Ir al contenido

Andalucía

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:29 30 nov 2007 por Jándalo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Comunidad autónoma Andalucía es una comunidad autónoma española compuesta por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Su capital es la ciudad de Sevilla y el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía tiene su sede en la ciudad de Granada.

Es la comunidad autónoma más poblada de España (8.039.399 habitantes, en 2007, de los cuales el 6,6%, 526.942, son extranjeros) y la segunda más extensa, lo que unido a su historia y cultura le confiere un peso singular y decisivo en el conjunto de España. Andalucía se encuentra situada en la zona suroccidental de Europa, limitando al este con la la República de Portugal, al sur con el océano Atlántico, el mar Mediterráneo y Gibraltar, al norte con Extremadura y Castilla-La Mancha y al este con la Región de Murcia.

El Preámbulo del Estatuto de Autonomía de Andalucía de 2007 define a Andalucía como una realidad nacional. Correspondencia que encuentra en la Constitución española como nacionalidad histórica, de igual forma a como era definida en el anterior estatuto de autonomía, el Estatuto de Carmona. Por ello, en el articulado del Estatuto, se define a Andalucía únicamente como nacionalidad histórica al amparo de lo dispuesto en el artículo segundo de la Constitución española, que reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las mismas. A pesar de esto, existen movimientos políticos y sociales minoritarios que propugnan la entidad de Andalucía como nación diferenciada dentro del Estado Español, aunque, en su estatuto aprobado por una mayoría expresiva de la población se hable únicamente que "Hoy, la Constitución, en su artículo 2, reconoce a Andalucía como una nacionalidad en el marco de la unidad indisoluble de la nación española."

Historia

Archivo:La Alhambra al aterdecer.jpg
La Alhambra de Granada, al aterdecer
Mezquita-Catedral de Córdoba
Álcazar árabe en Jerez de la Frontera
El Palacio de Carlos V, en la Alhambra de Granada

La Historia conocida de éste territorio se inició con la fundación de costeras colonias fenicias, posteriormente púnicas, y griegas, que determinó la culturización de los indígenas y la creación y desaparición del Reino de Tartessos, la primera cultura histórica nativa del territorio de la actual Andalucía. Hacia el año 2500 adC. Tartessos no era un mito. Los mercaderes focenses lo comprobaron. En Tartessos existía un Estado regido por reyes. Era un reino fértil en toda clase de frutos, riquísimo en oro, plata, estaño y hierro, y abundante en ganado que entre los griegos simbolizaba aún la riqueza. Tartessos desaparece a partir de la batalla de Alalia. No se saben las causas con certeza, pero posiblemente, se debiera al desplome económico que sufrió el reino, después de que los púnicos les bloqueasen el comercio con los griegos focenses, aliados de los tartesios y enemigos de etruscos y fenicios. Coincide con la época en que los púnicos absorben las colonias fenicias (por ejemplo Gadir, en pleno centro del Reino de Tartessos) del Mediterráneo Occidental y Atlántico.

Hacia el año 206 adC. los cartagineses abandonan definitivamente la Península y los romanos, al menos en teoría, ocupaban toda la Bética. Hacia el año 179 adC. termina la conquista. La rapidez de la conquista se debe a una serie de factores: el interés romano por la zona más rica de la Península, la falta de una acción común indígena y a la atracción de las oligarquías indígenas por parte romana. Los romanos la dominaron durante seis siglos (del III adC al IV) y le dieron el nombre de "Bética", estableciendo su capital en Corduba (Córdoba). En 411, en virtud de un «foedus» pactado con el Imperio romano de occidente, suevos, vándalos y alanos se establecen en la Península Ibérica, los vándalos asdingos y los suevos se instalan en Gallaecia; los alanos, en la Cartaginense y la Lusitania, y los vándalos silingos, en la Bética. Después formaría parte del reino visigodo de Hispania.

En el 711, se produce la conquista arábiga de la Península Ibérica. Este hecho supuso una transformación histórica y política para Andalucía hasta entonces cristiana, al quedar constituida en un Estado soberano e independiente Califato de Córdoba y pasando a representar el primer núcleo cultural en suelo europeo. Durante el siglo VII fue el único centro cultural de importancia del ya desaparecido Imperio Romano Occidental. Fue la región que recibió mayor influencia y florecimiento de la cultura árabe, quienes crearon los reinos de Granada, Córdoba, Sevilla y Jaén.

La Reconquista de Granada en 1492 puso fin a la dominación musulmana. El inicio del contacto con América por los castellanos y su mantenimiento hasta el final del período colonial, se hizo casi exclusivamente desde Andalucía. La razón de la importancia del fenómeno americano para Andalucía radica en que todo el tráfico con el nuevo continente se convirtió en un monopolio, jurídicamente castellano, pero físicamente andaluz. Esta es una época de esplendor y gran auge para la región, que se convierte en la más rica y cosmopolita de España y una de las regiones más influyentes a nivel mundial.

