Movimiento 19 de abril
Movimiento 19 de Abril | ||
---|---|---|
Bandera del M-19 | ||
Líder |
Comandantes Dirección Nacional del M-19: * Jaime Bateman Cayón (†) (17 de enero de 1974 - 28 de abril de 1983) * Iván Marino Ospina (†) (28 de abril de 1983 - 28 de agosto de 1985) * Álvaro Fayad (†) (28 de agosto de 1985 - 13 de marzo de 1986) * Carlos Pizarro Leongómez (†) (13 de marzo de 1986 - 8 de marzo de 1990) | |
Operacional | 17 de enero de 1974-8 de marzo de 1990 | |
Objetivos |
| |
Regiones activas |
| |
Ideología |
| |
Aliados |
Otros Véase Relaciones internacionales | |
Enemigos |
| |
Acciones notables |
| |
Estatus | Tras convertirse en partido político entre 1990 y 2000. Sus militantes se adhieren a diversos partidos, desde el Polo Democrático Alternativo o Colombia Humana hasta el Centro Democrático, aunque la mayoría de sus militantes fueron asesinados, y otros exiliados. | |
Tamaño |
3500 miembros (1984) 1000 miembros (1990) | |
El Movimiento 19 de Abril, conocido por su acrónimo M-19 o simplemente «El Eme»,[1][2][3] fue una organización guerrillera urbana colombiana,[4] surgida después de las irregularidades en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, que dieron como ganador al oficialista del Frente Nacional Misael Pastrana Borrero sobre el candidato opositor Gustavo Rojas Pinilla, y que derivaron de un supuesto fraude electoral orquestado por el alto gobierno junto a los partidos tradicionales.[5][6][7] El movimiento participó en el Conflicto armado interno de Colombia desde enero de 1974 hasta su desmovilización en marzo de 1990. El grupo se especializó como guerrilla urbana, y en los llamados 'golpes de opinión'.[8][4]
Las ideologías del movimiento eran el nacionalismo y el socialismo democrático, [9][10]su objetivo primordial era instaurar una democracia en Colombia, con diferencias a los otros grupos guerrilleros del país,[11]actuaron en conjunto con estos, en algunas ocasiones como parte de la Coordinadora Nacional Guerrillera (creada en 1984)[12] y la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (creada en 1987).[13][14]
En enero de 1974 pagaron pautas publicitarias días antes de darse a conocer a la opinión pública mediante una campaña de intriga, por lo que despertaron la curiosidad de la población en general.[15][16] Entre sus acciones armadas más conocidas fueron: el Robo de la espada de Bolívar (con el que se dieron a conocer) en 1974, el Robo de armas del Cantón Norte en 1979, la Toma de la Embajada de la República Dominicana en 1980, el hundimiento del barco El Karina, el secuestro al avión de Aeropesca[17] y el secuestro de Martha Nieves Ochoa en 1981, la Batalla de Yarumales en 1984, la Toma del Palacio de Justicia en 1985 (que marcó un punto de inflexión en su historia, al ser tomado por este grupo y la retoma por la Fuerza Pública terminó con el incendio del edificio, la muerte de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de varios guerrilleros, militares y civiles, y la desaparición de 11 personas), el Batallón América en 1986 (con el Movimiento Armado Quintín Lame, Alfaro Vive Carajo de Ecuador y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru de Perú), la conformación de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar en 1987 y realizaron varios secuestros a políticos, diplomáticos, empresarios y periodistas.
Participaron en dos acuerdos de paz: los Acuerdos de Corinto, Hobo y Medellín en 1984, y el proceso de paz que finalizó con el Acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y el M-19 el 8 de marzo de 1990, se convirtió en un movimiento político conocido como Alianza Democrática M-19 (AD-M-19), fue uno de las fuerzas políticas más importantes en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. El éxito cosechado en éstas negociaciones de paz también ha sido un referente en la historia de Colombia, los miembros del M-19 le pidieron perdón al pueblo colombiano y entraron a la vida civil.[18] El Movimiento Alianza Democrática M-19 desapareció oficialmente en la década de 2000, cuando su base social se disolvió, al pasar algunos de sus miembros a otros movimientos políticos, y en otros casos, fundando nuevas agrupaciones políticas, tales como el Polo Democrático Alternativo con Antonio Navarro (derivado de la ANAPO), la Colombia Humana, liderada por el actual presidente de Colombia Gustavo Petro, y el cambio o unión a otros partidos políticos de algunos de sus líderes, como por ejemplo Everth Bustamante al unirse al partido Centro Democrático.
