sus monumentos, museos, centros comerciales con una panorámica de 360º a 4 m de altura. La guagua cuenta con un sistema de audio multilingüe individual que ofrece la información en 8 idiomas.[35]​ La Guagua Turística es una de las mejores alternativas para conocer la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en un solo día. Presta sus servicios de lunes a domingo y comienza a las 9.30 horas y termina a las 18:00. Cada 30 minutos parte una unidad desde el Parque Santa Catalina. El ticket -que se puede adquirir en la propia guagua- vale para todo el día y permite subir y bajar libremente en las paradas.[36]

Máquina para recargar y retirar la tarjeta LPA movilidad.

Bicicleta

Punto de recogida de bicicletas en Las Palmas de Gran Canaria, Rotonda - San José —Glorieta de la Vega San José, junto a calle Alicante— a la altura de Lady Harimaguada.

La ciudad dispone de 11 puntos de recogida y entrega de bicicletas públicas. Se pretende aumentar el número de bicicletas a quinientos y llegar a tener 13 estaciones o puntos de recogida[37][38]​ a los que cualquiera puede tener acceso de manera gratuita. En esos puntos el usuario puede encontrar unos paneles informativos donde se detalla el funcionamiento y las normas de uso.

Al principio, se utilizaba un mensaje sms para desanclar la bicicleta del poste pero con la nueva web bybike.com se instauró el sistema por tarjeta LPA Movilidad. Aun así, los usuarios también disponen de un call center de mantenimiento y averías para cualquier incidencia que pudiera surgir durante el proceso.[39]​ Para el uso y disfrute de estas bicicletas se han ampliado y acondiciando una serie de carriles bici que han hecho a Gran Canaria una de las islas con el carril bici más amplio, carril cuya vía se extiende desde el antiguo barrio de Vegueta hasta las Canteras,[40]​ y que recorre entre otras: Plaza del Doctor O'Shanahan, el Corredor Playa, que conecta el Parque Santa Catalina con el Auditorio, calles Fernando Guanarteme, Avenida Marítima, Franchy Roca, la Base Naval, el paseo de Alcaravaneras, Rotonda de Julio Luengo y Secretario Padilla, Luis Morote, Eufemiano Jurado y Olof Palme.[37]

Al principio la página web que organizaba el préstamo de las bicicletas fue biciambiental.org pero cambió a bybike.com donde se anunció el miércoles, 25 de marzo 2015 de que actualmente se disponía de una flota de ciento cincuenta bicicletas.[41]​ El cambio, según la propia web, se realizó «con el fin de reforzar el nuevo modelo de movilidad sostenible de la capital y propiciar el cambio entre los distintos modos de transporte». Los principales cambios vendrían a ser:

  • préstamo veinticuatro horas al día, en lugar de su cierre nocturno;
  • préstamo durante todo el día en periodos de tres horas con descansos de únicamente cinco minutos;
  • tecnología sin contacto, integrando así el título de Guaguas Municipales con el de préstamo de bicicletas.[42]

Los usuarios ya registrados en el anterior sistema solo debían presentarse en las oficinas de Guaguas Municipales para confirmar su inscripción en el nuevo sistema y además presentar su DNI y la tarjeta LPA movilidad.[43]

Ferrocarril

El Tren de Gran Canaria (TGC) es un proyecto de ferrocarril propuesto inicialmente como alternativa para ir de Las Palmas de Gran Canaria a Maspalomas en menos de una hora,[44]​ aunque posteriormente se planteó su prolongación hasta Gáldar, habiendo 2 líneas de tren. Este proyecto de momento está paralizado por falta de financiación, debido a sus altos costes de construcción y mantenimiento, entre otros motivos

MetroGuagua

Otro proyecto es el BRT de Las Palmas de Gran Canaria o MetroGuagua,[45]​ que recorrería la ciudad baja de la misma forma que actualmente lo realiza la línea 12 de Guaguas Municipales, con una frecuencia media de 5 minutos y un tiempo de recorrido de 35 minutos. Amunt valencia!