Archivo:DSCN3576.JPG
Detalle renacentista en Úbeda

Pero luego del Siglo de Oro español, hacia fines del siglo XVII Andalucía sufre también la creciente decadencia española, que le conduce a una aguda crisis y estancamiento económico. Las crisis del siglo XVIII tienen su culmen con la Guerra de Sucesión Española, en cuyo transcurso ingleses y holandeses aliados toman el pequeño enclave de Gibraltar, quedando en manos de los primeros tras el Tratado de Utrecht.

En el siglo XIX, el ritmo de modernización es menos acelerado que el de otras regiones españolas. Si España en el siglo XIX eventualmente estaba en la "periferia" europea, Andalucía estaba en la "periferia" española. Además la insensibilidad de los gobiernos con la región, el aislamiento, las desigualdades y las estructuras sociales y agrarias arcaicas, jugaron en contra. La idea y la esperanza del reparto de tierras en Andalucía presidieron las luchas campesinas decimonónicas; puede decirse que constituye una de las señas de identificación de las aspiraciones del campesinado andaluz cada vez que las circunstancias históricas permitieron que tales aspiraciones pudieran tener posibilidades de ejecución.

En la primera mitad del siglo XX Andalucía seguía siendo una región básicamente agraria. Durante este tiempo la región se vio envuelta en revueltas sociales y en conflictos internos. La emigración, tradicionalmente hacia ultramar, comienza a fijarse durante el franquismo en otras regiones españolas con más desarrollo, caracterizando la mayor parte del siglo XX.

El creciente auge económico y social, aunque disperso y no homogéneo en la región, se produce fundamentalmente a partir de los años setenta coincidiendo con la llegada de la Democracia, y se verá intensificado por el fuerte incremento del sector agroindustrial, turístico y de servicios. En 1981 se aprobó el Estatuto de Autonomía. Andalucía sigue actualmente un dinámico proceso de convergencia y progreso con las regiones más modernas de Europa y cada vez más se acerca a superar el promedio de nivel de vida europeo. Desde la democracia, el Partido Socialista Obrero Español ha liderado el gobierno andaluz.

Etimología del topónimo

El topónimo "Andalucía" es una castellanización del árabe Al-Ándalus[1]​, que se refiere a los territorios de la Península Ibérica bajo gobierno islámico desde el 711 al 1492 y que, a su vez parece, ser una corrupción del latín Atlanticum[2]​. El término se introdujo en el castellano durante el siglo XIII, como "el Andalucía", traducción literal del adjetivo arábe al andalusiya, referido al sustantivo Al-Ándalus. Durante las últimas fases de la Reconquista cristiana, se otorgó este nombre exclusivamente al sur peninsular bajo dominio musulmán, quedando posteriormente como denominación, ya castellanizada, del último territorio en ser reconquistado.

Gobierno autónomo

Andalucía accedió a la autonomía mediante la denominada vía o procedimiento agravado, recogida en el artículo 151 de la Constitución española de 1978. Siguiendo este procedimiento, la Comunidad Autónoma de Andalucía se constituyó el 28 de febrero de 1980, declarando en el artículo 1º de su Estatuto de autonomía (1981) que tal autonomía está justificada en la "identidad histórica, en el autogobierno que la Constitución permite a toda nacionalidad, en plena igualdad al resto de nacionalidades y regiones que compongan España, y con un poder que emana de la Constitución y el pueblo andaluz, reflejado en su Estatuto de Autonomía".

En octubre de 2006 la Comisión constitucional de las Cortes Generales aprobó con los votos favorables de PSOE, IU y PP un nuevo Estatuto de autonomía que en su preámbulo menciona realidad nacional de Andalucía:

El Manifiesto andalucista de Córdoba describió a Andalucía como realidad nacional en 1919, cuyo espíritu los andaluces encauzaron plenamente a través del proceso de autogobierno recogido en nuestra Carta Magna. En 1978 los andaluces dieron un amplio respaldo al consenso constitucional. Hoy, la Constitución, en su artículo 2, reconoce a Andalucía como una nacionalidad en el marco de la unidad indisoluble de la nación española.

El 2 de noviembre de 2006, el Congreso de los Diputados, ratificó el texto de la Comisión Constitucional con 306 votos a favor, ninguno en contra y 2 abstenciones, siendo la primera vez que una Ley Orgánica de un Estatuto de autonomía se aprueba sin ningún voto en contra.

Fue aprobado por el Senado, en sesión plenaria celebrada el día 20 de diciembre de 2006, y ratificado en referéndum por el Pueblo Andaluz el 18 de febrero de 2007.