Antecedentes
[editar]El 13 de junio de 1953, el general Gustavo Rojas Pinilla propinó el único golpe de Estado exitoso en Colombia en el siglo XX, al gobierno conservador de Laureano Gómez, en el cual no se disparó ni un solo tiro. Tras muchas vicisitudes, Rojas renunció al poder el 10 de mayo de 1957 y se instauró una junta militar como gobierno de transición. Los partidos políticos tradicionales (liberal y conservador) crearon una coalición llamada Frente Nacional, con la idea de terminar con la violencia bipartidista que azotaba al país, también pretendían garantizar su alternancia en el poder y el reparto de los cargos burocráticos por partes iguales. Tras renunciar, Rojas viajó a República Dominicana y allí recibió asilo político de parte del gobierno del dictador Rafael Leónidas Trujillo. Regresó a Colombia en 1962 y fundó la Alianza Nacional Popular (ANAPO) que sería uno de los pocos movimientos que pudo participar en elecciones contra el Frente Nacional.
Para 1970, Rojas se había transformado en un caudillo popular y se presentó a las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, enfrentándose al candidato del Frente Nacional Misael Pastrana. Las elecciones resultaron bastante reñidas y el resultado oficial fue de 1 625 025 votos por Pastrana y 1 561 468 votos por Rojas.[19] En consecuencia, la Corte Electoral proclamó a Pastrana como presidente para el periodo 1970-1974; no obstante, las denuncias por fraude no se hicieron esperar ante el suceso de la interrupción de la transmisión del escrutinio total, cuando el ministro del gobierno de Carlos Lleras Restrepo, Carlos Augusto Noriega ordenó a las estaciones abstenerse de divulgar resultados globales, puesto que estas obtenían la información, con más rapidez que la propia Registraduría, exhortándoles a esperar a que esta diera el veredicto definitivo,[20] hecho que se postergó hasta el día siguiente con el conteo final, cuando la victoria, que para Rojas Pinilla parecía segura, pasó a ser de Misael Pastrana. Rojas, pese a reclamar la presunta manipulación de votos a través de su abogado y ante los medios de comunicación, se le dictó arresto domiciliario.[21] [7]
Historia armada
[editar]Inicios
[editar]Tras la muerte de Rojas, la Alianza Nacional Popular (ANAPO) pasa a ser dirigida por María Eugenia Rojas. El ala socialista de la ANAPO (inicialmente denominada Comuneros y conformada por los fundadores del M-19) entró en desacuerdos con el ala derechista de la organización y, tras la expulsión de varios de sus miembros, conforman la ANAPO socialista en 1976, y el partido de la ANAPO se disolvería años después.[22] En el comunicado "M-19: Nacimiento y principios", el grupo menciona que, desde abril de 1970, tenían la convicción de pasar a la lucha armada, adjudicándose el mote de "el brazo armado del pueblo anapista".[23]
Comuneros y miembros fundadores
[editar]Como consecuencia del considerado como fraude electoral en los comicios presidenciales de 1970, en 1971, un grupo de estudiantes y activistas políticos fundan el movimiento Comuneros (núcleo del posterior Movimiento M-19), surgidos tras la necesidad de defender los resultados electorales con una organización armada de base e impedir un futuro fraude electoral. Su creación busca representar la frustración de las masas y su objeto inicial era respaldar, por medio de las armas, la voluntad popular, que era juzgar al Estado Colombiano por el fraude electoral y lograr una participación democrática en paz, lo cual se denominó "Socialismo a la colombiana".[24] También llegaron miembros que habían participado en otros proyectos revolucionarios como las FARC-EP, el Partido Comunista Colombiano, el FAL-FUL, Pijao Rebelde, el ELN y provenientes de universidades del país. Producían una revista denominada Comuneros, sus primeras reuniones fueron en Bogotá y Cali.[25]
En 1973, fecha de su primera conferencia, toman el nombre de Movimiento 19 de abril, propuesto por Álvaro Fayad.[25] Entre Los Comuneros, estuvieron Jaime Bateman Cayón, alias El Flaco o Pablo; Álvaro Fayad, alias El Turco o David; Iván Marino Ospina, alias Felipe; Luis Otero Cifuentes; Carlos Toledo Plata; Augusto Lara Sánchez; Rosemberg Pabón; Guillermo Elvecio Ruiz; Gustavo Arias Londoño, alias Boris; Carlos Pizarro Leongómez; Germán Rojas, alias Raúl; María Eugenia Vásquez, alias La Negra; Yamel Riaño; Miguel Ángel Proaño, entre otros.
