Ir al contenido

Abel Azcona

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:19 14 ene 2020 por Lolay1983 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Abel Azcona

Abel Azcona en 2018
Información personal
Nacimiento 1 de abril de 1988 (36 años)
Madrid, España
Residencia Lisboa, Nueva York
Nacionalidad Española
Religión Ateísmo
Lengua materna Castellano
Educación
Educado en Escuela de Arte de Pamplona
Información profesional
Ocupación Artista, escritor
Área Performance, Arte procesual, Arte conceptual, Arte contemporáneo
Años activo Desde 2005
Movimientos Arte conceptual, performance, arte contemporáneo y Arte procesual Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Artistas relacionados Ana Mendieta, Tania Bruguera, Marina Abramovic, Pussy Riot
Sitio web
Firma
El artista Abel Azcona durante La Muerte del Artista en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Los Padres de Azcona realizada en Madrid.
Los Padres de Azcona realizada en Madrid.

Abel Azcona[a]​ (Madrid[b]​ , 1 de abril de 1988) es un artista español especializado en acciones artísticas.[1]​ Su obra, de un marcado cariz autobiográfico, se manifiesta en medios artísticos que nacen desde la performance y evolucionan en instalaciones,[2]esculturas,[3]videoarte,[4]pintura[5]​ o escritura, con obras literarias desde ensayos, a textos literarios o memorialísticos. [6]​ Sus primeras obras versaban sobre la identidad personal, la violencia y los límites del dolor, evolucionando a obras de carácter más crítico, político y social.[7][8][9]

Su obra ha sido exhibida en exposiciones y galerías alrededor del mundo, obteniendo proyección internacional en la Bienal de Arte de Asia en Dhaka y Taipei,[10]​ la Bienal de Lyon,[11][12]​ el Festival Internacional de Performance de Miami[13]​ o la Bienal de Arte Vivo de Bangladesh.[11]​ Además, Azcona está presente en diversos museos y centros culturales nacionales e internacionales como el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga,[7][14]​ el Museo de Arte Moderno de Bogotá,[15]​ el Art League Houston,[16]​ el Museo Leslie Lohman de Nueva York[17]​ o el Círculo de Bellas Artes de Madrid.[18][7]​ El Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá[19]​ le dedica una muestra retrospectiva en el año 2014.[20][21]

Carrera artística

Abel Azcona se expresa artísticamente a través de acciones artísticas, conocidas también como performances.[22]​ Las primeras obras de Abel Azcona fueron creadas en las calles de Pamplona a partir del año 2005, siendo alumno de la Escuela de Arte de Pamplona.[23][24][25]​ Todas ellas con un espíritu crítico y con el objetivo de denuncia.[24][26]​ En su mayor parte, eran autobiográficas y enfocadas a temas como el abandono,[24]​ la violencia, la identidad, la sexualidad, el abuso y el maltrato infantil, la enfermedad mental, la privación de libertad, la vida y la muerte.[23][27]Azcona convierte durante estos primeros años las experiencias traumáticas vividas[1]​ en raíz de sus primeras acciones y obras artísticas.[28]​ Sin embargo hasta los años 2011[29]​ y 2012[30]​ no realiza sus primeras exposiciones y proyectos con mayor relevancia. [31][32]

Las obras de Azcona llevan a los límites su cuerpo y suelen estar relacionados con temáticas sociales.[33]​ Abel Azcona declara que con sus obras busca un fin más allá de lo puramente estético.[34][35][36]​ Su intención con cada acción artística es transformar internamente al espectador y que con ello le obligue a reaccionar.[1]​ Con ello, la representación de su propio cuerpo y obra son objetos críticos y políticos.[8][23][37]​ Las temáticas de la mayoría de sus performances son, en su mayor parte, autobiográficas y enfocadas a temas como el abandono, la violencia, el abuso y maltrato infantil, la enfermedad mental, la privación de libertad, la prostitución, la vida y la muerte.[22][25][38]

El cuerpo en la obra de Abel Azcona es el escenario de re/presentación, lugar del acontecimiento donde: memoria, duelo, afecto e identificación, aparecen en la compleja relación entre perceptor- performance- receptor. El lugar a la pregunta acontece: ¿Qué hacer después del daño? ¿dónde queda el perpetrador? ¿el que mira qué corresponsabilidad tiene? Los performances de Azcona son el lugar de posibilidad -incluso- de lo indecible, espaciamiento para la memoria, el duelo y la pregunta por las violencias.
Norma Angélica Silva Gómez. Tesis Doctoral, Abel Azcona : De la empatía como im-posibilidad. Colegio de Saberes de Ciudad de México, 2019

Controversia y polémicas

Abel Azcona y su obra artística han estado envueltos en polémicas y procesos judiciales en diversas ocasiones.[38][39][40]​ Desde las primeras acciones en las calles de Pamplona en el año 2005, donde Azcona fue detenido en varias ocasiones. Años más tarde, en las primeras acciones de confinamiento, la opinión pública fue contraria a la dureza de la privación de libertad y alimento generando controversia y medios críticos contra el artista. De hecho la obra fue interrumpida en medio de la controversia y el artista ingresado en una clínica psquiátrica. Así mismo, en la instalación donde el artista permaneció de forma ininterrumpida en un contenedor en la Bienal de Lyon, varias voces se manifestaron a favor de la interrupción inmediata de la obra procesual.

Las obras de Azcona con sexualidad explícita como Empatía y Prostitución o Las Horas inaugurada en Roma, incomodaron a la opinión pública y fueron criticadas al inaugurarse en ciudades como Houston o Ciudad de México, ciudades donde en el momento de la relación de las obras, existían leyes antisodomía o de diversidad sexual. El mismo año 2012 es amenazado y perseguido por su obra Eating a Koran, donde ingiere un ejemplar del Corán en The College of Performing Arts en la Universidad de las Artes de Berlín, generando gran controversia. Durante los años 2014 y 2015 es detenido y se cancelan sus exposiciones en Estados Unidos. En 2014, la primera performance Utero en Houston es criticada en los medios de comunicación por "sobrepasar los límites de la integridad y poner en peligro su propia vida". Y en 2015 al inaugurar en Miami, una muestra expositiva donde doce niños caminaban en una performance dentro de la galería de arte con armas de fuego en sus manos, crítica a las leyes y la permisibilidad de armas en Estados Unidos. La exposición fue cancelada y clausurada y Azcona tuvo que regresar a Europa. Pocos meses después realizó una nueva acción en otra galería en la ciudad de Chicago donde mediante una instalación performativa denunció la política e ideológica de Donald Trump en su propio cuerpo, la acción artística fue considerada "héroica" por el medio estadounidense Huffington Post.[38]

En 2015 es denunciado por la Unión Tradicionalista Carlista por exponer la obra Enterrados en el interior del Monumento a los Caídos de Pamplona. La obra exigía memoria y reparación para las víctimas del bando republicano y al ser expuesta en el interior del Monumento construido con el fin de exaltar a Franco, Mola y Sansurjo, fue considerada una ofensa por los conservadores de extrema derecha. La obra de Abel Azcona denuncia y visibiliza casos de abuso infantil y ha sido perseguida y denunciada por ser muy crítica con el abuso infantil en la cuna de la Iglesia. La demanda con mayor repercusión fue llevada a cabo por la Archidiócesis de Pamplona y Tudela,[41]​ en representación de la Iglesia Católica.[42]​ La Iglesia Católica demandó a Azcona ante el Tribunal Superior de Justicia de Navarra por tres delitos. El delito de profanación y blasfemia, el delito de odio y el ataque contra la libertad y los sentimientos religiosos.[40][42]​ En la misma causa se sumaron la Delegación del Gobierno en Navarra, durante el gobierno del Partido Popular y la entidad Abogados Cristianos, esta última mediante una querella criminal contra Abel Azcona. La obra obtuvo una dimensión pública internacional a raíz de numerosas manifestaciones multitudinarias y concentraciones contra Azcona.[43]​ Y eucaristías de reparación celebradas por los respectivos obispos en catedrales españolas y latinoamericanas. Las tres primeras demandas fueron ganadas por Azcona, con el archivo de las querellas,[44][45]​ pero fue demandado y perseguido en numerosas ocasiones más. Archivada la causa del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, la querella grupal fue presentada al Tribunal Supremo y es nuevamente archivada. A pesar de la persecución a Azcona, la entidad Abogados Cristianos, esta vez en solitario, decidió demandar a España al Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo,[46][47]​ por no condenar a Azcona, y según ellos, protegerlo. Cada vez que la obra era expuesta, la querella volvía formularse, por lo que Azcona fue citado en el Tribunal de Justicia de Palma de Mallorca[47]​ y en el Tribunal de justicia de Barcelona. Cinco años de procesos judiciales por las obras críticas con la Iglesia Católica y más concretamente, con la pederastia. En las últimas demandas de la Iglesia Católica, Azcona decidió declararse en desobediencia,[48]​ y los denunciantes incluyeron el delito de obstrucción a la justicia en sus querellas.[49][50][48]

La desobediencia está íntimamente ligada a la libertad, de modo que una persona puede llegar a ser libre mediante actos de desobediencia, aprendiendo a decir no al poder o a las formas de violencia que vulneran y precarizan su existencia. Existir en sí mismo ya es violento, pero mayor violencia es no vivir por miedo al disenso. Podría quedarme callado e iniciar otro largo proceso de tribunales, lo sé. Y posiblemente se preguntarán el motivo para indisciplinarme. Lo hago para intensificar la necesidad de que la práctica artística, no deje de ser escenario de posibilidad para aquello indecible, lo que ha sido expulsado, borrado, silenciado. El arte como ese espacio de emancipación que genere potencia en el pensar crítico rebelde y creativo.
Abel Azcona, fragmento de Acto de Desobediencia, 2019