Patrimonio

Gabinete Literario.
Catedral de Canarias.

Los monumentos declarados Bien de Interés Cultural del municipio son los siguientes:[46]

Cultura

Las Palmas de Gran Canaria ofrece una agenda cultural relativamente amplia y variada: teatro, cine, ópera, conciertos, artes plásticas y danza son espectáculos habituales en las carteleras de la ciudad, destacando especialmente el Festival de Música de Canarias, el de Teatro y Danza y el Festival Internacional de Cine.

Teatros

El Teatro Pérez Galdós.
  • El Teatro Cuyás, en el escenario del antiguo Cine Cuyás, es una obra del arquitecto racionalista canario Miguel Martín Fernández de la Torre. Su sala principal tiene capacidad para 940 personas, repartidas entre el patio de butacas y dos anfiteatros. Posee además un amplio patio que permite la organización de eventos al aire libre. Se está construyendo actualmente una sala alternativa y de ensayos con capacidad para un centenar de butacas.
  • La Sala Insular de Teatro es un espacio escénico peculiar que se levanta en la nave principal de una antigua iglesia. En 2007, tras unas obras de remodelación, la sala volvió a abrir sus puertas al público, acogiendo pequeños montajes de compañías locales.
  • El Teatro Guiniguada, el antiguo teatro cine Avellaneda, fue sede de la Filmotéca Canaria. Su rehabilitación se inició en junio de 2000 para reabrirse el 27 de marzo de 2011 con una inversión pública que superó los 6 millones de euros. Desde entonces este gran teatro ha formado parte de la Red Canarias de artes escénicas.[47]

Auditorios y palacios de congresos

Auditorio Alfredo Kraus (Gran Canaria)
  • El Auditorio Alfredo Kraus se halla a orillas del Atlántico, junto a la Playa de Las Canteras, en una de las zonas más privilegiadas de la urbe. Cuenta con 13.200 m², en los que se disponen 11 salas que permiten acoger desde conciertos hasta convenciones y grandes congresos.

Museos y salas de exposiciones

Lady Harimaguada, Martín Chirino.
Una fachada del museo Casa de Colón, con reformas historicistas.
Locomotora de vapor del año 1885, que prestó servicio en Renfe, ahora en el Museo Elder.
  • El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), inaugurado en 1989, es una de las más importantes referencias de la vida cultural y artística de las Islas Canarias. Se encarga de divulgar el arte hecho en las islas en relación con el resto del mundo, especialmente con África, América y Europa. Posee exposiciones temporales y permanentes que abarcan desde las vanguardias históricas hasta las últimas tendencias. Ubicado en la calle de Los Balcones de Vegueta, conserva la fachada original del siglo XVIII.
  • El Museo Canario se encuentra en el barrio histórico de Vegueta. Fue fundado en 1879. Se trata de una sociedad científico-cultural de rango internacional, asociada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Cuenta con una valiosa colección de objetos arqueológicos canarios, que se exhiben en 16 salas. Está dotado además de una biblioteca con más de 60.000 volúmenes, muchos de ellos sobre temas canarios. Su hemeroteca abarca desde 1785 hasta nuestros días.
  • La Casa-Museo Pérez Galdós está ubicada en el otro barrio histórico de la ciudad, el de Triana. Se trata de la casa natal de Benito Pérez Galdós. Aquí se halla el mejor fondo documental sobre este novelista grancanario, con una amplia colección de documentos, libros, muebles y objetos personales del escritor. Además en el corazón de la Plaza de la Feria podemos contemplar la escultura de Benito Pérez Galdós realizada por el artista Pablo Serrano en la que anualmente se deposita la tradicional ofrenda floral con motivo del Nacimiento del escritor.
  • La Casa Museo de Colón se halla en la Plaza de San Antonio Abad, en la trasera de la catedral. Su exposición versa sobre la historia de Canarias y su relación con América. Posee 13 salas de exposiciones permanentes, una biblioteca y un centro de estudios especializado, así como diversos espacios destinados a actividades temporales. El complejo consta de varias casas, una de las cuales fue la residencia del antiguo gobernador (más conocida ahora como casa de Colón), visitada por Cristóbal Colón durante su primer viaje a América en 1492. Se organiza en cinco áreas temáticas: América antes del Descubrimiento, Colón y sus viajes, Canarias: enclave estratégico y base de experimentación del Nuevo Mundo, Historia y génesis de la ciudad de Las Palmas, y Pintura del siglo XVI a inicios del XX.
  • El Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología está situado junto al Parque de Santa Catalina. Es un espacio dedicado a la cultura científica y tecnológica, mostrándose de forma interactiva y didáctica. El edificio Elder data de finales del siglo XIX, aunque está reformado. Dispone de salas de exposiciones, talleres de física recreativa, planetario digital, cine de gran formato 3D. Conserva también algunas piezas históricas, como una auténtica locomotora de vapor y un avión supersónico de combate CASA-Northrop F-5.
  • Museo Castillo de Mata, dedicado a la historia de la ciudad desde el siglo XV hasta la actualidad, en función de la historia del Castillo y su arqueología y la relación con el mar de la ciudad.[48]
  • Acuario Poema del Mar, instalación que representa 35 ecosistemas acuáticos distribuidos en distintos acuarios con un total de 7,5 millones de litros de agua.[49]​ Cuenta con el cristal curvo más grande del mundo, un metacrilato de 140 toneladas de peso, 36 metros de largo y siete metros de alto.[50]