A la primera conferencia se suman algunos miembros que venían de trabajar con el grupo sacerdotal la "Golconda", bajo la orientación de lo que se conocería como Teología de la liberación, y artistas de la experiencia colectiva en el Teatro La Mama de Bogotá.
Se sumaron en esta etapa fundacional Helmer Marín Marín; Gladys López, alias La Chola; Vera Grabe; Antonio Navarro Wolff; Carlos Duplat (Golconda y Teatro la Mama); Isidro A. Merchan (Golconda y grupo de Teatro la Mama); Nelson Osorio Marín (Los Comuneros y Teatro la Mama); René Peñalosa, Alfonso Castro; Jorge Díaz Russi; Carlos Sánchez; Olga López J.; Sergio Betarte; Armando Orozco Tovar; Jorge Armando; Rubén Carvajalino; Slendy Puentes, Humberto Ruiz; Afranio Parra; Esmeralda Vargas; Arjaid Artunduaga; Otty Patiño; Gabriel Gómez; Peggy Kielland (Partido Comunista y Teatro la Mama); alias el 'Mono Chocón'; Jaime Bermeo; Luis Eduardo Morón; Rafael Arteaga; Luis Hernando Chara; Israel Santamaría; Andrés Almarales; Everth Bustamante García; Iván Jaramillo; Sebastián Aricapa; José Gregorio Lozano; Gerardo Quevedo; Pedro Pacho; José Cortés; entre otros.[25][26]
Campaña publicitaria
[editar]El M-19 desplegó una campaña publicitaria en varios periódicos de Bogotá a través de anuncios de fondo negro que contenían una pequeña frase relacionada con inconformidades como "Falta de energía... Inactividad? espere", "parásitos... gusanos? espere", "decaimiento... falta de memoria? espere" o "ya llega", seguidas todas por un símbolo de dos triángulos unidos y la sigla M-19.[27] Por esa misma época empieza a circular la Revista Alternativa, proyecto periodístico de la izquierda colombiana, en la cual participaron algunos miembros del M-19 y la revista Mayorías de la Anapo Socialista.[25][16]
Robo de la espada de Bolívar
[editar]A la actividad publicitaria sucedió el robo de la espada de Simón Bolívar en la toma de la Quinta de Bolívar ubicada en el centro de Bogotá realizada el 17 de enero de 1974,[28] por un comando guerrillero dirigido por Álvaro Fayad dándose a conocer el M-19 como grupo insurrecto de ideología bolivariana. Al ingresar, el grupo dio proclamas y dejó un comunicado adjudicándose el hurto. Ese mismo día ingresaron y asaltaron el Concejo de Bogotá.[29][30][31]
"Bolívar, tu espada vuelve a la lucha. Con el pueblo, con las armas, al poder" "Bolívar no ha muerto. Su espada rompe las telarañas del museo y se lanza a los combates del presente. Pasa a nuestras manos y apunta ahora contra los explotadores del pueblo".Movimiento 19 de Abril
Durante la presidencia de Alfonso López Michelsen (1974-1978)
[editar]En esta primera etapa del M-19 se presentaron secuestros, robos de armas y la creación de guerrillas móviles en algunas regiones del país. El M-19 anunció respaldo al movimiento obrero del país.
