Guadalupe (Nuevo León)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Guadalupe
Localidad
Montañas de guadalupe (Nuevo leon).jpg
Cerros en Guadalupe
Escudo de Guadalupe, N.L.svg

Mapa
Coordenadas 25°40′39″N 100°15′35″O / 25.6775, -100.25972222222
Entidad Localidad
 • País Bandera de México México
 • Estado Flag of Nuevo Leon.svg Nuevo León
 • Municipio Guadalupe
Presidenta municipal PRI logo (Mexico).svg Cristina Díaz Salazar (2021-2024)
Eventos históricos  
 • Fundación 4 de enero de 1716. Francisco Antonio de Barbadillo Vitoria
Superficie  
 • Total 118.4 km²
Altitud  
 • Media 500 m s. n. m.
Población (2020) Puesto 37
 • Total 643 143 hab.[1]
 • Densidad 5431 hab/km²
Gentilicio Guadalupense
PIB (PPA)  
 • Total (2019) USD 24 888 millones
 • PIB per cápita USD 38 697
IDH (2015) 0.827[2]​ (4 de 51.º) – Muy alto
Huso horario Tiempo del Centro, UTC -6
Código postal 67100[3]
Clave Lada 81[4]
Código INEGI 190260001[5][6]
Sitio web oficial

Guadalupe es una ciudad mexicana situada en Nuevo León y la tercera ciudad más poblada del estado después de Monterrey y Apodaca. Fue fundada bajo el nombre de Pueblo de la Nueva Tlaxcala de Nuestra Señora de Guadalupe de Horcasitas, llamado así cuando, en 1756, los tlaxcaltecas que habitaban la región fueron congregados en el territorio actual del municipio.[7]

Forma parte de la Zona Metropolitana de Monterrey, localizándose al oriente de la ciudad de Monterrey.

Con una población de 643 143 habitantes en 2020, es la 37.ª ciudad más poblada de México. Su IDH es de 0.827 («Muy alto»).

Historia[editar]

Fue fundada por Francisco de Barbadillo y Vitoria también fundador de las Misiones de la Purificación y de la Concepción en el Valle del Pilón, Montemorelos. Con los indígenas restantes, más de mil, estableció el 5 de febrero de 1715 la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe a una legua al oriente de Monterrey.

La fecha de fundación de Guadalupe fue el 4 de enero de 1716, día en que se expidieron los títulos de las tierras. Congregando en 1756 a los indígenas de origen tlaxcalteca que vivían en el Valle del Pilón, cambió su nombre por el de Pueblo de la Nueva Tlaxcala de Nuestra Señora de Guadalupe de Horcasitas.[8]​ En reconocimiento a la participación de los tlaxcaltecas en la fundación de la ciudad, en el cuartel superior derecho de su escudo, en campo de oro está el glifo de la antigua República de Tlaxcala.[9]

En sus comienzos, Guadalupe fue un pueblo agricultor. Sin embargo, esta condición fue progresivamente reemplazada por la industria, el comercio y los servicios.[9]​ En 1825 fue promovida al rango de villa y el 28 de abril de 1971 alcanzó la categoría de ciudad.

Debido a la alta incidencia de violencia feminicida en este municipio, el 18 de noviembre de 2016 fue declarada la Alerta de Violencia de Género contra las mujeres.[10]

El 4 de octubre de 2019, las alcaldesas de Guadalupe y Tlaxcala firmaron un acuerdo de hermanamiento entre ambas ciudades, consolidando el puente cultural y comercial entre ambos municipios.[11][12]

1569 Las tierras al oriente de Monterrey son cedidas a Don Diego de Montemayor.
1627 Estas mismas tierras fueron cedidas a Don Martín de Solís y a sus hijos.
1658 Don Juan de Solís vendió sus tierras al capitán Nicolás Ochoa de Elejalde.
1714 Son expropiadas por Francisco de Barbadillo y Vitoria y se funda "La Misión y Pueblo de Nuestra Señora de Guadalupe".
1756 Guadalupe toma el nombre "Pueblo de la Nueva Tlaxcala de Nuestra Señora de Guadalupe de Horcasitas".
1825 Guadalupe es promovida al rango de villa.
1971 Según la Constitución de Nuevo León, Guadalupe toma categoría de ciudad.