Al presentar el Tribunal de Justicia de Barcelona una orden judicial de búsqueda y captura contra el artista, al no declarar hasta en tres ocasiones, Azcona decidió exiliarse e instalarse en Portugal, en la ciudad de Lisboa, en el año 2019.[51][52]​ Lo que no ha impedido inaugurar muestras expositivas en el país español y obras críticas, algunas de ellas, demandadas de nuevo. Siempre defendiendo su ideario artístico y sus ideas políticas que encuentran acomodo en ciertos sectores de la izquierda española.[40][53][54]​ Por otro lado, sus obras son vistas como profanaciones y sacrilegios por el sector más conservador de la sociedad española y latinoamericana.[47][55][56]

En el año 2016, Azcona es denunciado por enaltecimiento del terrorismo[57][58]​ en el marco de su exposición Naturaleza Muerta,[59]​ donde el artista recreaba en forma de esculturas, performance e Instalaciones hiperrealistas con situaciones reales e históricas de violencia de temáticas diversas, memoria histórica, terrorismo o conflictos bélicos.[60]​ Dos años después, en 2018 es denunciado por la Fundación Francisco Franco por exponer una instalación compuesta por doce documentos que formaban un peritaje de detonación, firmado por un arquitecto, del Monumento del Valle de los Caídos. También es criticado por el Estado de Israel por la obra La Vergüenza, donde el artista instaló fragmentos del Muro de Berlín a lo largo del Muro de Cisjordania, en una instalación performativa crítica. El mismo año representó a España en la Bienal de Arte de Asia en Daca, capital de Bangladés. Azcona instaló sillas de madera en el Pabellón con niños de las calles de Daca en situación de desamparo. Su performance fue interrumpida y cancelada antes de tiempo por las protestas de la organización y los asistentes, contrarios a la imagen que el Pabellón de Azcona proyectaba sobre la Bienal y el país.[38]

Obra artística

Las obras del artista Abel Azcona se caracterizan, mayoritariamente, por su carga conceptual, por estar todas ellas detonadas mediante el arte del performance, y por abrir con ellas procesos criticos, políticos y artísticos. Entre las obras, exposiciones y acciones con mayor repercusión internacional,[61]​ figuran las siguientes:

Empatía y Prostitución

Obra conceptual y de performance de contenido crítico y biográfica. Creada e iniciada en Bogotá en febrero de 2013. La obra original ha sido reactivada en tres ocasiones. La primera en la Galería Santa Fé de Bogotá. La segunda performance en Factoría de Arte y Desarrollo, espacio artístico en Madrid, en noviembre de 2013. La tercera en la Bienal Internacional de Performance de Houston, en febrero de 2014. Azcona se inspiró en la figura de su madre, prostituta, y buscó empatizar con ella y con el momento de su propia concepción. Azcona se ofrecía desnudo a los visitantes de las galerías, sobre un lecho de sábanas blancas, para que tuvieran intercambios de intimidad o relaciones sexuales con él.[9][34][62]​ El resultado plástico e instalativo de la pieza formó parte de las exposiciones benéficas Art Is Hope en París y Pride en Nueva York. La primera con la obra de Azcona en museos como Palais de Tokyo y la Galería Perrotin. Y en exposición en las casas de subastas Piasa en París y en Paddle8 en Nueva York. La exposición y subasta estadounidense promovía la diversidad sexual y contaba con artistas como Haring, Bourgeois, Goldin, Mapplethorpe, Warhol o el propio Azcona.[63]​ En 2017, generó exposiciones e instalaciones en museos como Tulla Center en la capital albana Tirana y la galería madrileña, especializada en arte de performance,[37][64]​ La Juan Gallery realizó una recopilación de la trayectoria de Azcona centrada en obras de temática sexual titulada La Extinción del Deseo.[62][65][9]

En la misma línea curatorial, con una instalación artística similar, Queer New York Arts Festival se inauguró en 2014 con una acción de Azcona titulada Someone Else en la que se exigía el contacto físico, incluso sexual, con el artista para poder ingresar en la sede del evento, en Grace Exhibition Space y en el Museo Leslie Lohman en la ciudad Nueva York.[17][66]​ Esta acción fue escogida por el crítico Hrag Vartanian como una de las diez mejores del año en la ciudad de Nueva York.[67]​ A finales del año 2014 y principios del 2015 Azcona explora en la obra procesual La Calle, de nuevo el intercambio sexual, esta vez en el barrio Santa Fe de Bogotá, donde se prostituye en sus calles.[68]​ En esta nueva obra abandona el espacio museístico y explora una conversión estética y corporal hacia la figura de su madre, desde la hormonización hasta el ejercicio de la prostitución.[69]​ El proceso continuó en las ciudades de Madrid y Ciudad de México.[70]​ Esta performance surge al igual que el resto de obras de temática sexual como un ejercicio de empatía con su propia madre biológica, y una crítica social, donde el artista explora los límites de su cuerpo repitiendo patrones de abuso sexual,[62]​ acontecidos en su propia infancia y en la experiencia vital de su madre biológica.[28][66]​ En el año 2016, Azcona activó su última pieza en esta línea, bajo el título La Guerra, estrenada en el Festival Intramurs de Valencia (España). Nuevamente inspirada en la prostitución, la crítica y la sexualidad.[62]​ En esta ocasión, Azcona ofrece su cuerpo desnudo y anestesiado por el consumo de narcóticos, para que el visitante disponga de él con entera libertad.[62][71]

La Muerte del Artista

Obra conceptual y procesual mediante performance. Inaugurada en el año 2018 en el vestíbulo del Círculo de Bellas Artes de Madrid, como cierre y continuación de obras anteriores en las que el propio Azcona había recibido amenazas, persecución o actos de violencia. El artista invitó mediante misiva a las organizaciones, colectivos y entidades que le habían amenazado a terminar con su vida, para lo que ofrecía a modo instalativo una arma de fuego y su propio cuerpo expuesto en el centro del museo.[72][73][74]​ En el mismo marco, el Círculo de Bellas Artes de Madrid albergó la presentación y lectura completa del manifiesto Presunción del artista como sujeto radical y desobediente, tanto en vida como en muerte.[75]​ El manifiesto se editó por La Fábrica y se presentó en el marco del evento literario Festival Eñe.[76][77]​ Azcona fue el responsable de inaugurarlo con dicha pieza.[78]

Crear destruyendo, una constante en la trayectoria del artista Abel Azcona, otra es que su cuerpo es parte fundamental de su obra. Y en la performance del Círculo de Bellas Artes de Madrid se conjugan los dos elementos: ¿qué mejor que un arma para destruir un cuerpo, una vida? En eso ha consistido La muerte del artista: Azcona situado en un pedestal; en otro, una pistola; la entrada era libre, cualquiera la podía usar.
Ruth de las Heras Bretín, El País, 2018
La Vergüenza

Obra conceptual y de performance. Desarrollada a lo largo del Muro de Cisjordania en el año 2018. Abel Azcona instala fragmentos originales del Muro de Berlín a lo largo de la barrera israelí en Cisjordania construida a lo largo de Israel para separar las tierras palestinas. Azcona realiza una crítica metáforica fusionando ambos muros en forma de instalación. La instalación real, como si una pieza de land art se tratara, permanece actualmente a lo largo del muro, y ha sido expuesta en diferentes países mediante documentación fotográfica y de videoarte. La obra ha sido criticada y denunciada por el Estado de Israel.

Amén o La Pederastia

Obra conceptual y procesual de contenido biográfica bautizada como Amén por el propio Azcona, pero más conocida por La Pederastia. En una performance de varios meses de duración Azcona acude a eucaristías de iglesias y parroquias vinculadas a su propia infancia, ya que Azcona recibió una educación católica desde los siete años, edad en la que fue adoptado. En las iglesias, el artista guarda la oblea u hostia consagrada entregada a los asistentes en la comunion. Reunidas doscientas cuarenta y dos obleas u hostias consagradas, cifra correspondiente a los casos denunciados[22]​ en el norte de España en la última década, forma una instalación orgánica en la que se podía leer la palabra Pederastia. La instalación inaugurada en una galería de arte del centro de Madrid el verano del año 2015, es bien recibida pero pasa desapercibida para la opinión pública.[38]

A finales de 2015 un fragmento de la obra es seleccionada para formar parte de la exposición retrospectiva que la ciudad de Pamplona le dedica en el interior del Monumento a los Caídos. La obra es ubicada en el altar del antiguo monumento, que anteriormente era la antigua catedral de Pamplona, pero en el momento de la muestra de Azcona se encuentra desacralizada. Junto a Amén se encontraban otras obras críticas con el abuso infantil como La Sombra.[79]​ En La Sombra denunciaba casos de abuso infantil[22]​ en procesos donde activa situaciones reales en las que los supervivientes son los protagonistas.[80][79]​ En La Sombra, Azcona expuso más de doscientos casos reales de pederastia en diferentes museos y centros de arte de ciudades de España.[39]​ En cada muestra Azcona performatizaba en directo cada una de las experiencias de los supervivientes sentado en una instalación compuesta por una reproducción de un columpio de madera, que también se encontraba instalado en el interior del Monumento a los Caídos de Pamplona.[79][81][82]

Al día siguiente de la inauguración de la muestra se multiplicaron las voces en contra de la obra, con múltiples manifestaciones, concentraciones y actos a favor del cierre de la misma. Definida por la Iglesia Católica en numerosas ocasiones con la mayor ofensa a la creencia cristiana. Azcona documenta todas las manifestaciones y situaciones de confrontación y las incluye en las exposiciones de la obra, entendiendo la obra como arte procesual. De la misma forma, Azcona ha mantenido más de cinco años de procesos judiciales por denuncias y querellas por la obra ante diferentes tribunales y entes judiciales.[38][44]

La obra ha sido expuesta en diversos museos de Berga, Mallorca, Murcia, Madrid, o Lérida. Las últimas muestras de la mano de Tatxo Benet, coleccionista y propietario de la obra y de una colección de más de cincuenta piezas censuradas a lo largo de la historia del arte que cuenta con obras de Ai Weiwei, Francisco De Goya, Robert Mapplethorpe o el propio Azcona.