Secuestro y asesinato de José Raquel Mercado
[editar]El 15 de febrero de 1976, fue secuestrado José Raquel Mercado, quien era el presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) por los "Comandos Simón Bolívar y Camilo Torres Restrepo", acusado en un comunicado de dos páginas, de "traición a la patria, a la clase obrera y de enemigo del pueblo", y el 19 de abril de 1976 lo asesinaron y dejaron su cadáver en la glorieta de la calle 63 con carrera 50 en Bogotá, en un hecho que conmocionó al país.[32][33]
"La decisión de ajusticiarlo la sometimos al veredicto popular. La gente escribió en las calles sí; escribió no; la CTC hizo una gran campaña de carteles para que no lo fusiláramos; los sindicatos discutieron el asunto; algunos miembros de la CTC dijeron incluso, públicamente, que a Mercado había que ajusticiarlo... Él estaba entregado totalmente al imperialismo. En el interrogatorio que le hicimos reconoció que trabajaba para los norteamericanos, que recibía de ellos cuantiosos cheques. Nosotros editamos quinientos mil ejemplares de un folleto en el que presentábamos las pruebas en su contra."[34]Jaime Bateman. Declaración sobre la muerte de José Raquel Mercado
Secuestro de Hugo Ferreira Neira
[editar]En 1977 se presenta el secuestro del exministro y gerente de Indupalma Hugo Ferreira Neira en apoyo a las huelgas realizadas por los trabajadores de esa empresa, fue liberado en el Paro Cívico Nacional de 1977 al cumplirse las exigencias del grupo: que se contratará de manera directa a alrededor de 1700 trabajadores y los tuviera en mejores condiciones.[35][36][37]
Durante la presidencia de Julio César Turbay (1978-1982)
[editar]Desde 1978 al asumir la presidencia Turbay, el M-19 debió afrontar el Estatuto de seguridad, y muchos de sus militantes serían detenidos, capturados o torturados. Durante el gobierno de Julio César Turbay (1978-1982),[38] las confrontaciones aumentaron con los operativos militares, y las operaciones del M-19, movilizando la guerra a otros lugares, se registraron varios hechos notables, bajo la comandancia de Jaime Bateman Cayón.
Robo de armas del Cantón Norte
[editar]El Robo de armas del Cantón Norte o denominada por el M-19 como Operación Ballena Azul. Desde una residencia aledaña a la base militar, guerrilleros del M-19 construyeron un túnel de más de 80 metros de longitud, que atravesaba la calle y llegaron a la guarnición militar conocida como Cantón Norte en Usaquén, al norte de Bogotá, el 31 de diciembre de 1978. El grupo guerrillero sustrajo más de cinco mil armas (incluyendo el fusil de Camilo Torres Restrepo), que fueron rápidamente recuperadas, en su mayoría, por la presión por parte del Gobierno.[39][40] Gran parte del M-19 sufrió una fuerte represión por las Fuerzas Militares y muchos de sus miembros fueron encarcelados.[41][42][43] También se denunciaron torturas y violencia sexual a los detenidos.[44] En diciembre de 1979, Carlos Toledo Plata, brindo una entrevista al diario español El País, hablando sobre su historia dentro de la organización, motivaciones y experiencias en su lucha contra el estado colombiano.[45][46]
Toma de la embajada de la República Dominicana
[editar]El 27 de febrero de 1980 se llevó a cabo la denominada Operación Libertad y Democracia por un grupo de dieciséis guerrilleros del M-19 al mando de Rosemberg Pabón, alias Comandante Uno y de Luis Otero Cifuentes como autor intelectual, tomaron la Embajada de la República Dominicana mientras se celebraba una recepción diplomática con objeto de conmemorar la fiesta nacional de ese país. Entre los rehenes había representantes diplomáticos de varios países, incluyendo al embajador de Estados Unidos, Diego Cortes Ascencio, y el Nuncio Apostólico. El M-19 pedía la liberación de cerca de 320 presos políticos, detenidos poco tiempo después del robo de armas del Cantón Norte. A los pocos días se escapó el embajador uruguayo Fernando Gómez Fynn. Después de 61 días de negociaciones con Carmenza Cardona, alias "La Chiqui" (ideóloga del M-19), liberaron a los rehenes.[47] El comando guerrillero entregó a los diplomáticos retenidos y viajó a Cuba. Como consecuencia de la acción represiva contra sus células en las ciudades, el M-19 limitó su carácter urbano y se replegó a las montañas, pero este era un campo que no conocían y sufrieron varios reveses, como en la Operación Córdova en Chocó, y en la Frontera con Ecuador.[48]
El 19 de enero de 1981, un grupo al parecer disidencias del M-19 realizó el secuestro y asesinato del misionero y lingüista estadounidense Chester Allen Bitterman, quien fue hallado muerto en un bus el 7 de marzo de 1981.[49]