Demografía[editar]

Población histórica
AñoPob.±%
1900 1383—    
1910 1639+18.5%
1921 1044−36.3%
1930 1625+55.7%
1940 2371+45.9%
1950 10 394+338.4%
1960 27 020+160.0%
1970 51 899+92.1%
1980 370 524+613.9%
1990 535 332+44.5%
2000 669 842+25.1%
2010 673 616+0.6%
2020 635 862−5.6%

La ciudad de Guadalupe cuenta con una población en el año 2020 de 643 143 habitantes según datos del INEGI por lo cual es la 3° ciudad más poblada de Nuevo León y la 29° ciudad más poblada de México. La ciudad tuvo una pérdida de población de 34 863 habitantes respecto al Censo de 2010 a consecuencia de la migración a otras zonas de la Zona Metropolitana de Monterrey donde se construyen nuevos fraccionamientos y es más barato adquirir vivienda. Guadalupe fue una comunidad rural que no superaba siquiera los 3,000 habitantes hasta la década de 1950 en que derivado de la expansión de la mancha urbana de la ciudad de Monterrey (que para ese entonces ya superaba los 300,000 habitantes) se empezó una explosión demográfica que hizo que en 30 años la ciudad de Guadalupe contara con casi 400,000 habitantes y aumentando hasta superar los 600,000 hasta la actualidad, pero la ciudad ya no cuenta con espacio para continuar expandiendo su mancha urbana, y por ende su población al encontrarse totalmente rodeado de la ciudad de Monterrey, la ciudad de San Nicolás de los Garza, Ciudad Apodaca y Ciudad Benito Juárez y del icónico Cerro de la Silla.

Gráfica de evolución demográfica de Guadalupe entre 1900 y 2020

     Población de los censos y conteos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020.


Educación[editar]

Según datos estadísticos del INEGI (2020[13]​), el grado promedio de escolaridad de escolaridad de las personas mayores de 15 años es de segundo de preparatoria, y la distribución de la población en ese rango de edad por nivel educativo es el siguiente: educación básica 40.8 %, educación superior 30.7 %, educación media superior con 26.3 % y sin escolaridad o no especificado suman el 2.2 %. Además, el 98.07 % de los habitantes en este grupo poblacional son alfabetas, teniendo un grado alto de alfabetización entre la población del municipio.

En este municipio se encuentra el Instituto Tecnológico de Nuevo León, que cada generación aporta una gran cantidad de nuevos profesionistas. Además de este instituto, dentro de este mismo municipio, así como también se encuentra el Tec Milenio, una universidad privada.

En el municipio se otorgan clases y becas de computación, inglés, preparatoria abierta y en línea, danza, guitarra, canto, etc. gracias a los ciudadanos del municipio que mediante el pago de impuestos como el predial las financian a través del ayuntamiento y el Instituto Municipal de La Juventud, así como todas las instituciones educativas con las cuales hay un convenio para brindar educación a los jóvenes del municipio.

Atractivos turísticos[editar]

  • Cerro de la Silla: Aunque es el ícono de la ciudad de Monterrey, se encuentra ubicado en el municipio de Guadalupe y es el lugar preferido por los deportistas para escalarlo y además de que es un paseo familiar.
Estadio BBVA ubicado en Guadalupe NL. Sede del Club de Fútbol Monterrey. Capacidad: 53,500 personas.
Rio la Silla, uno de los pocos recintos naturales de la ciudad.
  • Parque La Pastora: Dentro del parque, hay un zoológico que alberga distintas especies de animales, además de un aviario y un herpetario.
  • Parque Pipo: Parque dedicado al payaso regiomontano "Pipo", cuenta con andadores a los costados del río y diversas áreas verdes.
  • Estadio BBVA: Recientemente inaugurado con capacidad para 53,500 espectadores, aquí se disputan los partidos del Club de Fútbol Monterrey y es sede de diversos conciertos.
  • Expo Guadalupe: Anualmente se celebra la Exposición Ganadera Regional, que además de la muestra de ganado bovino y ovino, hay juegos mecánicos, restaurantes de antojitos mexicanos y platillos regionales y El Domo Care que es donde se presentan grandes artistas.
  • Parque Tolteca: Tiene el agua permanente del Río La Silla, lugar para recreación familiar, cuenta con: lanchas, toboganes y fuentes de sodas, asadores y loncherías.
  • Museo Ciudad Guadalupe: Dedicado al acercamiento a de los orígenes del municipio a través de su historia, características geográficas y pobladores originales.