Festivales

Una de las noches temáticas del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2008
Carlos Sadness en el Monopol Music Festival 2017[51]

Otras manifestaciones culturales

  • Centro coreográfico
  • Fiestas Fundacionales

Bibliotecas

La ciudad cuenta con una amplia red de bibliotecas, repartidas por los diversos distritos. Junto a las 11 bibliotecas municipales hay que reseñar estos cuatro centros:

  • La Biblioteca Insular, que cuenta con capacidad para 500 usuarios en sus tres plantas, además de un salón de actos y más de 100 conexiones de ordenador con 20 puntos de acceso a Internet.
  • La Biblioteca Simón Benítez Padilla, centro especializado en Geología, Biología y Ecología que recoge el valioso fondo bibliográfico del ex presidente del Museo Canario Simón Benítez Padilla, notable impulsor del estudio de la cultura canaria.
  • Bibliotéca Pública del Estado.[54]
  • El Archivo Histórico Provincial Joaquín Blanco, que recoge 160 años de la historia de la ciudad, ya que el incendio de las Casas Consistoriales en 1845 destruyó todo el fondo documental previo.

Patronazgo de la ciudad

Nuestra Señora de la Soledad de la Portería Coronada, Parroquia de San Francisco de Asís. Es la imagen mariana más venerada por la ciudad capitalina.[55][56]​ Su procesión del Retiro es la procesión por antonomasia de la ciudad.[57]

La patrona de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y patrona histórica de la isla de Gran Canaria, es Santa Ana,[58][59]cuya imagen se encuentra presidiendo la Catedral de Canarias y cuya festividad se celebra cada 26 de julio. El patrono del Ayuntamiento de la ciudad es el Santísimo Cristo de la Vera Cruz que se encuentra en la Parroquia Matriz de San Agustín de Hipona, su fiesta se celebra el 14 de septiembre. Pero la imagen de mayor devoción en la ciudad es Nuestra Señora de la Soledad,[55][56]​ la cual es aclamada popularmente como "Señora de la ciudad", su procesión del Retiro es la procesión por antonomasia de la ciudad.[57]​ La imagen de la Virgen se venera en la Parroquia de San Francisco de Asís y Santuario Mariano de Nuestra Señora de la Soledad desde el siglo XVI, aunque la actual imagen es del XVII.[60][55]

Ocio nocturno

El barrio histórico de Vegueta ha recobrado una gran popularidad en los últimos años, siendo el punto de encuentro preferido de muchos jóvenes que los fines de semana llenan sus bares de copas y discotecas. En la zona del puerto se encuentran también numerosos bares y discotecas, sobre todo en las proximidades del parque Santa Catalina.