Secuestro de Martha Nieves Ochoa y guerra con el MAS
[editar]El 12 de noviembre de 1981, cerca a la Universidad de Antioquia, el M-19 secuestró a Martha Nieves Ochoa, hermana de Fabio Ochoa Vásquez, Juan David Ochoa y Jorge Luis Ochoa, conocidos como los hermanos Ochoa,[50] quienes eran socios del Cartel de Medellín. Una semana después, el 19 de noviembre de 1981,[51][52] el M-19 intentó secuestrar al narcotraficante y miembro del Cartel de Medellín, Carlos Lehder, pero Lehder se escapó mientras lo trasladaban en un carro. Meses después, los militares informaron a uno de los jefes del Cartel de Medellín, Jorge Luis Ochoa, que habían interceptado grabaciones del M-19, en las que supuestamente planeaban secuestrar al narcotraficante, lo que provocó la inmediata reacción de la mafia, reuniendo un ejército privado al que se denominó MAS (Muerte a Secuestradores).[53] Ese mismo año, poco después de la creación del MAS, Ochoa pidió ayuda al capo del narcotráfico y jefe del Cartel de Medellín, Pablo Escobar. [54]El MAS, a través de secuestros intimidatorios de treinta personas, entre las cuales estaban tres de los comandantes del M-19 en Medellín (Guillermo Elvencio Ruiz, Luis Gabriel Bernal y alias "Pablo Catatumbo"), logró la liberación de la plagiada con la mediación de Omar Torrijos.[55][56] El MAS continuó con los asesinatos sistemáticos, debilitando al M-19 en Antioquia y el Magdalena Medio, principalmente capturando a varios miembros del M-19. El 27 de enero de 1982, el M-19 realizó el secuestro del Boeing 727 de Aerotal en Bogotá.[57] Supuestamente, vinieron acuerdos de paz posteriores entre Iván Marino Ospina (quien sería asesinado en 1985) y Pablo Escobar.[58]
El 9 de junio de 1982, se levantó el estado de sitio por recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.[59]
Durante la presidencia de Belisario Betancur (1982-1986)
[editar]Durante el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986), Jaime Bateman Cayón, por entonces dirigente máximo del M-19, propuso al gobierno celebrar una reunión en Panamá con el propósito de adelantar diálogos que permitieran solucionar el conflicto, lo que denominaba como el "Sancocho Nacional". [11]Sin embargo, Bateman muere el 28 de abril de 1983, en un accidente de avión, y las negociaciones se suspendieron.[60] El gobierno aprobó la Ley 35 de 1982 de amnistía, [61]y continuaron los enfrentamientos entre el M-19, la fuerza pública y los grupos paramilitares. En 1984 se firman los Acuerdos de Corinto, Hobo y Medellín negociados en conjunto con el EPL, afectados por las fuerzas en contra de los diálogos. En esta etapa se aumentó la confrontación militar contra las Fuerzas Militares y los grupos paramilitares, el M-19 (con algunas acciones colectivas con otras guerrillas), además de la guerra sucia contra militantes de izquierda.[62]
Acuerdos de Corinto, Hobo y Medellín
[editar]Al volver Carlos Pizarro de Cuba donde se instruyó en nuevas tácticas militares, se hace cargo del Frente Occidental (Cauca, Valle del Cauca). El M-19 buscaba la unidad guerrillera y conforma la Coordinadora Nacional Guerrillera con el ELN, el EPL, el Movimiento Armado Quintín Lame y el Comando Ricardo Franco Frente-Sur (Disidencia de las FARC-EP). Tras el asesinato de Carlos Toledo Plata en Bucaramanga (Santander), el M-19 toma Yumbo (Valle del Cauca). Las conversaciones se reanudaron a pesar del atentado a Carlos Pizarro cuando se dirigía a Corinto y culminaron con la firma de los Acuerdos de Corinto (Cauca), en agosto de 1984, simultáneamente se firmaron acuerdos en Hobo (Huila), con el EPL en Medellín y con las FARC-EP en La Uribe (Meta), en los que se planteó un cese al fuego y la continuación de los diálogos para la futura desmovilización del grupo guerrillero.[63] Sin embargo, sectores opuestos a los acuerdos, tanto en el gobierno como en el Ejército Nacional y en la guerrilla que sabotearon las conversaciones.[64][65][66]
Batalla de Yarumales
[editar]Entre diciembre de 1984 y enero de 1985 se presentó la Batalla de Yarumales en el marco de la Operación Garfio del Ejército Nacional, la más prolongada que ha ocurrido en territorio colombiano, (la batalla de Palonegro en la guerra de los Mil Días, entre liberales y conservadores, duró dos semanas) donde el M-19 resistió el ataque al Campamento de la Libertad, logró defender y mantener su posición en Corinto (Cauca), bajo la dirección de Carlos Pizarro, el grupo denominó esta batalla como parte de la Campaña De pie Colombia.[67][68]
Campaña de pie Colombia y Masacre del Suroriente de Bogotá