Fiesta patronal[editar]

La fiesta patronal es el segundo domingo del mes de agosto, el patrón del pueblo es el Señor de la Expiración que se encuentra en el Templo Antiguo del mismo nombre.[7]​ También se le llama el señor de la lluvia; para la celebración hay diversas actividades acompañadas de música y danza, todo esto en la plaza principal del municipio, se cantan las mañanitas en punto de las 22:00 horas, para después seguir con la pirotecnia.

Esta Es La Leyenda:

… Sucedió en una mañana, cuando se percibían apenas las primeras luces del alba. Los indios despertaron sobresaltados y corrieron presurosos a la Capilla, porque oyeron el tañer de la campana. Y su sobresalto fue mayor aún, al darse cuenta de que no era el indio Sacristán quien la sonaba, sino un asno que movía el cuello y jalaba la cuerda con el hocico.

Pesada carga traía en sus lomos la bestia. –algún mercader la habrá extraviado- se dijeron, pero en vano buscaron en el camino; ni siquiera huella reciente encontraron de alguna recua en el sendero.

Aunque con el temor consiguiente, libraron de tal peso al borrico; y cuando pusieron en el suelo el lago cajón de toscas y mal enclavadas tablas, notaron que su contenido era una imagen del Señor crucificado y en tamaño natural. Postrándose de hinojos ante la visita tan providencial; lloraban unos, conmovidos por la expresión del rostro del Señor; otros se santiguaban con ademán de asombro y regocijo.

Introdujeron al Cristo en la Capilla, sustituyendo con él la gran cruz de madera que destacaba en el fondo, y que había sido venerada hasta entonces como titular de la hacienda primitiva.

Tan desbordante fue el júbilo, que nadie supo más del cansado jumento que habían dejado junto a la puerta. Los buscaron mucho por entre los matorrales y sembradíos; todo fue inútil, no lo encontraron; sin embargo, se cuenta que lo encontraron muerto de cansancio cerca de la puerta norte de la Capilla y que ahí mismo le dieron sepultura.

Desde entonces se venera esta imagen en lo que ahora es la Parroquia y Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.[14]

Personajes destacados[editar]

Entre los habitantes de Guadalupe más destacados sobresalen:

Ciudades hermanadas[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Censo de Población y Vivienda 2020». www.inegi.org.mx. Consultado el 30 de junio de 2022. 
  2. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). «Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015. Base de datos». Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2019. Consultado el 30 de junio de 2022. 
  3. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 67100.
  4. Portal Telefónico, clave Lada 81.
  5. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  6. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  7. a b «Nuevo León-Guadalupe». www.inafed.gob.mx. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2021. Consultado el 5 de diciembre de 2015. 
  8. «La herencia tlaxcalteca». 
  9. a b «Tlaxcaltecas en la fundación de Guadalupe, Nuevo León». www.pressreader.com. Consultado el 6 de agosto de 2021. 
  10. «Alerta de género para cinco municipios de Nuevo León». www.animalpolitico.com. Consultado el 19 de noviembre de 2016. 
  11. Tlaxcala, Karla MUÑETÓN | El Sol de. «Refrendan hermanamiento Guadalupe, Nuevo León y Tlaxcala». El Sol de Tlaxcala | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Tlaxcala y el Mundo (en inglés). Consultado el 6 de agosto de 2021. 
  12. Tlaxcala, El Sol de Tlaxcala | El Sol de. «Marco Mena atestigua hermanamiento entre Tlaxcala y Guadalupe, Nuevo León». El Sol de Tlaxcala | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Tlaxcala y el Mundo (en inglés). Consultado el 6 de agosto de 2021. 
  13. «Panorama Sociodemográfico de México 2020». Censo de Población y Vivienda 2020. Consultado el 07-09-2022. 
  14. «Parroquia y Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe». www.srdelaexpiracion.mx. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. Consultado el 5 de diciembre de 2015. 
  15. «Ratifican hermanamiento ciudades de Tlaxcala y Guadalupe – Ayuntamiento de Tlaxcala». Consultado el 6 de agosto de 2021. 
  16. «Sister Cities». www.cityoflaredo.com. Consultado el 6 de agosto de 2021. 
  17. ElHorizonte. «Municipios de Nuevo León son 'ciudades hermanas' de varios países del mundo». elhorizonte. Consultado el 6 de agosto de 2021. 

Enlaces externos[editar]