Eating a Koran

Obra conceptual y procesual. Creada e iniciada en Berlín en octubre de 2012, en el marco de una residencia artística en el espacio expositivo de "The College of Performing Arts" de la Universidad de las Artes de Berlín, Azcona inauguró una serie de obras de carácter performativo, todas ellas de contenido crítico con entidades de carácter religioso.[23]​ En las piezas Azcona intervenía plásticamente y performativamente iconos representativos de cada religión, como el Corán, la Biblia, la Torá u otros objetos de carácter sagrado. En uno de los procesos artísticos Azcona inicia una pieza de nueve horas de duración en la que ingiere las páginas de un ejemplar del Corán. La pieza fue la que más controversia y repercusión obtuvo de la serie, al ser el artista amenazado y perseguido por la obra.[83][64]​ La obra fue inaugurada de nuevo en Copenhague[84]​, en el museo Krudttønden donde Azcona fundó un colectivo juntos a otros artistas como Lars Vilks y Bjørn Nørgaard,[85]​ perseguidos y amenazados por sus creaciones.[23][86][87]​Con el colectivo, y a raíz de las amenazas por la obra Eating a Koran, Azcona realizó performances y conferencias por la libertad de expresión en el museo danés entre los años 2013 y 2015.[84]​ Con Vilks, Nørgaard, el escritor Salman Rushdie[85]​ o el caricaturista Charb,[88][87]​ asesinado en el atentado contra Charlie Hebdo.[89][84]​ Hasta que en el 2015 el edificio Krudttønden fue tiroteado y cuatro participantes del evento murieron por el atentado terrorista de Copenhague.[90][84]​ Desde entonces, la obra Eating a Koran, comprada y cedida por un coleccionista danés, permanece en el museo.[84][87]

Los Padres

Obra conceptual y procesual. Generada a raíz de una performance el año 2016 en Madrid y cerrada en 2017 en la misma ciudad en formato expositivo. La pieza duracional se inició mediante una instalación participativa en la que decenas de mujeres supervivientes de la prostitución intercambiaban en directo la descripción física del último cliente de prostitución. En el otro lado de una mesa de diez metros de longitud les escuchaba un dibujante experto en retratos de identificación de la policía científica. La performance generó decenas de retratos robot, que en el cierre de la obra en 2017, fueron expuestos desde la premisa de que cualquiera de ellos podría ser el padre de Azcona, o de los visitantes. La obra biográfica crea un discurso crítico con la prostitución y con las herencias de la misma, en el caso del propio Azcona, de padre desconocido, al haber sido gestado en un intercambio sexual de prostitución.

Abel Azcona, hijo de una mujer prostituida que busca a su padre prostituyente, porque en ella se resume a la perfección todo lo que el patriarcado ha construido sobre la subordinación de ellas y para la autonomía nuestra. Abel representa el hijo dolorido de un padre desconocido. Todos nosotros, somos esos hombres que caminan de espaldas. A los que no les vemos el rostro hasta el final. Esos padres que firman pactos no escritos y que van dejando sus regueros de semen por el planeta. Los que alquilan vaginas, úteros y criadas. Es urgente plantarle cara a quienes prefieren seguir instalados en la comodidad. Solo así será posible volver nuestro rostro hacia la cámara, sin miedo a ser reconocidos en algún retrato robot de padre putero. Sin miedo a que el espejo nos devuelva la imagen de un monstruo.

Political Disorder

Obra conceptual y de instalación. Creada a partir del proceso performativo donde Azcona forma parte de manera crítica de diferentes instituciones y partidos políticos.[91]​ El proyecto, de varios años de duración, concluye en una exposición instalativa en el Museo Espacio Andrés-Missirlian en Romainmôtier, Suiza el año 2017.[92]​ La instalación la componían decenas de documentos originales de afiliación a decenas de partidos políticos de España, carnets de pertenencia o documentación de cuotas y pagos. La pieza, donde Azcona se afilia a la totalidad de partidos políticos españoles, nace como crítica al sistema que prima el interés económico sobre la verdadera ideología. Azcona además de afiliarse a organizaciones como Falange Española, Vox, Partido Socialista Obrero Español, Ciudadanos O Partido Popular[91]​ se hace miembro de entidades con connotación política como Hazte Oir, Fundación Nacional Francisco Franco, Hogar Social o Abogados Cristianos. Dos años después, Azcona vuelve a exponer la instalación documental de forma completa, adhiriendo las cartas de expulsión de cada uno de los partidos políticos y organizaciones.[92][91]

Enterrados

Obra conceptual y procesual de contenido crítico y social. En el año 2015, mediante una performance o happening público y participativo en la explanada del Monumento a los Caídos, construido por Francisco Franco en Pamplona. Azcona invita a decenas de familiares de fusilados, perseguidos y desaparecidos durante la Guerra Civil Española. Hijos, nietos y biznietos de víctimas del bando republicano componen la instalación de Azcona en forma de hilera frente al monumento, todos ellos simbólicamente enterrados con tierra del huerto de uno de los participantes, donde fusilaron allí a sus familiares. En el año 2016, Azcona es invitado por la ciudad de Pamplona a mostrar su obra en el interior del Monumento a los Caídos, y el proyecto artístico realizado el año anterior en el exterior entra al interior del Monumento convertido en sala de exposiciones bajo el nombre de Desenterrados: Una visión retrospectiva en torno a la obra política y subversiva del artista Abel Azcona. La exposición reúne el proyecto Enterrados de forma completa y fragmentos de la totalidad de obras de Azcona.[23][81][93]

Hay símbolos que no se pueden tapar. El Monumento a los Caídos de Pamplona es un claro ejemplo. Combatir este símbolo con otro es lo que se ha propuesto el artista navarro Abel Azcona, conocido sobre todo por sus performance, a veces controvertidas y a menudo vinculadas al cuerpo. En este caso, Azcona no plantea esta nueva muestra artística como una guerra entre símbolos, pero sí como una invitación a despertar sentimientos y, también, como una reivindicación. Para él, se trata de incitar a la memoria, la individual y la colectiva (y, por tanto, la histórica).
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica

En los últimos años, fuera del sentido autobiográfico, otra de las temáticas en la obra de Azcona es la defensa de la memoria histórica, creando piezas donde familiares directos de desaparecidos son los protagonistas. En el año 2016 Azcona coordina una nueva acción performativa o happening con familiares de fusilados en los Pozos de Caudé, comisariada por Irene Ballester. Bajo el nombre de Desafectos, Azcona construye junto a los familiares un muro de forma procesual en forma de denuncia, junto a los pozos a las fueras de la ciudad de Teruel, donde fueron fusiladas y arrojadas más de mil personas en apenas tres días.

Los Nueve Encierros o la Privación de Libertad

Obra conceptual y procesual de contenido biográfica.[22]​ Secuencia de performance realizadas entre el año 2013 y 2016. Todas ellas con el nexo en común de la privación de libertad. En el año 2013 Azcona realizó las primeras performance bajo el nombre Encierro en Busca de la Identidad. En el primer encierro el artista debía permanecer sesenta días,[94]​ en un espacio construido en el interior de una galería de arte madrileña, con escasos recursos alimenticios y en oscuridad total. El encierro fue interrumpido a los cuarenta y dos días[95]​ por motivos de salud.[96][97]​ Azcona crea estas obras como reflexión e interrupción discursiva de su propia enfermedad mental, la enfermedad es uno de los temas recurrentes en la obra de Azcona.[23]​ Otro de los confinamientos duró nueve días en el marco de Bienal de Lyon, Abel Azcona permaneció de forma ininterrumpida en el interior de un contenedor de basura estratégicamente situado en el centro de la Bienal, como crítica a la propia gestación del artista y al propio mercado del arte contemporáneo.[98]​ Uno de los últimos proyectos performativas con la privación de libertad como estilo curatorial fue Black Hole[99]​ en el año 2015 donde Azcona permaneció de nuevo encerrado en un espacio reducido sin luz y alimentación escasa en la misma galería céntrica de Madrid. En esta ocasión diferentes invitados desconocidos compartían el encierro con el artista, desconociendo Azcona su origen y sin posibilidad de verse a luz. Los visitantes de la galería de arte podían conocer el proceso diariamente según las sensaciones de los visitantes al entrar y salir del espacio de confinamiento junto al artista. Todos los proyectos fueron comisariados y documentados desde la lectura de la privación de libertad y la privación de alimentación, agua, luz o contacto con el exterior.[94][95][96][97]

Expediente 09812

Obra conceptual y procesual de contenido biográfica. El artista muestra de forma instalativa y documental su expediente de Bienestar Social expuesto de forma completa en diversas ocaciones. En dichos documentos se habla de un niño en situación total de abandono, con signos visibles de abuso, de descuido y de desnutrición, y se aportan testimonios de vecinos y el entorno confirmando que el menor se llegaba a encontrar semanas en total soledad en el apartamento, que no cumplía las condiciones mínimas de habitabilidad.[100]​ La instalación documental es acompañada con una lectura performativa de cada una de la páginas del expediente por parte del propio Abel Azcona.[101][102]​ La obra fue la responsable de inaugurar la Feria Internacional de Arte Contemporáneo del Mediterráneo.[103]​ La obra formó parte de la exposición retrospectiva dedicada al artista por la ciudad de Pamplona en el año 2015[23]​.[104]