[editar]En 1985 se presentó la Campaña de pie Colombia[69] ante el rompimiento de los acuerdos de Corinto que comprendió acciones urbanas en las principales ciudades. Del 13 al 17 de febrero se realizó en Los Robles (Cauca) el Congreso de la paz y la democracia en el cual participaron otras organizaciones guerrilleras y políticas. Para el 5 de marzo inicia la instalación pública de los Campamentos Urbanos Populares para la Paz del M-19 en Cali, Bogotá, Medellín, Zipaquirá, Barranquilla y Bucaramanga. El 15 de marzo de 1985 se realizó la marcha de "Desagravio a la paz y la democracia" convocada por el M-19 en Bogotá.[70] En abril se militarizan las ciudades en el aniversario del M-19, el 23 de mayo el atentado contra Antonio Navarro, y en junio se presentó un Paro Cívico Nacional y la Toma de Génova (Quindío),[71] la muerte de Iván Marino Ospina el 28 de agosto en Cali,[72] en septiembre se presentó el secuestro de Camila Michelsen, hija del banquero Jaime Michelsen Uribe del grupo Grancolombiano que había estafado a sus ahorradores;[73] y la Fuerza Pública perpetra la masacre del Suroriente de Bogotá en por la cual en 1997 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) determinó la ejecución extrajudicial de 11 personas: 10 militantes y 1 civil,[74][75] por la Fuerza Pública el 30 de septiembre de 1985 tras el robo de un camión de Leche,[76][77] en octubre de 1985 se presentó el intento de asesinato del general Rafael Samudio Molina, el asalto al Batallón Cisneros en Armenia[78] y se registran enfrentamientos en Valle del Cauca, Cauca y Tolima.[79]
Toma del Palacio de Justicia
[editar]El 6 y 7 de noviembre de 1985, el M-19 protagonizó la toma del Palacio de Justicia, hecho que aún hoy en día continúa dividiendo a la opinión pública colombiana, sobre los motivos y objetivos de la toma y las responsabilidades sobre los muertos y desaparecidos. Denominada Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre, el Comando Iván Marino Ospina del M-19 compuesto por 35 guerrilleros al mando de Andrés Almarales y Luis Otero Cifuentes, ocupó con armas y tomó rehenes en el Palacio de Justicia, en la Plaza de Bolívar del centro de Bogotá, exigiendo que se citase al presidente a juicio político por los incumplimientos a los Acuerdos de Corinto en 1984.[80] La rápida reacción de las FF.MM con el 'Plan de Defensa Nacional Tricolor 83'[81] con el uso de 8 blindados ligeros EE-09 cascavel, y del COPES de la Policía Nacional durante la retoma. La toma y la retoma dejan 94 muertos, incluyendo a 11 magistrados de la Corte Suprema de Justicia, debido al fuego cruzado del Ejército Nacional y del M-19.[82][83] El incidente continúa sin ser esclarecido totalmente.[84] En años recientes se ha comprobado que civiles que habían salido con vida del edificio fueron torturados, ejecutados y desaparecidos por el Ejército Nacional,[85][86] hechos por los cuales algunos oficiales y suboficiales han enfrentado juicios, entre ellos el coronel (r) Alfonso Plazas Vega (absuelto en 2015[87]) y el general (r) Jesús Armando Arias Cabrales (Condenado a 35 años de prisión en 2011, condena ratificada en 2019[88]; quedó en libertad en 2020 al ingresar a la Jurisdicción Especial para la Paz[89]). La Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró en 2014 responsable al Estado colombiano por "ciertas violaciones de derechos humanos".[90][91] Del Comando guerrillero, Clara Helena Enciso logró salir con vida,[92] Irma Franco salió y fue desaparecida,[93] Alfonso Jacquin[94], Andrés Almarales y William Almonacid salieron con vida y ejecutados. Tanto Almarales como Almonacid fueron encontrados en el Palacio.[95] Según declaraciones de Jhon Jairo Velásquez alias ‘Popeye’ del Cartel del Medellín y de Carlos Castaño,[83] supuestamente Pablo Escobar había financiado la toma con 2 millones de dólares.[96] En 2020 ante la Comisión de la Verdad exmilitantes del M-19 reconocieron que la toma fue una decisión errada pero que de ninguna manera fue financiada por Escobar, ya que fue un operativo con objetivos políticos de acuerdo al contexto de la guerra, la situación financiera del grupo y a la guerra con el MAS (Cartel de Medellín).[97] La existencia de copias de los expedientes y de las solicitudes de extradición en la cancillería y la embajada americana desvirtúa que la quema de expedientes fuera la razón de la operación guerrillera.[98] En cambio, algunos de los exmiembros del M-19, como familiares de las víctimas han afirmado que la quema de los archivos se debió a una acción deliberada por parte de oficiales de Inteligencia Militar.