La organización institucional para el autogobierno de la comunidad autónoma se denomina Junta de Andalucía. Está compuesta por los siguientes órganos: el Parlamento, el Consejo de Gobierno y la Presidencia.

Símbolos

Escudo

Archivo:Escudo Andalucía.png
Escudo de Andalucía

El escudo de Andalucía muestra la figura de un Hércules joven entre las dos columnas de Hércules que la tradición sitúa en el estrecho de Gibraltar, con una inscripción a los pies de una leyenda que dice: "Andalucía por sí, para España y la Humanidad", sobre el fondo de una bandera andaluza. Cierra las dos columnas un arco de medio punto con las palabras latinas "Dominator Hercules Fundator", también sobre el fondo de la bandera andaluza.

Según el artículo 6.2 del Estatuto de Autonomía de Andalucía del año 1981: Artículo 6

Andalucía tiene himno y escudo propios, que serán aprobados definitivamente por Ley del Parlamento Andaluz, teniendo en cuenta los acuerdos dictados sobre tales extremos por la Asamblea de Ronda de 1918. Véase el texto completo en Estatuto de Autonomía de Andalucía de 1981

Según el artículo primero de la Ley 3/1982 de 21 de diciembre sobre el Himno y el Escudo de Andalucía:

Andalucía tiene escudo propio, que se escribe teniendo en cuenta los acuerdos de la Asamblea de Ronda de 1918, como el compuesto por la figura de un Hércules prominente entre dos columnas, expresión de la fuerza eternamente joven del espíritu, sujetando y domando a dos leones que representan la fuerza de los instintos animales, con una inscripción a los pies de una leyenda que dice: "Andalucía por sí, para España y la Humanidad", sobre el fondo de una bandera andaluza. Cierra las dos columnas un arco de medio punto con las palabras latinas "Dominator Hercules Fundator" también sobre el fondo de la bandera andaluza. [3]

Según el artículo 3.2 del Estatuto de Autonomía de Andalucía del año 2007:

Andalucía tiene escudo propio, aprobado por ley de su Parlamento, en el que figura la leyenda «Andalucía por sí, para España y la Humanidad», teniendo en cuenta el acuerdo adoptado por la Asamblea de Ronda de 1918.. Véase el texto completo en Estatuto de Autonomía de Andalucía de 2007

El creador del escudo de Andalucía fue Blas Infante, quien tomó muchos de sus elementos del escudo de la ciudad de Cádiz. En la fachada de sus casa en Coria del Río (Sevilla), la "Casa de la Alegría", puede contemplarse unos azulejos con el modelo original del escudo andaluz, que permaneció allí durante la Guerra Civil y el Franquismo.

Bandera

Bandera de Andalucía

La bandera oficial de Andalucía fue creada por Blas Infante, "Padre de la Patria Andaluza" según recoge el Estatuto de Autonomía. Los colores verde y blanco ondearon por primera vez en la Alcazaba andalusí de la ciudad de Almería, durante el califato de Yahya al-Mutasim según aseguran algunos documentos históricos. Algunos siglos después, tenemos constancia de que ondeó en el alminar de la Mezquita de Sevilla (La Giralda), concretamente a finales del siglo XII, durante el periodo almohade, con el objetivo de celebrar la batalla de Alarcos. El verde estaba extraído del estandarte de la dinastía siria-andalusí de los Omeyas, y representa la convocatoria del pueblo. El blanco, que en la heráldica europea es interpretado como parlamento o paz, era el perdón de los almohades. La bandera de Andalucía, denominada en contextos andalucistas “arbonaida”, a partir de la época post-andalusí y el nuevo dominio cristiano simboliza, a través del verde, esperanza y unión y a través del blanco, paz y diálogo.

Himno

Himno de Andalucía (versión instrumental). Véase aquí la letra

El Himno de Andalucía es una composición musical de José del Castillo Díaz[4]​ con letra de Blas Infante. La música está inspirada en el Santo Dios, un canto religioso popular que los campesinos y jornaleros de algunas comarcas andaluzas cantaban durante la siega[5]​. Blas Infante puso este canto en conocimiento del Maestro Castillo, quien adaptó y armonizó la melodía. La letra del himno apela a los andaluces para que se movilicen y pidan "tierra y libertad", mediante un proceso de reforma agraria y un estatuto de autonomía política para Andalucía, en el marco de España.