Inquietante y desconcertante. Íntima y emotiva. Abel Azcona, al que ya se le había podido ver por la feria, camina descalzo y vestido completamente de negro por la explanada del Palau de la Festa y alrededores. Se para entre la gente, que le espera. Sube al escenario con unos papeles. Empieza el Expediente n.º 09812. Azcona se planta de cara al público, al que mira fijamente, y empieza a leer el expediente. Y así, entre la frialdad de esas palabras mecánicas y de jerga administrativa, se relata su infancia; madre prostituta, padre drogadicto, de casa en casa (de bar en bar y de prostíbulo en prostíbulo), entornos en los que nunca debería encontrarse a un niño, servicios sociales, un costoso intento de adopción por una familia de acogida e incluso abusos sexuales. Un proceso largo que viste una dura infancia. Azcona termina de leer el Expediente n.º 09812, su expediente (que deja sobre el escenario). Termina y baja de la plataforma, abandona la explanada y camina por los alrededores entre lágrimas hasta que Enrique Bocángelus, director de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo del Mediterráneo Marte, se acerca a él y se funden en un abrazo. La gente, mientras, lee el expediente, tal vez intentando entender por qué un niño tiene que pasar por algo así o simplemente agradeciéndole que sea capaz de exponerlo de esa forma. Marte se queda en silencio, y eso que sólo es el primer día.
Asun Pérez, No me pierdo ni una, Feria Internacional de Arte Contemporáneo del Mediterráneo, 2019

Exposiciones seleccionadas

Año Título Espacio Localidad geográfica
2019 La Herencia ISBA Instituto Bellas Artes Besanzón, Francia
2019 El deber de reincidencia del artista en el marco de asunción de desobediencia como posicionamiento Espacio de Arte L´Eléctrica Palma de Mallorca, España
2019 El deber de reincidencia del artista en el marco de asunción de desobediencia como posicionamiento Espacio Incógnita Murcia, España
2019 El Primer Paso Sala de Exposiciones de Sant Fruitós S. Fruitós del Bages, España
2019 Cuerpos Políticos. Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá Bogotá, Colombia
2018 La Muerte del Artista.[105] Círculo de Bellas Artes de Madrid Madrid, España
2018 El Vacío. Pabellón España. National Gallery. Bienal de Asia. Dhaka, Bangladesh
2018 Empoderados. Art Space México Ciudad de México, México
2018 Memorias de un abandono: una visión retrospectiva de la obra biográfica de Abel Azcona 1988-2018. Alianza Francesa de Manizales Manizales, Colombia
2018 Enterrados. Centro Cultural de España en Montevideo Montevideo, Uruguay
2018 Enterrados. Centro Cultural de España de Santo Domingo Santo Domingo, República Dominicana
2018 Abel Azcona: Íntimo y Personal Sala de Exposiciones de Sant Fruitós S. Fruitós del Bages, España
2017 Abel Azcona I No Deseado: Una visión retrospectiva de la obra del artista Museo de la Universidad del Cauca Popayán, Colombia
2017 La Extinción del Deseo.[65] La Juan Gallery Madrid, España
2017 Political (dis)order.[91] Espace dAM Romaimôtier Romainmôtier, Suiza
2017 Enterrados [81][93] Centro Cultural Juan de Salazar de Asunción Asunción, Paraguay
2017 El Hijo y La Puta Espacio de Artes. Fábrica de Artes Roca Umbert Granollers, España
2017 Enterrados [81][93] Centro Cultural de España en Tegucigalpa Tegucigalpa, Honduras
2017 Los Padres Galería Rafael Pérez Hernando Madrid, España
2017 La Lucha Museu Trepat de Tárrega Tárrega, España
2017 Doscientos Sesenta y Ocho ( Centro di Archiviazione e Promozione della Performing Art) Pabellón Corpo Venecia Isla San Servolo, Venecia
2017 Naturaleza Muerta Fundación Enric Miralles Barcelona, España
2017 Make America Great Again Defibrillator Gallery de Chicago Chicago, Estados Unidos
2017 Week Rental Astro Inn de Houston Houston, Estados Unidos
2017 Naturaleza Muerta[106] Espacio de Artes. Fábrica de Artes Roca Umbert Granollers, España
2017 La Guerra[71] Espacio Arte The Secret Group Houston, Estados Unidos
2017 Empatía y Prostitución Tulla Culture Center Tirana, Albania
2017 La Primera Vez Facultad de Bellas Artes San Carlos Valencia, España
2017 La Línea de tu Espalda: Selección de obras en torno a la sexualidad. MUSEARI, Museu de l´Imaginari Valencia, España
2016 La Guerra[62] Víbora, Intramurs Valencia, España
2016 Enterrados[81] Sala Amadis Instituto de la Juventud Madrid, España
2016 Los Cuerpos Hell Gallery Barcelona, España
2016 Los Padres Plaza de Las Cortes 4 Madrid, España
2016 Il Sacrificio Centro Cultural Cantieri Palermo, Italia
2016 Amén Konvent Contemporary Art Center Berga, España
2016 Desafectos Centro Cultural Teruel / Pozos de Caudé Teruel, España
2016 Voyeur Art Space México Ciudad de México, México
2016 Enterrados Centro Cultural de España en Montevideo Montevideo, Uruguay
2016 La Última Hora Rossmut Gallery Roma, Italia
2016 Someone Else[17][66][67] Art Space México Ciudad de México, México
2016 Las Horas Rossmut Gallery Roma, Italia
2016 La Calle[68] Palacio de Aramburu Tolosa, España
2016 La Herencia Macaya Gallery Miami, Estados Unidos
2016 Desenterrados: Una visión retrospectiva en torno a la obra política y subversiva del artista[81] Sala Exposiciones Monumento a los Caídos Pamplona, España
2015 No Deseado. Una visión retrospectiva del artista Abel Azcona Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá Bogotá, Colombia
2015 Expediente 09812 Feria de Arte Contemporáneo del Mediterráneo Castellón de la Plana, España
2015 Fluids Feria de Arte Contemporáneo de Málaga Málaga, España
2015 La Alimentación Galería Serendipia Madrid, España
2015 La Calle Galería Liebre Madrid, España
2015 Poesía Biológica Club Cabaret Alicante, España
2015 La Sombra[80][39][82] Galería Alicia Hevia Madrid, España
2015 La Sombra[80][39][82] Palacio Universidad de Valladolid Valladolid, España
2015 La Sombra[80][39][82] Centro de Arte El Hueco Soria, España
2015 La Sombra[80][39][82] Centro de Historia Zaragoza, España
2015 La Sombra[80][39][82] Palau de la Festa Castellón de la Plana, España
2015 La Sombra[80][39][82] Telier de Llum Tarragona, España
2015 El Milagro The Grey Square Tarragona, España
2015 Enterrados Plaza de la Libertad Pamplona, España
2015 Empatía y Prostitución Arco (feria de arte) Madrid, España
2015 Hábitat Embajada de Alemania / Pasaje Fuencarral Madrid, España
2015 Amén Galería Alicia Hevia Madrid, España
2014 Seropositivo Galería Serendipia Madrid, España
2014 Reminiscencia Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal San Sebastián, España
2014 Black Hole Factoría de Arte y Desarrollo Madrid, España
2014 Nine Container II Galerie Despentes Lyon, España
2014 Nuestro Secreto Galería Serendipia Madrid, España
2014 Útero[33] Galerie Despentes Lyon, España
2014 Fluids[33] Museo Leslie-Lohman Nueva York, Estados Unidos
2014 Someone Else Grace Exhibition Space Nueva York, Estados Unidos
2014 The Cage Miao Jiaxin Gallery Nueva York, Estados Unidos
2014 Mirrored Wounds Notsuoh Houston, Estados Unidos
2014 Útero Art Legue Houston Houston, Estados Unidos
2014 Empatía y Prostitución Box 13 Houston, Estados Unidos
2014 Week Rental Houston International Performance Art Biennal Houston, Estados Unidos
2014 Bloodline Galería Neebex Bogotá, Colombia
2014 Acción, reacción. Embajada de España en Alemania Berlín, Alemania
2014 Vaginas Anónimas Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá Bogotá, Colombia
2014 Vaginas Anónimas Proyecto Poporopo Ciudad de Guatemala, Guatemala
2014 Vaginas Anónimas ZonAutónoma Puebla de Zaragoza, México
2014 Vaginas Anónimas Casa Nueve Puebla de Zaragoza, México
2014 Vaginas Anónimas Galería Mediadvanced Gijón, España
2013 Nine Container Bienal de Lyon Lyon, Francia
2013 Dark Room Factoría de Arte y Desarrollo Madrid, España
2013 Jihad 191 Galería Alicia Hevia Madrid, España
2013 La Herida Primaria Galería Neebex Bogotá, España
2013 La Herida Primaria Hidden Gallery Málaga, España
2013 La Herida Primaria La Villete Enchantée / Dimanche Rouge París, Francia
2013 La Herida Primaria Galería Canvas Pamplona, España
2013 I´m loving it[7] Centro de Arte Contemporáneo de Málaga Málaga, España
2013 Empatía y Prostitución Factoría de Arte y Desarrollo Madrid, España
2013 Confinement: Siete días con Regina Fiz Santos[62] Galería Off Limits Madrid, España
2013 My body, my rules Pamplona International Performance Biennal Pamplona, España
2013 La Última Cena Galería Off Limits Madrid, España
2013 Empatía y Prostitución[62] Galería Santa Fé Bogotá, España
2013 Eating a Koran Krudttønden Copenhague, Dinamarca
2013 Útero[33] Embajada de Alemania / Pasaje de Fuencarral Madrid, España
2013 Encuentro Biológico Centro de Arte Contemporáneo Huarte Huarte, España
2013 Útero[33] Enclave Pronillo / Gallery Weekend Santander Santander, España
2013 Península Galería José de la Fuente Santander, España
2013 Abel Azcona I Feed Me Centro de Arte Contemporáneo Huarte Huarte, Navarra
2013 Útero[33] Cuarto Público Santiago de Compostela, España
2013 Diálogos en Acción Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá Bogotá, Colombia
2013 El Dolor Galería de Arte La Junta Bogotá, Colombia
2012 Eating a Koran Universidad de las Artes de Berlín Berlín, Alemania
2012 La Cura Museo de Arte Moderno de Bogotá Bogotá, Colombia
2012 El Pequeño Pez Galería Orizuru Pamplona, España
2012 Útero[33] Barrio de los Artistas Pamplona, España