Durante el carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, normalmente entre enero y febrero, se puede disfrutar de múltiples actividades, como los populares mogollones (verbenas) y las galas de elección de la reina y de la drag queen.

Mención especial merece el Festival WOMAD (World Of Music, Art & Dance), que generalmente en el mes de noviembre de cada año tiene como escenario a la capital grancanaria. En 2008 se ha celebrado su decimocuarta edición.

Deportes

Diversos clubes que militan o han militado en las máximas categorías españolas tienen su sede en esta ciudad:

La ciudad fue subsede del Mundobasket 2014 que organizó la Federación Española de Baloncesto, para lo cuál se construyó un nuevo pabellón polideportivo en el barrio de Siete Palmas

Destacan los deportes acuáticos, con las tradicionales regatas de vela latina, que se realizan cada fin de semana en la bahía de Las Palmas de Gran Canaria, así como varías instituciones que fomentan dichos deportes y el golf:

Entre otras pruebas atléticas las más notables:

  • La Transgrancanaria, prueba de trail running que recorre la isla y que en diferentes ediciones ha tenido salida o llegada en la capital.
  • La Gran Canaria Maratón, recorre íntegramente las calles de la ciudad, tanto las modalidades de maratón como de mediamaratón.
  • LPA Night Run, es una nueva prueba, que recorre los lugares de interés de la ciudad de noche, aprovechando las buenas temperaturas que tiene la ciudad.

Ciudades hermanadas

Oficialmente, la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria está hermanada con tres localidades:[63]

Además, el municipio ha aprobado en el Pleno su voluntad de hermanamiento con las siguientes ciudades, si bien aún no se han oficializado dichos hermanamientos:[63]

Palmenses ilustres

El escritor Benito Pérez Galdós.

Galería

Véase también

Notas

  1. El uso de palmense es minoritario. En general, los habitantes de Las Palmas de Gran Canaria no suelen nombrarse con un gentilicio; simplemente son "de Las Palmas".