El himno de Andalucía fue presentado por la Banda Municipal de Sevilla, bajo la dirección de José del Castillo, en un concierto celebrado en la Alameda de Hércules el 10 de julio de 1936, una semana antes del comienzo de la Guerra Civil. Durante el Franquismo sólo se conservó un manuscrito para piano. Fue reestrenado durante la transición democrática en el Teatro Lope de Vega por la misma banda el 18 de octubre de 1979. A partir de entonces se realizaron multitud de versiones del himno, siendo especialmente reseñables las revisiones e instrumentaciones realizadas por Manuel Castillo en los años 1980.

Según el artículo 6.2 del Estatuto de Autonomía de Andalucía del 1981:

Andalucía tiene himno y escudo propios, que serán aprobados definitivamente por Ley del Parlamento Andaluz, teniendo en cuenta los acuerdos dictados sobre tales extremos por la Asamblea de Ronda de 1918. Véase el texto completo en Estatuto de Autonomía de Andalucía de 1981

Según el artículo 5 de la Ley 3/1982 sobre el Himno y el Escudo de Andalucía:

Andalucía tiene himno propio. Se declara como música del mismo la creada por el genio popular andaluz, anotado por el padre de la patria andaluza, Blas Infante, quien compuso su letra y armonizada por José Castillo y Díaz. [...] [6]

Según el artículo 3.3 del Estatuto de Autonomía de Andalucía del 2007:

Andalucía tiene himno propio, aprobado por ley de su Parlamento, de acuerdo con lo publicado por la Junta Liberalista de Andalucía en 1933. Véase el texto completo en Estatuto de Autonomía de Andalucía de 2007

Este no es el único himno que se ha compuesto para Andalucía. A principios del siglo XX el pasodoble La Giralda, de Eduardo López Juarranz, se consideró extraoficialmente Himno de Andalucía por el círculo regionalista andaluz del Ateneo de Sevilla. Asimismo en 1930 se estrenó en la Casa Central de Andalucía en Madrid un Himno de Andalucía con letra de Conrado Goettig y música de Andrés María del Carpio.

Día de Andalucía

El Día de Andalucía se celebra el 28 de febrero y conmemora el referéndum del año 1980, que dio autonomía plena a la comunidad andaluza tras una larga lucha para acceder a través del procedimiento estipulado en el artículo 151 de la constitución para aquellas comunidades que, como la andaluza, no tuvieron oportunidad de refrendar su estatuto durante la Segunda República por el estallido de la Guerra Civil.

Organización administrativa

El mapa muestra la extensión aproximada de los reinos de Jaén, Córdoba, Sevilla y Granada usando como referencia la actual división provincial. Sin embargo debe advertirse que los actuales límites provinciales no se corresponden exactamente con las fronteras de los antiguos reinos. Véase Andalucía extremeña

Reinos

Desde la reconquista, el actual territorio de Andalucía estaba integrado por los reinos de Jaén, Córdoba, Sevilla y Granada. Durante el Antiguo Régimen estos reinos tuvieron vigencia, en el marco de España, hasta la división provincial realizada por Javier de Burgos en 1833[7]​.

Provincias

Provincias de Andalucía

En la actualidad, Andalucía se divide en ocho provincias, creadas en 1833 por Javier de Burgos mediante Real Decreto de División Provincial. A su vez, estas provincias se dividen en 770 municipios. Las ocho provincias son las siguientes:

Mancomunidades

Plantilla:Sección vacía

Comarcas

Mapa comarcal de Andalucía

Las comarcas andaluzas, no están reguladas oficialmente como en otras comunidades autónomas, pero son reconocidas por motivos culturales, históricos o administrativos.

Otras nociones territoriales

Mapa físico de Andalucía, donde puede apreciarse la Alta y la Baja Andalucía
Andalucía Oriental y Occidental

En función de altitud del territorio, suele hablarse de la Alta y la Baja Andalucía. Se conoce como "Alta Andalucía o Andalucía la alta", al territorio montañoso compuesto por la Sierra Morena, la Cordillera Subbética, la Cordillera Penibética y parte de los Sistemas Prebéticos. Este término se usa en contraposición con la locución "Baja Andalucía o Andalucía la baja", referida a las tierras bajas del valle del Guadalquivir.

En función de la longitud, suele hablarse de Andalucía Oriental y Occidental.

Política

Los partidos políticos con representación actual en el Parlamento de Andalucía son:

Elecciones al Parlamento de Andalucía

Geología

Hidrología

El Guadalquivir a su paso por Córdoba

Andalucía tiene una gran diversidad hidrológica, debido principalmente a que sus ríos pueden ser de las dos vertientes: la atlántica y la mediterránea. En la vertiente atlántica encontramos las cuencas del Guadiana, Odiel-Tinto, Guadalquivir y Guadalete-Barbate, mientras que a la vertiente mediterránea pertenecen los ríos de la cuenca Sur.