Obra literaria

  • Solsticio de invierno [Recopilación obra performativa]. Stolon. 2014. ISBN 978-1938022715. 
  • No deseado [Catálogo con motivo de exposición retrospectiva]. Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá. 2014. ISSN 1909-3543. 
  • El cielo en movimiento [Ensayo performativo]. Dos Bigotes. 2015. ISBN 978-8494967443. 
  • Las horas [Recopilación obra performativa. Relatos biógraficos]. Maretti. 2016. ISBN 978-8898855490. 
  • Ensayos de arte contemporáneo [Ensayo]. Plataforma de Arte Contemporáneo. 2017. ISBN 978-8494232190. 
  • Curadurías. Visiones Contemporáneas [Recopilación obra en colecciones]. Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá. 2017. ISBN 978-958-763-198-2. 
  • Manifiesto [Ensayo]. Con-Tensión Editorial. 2018. 
  • Presunción del artista como sujeto radical y desobediente, tanto en vida como en muerte [Manifiesto]. Círculo de Bellas Artes. 2018. 
  • Libertad de excepción [Ensayo]. Pages Editors. 2018. ISBN 978-8413030135. 
  • Teoría del performance art. Museo Roca Umbert. 2018. 
  • Práctica del performance art. Museo Roca Umbert. 2018. 
  • Abel Azcona 1988-2018 [Antología]. Prólogo de Tania Bruguera y Pussy Riot. MueveTuLengua. 2019. ISBN 978-8417284527. 
  • Abel Azcona, arte, acción y rebeldía [Recopilación obra performativa]. Sant Fruitós de Bages. 2019. ISBN 978-8409100040. 
  • Los pequeños brotes [Relatos biográficos]. Dos Bigotes. 2019. ISBN 9788494967443. 
  • Acto de desobediencia [Ensayo]. Milenio. 2019. ISBN 978-8497438643. 

Determinadas obras artísticas de Azcona, al tener una raíz procesual, concluyen en formato literario. La editorial estadounidense Stolon publicó un libro fotográfico, editado en inglés, con las primeras obras del artista. El Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá presentó un libro-catálogo con una selección de las obras del artista en relación con la maternidad. En noviembre de 2015 Azcona, en colaboración con otros autores como Pedro Almodóvar o Luis Eduardo Aute publicó el libro de ensayos y textos políticos El Cielo en Movimiento[107]​ de la editorial Dos Bigotes.[108]​ La editorial italiana Maretti editó el libro Las Horas de Abel Azcona en el año 2015. Obra literaria y fotográfica,[109]​ editada en inglés e italiano, donde el artista narra en primera persona diversas experiencias y encuentros íntimos dentro de sus procesos artísticos.[110][111]Azcona forma parte de publicaciones corales como Ensayos de Plataforma de Arte Contemporáneo en 2017 o el libro Manifiesto con otros artistas como Santiago Sierra en el año 2018.

El Círculo de Bellas Artes de Madrid albergó la presentación y lectura completa del manifiesto Presunción del artista como sujeto radical y desobediente, tanto en vida como en muerte, creación del propio Azcona.[105]​ El manifiesto se editó por La Fábrica y se presentó en el marco del Evento Literario Eñe, inaugurado además con una performance en vivo del artista.[112][113][114]​ La editorial Pages y la editorial Milenio editan ese mismo año un libro coral en torno a la libertad de expresión coordinado por Beatriz Talegón[115]​ con ensayos de Jordi Cuixart, Carles Puigdemont o el propio Azcona. El Museo de Arte Contemporáneo Roca Umbert publicó los dos libros teorícos Práctica y Teoría del Performance Art, escritos por el artista.[106]

En el año 2019 se presentó el libro antológico y biográfico, con la totalidad de obra, vida y experiencias del artista, Abel Azcona 1988-2018. El volumen contaba con el prólogo de la artista Tania Bruguera y a modo de epílogo una entrevista personal de las Pussy Riot a Azcona. [116]​ El mismo año la editorial Dos Bigotes[117][118]​ publicó el libro de relatos biográficos Los Pequeños Brotes,[87][119]​ obra literaria presentada en Madrid junto a la directora de cine y actriz Leticia Dolera.[120][121][122]​ A finales del año 2019 se publicaron los dos libros políticos Arte, Acción y Rebeldía y Acto de Desobediencia. El primer libro con una selección de la obra pictórica de Azcona y un ensayo de la necesidad de la política en el arte.[123]​ Presentado junto a Valtonyc,[124]​ otro creador perseguido, en la ciudad de Barcelona. El segundo libro, un ensayo sobre desobediencia civil y la posición asumida por Azcona en las persecuciones y procesos judiciales detonados a raíz de algunas de sus obras.[125]

Obra cinematográfica

  • La Lapidación. Dirigido por Abel Azcona: Pieza de videoarte generada a partir de la performance La Lapidación, documentación de la obra desarrollada en el centro histórico de Pamplona. (2011). 
  • La Tierra Seca.
  • Empatía y Prostitución. Dirigido por Abel Azcona / Houston International Performance Arte Bienal: Pieza de videoarte generada a partir de la performance Empatía y Prostitución, desarrollada en Houston por Abel Azcona. (2013). 
  • Antibasque. Dirigido por Karlos Alastruey / Erroibar Films.: Documental sobre el conflicto vasco diseñado a raíz de performance de Abel Azcona en tierras vascas. (2014). 
  • El Milagro. Dirigido por Abel Azcona: Pieza de videoarte generada a partir de la performance El Milagro, documentación de la obra desarrollada en diferentes playas del Mediterráneo. (2015). 
  • En Algún Momento de la Noche.
  • Abel Azcona: Nacido en la oscuridad. Dirigido por Karlos Alastruey / Erroibar Films.: Documental sobre la vida y obra del artista Abel Azcona. (2016). 
  • Un día en la vida del artista Abel Azcona. Hoy Es Arte & Pólvora Producciones: Documental en torno a un día en la vida del artista Abel Azcona. (2016). 
  • Naturaleza Muerta. Dirigido por Abel Azcona / Museo Roca Umbert: Película documental y pieza de videoarte generada a partir del proyecto expositivo Naturaleza Muerta en el Museo Roca Umbert. (2017). 
  • Los Padres. Dirigido por Abel Azcona: Pieza de videoarte generada a partir de la performance Los Padres, documentación de la obra desarrollada en Madrid por Abel Azcona. (2017). 
  • In Harm´s Way. Dirigido por Abel Azcona: Pieza de videoarte de Abel Azcona para videoclip musical. Colaboración con Amanda Palmer sobre conflicto de los refugiados, diseñado a raíz de performance en el Mediterráneo. (2017). 
  • La Vergüenza. Dirigido por Abel Azcona / Intramurs: Pieza de videoarte generada a partir de la performance La Vergüenza, generada a lo largo del muro de Cisjordania. (2018). 
  • Serás Hombre. Dirigido por Isabel de Ocampo / Gris Medio Producciones: Documental en torno a las nuevas masculinidades y búsqueda de orígenes de Abel Azcona. (2018). 
  • Abel Azcona: Creadorxs. Dirigido por Neurads / El País.: Capítulo documental sobre la vida y obra del artista Abel Azcona. (2018). 
  • Abel Azcona: Mónica y el Sexo. Cuatro (canal de televisión) Mediaset España Comunicación: Capítulo documental sobre la obra de temática sexual del artista Abel Azcona. (2019). 
  • El Primer Paso. Dirigido por White Cat Studio: Película documental sobre la vida y obra del artista a raíz de sus exposiciones en Barcelona. (2019). 

Determinadas obras artísticas de Azcona, al tener una raíz procesual, concluyen en formato cinematográfico. Una de las primeras obras de videoarte de Azcona mostraba el proceso de participación pública de la obra La Lapidación realizada el año 2011 por el artista en el centro de Pamplona con la participación en torno a la violencia de los transeúntes.[126]​ Dos años más tarde Azcona genera y documenta la última pieza de Empatía y Prostitución creando la obra de videoarte homónima.[127]​ Esta obra videográfica se ha mostrado en museos como Palais de Tokyo y la Galería Perrotin. Y en exposiciones en Piasa en París, en Paddle8 en Nueva York y en Tulla Center en la capital albana Tirana. En el año 2014 diseña y estrena junto al director de cine Karlos Alastruey el film experimental Antibasque, donde el propio Azcona mediante performances en diferentes localizaciones vascas como Guernica habla del conflicto vasco. La obra cinematográfica fue elegida como la mejor película experimental en los Film Awards de Los Ángeles.[128]​ Junto al propio Alastruey había participado como performer en el film La Tierra Seca en el 2012 y en Algún Momento de la Noche en el año 2016. El mismo año se estrenaron dos obras con la figura y la obra artística de Azcona como asuntos centrales. El director navarro Karlos Alastruey dirigió el documental Abel Azcona: Born in darkness sobre la vida y obra del artista. Un documental intimista que profundizaba en cada una de las obras y polémicas del creador. El portal Hoy es arte grabó Un día en la vida del artista Abel Azcona dentro de un proyecto de reflejar la cotidianidad de varios artistas. Se estrenó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en una sesión en la que Azcona dialogó con el novelista Luisgé Martín.[129]

En el año 2015 como cierre del proyecto Naturaleza Muerta, Azcona estrenó el documental homónimo donde podían visualizarse las construcciones de decenas de instalaciones en torno a la muerte y la violencia en la ciudad de Barcelona. La obra performativa El Milagro desarrollada en diferentes playas del mar Mediterráneo terminó en una pieza documental donde cientos de personas participaban activamente en la obra hasta crear una instalación corporal en las playas y costas. La obra fue estrenada en 2017 y fue la precuela para la obra de videoarte que posteriormente formó el video musical dirigido por Azcona en colaboración con la música Amanda Palmer. El videoclip y la canción In Harm´s way fueron inauguradas ese mismo año. El Muro de Cisjordania[74]​ fue el protagonista del proyecto audiovisual La Vergüenza estrenado por Abel Azcona el año 2018.[72]​ El film documental acompañaba al artista en la creación de la obra performativa e instalativa del mismo nombre, donde el creador colocaba fragmentos del muro de Berlín a lo largo del muro de Cisjordania de forma instalativa.[74]

En 2018, la directora Isabel de Ocampo[130]​ estrenó el documental Serás hombre, coprotagonizado por Azcona. El objetivo de la película era tratar sobre la identidad masculina[69]​ y lo relacionado con ella (la violencia, la paternidad, la educación, los roles sociales, etc.) a través de testimonios masculinos.[131]​ Se estrenó en la Seminci en Valladolid.[132]​ El documental obtuvo ocho candidaturas a los Premios Goya.[133]​ En el documental Azcona además construía la pieza artística Los Padres, dentro de la propia búsqueda de orígenes. Ese mismo año estrenó la pieza de videoarte creada a partir de la gestación de la obra.

