Santa Catarina (Nuevo León)
Santa Catarina | ||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() | ||
![]() | ||
Coordenadas | 25°41′00″N 100°27′00″O / 25.683333333333, -100.45Coordenadas: 25°41′00″N 100°27′00″O / 25.683333333333, -100.45 | |
Cabecera municipal | Santa Catarina | |
Entidad | Municipio | |
• País |
![]() | |
• Estado | Nuevo León | |
Presidente municipal |
![]() | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 20 de noviembre de 1596 | |
Superficie | ||
• Total | 984,5 km² | |
Altitud | ||
• Media | 680 m s. n. m. | |
Población (2015) | ||
• Total | 296 954 hab. | |
• Densidad | 263,99 hab/km² | |
Gentilicio | Santacatarinense | |
PIB (nominal) | ||
• PIB per cápita | USD$ 14.057 (2015) | |
IDH (2015) | 0.866 (19 de 51.º) – Muy Alto | |
Huso horario | Tiempo del Centro, UTC -6 | |
Código postal | 66350 | |
Clave Lada | 81 | |
Zona metropolitana | Zona Metropolitana de Monterrey | |
Sitio web oficial | ||
Santa Catarina es un municipio del estado de Nuevo León, México. Forma parte de la Zona Metropolitana de Monterrey.[1]
Santa Catarina toma su nombre en honor a la santa católica Catalina de Alejandría. Patrona de los filósofos, estudiantes, maestros y predicadores. Se encuentra ubicado a 9 km al poniente de Monterrey encontrándose dentro de las coordenadas: norte 25º45', sur 25° 25' latitud norte; 100° 43' al oeste y al este 100º 14' longitud oeste a una altura de 680 metros sobre el nivel del mar. El área de su territorio es de 984.50 km². Más del 80% del municipio es ocupado por la Sierra Madre Oriental y gran parte del parque nacional Cumbres de Monterrey se encuentra dentro de Santa Catarina. En el año 2000 el municipio contaba con 227,026 habitantes.
Historia[editar]

El nombre del municipio proviene de la santa católica Catalina de Alejandría. Santa Catarina tiene su origen en 1577, cuando Alberto del Canto dejó una estancia, cuyo propósito principal fue de servir como un lugar de descanso entre los viajes de Monterrey a Saltillo. Amparado en las Cortes de Cádiz, en 1820 comienza a tener su primer cabildo encabezado por Joaquín García, llamándose Valle de Santa Catarina y desde 1861 se le denominó villa. El 20 de noviembre de 1977 fue elevada a la categoría de ciudad.
El fundador de Monterrey, Diego de Montemayor, le otorgó al Capitán Lucas García la propiedad de las aguas y tierras. La fecha de este suceso fue le 20 de noviembre de 1596 y la zona paso a llamarse Hacienda de Santa Catalina. Al pasar el tiempo la pronunciación se americanizó pasando de ser Santa Catalina a Santa Catarina.[2][3]
Geografía[editar]
El municipio limita al norte con los municipios de García, y Monterrey, al sur con Santiago, los municipios de Coahuila, Arteaga y Ramos Arizpe. Al este con San Pedro Garza García y Monterrey y al oeste con García y Ramos Arizpe, Coahuila. El área total es 876 Kilómetros cuadrados.
Localidades urbanas[editar]
La Fama[editar]
La más antigua, congregación donde ilegalmente se han establecido algunas factorías y bodegas, comercio de barrio, a 4 km de la cabecera municipal
La Colonia Protexa[editar]
Primera Colonia en Santa Catarina fundada por Don. Humberto Lobo Morales empresario Neolones en 1962 para sus trabajadores,y que al igual que Don Eugenio Garza se adelanto a satisfacer las necesidades de viviendas para los trabajadores, aun antes que existiera el INFONAVIT originalmente inicio con la construcción de 98 casas, contaba con una unidad deportiva y de convivencia llamado "Club Social Protexa".
López Mateos[editar]
Industrias del Poniente, en donde prevalece el comercio de barrio y construyen solo áreas habitacionales.
Santa Cruz[editar]
Enclavada en la sierra con producción de maíz, manzana, ganado bovino y caprino, a 46 km de la cabecera.
Nogales[editar]
Producción por temporal de maíz, frijol, cebada y avena, nogales, durazno y aguacate a una distancia de 6 km.
Canoas[editar]
Produce ganadería y agrícola, además se cosecha manzanas, ciruelas y membrillo a una distancia de 48 km.
El Pajonal[editar]
Con la misma producción agrícola, solo se cría ganado bovino con una distancia de 40 km.
Hidrografía[editar]
Tiene dos principales cauces pluviales, el Río Santa Catarina formado en el interior de la Huasteca y cruzando el municipio en su parte norte de oriente a poniente. El arroyo del Obispo, a las faldas del cerro de las Mitras. El 30% del área metropolitana proviene de la Huasteca.