Los ríos más importantes de Andalucía son:

Flora

Existe una gran variedad florística en territorio andaluz, aquí nombramos las especies más frecuentes:

Pinsapo, alcornoque, quejigo, acebuche, algarrobo, encina, retama, adelfa, jara, tomillo, tagarnina, cardo, pino, palmito, narciso de mar, clemátide, terebinto, lentisco, satureja, rusco, rododendro, tamarisco, jaguarzo, correhuela, cantueso, mirto, torvisco, asphodelus, Romulea gaditana, Acteaea spicata, albarraz, consuelda, agracejo, Ephedra vulgaris, Echium vulgare, alquequenje, beleño, Nigella damascena, caléndula, tanaceto, retama.

Fauna

Son muchas las especies animales que se encuentran repartidas por toda la región, de entre ellas enumeramos las más conocidas:

Lince ibérico, camaleón, flamenco, corzo, morito, espátula, águila imperial, atún, jabalí, meloncillo, cañailla, ciervo, gineta, milano, gato montés, abubilla, abejaruco, calamón, focha, cernícalo, delfín, urta, alimoche, quebrantahuesos, cabra montés, chorlitejo, garza real, espulgabuey, grajilla, perdiz, gallipato, vencejo, cárabo, rorcual, calderón, orca, torillo.

Espacios naturales

Archivo:Las Alpujarras.jpg
La Alpujarra Granadina

Geografía

Andalucía es la segunda comunidad autónoma en extensión territorial de España por detrás de Castilla y León, y la primera en cuanto a número de habitantes.

Río Cañamares, en Jaén

Relieve

El relieve de Andalucía se compone de tres unidades fundamentales:

Clima

Andalucía se encuadra en su totalidad dentro del dominio climático mediterráneo. No obstante, existe una gran diversidad en las diferentes zonas de Andalucía, encontrándonos muchas variedades microclimaticas en un espacio relativamente reducido. Esto origina gran riqueza y variabilidad de la flora y el paisaje.

Las precipitaciones disminuyen de Oeste a Este, teniendo Andalucía su punto más lluvioso en la Sierra de Grazalema (con el máximo histórico anual de precipitaciones registrado de toda la Península Ibérica y España, en el año 1963: 4.346 mm [2]) y el menos lluvioso de Europa continental (Cabo de Gata, 117 mm anuales). La Andalucía húmeda coincide con los puntos más altos de la comunidad, sobresaliendo especialmente el área de la Serranía de Ronda y la Sierra de Grazalema. El valle de Guadalquivir presenta pluviometría media. En la provincia de Almería se encuentra el desierto de Tabernas, el único desierto de Europa.

Archivo:Sierra-Grazalema.jpg
Sierra de Grazalema (Cádiz)

Los días de lluvia al año son alrededor de 75, descendiendo hasta 50 en las zonas más áridas. Así, en gran parte de Andalucía se superan los 300 días de sol al año.

La temperatura media anual de Andalucía [3] es superior a 16 °C, aunque también con variaciones geográficas, oscilando, en lo que a ciudades se refiere, desde los 18,5 °C de Málaga hasta los 15,1 °C en Baeza. En gran parte del valle del Guadalquivir y de la costa mediterránea, la media se sitúa en torno a 18º y en puntos de la costa oriental de la provincia de Almería se pueden dar medias anuales superiores a 20º (las más altas de Europa). El mes más frío es Enero (6,4 °C de media en Granada) y el más caluroso Julio o agosto (28,5 °C de media, con temperaturas máximas muy por encima de 40º, en Écija).

En el Valle del Guadalquivir se registran las temperaturas más altas de España y la península, con un máximo histórico de 47ºC en Écija. Las Sierras de Granada y Jaén son las que registran las temperaturas más bajas de todo el sur de la Península Ibérica. En la ola de frío de enero de 2005 se alcanzaron -21ºC en Santiago de la Espada (Jaén) y -18°C en Pradollano (Granada). Sierra Nevada tiene la temperatua media anual más baja del sur peninsular (3,9ºC en Pradollano), y sus cumbres permanecen nevadas la mayor parte del año.

Demografía

Densidad de población de los municipios andaluces

Andalucía es la primera comunidad autónoma española en cuanto a su población, que, en 2006, se situaba en 7.975.672 habitantes. Esta población se concentra, sobre todo, en las capitales provinciales y en las áreas costeras, por lo que el nivel de urbanización de Andalucía es bastante alto; la mitad de la población andaluza se concentra en las veintiocho ciudades de más de cincuenta mil habitantes.