El País le dedicó en 2018 uno de los capítulos de la serie Creadorxs, en la que se mostraban a los artistas jóvenes más reconocidos y que emitió a través de su canal digital.[134]​ Además fue el protagonista de uno de los capítulos de la serie documental en torno al sexo protagonizada por Mónica Naranjo, donde la artista acompaña a Azcona en una de sus performances de temática sexual. En el marco del año 2019 se estrena un nuevo documental de la obra y vida del artista, esta vez profundizando en su obra pictórica y acompañando al artista en su creación.[135]

Notas y referencias

  1. También nombrado Abel Luján Gutiérrez, Abel David Lebrijo González, Abel David Azcona Marcos, David Azcona Marcos o Abel David Azcona Ema. La madre biológica de Azcona decidió el nombre de Abel y al registrarlo en la Clínica Montesa como propio fue primeramente Abel Luján Gutiérrez, los apellidos de ella. El menor no es registrado en el Registro civil hasta los cuatro años de edad y, ante el abandono de la madre, la pareja de esta se hace cargo del niño y lo registra como Abel David Lebrijo González, los apellidos de este, a pesar de no ser su padre biológico. Siendo estos los primeros apellidos que constan en documento legal. A partir de entonces, en diferentes registros y documentos como la escolaridad, cambian el segunda apellido por Raposo, la nueva pareja de él. A la edad de seis años empiezan los trámites de adopción y a los siete años pasa a ser conocido como Abel David Azcona Ema, los apellidos de la madre adoptiva. La familia adoptiva rehúsa usar el nombre de Abel desde la adopción porque supone un vínculo excesivo a la madre biológica, que eligió el nombre. A los quince años de edad, Azcona es adoptado por el nuevo marido de su madre adoptiva, por lo que se convierte en Abel David Marcos Azcona y, después de un tramite de inversión de apellidos aprobado por la familia, Azcona vuelve al primer nombre y definitivamente es Abel David Azcona Marcos. A la edad de veinte años decide eliminar legalmente el nombre de David, al no tener ninguna relación con su familia adoptiva y utilizar nueva y únicamente Abel como homenaje a su madre biológica y como respuesta a la prohibición e imposición del otro nombre. Los pequeños brotes (2019), Serás Hombre (2018) y la partida de nacimiento original publicada en Abel Azcona: 1988-2018 (2019).
  2. En numerosos medios y recursos enciclopédicos, Abel Azcona consta como nacido en Pamplona y es considerado navarro. Esto se debe a que nace en Madrid de forma accidental y desde los pocos días de edad vive en Pamplona.

