Distritos electorales federales de México
Los Distritos electorales federales de México son las 300 unidades en que se divide el territorio de México y en cada una de las cuales es electo un Diputado Federal, miembro de la Cámara de Diputados de México.
Los distritos electorales fueron fijados en número de 300 en 1978, cuando una reforma legal amplió la representativad de la Cámara de Diputados que hasta ese momento era de 196 distritos. La división de los distritos se hace tomando en cuenta el último censo electoral, por lo cual, desde 1979 el número de distritos por estado y su integración territorial ha variado en tres ocasiones, la primera en 1996, la segunda en 2005 y la más reciente en 2017. En cualquier caso, ningún estado puede estar integrado por menos de dos distritos electorales.
El 15 de marzo de 2017 el Instituto Nacional Electoral aprobó la nueva distribución de los distritos electorales uninominales, basándose en la ditribución poblacional del Censo de 2010 y con base en la cual se realizarán las elecciones de 2018.[1]
Índice
- 1 Distritos electorales
- 1.1 Aguascalientes
- 1.2 Baja California
- 1.3 Baja California Sur
- 1.4 Campeche
- 1.5 Chiapas
- 1.6 Chihuahua
- 1.7 Coahuila de Zaragoza
- 1.8 Colima
- 1.9 Ciudad de México
- 1.10 Durango
- 1.11 Guanajuato
- 1.12 Guerrero
- 1.13 Hidalgo
- 1.14 Jalisco
- 1.15 México
- 1.16 Michoacán de Ocampo
- 1.17 Morelos
- 1.18 Nayarit
- 1.19 Nuevo León
- 1.20 Oaxaca
- 1.21 Puebla
- 1.22 Querétaro de Arteaga
- 1.23 Quintana Roo
- 1.24 San Luis Potosí
- 1.25 Sinaloa
- 1.26 Sonora
- 1.27 Tabasco
- 1.28 Tamaulipas
- 1.29 Tlaxcala
- 1.30 Veracruz de Ignacio de la Llave
- 1.31 Yucatán
- 1.32 Zacatecas
- 2 Véase también
- 3 Referencias
- 4 Enlaces externos
Distritos electorales[editar]
En consecuencia, a partir de esa fecha, los distritos electorales son los siguientes:
Aguascalientes[editar]
Distrito | Cabecera |
I Distrito Electoral Federal | Jesús María |
II Distrito Electoral Federal | Aguascalientes |
III Distrito Electoral Federal | Aguascalientes |
Baja California[editar]
Baja California Sur[editar]
Distrito | Cabecera |
---|---|
Distrito electoral federal 1 de Baja California Sur | La Paz |
Distrito electoral federal 2 de Baja California Sur | San José del Cabo |
Campeche[editar]
Distrito | Cabecera |
---|---|
Distrito electoral federal 1 de Campeche | Campeche |
Distrito electoral federal 2 de Campeche | Ciudad del Carmen |
Chiapas[editar]
Chihuahua[editar]
Coahuila de Zaragoza[editar]
Colima[editar]
Distrito | Cabecera |
---|---|
Distrito electoral federal 1 de Colima | Colima |
Distrito electoral federal 2 de Colima | Manzanillo |
Ciudad de México[editar]
Durango[editar]
Guanajuato[editar]
Guerrero[editar]
Hidalgo[editar]
Jalisco[editar]
México[editar]
Michoacán de Ocampo[editar]
Morelos[editar]
Nayarit[editar]
Distrito | Cabecera |
---|---|
Distrito electoral federal 1 de Nayarit | Santiago Ixcuintla |
II Distrito Electoral Federal de Nayarit | Tepic |
Distrito electoral federal 3 de Nayarit | Compostela |
Nuevo León[editar]
Oaxaca[editar]
Puebla[editar]
Querétaro de Arteaga[editar]
Quintana Roo[editar]
San Luis Potosí[editar]
Sinaloa[editar]
Sonora[editar]
Tabasco[editar]
Tamaulipas[editar]
Tlaxcala[editar]
Distrito | Cabecera |
---|---|
Distrito electoral federal 1 de Tlaxcala | Apizaco |
Distrito electoral federal 2 de Tlaxcala | Tlaxcala de Xicohténcatl |
Distrito electoral federal 3 de Tlaxcala | Zacatelco |
Veracruz de Ignacio de la Llave[editar]
Yucatán[editar]
Zacatecas[editar]
Véase también[editar]
- Instituto Federal Electoral
- Instituto Nacional Electoral
- Cámara de Diputados de México
- Elecciones federales de México
Referencias[editar]
- ↑ Instituto Nacional Electoral. «Aprueba Consejo General nueva demarcación de Distritos Electorales Federales». Consultado el 15 de marzo de 2017.