Referencias

  1. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Las Palmas de Gran Canaria». Datos de altitud para Las Palmas de Gran Canaria en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población del Instituto Geográfico Nacional: [1]. 
  2. Instituto Geográfico Nacional (IGN) (ed.). «Mapa topográfico de España del Instituto Geográfico Nacional». Consultado el 1 de octubre de 2016. 
  3. «Instituto Nacional de Estadística». 
  4. a b La Junta Suprema de Canarias. Volumen I. Buenaventura Bonnet y Riveron. Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, Editorial: Editorial Interinsular Canaria SA, publicado en Santa Cruz de Tenerife en 1980 (reedición de 1948) Páginas 104-106
  5. «http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder_Judicial/Tribunales_Superiores_de_Justicia/TSJ_Canarias/Informacion_Institucional/Que_es_el_TSJ_Canarias». 
  6. «Página Web Oficial de la Diócesis de Canarias». 
  7. «http://www.cescanarias.org/?q=donde_estamos_ces». 
  8. Demografía en España
  9. Whitmore, Thomas (1996). Pleasant Weather Ratings (pdf) (en inglés). ISBN 0-9645785-7-3. 
  10. AEMET. Valores climatológicos normales. Gran Canaria Aeropuerto (Consultado el 9/11/2017)
  11. «Datos de la Agencia Estatal de Meteorología: Valores extremos en la estación meteorológica del Aeropuerto de Gran Canaria.». 
  12. «Playa Viva. Playas de Las Palmas de Gran Canaria». 
  13. Situación y Clima Web oficial del Ayuntamiento
  14. «La Provincia - Diario de Las Palmas». 
  15. ««La Gesta del Batán: IV centenario del ataque holandés a Gran Canaria.»». 
  16. «Ley de Municipal de 1935.». 
  17. INEbase. Variaciones intercensales. Alteraciones de los municipios en los censos de población desde 1842. En línea: http://www.ine.es/intercensal/ Consultado 17-06-2011. Cuando se dispone del dato de población de hecho y de derecho se ha tomado la cifra más alta.
  18. «Augusto Hidalgo (PSOE) será el nuevo alcalde de Las Palmas de Gran Canaria». Consultado el 4 de julio de 2016. 
  19. a b c Herrera Piqué (op. cit.)
  20. Casa - Museo de Colón Revista de Turismo, Viajes y Vacaciones
  21. «Las viviendas urbanas más caras de Canarias se hallan en primera línea de Las Canteras.». www.laprovincia.es. La Provincia - Diario de Las Palmas. Consultado el 9 de diciembre de 2016. 
  22. «Canarias Ahora.es». 
  23. HOSTELTUR. «Gran Canaria da un salto al ocio del siglo XXI con el Poema del Mar | Economía». Hosteltur: Toda la información de turismo. Consultado el 9 de diciembre de 2016. 
  24. GranCanaria.com. «Hospitales. Clínicas. Oficinas consulares. Isla de Gran Canaria.». www.grancanaria.com. Consultado el 9 de octubre de 2016. 
  25. "Contacto." Colegio Oficial Alemán de las Palmas de Gran Canaria. Consultado el 8 de abril de 2015. "Deutsche Schule Las Palmas de Gran Canaria Lomo del Drago, s/n E-35018 Las Palmas de Gran Canaria"
  26. "Contacto." The British School of Gran Canaria. Consultado el 8 de abril de 2015. "Crta. Tafira a Marzagán s/n. El Sabinal 35017 Las Palmas de Gran Canaria Las Palmas"
  27. "Ubicación." Colegio Americano de Las Palmas. Consultado el 8 de abril de 2015. "Carretera de los Hoyos, Km 1.7 35017-Las Palmas de Gran Canaria España"
  28. "Contacto." Liceo Francés de Gran Canaria. Consultado el 8 de abril de 2015. "LYCÉE FRANÇAIS RENÉ-VERNEAU de GRAN CANARIA Crta. de Taliarte s/n 35214, Telde (Espagne)"
  29. "欧州の日本人学校一覧" (Archivo). MEXT. Consultado el 6 de abril de 2015. "ラス・パルマス Japanese School of Las Palmas Carretera Del Centro 47, Tafira Alta, Las Palmas de Gran Canaria,Espana "
  30. Ávila Tàpies, Rosalía (Universidad de Kioto) y Josefina Domínguez Mujica (Universidad de Las Palmas). "Canarias en el imaginario japonés: el análisis de tres narrativas contemporáneas" (Archivo de la página, Archivo PDF). Anuario de Estudios Atlánticos ISSN 0570-4065, Las Palmas de Gran Canaria (2011), número. 57, pp. 525-56. Recibido 26 de mayo de 2010. Aceptado 30 de junio de 2010. CITADO: p. 528 (PDF 4/38). "El colegio japonés «rasuparumasu nihonjin gakko-» en Tafira Baja, abierto en el año 1973 (octubre) como el tercer colegio japonés más antiguo de Europa y el primero de España, se cerró definitivamente en el 2000 (marzo)."