Referencias

  1. a b c López Landabaso, 2017, p. 379
  2. García García, Óscar (25 de abril de 2016). «Las últimas horas de Abel Azcona». Plataforma de Arte Contemporáneo. Consultado el 11 de diciembre de 2019. 
  3. Makma, Revista de Artes Visuales y Cultura Contemporánea (7 de agosto de 2014). «Abel Azcona inaugura Donostiartean». Makma Revista de Artes Visuales y Cultura Contemporánea. Consultado el 11 de diciembre de 2019. 
  4. Europa, Press (17 de diciembre de 2013). «El Gallery Weekend Santander se despide este sábado en Enclave Pronillo». Europa Press. Consultado el 11 de diciembre de 2019. 
  5. Catala de Noticias, Agencia (22 de febrero de 2019). «Abel Azcona critica la manca de drets humans en una nova exposició a Sant Fruitós». Regió7 (en catalán). Consultado el 11 de diciembre de 2019. 
  6. Molina Ruiz, 2016, p. 151.
  7. a b c d Muñoz Clemente, 2016, p. 266
  8. a b Criado Santos, Brezo (28 de junio de 2019). «Abel Azcona: "España es un país de tabúes”». Cadena Ser (España). Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  9. a b c Peñuela, 2017, p. 71
  10. Enamul Hoque Chowdhury (7 de septiembre de 2018). «Performance Art Mesmerises Audience At 18th Asian Art Biennale». daily sun. Consultado el 23 de octubre de 2019. 
  11. a b Anna Adell (enero de 2017). «Abel Azcona, la empatía como materia artística». Le Bastart. Consultado el 21 de septiembre de 2019. 
  12. Carolina Gómez (17 de febrero de 2013). «Abel Azcona: artista o héroe». Culturamas. Consultado el 23 de octubre de 2019. 
  13. «Miami Performance Festival». Miami Performance International Festival. 31 de junio de 2013. Consultado el 23 de octubre de 2019. 
  14. «Performance “I'm Lovin It” con Abel Azcona». Centro de Arte Contemporáneo de Málaga. 23 de enero de 2013. Consultado el 23 de octubre de 2019. 
  15. Jesús Fragozo Caro (noviembre de 2014). «Las aventuras de Abel Azcona». Bogotá: El Espectador. Consultado el 25 de septiembre de 2019. 
  16. Bill Davenport (26 de febrero de 2014). «Lone Star Performance Explosion: Some of Night 2». Glasstire. Consultado el 23 de octubre de 2019. 
  17. a b c Contemporary Art Network, Spanish (20 de septiembre de 2014). «Someone Else - Abel Azcona in New York». Spanish Contemporary Art Network (en inglés). Consultado el 11 de diciembre de 2019. 
  18. Bellas Artes de Madrid, Círculo. «Abel Azcona». Círculo de Bellas Artes de Madrid. Consultado el 11 de diciembre de 2019. 
  19. Marc Caellas (29 de octubre de 2014). «Abel Azcona: artes vivas en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá». Revista Diners. Consultado el 21 de septiembre de 2019. 
  20. Juan David Quintero Arbeláez (octubre de 2014). «Abel Azcona. No deseado. Una visión retrospectiva del artista». Bogotá: MAC. Consultado el 21 de septiembre de 2019. 
  21. Oscar García García (octubre de 2014). «Retrospectiva de Abel Azcona en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá». Plataforma de Arte Contemporáneo. Consultado el 25 de septiembre de 2019. 
  22. a b c d e Cano Martínez, María Jesús (2018). Escondido tras la piel. Representaciones y afrontamos del dolor y el sufrimiento desde el arte de acción (en española). Granada. pp. 130-140. ISBN 978-84-9163-954-1. 
  23. a b c d e f g h Lapidario, Josep (Septiembre de 2015). «Abel Azcona: "Un artista cómodo no me vale, no es contemporáneo, no es nada"». Jotdown (España). Consultado el 25 de septiembre de 2019. 
  24. a b c Oliveira, Ana (13 de octubre de 2012). «Abel Azcona, arte en acción». Noticias de Navarra. Consultado el 11 de diciembre de 2019. 
  25. a b «Abel Azcona». Arte Informado. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  26. J.K., Judith (marzo de 2017). «El artista Abel Azcona se tatúa esto la zona perianal para protestar contra Trump». La Vanguardia. Consultado el 21 de noviembre de 2019. 
  27. Pérez, Ignacio (6 de febrero de 2015). «Abel Azcona, performatizar la infancia (II)». Zero Grados (España). Consultado el 25 de septiembre de 2019. 
  28. a b Silva, 2018.
  29. Escudero, Sergi. «Abel Azcona: "Para mí la faceta artística va por delante de lo personal"». Negratinta. Consultado el 11 de diciembre de 2019. 
  30. Beis, Art Magazine (15 de abril de 2014). «Entrevista a Abel Azcona». Beis Art Magazine. Consultado el 11 de diciembre de 2019. 
  31. Esparza Abaurrea, José Javier (20 de noviembre de 2015). «Abel Azcona muestra en la sala de la plaza Serapio Esparza 'Desenterrados'». Diario de Navarra. Consultado el 11 de diciembre de 2019. 
  32. Garsán, Carlos (20 de octubre de 2016). «Abel Azcoma trae a Valencia su performance sexual más extrema». Cultur Plaza. Consultado el 11 de diciembre de 2019. 
  33. a b c d e f g Molina Ruiz, Irene (2015). «3.2 Autorretrato al límite». El autorretrato como canalizador del dolor (tesis doctoral). Granada. pp. 144-155. ISBN 978-84-9125-814-8. 
  34. a b Raggi, Adriana (9 de octubre de 2015). «Abel Azcona: Empathy and Prostitution». Las Disidentes (España). Consultado el 25 de septiembre de 2019. 
  35. Guisado, Paula (17 de agosto de 2013). «Un artista termina en urgencias tras 42 días emulando la vida en una placenta». El Mundo (España). Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  36. Cotorro, Paula (19 de junio de 2019). «Abel Azcona: "Me siento más hijo de prostituta o enfermo mental que artista"». El Confidencial (España). Consultado el 10 de noviembre de 2019. 
  37. a b José Luis Romo (10 de noviembre de 2017). «Abel Azcona: "No hay nada más sexual que lo político"». El Mundo. 
  38. a b c d e f Talegón Ramos, Beatriz (25 de noviembre de 2016). «Abel Azcona: “Que me llamen “hijo de puta” me parece bello"». Diario 16. Consultado el 7 de noviembre de 2019. 
  39. a b c d e f g h «El controvertit artista Abel Azcona presenta ‘The Shadow’». DiariT21. 16 de octubre de 2015. Consultado el 7 de noviembre de 2019. 
  40. a b c Dani Domínguez (26 de junio de 2018). «Abel Azcona: "Prefiero artistas en las cárceles que artistas callados en su estudio"». La Marea. Consultado el 22 de septiembre de 2018. 
  41. Europa, Press (24 de noviembre de 2015). «El Arzobispado de Pamplona-Tudela se moviliza contra la exposición de Abel Azcona». Europa Press. Consultado el 24 de diciembre de 2019. 
  42. a b Peio H. Riaño (9 de abril de 2017). «Abel Azcona: "Tatuarme a Donald Trump en el ano no transforma nada"». El Español. Consultado el 22 de septiembre de 2018. 
  43. M.B. (21 de diciembre de 2018). «Abel Azcona, imputado de nuevo por utilizar hostias consagradas para una performance». El Español. 
  44. a b «La Audiencia de Navarra confirma el archivo de la causa contra la exposición blasfema de Abel Azcona». ABC. 5 de mayo de 2017. Consultado el 24 de diciembre de 2019. 
  45. EFE (7 de mayo de 2017). «Archivado el caso contra el artista Abel Azcona por utilizar hostias en una obra». Público. Consultado el 24 de diciembre de 2019. 
  46. Redacción (8 de octubre de 2019). «Estrasburgo admite una querella contra España por la exposición de Azcona». Eitb Euskal Telebista. Consultado el 24 de diciembre de 2019. 
  47. a b c Redacción (8 de agosto de 2019). «Estrasburgo tramita la demanda de Abogados Cristianos por la exposición de Abel Azcona con formas consagradas». La Vanguardia. Consultado el 24 de diciembre de 2019. 
  48. a b Grupo FIDEX, 2018, p. 96.
  49. H. Riaño, Peio (5 de febrero de 2019). «El artista Abel Azcona planta al juez que lo investiga por escribir “pederastia” con hostias consagradas». El País. Consultado el 24 de diciembre de 2019. 
  50. Eitb Cultura (5 de febrero de 2019). «Abel Azcona no acude a una citación judicial en Barcelona y se declara desobediente». Eitb Euskal Telebista. Consultado el 24 de diciembre de 2019. 
  51. La Sexta (10 de mayo de 2019). «El artista Abel Azcona huye a Portugal después de que se admitiera a trámite una querella de Abogados Cristianos». La Sexta. Consultado el 24 de diciembre de 2019. 
  52. Redacción (7 de mayo de 2019). «L’artista Abel Azcona s’exilia a Portugal per la persecució judicial de la seva obra». VilaWeb. Consultado el 24 de diciembre de 2019. 
  53. Mopez, Victor (29 de julio de 2019). «Abel Azcona: "Si Franco despertara mañana, estaría contento de cómo está España"». Los Replicantes (España). Consultado el 26 de septiembre de 2019. 
  54. Grupo FIDEX, 2018.
  55. de Cárdena, Nicolás (8 de octubre de 2019). «El montaje con hostias consagradas de Abel Azcona llega al Tribunal Europeo de Derechos Humanos». Actual (España). Consultado el 10 de noviembre de 2019. 
  56. Martín, Cristina (16 de noviembre de 2016). «El profanador Abel Azcona absuelto: el sacrilegio saldrá barato». Hispanidad (España). Consultado el 10 de noviembre de 2019. 
  57. Redacción (20 de diciembre de 2016). «Abel Azcona, de la profanación a la humillación de las víctimas del terrorismo». Infovaticana. Consultado el 24 de diciembre de 2019. 
  58. Tecé, Gerardo (20 de febrero de 2016). «Coños, antisistema y medias mentiras». Contexto CTX. Consultado el 24 de diciembre de 2019. 
  59. Roca Umbert, Fábrica de las Artes (2016). «Instal-lacions vives a l´exposició Naturaleza Muerta d´Abel Azcona». Museo Roca Umbert (en catalán). Consultado el 24 de diciembre de 2019. 
  60. Cultura Granollers (10 de abril de 2017). «L'art viu, sobre la mort, d'Abel Azcona». Cultura Granollers. Consultado el 24 de diciembre de 2019. 
  61. «Abel Azcona: El arte de explorar fantasmas». BEIS revista de arte contemporáneo. 15 de abril de 2014. Consultado el 12 de diciembre de 2019. 
  62. a b c d e f g h Maldonado, Lorena G. (3 de marzo de 2019). «Abel Azcona: “La sexualidad late en mi obra siempre desde el espíritu crítico”». El Español. Consultado el 31 de octubre de 2019. 
  63. Paddle8 (2014). «Pride - Exhibition & Auction». Paddle8 (en inglés). Consultado el 22 de diciembre de 2019. 
  64. a b Cano Martínez, 2018, p. 135
  65. a b Ricardo Recuero (13 de noviembre de 2017). «Abel Azcona: La Extinción del Deseo del incómodo Abel Azcona». Plataforma de Arte Contemporáneo. 
  66. a b c Velandia, Manuel (25 de junio de 2015). «Abel Azcona: cuando el performance se hace piel». Liberatorio. Consultado el 31 de octubre de 2019. 
  67. a b Hrag Vartanian (23 de diciembre de 2014). «Best of 2014: Our Top 10 Brooklyn Art Shows». Hyperallergic. 
  68. a b Bernal, Fernando (14 de enero de 2015). «Abel Azcona: el artista que se hormonó para prostituirse como travesti». Vice. Consultado el 31 de octubre de 2019. 
  69. a b Marta Ailouti (6 de agosto de 2018). «La identidad masculina en deconstrucción». El Cultural. 
  70. Moya Gómez, 2016, pp. 28
  71. a b Paula Sahuquillo (2 de noviembre de 2016). «Fuimos a ver cómo la gente abusaba del cuerpo drogado de Abel Azcona». Vice. Consultado el 23 de septiembre de 2019. 
  72. a b Rut de las Heras Bretín (20 de octubre de 2018). «El artista en el patíbulo». El País. Consultado el 29 de octubre de 2018. 
  73. Lorena G. Maldonado (16 de octubre de 2018). «Abel Azcona: El hombre que reta a Vox, PP y Opus a que le peguen un tiro. La última performance de Abel Azcona». El Español. 
  74. a b c Mónica Zas Marcos (18 de octubre de 2018). «Abel Azcona ofrece una pistola a los que fantasean con asesinarle en su última performance». Eldiario.es. 
  75. Presunción del artista como sujeto radical y desobediente, tanto en vida como en muerte (2018)
  76. «Festival Eñe». Fundación Repsol. 15 de octubre de 2018. Consultado el 29 de octubre de 2018. 
  77. «Festival Eñe». Círculo de Bellas Artes. 19 de octubre de 2018. Consultado el 29 de octubre de 2018. 
  78. Lorena G. Maldonado (17 de octubre de 2018). «El Festival Eñe ya no es cipotudo: ahora reinan mujeres y gays». El Español. 
  79. a b c García García, Oscar (14 de diciembre de 2014). «Nuevo proyecto de Abel Azcona en torno al abuso infantil». Plataforma de Arte Contemporáneo. Consultado el 7 de noviembre de 2019. 
  80. a b c d e f g «Tarragona acoge una 'performance' para denunciar el abuso infantil». La Vanguardia. 16 de octubre de 2015. Consultado el 7 de noviembre de 2019. 
  81. a b c d e f Martínez Madalena, 2017, pp. 52
  82. a b c d e f g Ungría, Carlos C. (20 de mayo de 2015). «El arte como herramienta crítica contra los abusos infantiles». Heraldo-Diario de Soria. Consultado el 7 de noviembre de 2019. 
  83. García García, Oscar (19 de enero de 2013). «Abel Azcona amenazado por su trabajo "Eating a Koran"». Plataforma de Arte Contemporáneo. Consultado el 22 de diciembre de 2019. 
  84. a b c d e «Abel Azcona: Eating a Qur´an in Copenhagen». Snaphanen. 4 de junio de 2013. Consultado el 22 de diciembre de 2019. 
  85. a b Comittee, Lars Vilks. «Hjemmeside for Lars Vilks Komiteen». Lars Vilks Komiteen (en inglés). Consultado el 22 de diciembre de 2019. 
  86. Enrique Anarte (24 de noviembre de 2015). «Abel Azcona cabrea a los ultras cristianos al escribir "pederastia" con hostias consagradas». Vice. 
  87. a b c d UDL Libros. «Los Pequeños Brotes de Abel Azcona.». 
  88. Roca Umbert, Fábrica de las Artes. «Naturaleza Muerta». Fábrica de las Artes Roca Umbert (en catalán). Consultado el 22 de diciembre de 2019. 
  89. Yárnoz, Carlos (8 de enero de 2015). «Doce muertos en un atentado en la revista "Charlie Hebdo" en París». El País. Consultado el 22 de diciembre de 2019. 
  90. RTVE (14 de febrero de 2015). «Un muerto y varios heridos en un debate sobre islam y blasfemia en Copenhague». Radio Televisión Española. Consultado el 22 de diciembre de 2019. 
  91. a b c d Peio H. Riaño (12 de octubre de 2017). «Abel Azcona: “Me he afiliado a 42 partidos”». El Español. Consultado el 26 de octubre de 2019. 
  92. a b «Abel Azcona – Political (dis)order». Espace dAM. 17 de octubre de 2017. Consultado el 26 de octubre de 2019. 
  93. a b c Salanova, 2014, p. 120
  94. a b García García, Óscar (12 de julio de 2013). «El artista Abel Azcona permanecerá encerrado durante 60 días sin luz». Plataforma de Arte Contemporáneo. Consultado el 7 de noviembre de 2019. 
  95. a b Guisado, Paula (17 de agosto de 2013). «'Performance' interrumpida Un artista termina en urgencias tras 42 días emulando la vida en una placenta». El Mundo. Consultado el 7 de noviembre de 2019. 
  96. a b Hernando, Silvia (17 de agosto de 2013). «Del encierro artístico al hospital». InfoLibre. Consultado el 7 de noviembre de 2019. 
  97. a b Urrutia, Isabel (24 de agosto de 2013). «La locura del arte lleva muy lejos». La Rioja. Consultado el 7 de noviembre de 2019. 
  98. Gómez, Carolina (17 de agosto de 2013). «Abel Azcona: artista o héroe». Culturamas. Consultado el 7 de noviembre de 2019. 
  99. «Black Hole». Factoría de Arte y Desarrollo. Consultado el 7 de noviembre de 2019. 
  100. Lapidario, Josep (Septiembre de 2015). «Abel Azcona: "Un artista cómodo no me vale, no es contemporáneo, no es nada"». Jotdown (España). Consultado el 25 de septiembre de 2019. 
  101. Casanovas, B. (11 de septiembre de 2015). «El Palau de la Festa ya tiene en su órbita el arte ‘marciano’ de Marte». El Periódico del Mediterráneo. Consultado el 22 de diciembre de 2019. 
  102. Abadia, Mila (23 de septiembre de 2015). «Abel Azcona: "Nací roto, no me vengáis ahora con que me estoy rompiendo"». Arte a un Click. Consultado el 22 de diciembre de 2019. 
  103. Pérez, Asun (17 de septiembre de 2015). «Un día en Marte - Feria Internacional de Arte del Mediterráneo». No Me Pierdo Una. Consultado el 22 de diciembre de 2015. 
  104. Pamplona, Ayuntamiento (18 de enero de 2016). «La exposición ‘Desenterrados’ del artista Abel Azcona ha contado con 7.870 visitantes, lo que le sitúa como la más vista en el antiguo Monumento a los Caídos». La Guía de Pamplona. Consultado el 22 de diciembre de 2019. 
  105. a b De las Heras Bretín, Rut (20 de octubre de 2018). «El artista en el patíbulo». El País. Consultado el 12 de diciembre de 2019. 
  106. a b Fábrica, De las Artes (20 de abril de 2017). «Instalaciones vivas y performance de Abel Azcona». Museo de Arte Roca Umbert (en catalán). Consultado el 12 de diciembre de 2019. 
  107. El Pais. «El Cielo en Movimiento». 
  108. Radio Nacional de España 3. «Abel Azcona habla de su libro El Cielo en Movimiento en Radio Nacional de España 3». 
  109. «Abel Azcona. Las horas.». Copernicum. Un mondo di libri. (en italiano). 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2019. 
  110. Casalova, Michela (16 de noviembre de 2015). «Abel Azcona/L’Intervista». Exibart (en italiano). Consultado el 12 de diciembre de 2019. 
  111. Melis, Ilenia Maria (16 de junio de 2016). «Tra dolore e perversione. Abel Azcona a Roma.». Artribune (en italiano). Consultado el 12 de diciembre de 2019. 
  112. «Festival Eñe». Círculo de Bellas Artes de Madrid. octubre de 2018. Consultado el 12 de diciembre de 2019. 
  113. G. Maldonado, Lorena (17 de octubre de 2018). «El Festival Eñe ya no es cipotudo: ahora reinan mujeres y gays». El Español. Consultado el 12 de diciembre de 2019. 
  114. «Festival Eñe». Biblioteca Nacional de España. octubre de 2018. Consultado el 12 de diciembre de 2019. 
  115. El Nacional (9 de septiembre de 2018). «Bea Talegón triunfa en la Setmana del Llibre en Catalá». El Nacional. Consultado el 12 de diciembre de 2019. 
  116. Jiménez Guerra, Ana (3 de marzo de 2019). «Abel Azcona: Vida, arte y muerte en un libro». Noticias de Navarra. Consultado el 12 de diciembre de 2019. 
  117. El Español. «Desde el abuso infantil hasta el exilio: el polémico artista pamplonés Abel Azcona publica su autobiografía.». 
  118. El Confidencial. «Entrevista al artista Abel Azcona en el Confidencial a propósito de se nuevo libro íntimo “Los Pequeños Brotes”.». 
  119. Noticias de Navarra. «Abel Azcona reivindica la libertad de expresión y sexual en ‘Los pequeños brotes’.». 
  120. Público TV. «Entrevista al autor Abel Azcona por su nuevo libro Los Pequeños Brotes.». 
  121. Magcedonia. «Abel Azcona publica ‘Los pequeños brotes’ tras su exilio en Lisboa.». 
  122. El Mundo. «Los libros del verano: cine, fotografía y arte. Arte: Abel Azcona ; Los Pequeños Brotes». 
  123. «Presentació del llibre "Arte, acción y rebeldía" i projecció del documental "El primer pas" d'Abel Azcona». Ajuntament de Sant Fruitós de Bages (en catalán). 20 de mayo de 2019. Consultado el 12 de diciembre de 2019. 
  124. Vila, Marc (21 de mayo de 2019). «Abel Azcona presenta el llibre ‘Arte, acción y rebeldía’ amb la intervenció en directe de Josep Valtònyc». Radio Sant Fruitós. Consultado el 12 de diciembre de 2019. 
  125. «Nuevo acto de rebeldía de Abel Azcona». El Español. 5 de febrero de 2019. Consultado el 12 de diciembre de 2019. 
  126. Sesé, Teresa (6 de mayo de 2017). «La foto que viene». La Vanguardia. Consultado el 9 de enero de 2020. 
  127. Estrella, Digital (21 de abril de 2014). «Empatía y Prostitución de Abel Azcona». Estrella Digital. Consultado el 9 de enero de 2020. 
  128. La Vanguardia (8 de mayo de 2017). «"AntiBasque", de Alastruey, mejor película experimental en LA Film Awards». La Vanguardia. Consultado el 9 de enero de 2020. 
  129. «Los artistas Abel Azcona y Sara Landeta inician el proyecto Hoy». La Vanguardia. 24 de febrero de 2006. 
  130. Lula Gómez (20 de noviembre de 2018). «Isabel de Ocampo, directora de cine: "Los puteros no buscan sexo, buscan un espacio donde no existe la igualdad"». Público. Consultado el 21 de septiembre de 2019. 
  131. Lombardía, S. F. (27 de noviembre de 2019). «El artista Abel Azcona: "No existe la opción de prostituirse en libertad"». La Nueva España. Consultado el 12 de diciembre de 2019. 
  132. «Valladolid extiende su alfombra verde para recibir a las estrellas del cine». El Norte de castilla. 19 de octubre de 2018. 
  133. «Serás Hombre - 8 Candidaturas». Academia de las Artes Cinematográficas. Premios Goya. Consultado el 23 de diciembre de 2019. 
  134. «Abel Azcona: "El escándalo me gusta"». El País. 17 de mayo de 2018. 
  135. Ayuntamiento, Sant Fruitós (20 de mayo de 2019). «Presentació del llibre "Arte, acción y rebeldía" i projecció del documental "El primer pas" d'Abel Azcona» (en catalán). 