Orografía[editar]
Santa Catarina está en la provincia fisiográfica Sierra Madre Oriental y en la subprovincia Gran Sierra Plegada. Gran parte del parque nacional Cumbres de Monterrey se encuentra en territorio del municipio, también una parte del Área Natural Protegida Cerro La Mota se encuentra en el territorio municipal. La cabecera municipal y la zona urbana se encuentra en el Valle de Santa Catarina, al sur del Cerro de las Mitras y al norte del Cerro de Santa Catarina, el Cañón de la Huasteca y el Cerro de Chipinque. Las montañas más importantes del municipio son:
- Sierra El Tarillal con 3,200 m s. n. m., 27 km al sur de la cabecera municipal
- Cerro El Escorpión con 3,142 m s. n. m., 17.5 km al sur de la cabecera municipal
- Sierra de San Urbano con 2,980 m s. n. m., 7 km al suroeste de la cabecera municipal
- Sierra El Caballo, con 2,886 m s. n. m., 23 km al suroeste de la cabecera municipal
- Sierra de San Cristóbal con 2,783 m s. n. m., 1.5 km al sureste del Pajonal
- Sierra Agua del Toro con 2,773 m s. n. m., 7 km al sur del Jonuco
- Cerro El Magueyal con 2,440 m s. n. m., 7 km al este del Pajonal
- Picacho El Orégano, con 2,200 m s. n. m., 8 km al sur de la cabecera municipal
- Cerro de Santa Catarina con 2,100 m s. n. m., 1.5 km al suroeste de la cabecera municipal
- Cerro de las Mitras con 2,058 m s. n. m., 4 km al noreste de la cabecera municipal
Clima[editar]
Santa Catarina tiene una temperatura media anual de 20.5°C. Temperatura mínima registrada de -5°C y una máxima de 43°C. La precipitación media anual es de 449.8 mm, ambas cifras son registros de 36 años, vientos predominantes de sudeste a noreste.
Educación[editar]
Santa Catarina cuenta con 165 escuelas de educación preescolar, 23 del sistema federal, 10 del estatal y 6 particulares. De primaria 69, 21 estatales y 5 particulares. Hay 22 secundarias comprendiendo la federal.
Actividades económicas[editar]
Abasto[editar]
Cuenta con tres grandes centros comerciales de conveniencia, una central de abastos y mercado sobre ruedas que surten las necesidades de la población.
Medios de comunicación[editar]
Cuenta con periódico tabloide mensual denominado el Santacatarinense, la revista interview y la Voz del Poniente.
Industria[editar]
Es la principal actividad del municipio y se encuentra dentro del área urbana con giros de producción de impermeabilizantes, pinturas, climas, cerámicas, productos químicos, fundidoras de hierro y aluminio, inyectoras de plástico, transformadores, implementos agrícolas, que dan un total de 300 industrias. Hay también dos plantas de Pemex.
Comercio[editar]
El municipio tiene tres grandes tiendas de conveniencia y las tiendas de ropa, muebles, ferreterías, materiales de construcción se encuentran distribuidas en el área urbana.
Cultura[editar]
Monumentos históricos[editar]
Registra en el catálogo del I.N.A.H. 13 construcciones del siglo XIX. El templo Santa Catarina Mártir en el casco municipal, el templo San Vicente de Paúl y la fábrica textil La Fama de Nuevo León. Existen tumbas de dos pioneros de la industria Roberto Law y Ezequiel Steele en el panteón San Juan en la cabecera municipal También el Castillo de la cultura en la Loma de la Cruz y el monumento al libertador General Francisco Morazán construido en 1944 sobre las casi ruinas de la capilla dedicada a la Virgen de Guadalupe.
Museos[editar]
La Casa de la Cultura Efraín Días de la Garza en La Fama y se contempla el Castillo en el casco municipal con exposiciones temporales. Es una antigua construcción que data de 1870, El Blanqueo, en La Fama, donde se formó un Patronato.
Tradiciones religiosas[editar]
Gastronomía[editar]
Su comida típica es el cabrito en diferentes modalidades, machacado, carne asada, frijoles a la charra. Se elaboraba turco redondo con pasas coco y nuez con un dulce de leche de cabra de la desaparecida Lactina.
Cronología de los presidentes municipales[editar]
Leónides García | 1939-1940 |
Julián Ayala Téllez | 1941 |
Jesús G. Dávila | 1942 |
Fidel Ayala Jiménez | 1943-1945 |
Alfonso Ayala González | 1946-1948 |
Victoriano Chapa Zárate | 1949-1951 |
José Hernández Meléndez | 1952-1954 |
Fidel Escamilla Treviño | 1955-1957 |
Eulogio de Luna Ayala | 1958-1960 |
Librado García Ayala | 1961-1963 |
Fidel Ayala Rodríguez | 1964-1966 |
Clemente Sánchez Solís | 1967-1969 |
Francisco Dávila García | 1970-1971 |
José Zamora Reyes | 1972-1973 |
Francisco García Reyes | 1974-1976 |
Guillermo Garza Luna | 1977-1979 |
Mario Martínez Banda | 1980-1982 |
Juan Francisco Caballero | 1983-1985 |
Escamilla | 1985-1986 |
Mario Salazar Salazar | 1986-1988 |
Teresa García de Sepúlveda | 1988-1991 |
Atanasio González Puente | 1992-1994 |
Arturo Ayala Martínez | 1994-1997 |
Alejandro Páez Aragón | 1997-2000 |
Humberto González Garibaldi | 2000-2003 |
Irma Adriana Garza Villarreal | 2003-2006 |
Dionisio Herrera Duque | 2006-2009 |
Gabriel Alberto Navarro Rodríguez | 2009-2012 |
Víctor Manuel Pérez Díaz | 2012-2015 |
Héctor Israel Castillo Olivares | 2015-2018 |
Referencias[editar]
- ↑ Sepúlveda García, Francisco. «Cronología de Santa Catarina». Universidad Autonóma de Nuevo León. Consultado el 16 de mayo de 2017.
- ↑ Guerrero Aguilar, Antonio. Santa Catarina a través de la historia. Monterrey: Fundación municipal de Santa Catarina. p. 167.
- ↑ «Nuevo León-Santa Catarina». siglo.inafed.gob.mx. Consultado el 30 de abril de 2019.