A nivel de población merece la pena resaltar las siguientes áreas, las cuales para 2005 serían:

Las ciudades más pobladas son:

Economía

PIB, renta per cápita, número de trabajadores y porcentaje de participación de PIB al total de Andalucía
porcentaje con respecto al total de Andalucía[8]
Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla
PIB (miles de €) 115.273.571 10.695.222 17,476.650 10.287.555 11.656.391 7.562.345 8.555.194 21.605.838 27.432.372
Renta per cápita 10.171 12.036 9.805 9.821 9.794 10.151 9.676 10.279 10.232
Nº trabajadores (en miles) 2825,3 274,7 408,1 262,0 285,7 158,8 220,0 538,2 677,8
Porcentaje provincial 100% 9,28% 15,16 % 8,92% 10,11 % 6,56% 7,42% 18,74 % 23,8 %

Según la Contabilidad Regional elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, la renta por habitante de la comunidad se situó en 2006 en 17.251 €[9]​, que sigue siendo una de las más bajas de España. Sin embargo el crecimiento de la comunidad especialmente en los sectores de industria y servicios fue superior a la media de España y de la eurozona. Se espera que este crecimiento continúe en los años próximos.

Agricultura

Pesca

Ganadería

Turismo

Puerto de Málaga
Monasterio de La Rábida,
en Palos de la Frontera (Huelva)
Vista a la Alhambra de Granada desde el Albaicín.
Archivo:DSCN0354.JPG
Fachada lateral de la Catedral de Jaén
Dólmen de Menga

La situación de Andalucía, al sur de la Península Ibérica, hace que sea uno de los lugares mas calidos de Europa. Predomina en todo el territorio el clima mediterráneo, que aporta un gran número de horas de sol, lo cual, junto con la presencia de extensas playas, configura las condiciones idóneas para el desarrollo del turismo de sol y playa.

El litoral es el que presenta como el activo más importante desde el punto de vista turístico, aunque también es cierto que es el que presenta unos mayores riesgos por su intensiva utilización.

Hay una elevada concentración territorial del sector turístico andaluz y es precisamente en la zona litoral donde se ejerce más presión. El 75% del total de las pernoctaciones hoteleras de Andalucía se hacen en los municipios del litoral andaluz y, como es lógico, es aquí también donde se concentra la mayor oferta de alojamientos turísticos (más del 70% del total de oferta de alojamiento reglado).

La mayor demanda turística se concentra en el mes de agosto, con un 13,26% de las pernoctaciones de todo el año, mientras que el mes de diciembre es el mes que recibe menos turistas, un 5,36%.

Sus 836 km de costa están bañados por el Océano Atlántico, al oeste, donde se encuentra la Costa de la Luz (Huelva y Cádiz), y por el Mar Mediterráneo, donde la costa oriental se divide en la Costa del Sol (parte de Cádiz y Málaga), Costa Tropical (Granada y parte de Almería) y la Costa de Almería. Toda la costa se encuentra en buen estado de conservación, así lo avalan las 84 banderas azules que le concedieron en 2004, tanto a las playas (66), como a los puertos deportivos (18), que acreditan su sostenibilidad, accesibilidad y calidad.

Junto al turismo de sol y playa también se observa un fuerte crecimiento del turismo de naturaleza y de interior, cultural y monumental, deportivo o el de congresos, además, es de valorar positivamente la utilización de recursos más variados para una mejor redistribución de la presión. Una alternativa al sol es la nieve que los turistas encuentran en la gran estación de esquí de Sierra Nevada, una de las mejores de Europa, donde el invierno está lejos de ser un problema para el turismo.

En cuanto al turismo cultural, la comunidad cuenta con una gran riqueza patrimonial e histórica. Andalucía cuenta con monumentos tan conocidos como la Alhambra (Granada), la Giralda (Sevilla) o la Mezquita de Córdoba (Cordoba). También son destacables las catedrales, castillos o fortalezas, monasterios y cascos históricos de ciudades monumentales, como las declaradas Patrimonio Mundial de Úbeda y Baeza (Jaén).

Cada una de las provincias, muestran una gran variedad de estilos arquitectónicos (desde arquitectura islámica a renacentista pasando por la barroca). Otro de los atractivos culturales es el de los Lugares Colombinos (Palos de la Frontera, La Rábida y Moguer) en Huelva. En lo referente al turismo arqueológico, Andalucía cuenta con conjuntos arqueológicos de gran interés, como Itálica, ciudad romana de donde eran originarios los emperadores Trajano y Adriano o Medina Azahara, ciudad-palacio mandada construir por el califa cordobés Abderramán III, en los que aún siendo mucho lo visitable, la proporción de lo ya excavado respecto al total de los yacimientos es mínima.