Después de la Toma del Palacio de Justicia,[99] se registraron la Tragedia de Armero (el M-19 declaró suspendidas sus operaciones por la tragedia, toda vez que enviaron varios contingentes de guerrilleros desde Antioquia y Cauca en calidad de socorristas y enfermeros por órdenes de Álvaro Fayad y Carlos Pizarro)[100] y los asesinatos de Ricardo Lara Parada (excomandante del ELN), de Oscar William Calvo (comandante político del EPL) y realiza la Toma de Urrao (Antioquia) junto al EPL.[101] Se presentó la Masacre de Tacueyó (Cauca) por el Comando Ricardo Franco Frente Sur (disidencia de las FARC-EP) tras lo cual esta organización fue expulsada de la Coordinadora Nacional Guerrillera y el M-19 no solamente rompe definitivamente sus relaciones con el CRF, sino que además denuncian públicamente la masacre a los entes de control, a las autoridades policiales y militares y a los medios masivos de comunicación.[102]
Batallón América
[editar]A finales de 1985 y durante 1986 luego del fracaso de la Toma del palacio de justicia y las muertes de sus comandantes (Carlos Toledo Plata en 1984, Iván Marino Ospina en 1985) y los enfrentamientos con el Comando Ricardo Franco Frente-Sur, se conformó en el Occidente del país (Cauca y Valle del Cauca) el Batallón América. El batallón estaba integrado por unos 500 hombres del M-19 y del Movimiento Armado Quintín Lame, de Colombia; de Alfaro Vive, de Ecuador, y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, de Perú con el objetivo de tomarse la ciudad de Cali con el apoyo de las milicias populares. El Batallón América estuvo comandado por Carlos Pizarro y Gustavo Arias Londoño.[103][104][105] En febrero de 1986 fue secuestrado y asesinado Augusto Lara Sánchez, representante político del M-19.[106]
Muertes de Álvaro Fayad y Gustavo Arias Londoño
[editar]El 13 de marzo de 1986 Álvaro Fayad fue asesinado en un operativo de la Policía Nacional en el barrio Quinta Paredes de Bogotá, donde también fue asesinada Cristina Martá, esposa del compositor Raúl Rosero Polo en estado de embarazo y solo sobrevivió su hijo de 8 años.[107][108] Mientras el 24 de julio de 1986 fue asesinado Gustavo Arias Londoño 'Boris' en Andes (Antioquia) donde había sido detenido por la Policía Nacional de Colombia, cuando se dirigía a una reunión de comandantes de la Coordinadora Nacional Guerrillera.[109] En mayo de 1986 el M-19 atacó la embajada de Estados Unidos y las instalaciones de Coca-Cola en Bogotá, y en junio realizó un atentado al ministro de gobierno Jaime Castro.[110]
Durante la presidencia de Virgilio Barco (1986-1990)
[editar]Durante el gobierno de Virgilio Barco (1986-1990), el 7 de agosto de 1986 el M-19 realizó la Toma de Nemocón (Cundinamarca) y de Belalcázar (Cauca),[111] en 1987 realizó el robo de los restos de Juan Agustín Agualongo, héroe fiel a la Corona española, líder de las milicias que lucharon contra los independentistas. Sus restos fueron devueltos en 1990.[112]
Coordinadora Nacional Guerrillera y Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar
[editar]En los años 80 el M-19 conformó la Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG), una coalición guerrillera entre el M-19 y las guerrillas comunistas del momento (a excepción de las FARC-EP), en asociación con el Comando Ricardo Franco Frente-Sur (Expulsado tras la Masacre de Tacueyó) y el Movimiento Armado Quintín Lame.[12] En 1987, esta agrupación se reestructuró, tras una reunión de representantes del M-19 y Alfonso Cano de las FARC-EP en el Sumapaz,[113] sumándose a la misma las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (FARC-EP), el Ejército Popular de Liberación (EPL), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y la Unión Camilista - Ejército de Liberación Nacional (UC-ELN) y se dio a conocer como Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB).[114] El propósito de esta organización era presentar un frente unido en las negociaciones de paz emprendidas con el gobierno y realizar acciones armadas conjuntas. Lo cual se daría a partir de acciones conjuntas entre el EPL y el M-19 principalmente en Antioquia; el M-19 y el M.A. Quintín Lame en el Cauca.[13]