Bibliografía

Otros estudios críticos y académicos en torno a la obra de Abel Azcona

  • Planas Martorell, Magdalena (2014). Quiero dormir contigo, ¿Dormimos juntos?. Universidad Miguel Hernández de Elche: Facultad de Bellas Artes de Altea. 
  • Bueno i Torrens, David (2019). Arte Rebelde. Universitat de Barcelona. 
  • Alcaide Romero, María (2017). ¿La performance del futuro? Una lectura personal sobre las prácticas performativas. Universidad de Sevilla. 
  • Tejedor López, Ignacio (2015). El abuso del cuerpo y la estética de los new media. Reflexión para una evolución sostenible de la sexualidad: La sexualidad recurrente de Abel Azcona. Universidad Complutense de Madrid: Anuario de Arte y Arquitectura. 
  • Galak, Eduardo (2018). Memorias, resistencias, cuerpos y emancipación. Universidad Nacional de la Plata, Argentina. 
  • Conde, Gaviota (2018). Cuerpo, política y memoria. Universidad Santo Tomás, Colombia. 
  • Vargas, Sonia (2018). Conflictos, resistencias y prácticas corporales. Universidad Nacional de Colombia. 
  • Moulin-Stozek, Daniel; K. Dulska, Anna (2019). Interreligious narratives and contra-religious aesthetics in the material culture of Navarra, Northern Spain. Wiley Library. 
  • Rubio Portolés, Francisco José (2014). Introspección: performance y video-acción. Universidad Politécnica de Valencia: Facultad de Bellas Artes. 
  • Bartram, Ángela; O´Neil, Mary (2013). She Works, She Writes (Performance) and Reseach and Colaboration (artists talk). University of Lincoln. 
  • Villacrés, Jácome; Riera Macias, Geoconda Elízabeth; Gledis, Saulo (2015). Trans-ición / travestirse es resistirse: exploración de mi identidad de género a través del arte. Universidad Central del Ecuador. 
  • Manteca Corchado, María Rosario (2014). Prostitución e integración social: el papel del educador social. Universidad de Valladolid: Grado Educación Social. 
  • Hernández Alonso, Georgina (2018). Padres y madres adoptivos, propuesta para acompañar la construcción de identidad en hijos adolescentes.. Universidad Iberoamericana de Ciudad de México. 
  • L. Wee, CJW. (2018). Body and Communication: the ordinary art of Tang Da Wu. Cambridge University. 
  • Sierra Vargas, Karen Vianey; Vanegas Galicia, Daniela Vanessa (2016). El lugar del cuerpo en los actos creativos desde una perspectiva psicoanalítica: un diálogo con artistas contemporáneos. Fundación Universitaria Los Libertadores: Tesis Fin Grado dirigida por Carolina Costa. 
  • Cabral de Araujo, Felipe (2016). Montagem e encenação performativa. Universidade Federal do Rio Grande do Norte. 
  • Torres Parada, Andrea (2018). Análisis crítico del discurso sobre el feminismo posmoderno en redes sociales y en su relación con el neoliberalismo. Universitat Autónoma de Barcelona. 
  • Alaminos-Buenos, Guillermo (2017). Limpi-arte (Fin de Grado). Universidad de Málaga. 
  • Ruiz Nieto, Cristina (2017). Homomástica. Universidad de Málaga: Tesis Fin de Grado dirigido por Juan Aguilar. 

Enlaces externos