Por otra parte, Andalucía vio nacer a grandes pintores, como Picasso (Málaga), o Murillo y Velázquez (Sevilla), circunstancia importante también desde el punto de vista turístico, pues a raíz de ella se han creado instituciones como la Fundación Picasso en Málaga o el mismo Museo Picasso, así como el Museo Casa de Murillo en Sevilla, todas ellas destinadas a dar a conocer a estos artistas. Además cuenta con un gran número de museos repartidos por toda su geografía, que muestran no solo pinturas, sino además restos arqueológicos y elaboradas piezas de orfebrería, cerámica, alfarería; todo tipo de trabajos artísticos que tratan de mostrar las tradiciones y artesanías típicas de la región.

El Consejo de Gobierno declaró Municipios Turísticos, en el año 2005, a Cazorla (Jaén), Nerja (Málaga) y Roquetas de Mar (Almería); por lo que, junto con Benalmádena (Málaga), Santiponce (Sevilla) y Ronda (Málaga), ya son seis los municipios dentro de la Comunidad Autónoma Andaluza con este distintivo.

Infraestructuras

En general la comunidad esta bien dotada de medios de transportes, algunos como el puerto de Algeciras o el aeropuerto de Málaga son auténticos motores económicos para la región.

Cultura

Mitología

Lo que hoy es Andalucía fue escenario de numerosos mitos desde la más remota Antigüedad. Las grandes civilizaciones del pasado tuvieron frecuentes referencia al actual territorio andaluz y a sus pueblos. Tierra de los dioses para los egipcios[cita requerida] y griegos. Después de la guerra de Troya, Ulises en su periplo tocó las costas andaluzas. Así su escudo y armas se exhibían como ofrendas en un templo dedicado a Atenea que existía en una ciudad que llevaba el nombre del héroe al norte de Motril[cita requerida]. De Osiris, por ejemplo, se pensaba que tenía su residencia al occidente del Mediterráneo.

El dialecto andaluz

En Andalucía se habla mayoritariamente el dialecto andaluz o modalidad lingüística andaluza, una variedad lingüística de la lengua española. El dialecto andaluz no está unificado y presenta una gran diversidad interna de rasgos característicos, que no tienen una distribución geográfica homogénea. Las isoglosas que marcan los límites entre los fenómenos lingüísticos característicos del andaluz, se solapan formando un entramado de fronteras divergentes que no permiten establecer límites claros entre ellos, y que hacen del andaluz una unidad dialectal variada.

A pesar del uso mayoritario entre los andaluces de las formas dialectales, es muy frecuente el empleo de la variedad normativa española en determinados contextos lingüisticos, en una sitiuación proxima a la diglosia.

Literatura

Arquitectura

Escultura

Pintura

Música

Gastronomía

La gastronomía tradicional de Andalucía es muy variada. Aunque se aprecian diferencias entre la cocina de la zona litoral y del interior, la gastronomía andaluza forma parte de la dieta mediterránea, es decir en base al uso del aceite de oliva, pescados y carnes. En la repostería se muestra gran influencia de la cocina andalusí con el uso de almendras y miel, siendo muy conocidos de esta región los dulces navideños: los mantecados, polvorones y alfajores.

Enología

Religión

Andalucía se conoce con la locución "la tierra de María Santísima"[10]​, por su tradicional devoción a la Virgen María.

Semana Santa en Andalucía

Fiestas

Archivo:FeriaAbrilPaseoCaballo.jpeg
Carruaje de caballos en la Feria de Abril de Sevilla
Balneario en la playa de La Caleta, Cádiz
La Giralda desde el Patio de Banderas, Sevilla
Archivo:Centrogranada.jpg
Centro de la Ciudad de Granada

Hermanamientos

Regiones y comunidades autónomas hermanadas con Andalucía:

Deporte

Clubes

En la Primera División Española de Fútbol militan en la actualidad cuatro equipos: el Real Club Recreativo de Huelva que es el club decano del fútbol español, el UD Almería, el Sevilla Fútbol Club y el Real Betis Balompié. En baloncesto militan en la ACB el Unicaja Málaga, el Club Baloncesto Sevilla (más conocido como Cajasol de Sevilla), y el C.B. Granada. En balonmano, Andalucía está representada por tres equipos en la Liga Asobal, máxima categoría del balonmano nacional. El Algeciras BM, el cual cabe destacar que fue el equipo andaluz mejor clasificado en las últimas temporadas y semifinalista de la Copa del Rey de Balonmano. Además existen otros dos equipos en la máxima categoría, el Keymare Almería y Balonmano Antequera. En tenis de mesa, hay dos equipos; el Cajasur Priego Tenis de mesa y el Caja Granada Tenis de mesa, máximo exponente y representante de este deporte en España, el cual ha ganado más de 20 ligas (casi todas consecutivas) y 14 Copas del Rey (también consecutivas). Cuando estos dos equipos se enfrentan saltan chispas, ya que, este es el derbi más importante del país en este deporte y ya que ambos equipos, son los máximos dominadores de la Liga ENEBE, en los últimos años.