  31. "関係機関へのリンク" (Archivo). The Japan School of Doha. Consultado el 31 de marzo de 2015. "アテネ日本人学校(2007年3月休校)" y "ラス・パルマス日本人学校(2001年3月閉校)"
  32. "欧州の補習授業校一覧 (Archivo). MEXT, 2 de enero de 2003. Consultado el 6 de abril de 2015. "ラス・パルマス La escueda [sic] complementaria japonesa de Las Palmas Carretera del Centro 47,TafiraAlta,LasPalmas de Gran Canaria SPAIN"
  33. «GUAGUAS MUNICIPALES - La Empresa - ¿Quiénes somos?». www.guaguas.com. Consultado el 24 de febrero de 2017. 
  34. «Global». www.globalsu.net. Consultado el 24 de febrero de 2017. 
  35. La Guagua Turística Página web del Patronato de Turismo de Gran Canaria
  36. Guagua Turística Ayto. de Las Palmas de Gran Canaria
  37. a b «El Ayuntamiento amplía el carril bici de la Avenida Marítima con un proyecto de actuación en 2.320 metros cuadrados de superficie». laspalmasgc.es. 6 de mayo de 2015. Consultado el 7 de mayo de 2015. 
  38. «ByBike LPA crece al ritmo de lo que demanda la ciudad». 5 de mayo de 2015. Consultado el 7 de mayo de 2015. 
  39. Bici Ambiental (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  40. «Alquiler de bicicletas». Consultado el 7 de mayo de 2015. 
  41. «Un sistema con 150 bicicletas nuevas y 11 estaciones». 17 de marzo de 2015. Consultado el 7 de mayo de 2015. 
  42. «ByBike Las Palmas, permanente, gratuito y moderno». 25 de marzo de 2015. Consultado el 7 de mayo de 2015. 
  43. «¿Cómo hacerte usuario de Las Palmas ByBike?». 16 de marzo de 2015. Consultado el 7 de mayo de 2015. 
  44. «El tren de Gran Canaria pasará de la capital al sur de Gran Canaria». 
  45. «GUAGUAS MUNICIPALES - Metroguagua». www.guaguas.com. Consultado el 24 de febrero de 2017. 
  46. «Ministerio de Educación, Cultura y Deporte». www.mecd.gob.es. Consultado el 9 de octubre de 2016. 
  47. «El Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria reabre sus puertas con la intención de ser un recinto "muy vivo"». 20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 24 de febrero de 2017. 
  48. GranCanaria.com. «Museos en Gran Canaria - Canarias». www.grancanaria.com. Consultado el 21 de enero de 2017. 
  49. «Poema del Mar ya ilumina la ciudad». www.canarias7.es.  Texto «urlhttps://www.canarias7.es/siete-islas/gran-canaria/las-palmas-de-gran-canaria/poema-del-mar-ya-ilumina-la-ciudad-YB2939625» ignorado (ayuda);
  50. «El primer verso del Poema del Mar». www.grancanaria.com. Consultado el 10 de enero de 2018. 
  51. «Horarios 2017». Monopol Music Festival. Consultado el 12 de abril de 2017. 
  52. «Gran Tarajal acogerá el Festival WOMAD Fuerteventura». Europa Press (Puerto del Rosario (Canarias)). 26 de septiembre de 2014. Consultado el 9 de junio de 2016. 
  53. «Monopol Music Festival». Monopol Music Festival. Consultado el 12 de abril de 2017. 
  54. «La Biblioteca Pública del Estado en Las Palmas». 
  55. a b c «Sitio oficial de la parroquia. Véase último párrafo del apartado primero: La Parroquia.». 
  56. a b «Visita virtual en la página oficial de la parroquia de san Francisco. Véase el número 13.». 
  57. a b «La procesión por antonomasia de la ciudad». 
  58. «Santa Ana, patrona de Gran Canaria.». 
  59. «Véase la página trece donde se cita el patronazgo de la santa sobre la isla.». 
  60. «Página oficial de la Pontificia y Real Archicofradía de Nuestra Señora de la Soledad». 
  61. «Palmarés general del Club Naútico de Gran Canaria». Archivado desde el original el 9 de abril de 2017. 
  62. «Real Club de Golf». Archivado desde el original el 9 de abril de 2017. 
  63. a b Hermanamientos. Página oficial del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

Bibliografía

  • Herrera Piqué, Alfredo (1984). Las Palmas de Gran Canaria. Alcorcón: Editorial Rueda, S.L. ISBN 84-7207-041-7 (o.c.). 
  • Martín Galán, Fernando (2001). Las Palmas Ciudad y Puerto - Cinco siglos de evolución. Fundación Puertos de Las Palmas. ISBN 84-607-2186-8. 

Enlaces externos