Selección de fútbol

Andalucía tiene una Selección de fútbol, que no juega partidos de competición oficial, aunque ha jugado varios partidos amistosos con diferentes países. No goza de gran popularidad.

Deportes exteriores

Destaca Tarifa como centro de relevancia mundial en competiciones y desarrollo de surf, kitesurf y windsurf. También cabe mencionar otros deportes como el golf en las zonas costeras o la hípica en el interior.

Prensa

En Andalucía, están representados mediante delegaciones los medios de comunicación internacionales, nacionales o autonómicos, ya sea mediante agencias o mediante delegaciones propias de cada medio.

Pero en el campo de la comunicación destaca la empresa pública Radiotelevisión Pública de Andalucía (RTVA), compuesta en la actualidad por dos cadenas de televisión autonómicas, Canal Sur y Canal 2 Andalucía, y por tres cadenas de radio, Canal Sur Radio, Canal Fiesta Radio y Radio Andalucía Información, además de varias señales digitales y canales que se emiten mediante plataformas digitales.

Prensa escrita

Archivo:Mar almeriense.jpg
Roques en la costa de Almería
  • Almería: Ideal, La Voz de Almería y Diario de Almería.
  • Cádiz: Grupo Vocento: La Voz de Cádiz y La Voz edición Jerez; Grupo Joly: Diario de Cádiz, Diario de Jerez y Europa Sur (Campo de Gibraltar); Grupo Información: Cádiz Información, Jerez Información, El Faro Información (Campo de Gibraltar) y otros; Prensa independiente: Diario Área (Campo de Gibraltar); Periódicos Gratuitos Viva: Viva Cádiz y Viva Jerez.
  • Córdoba: Diario Córdoba, El Día de Córdoba , ABC Córdoba y Córdoba información.
  • Granada: Granadadigital, Ideal, Granada Hoy y La Opinión de Granada.
  • Huelva: Huelva Información y Odiel Información.
  • Jaen: Ideal, Diario Jaén y Viva Jaén.
  • Málaga: Sur, La Opinión, Málaga Hoy y Diario Málaga Costa del Sol. En Antequera, El Sol de Antequera y La Crónica.
  • Sevilla: ABC, Correo de Andalucía, Diario de Sevilla y Estadio Deportivo (único diario deportivo andaluz).

No hay ningún periódico o revista a nivel autonómico, exceptuando en la región de Andalucía Oriental, donde existe un diario muy extendido y con gran aceptación por los lectores: el Diario Ideal, con ediciones en las provincias de Almería, Granada y Jaén. Los intentos que ha habido de crear un periódico a nivel autonómico han fracasado (Diario de Andalucía es uno de los últimos proyectos que hubo), pero la prensa estatal tiene separatas, como El País, o edición propia como El Mundo, en tanto que ABC distribuye en Andalucía la edición sevillana.

Televisión

Andalucía cuenta con dos cadenas públicas de televisión que cubren todo su territorio:

Está pendiente de resolución el concurso convocado para la Televisión Digital Terrestre (TDT) por la Junta de Andalucía para la adjudicación de dos canales privados de televisión autonómica.

Radio

Destacan las tres señales autonómicas públicas:

  • Canal Sur Radio, fue la primera a finales del año 1988.
  • Canal Fiesta Radio.
  • Radio Andalucía Información.

Referencias

  1. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. Andalucía a debate. Colección de Bolsillo de la Universidad de Sevilla nº 140. 1994. Segunda edición 1998. ISBN 84-472-0485-5. Pp. 16.
  2. VALLVE, Joaquín. "El nombre de al-Andalus". Al-Qantara Nº IV. Madrid. 1983. Pp. 301-355.
  3. Véase la Ley 3/1982 sobre el Himno y el Escudo de Andalucía
  4. Director de la Banda Municipal de Sevilla y conocido comúnmente como Maestro Castillo.
  5. En las provincias de Málaga, Sevilla y Huelva
  6. Véase la Ley 3/1982 sobre el Himno y el Escudo de Andalucía
  7. BURGUEÑO RIVERO, Jesús. "De los cuatro reinos a las ocho provincias". Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada. Nº 24-25. 1995. Págs. 33-50. ISSN 0210-5462
  8. Fuente: INE, Instituto de Estadística de Andalucía. Estimaciones de población, censos y cifras oficiales de población.
  9. Datos provisto por Instituto Nacional de Estadística: [1]
  10. Véase la tierra de María Santísima en el diccionario de la RAE

Véase también

Enlaces externos

Plaza de toros de El Puerto de Santa María

Innovación, Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC)

Cultura

Educación

Historia y política

Breve historia del proceso estatutario.

Turismo