Secuestro de Álvaro Gómez Hurtado
[editar]El 29 de mayo de 1988, el dirigente conservador Álvaro Gómez Hurtado fue secuestrado en Bogotá por el M-19. En ese entonces cambia la estrategia del M-19 se propone entonces 'Guerra a la oligarquía, paz a las Fuerzas Armadas, y vida a la Nación'.[115] El grupo exigió a cambio de su liberación nuevos diálogos de paz y el establecimiento de una Asamblea Nacional Constituyente. Durante el cautiverio que duró 53 días, Gómez intercambió cartas con el comandante Carlos Pizarro.[116] Al momento del plagio, miembros del M-19 asesinaron al escolta Juan de Dios Hidalgo.[117]El 20 de julio de 1988 se concretó la liberación de Álvaro Gómez.[118]
Proceso y acuerdo de paz
[editar]Las negociaciones de paz se adelantaron durante el gobierno de Virgilio Barco entre el Consejero de Paz de la Presidencia, Rafael Pardo como representante del gobierno y Carlos Pizarro Leongómez acompañado por Germán Rojas, Marcos Chalita y Antonio Navarro.[119]Tuvieron la participación de la sociedad civil y de la Iglesia Católica a través de la Comisión de Convivencia Democrática y de la Comisión de Notables. Realizaron foros en distintas regiones del país como Cauca, Tolima y Magdalena Medio.[120] Se conformaron Mesas de Análisis y Concertación, acordadas por ambas partes, participaron entre abril y octubre de 1989 por los guerrilleros del M-19, representantes del gobierno, los partidos Liberal y Conservador, gremios, sindicatos, universidades y organizaciones sociales y populares y la Iglesia como tutora moral del proceso.[121] [122] La Internacional Socialista participó como garante y testigo del proceso y del acuerdo de paz.[123][124]
Este proceso duro 14 meses y fue iniciado en enero de 1989 y finalizó con la firma del acuerdo de paz el 9 de marzo de 1990.[125] Fue el primer grupo en desmovilizarse en Colombia y en obtener participación política.[126][127] La decisión de desmovilizarse sería seguida por el MAQL, el EPL, la CRS y algunos sectores del ELN.[128]En 1989 en medio de las negociaciones fue asesinado en Bogotá Afranio Parra junto a otros militantes del M-19 por la PolicÍa Nacional.[129]
Acuerdo de paz
[editar]El acuerdo de paz contenía 10 puntos,[130] 7 de carácter político e implicó el indulto con la Ley 77 de 1989[131][132] a los miembros del M-19 y permitió su participación en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, para modificar la constitución la cual hasta entonces no garantiza la creación y desarrollo de otros partidos políticos diferentes a los dos partidos tradicionales, ni daba espacio de representación a las minorías. En julio de 1992 fue aprobada la Ley 7 de 1992, de indulto y amnistía al M-19, ponencia del entonces senador Álvaro Uribe.[133]
Desmovilización y reinserción
[editar]Ante la negativa del gobierno de hacer una consulta popular que autorizara el cambio constitucional incluyendo una opción en las papeletas para las votaciones generales del 11 de marzo de 1990, movimientos sociales y los estudiantes, en particular los de las Universidades Públicas, decidieron hacer un movimiento a nivel nacional para que la población incluyera una "Séptima papeleta" que aglomeró mucho respaldo. El ejecutivo conformó una Asamblea Nacional Constituyente.[134]
El 8 de marzo de 1990 realizaron la dejación de armas en su campamento de Santo Domingo (Cauca), liderados por su entonces comandante máximo Carlos Pizarro, bajo la vigilancia de varios militares en retiro, que fueron delegados por la Internacional Socialista, así como representantes de los gobiernos de Ecuador, Perú y Bolivia. el 9 de marzo fue el acto oficial en Caloto (Cauca), el Frente Sur se desmovilizó en Suaza (Huila)[135] y en la tarde de ese día, la firma de la desmovilización entre el presidente Virgilio Barco y Carlos Pizarro, para convertirse en grupo político que se conoció como Alianza Democrática M-19.[136]
"¡Oficiales de Bolívar, rompan filas!"Carlos Pizarro Leongómez, última orden dejación de armas por el M-19.
Las armas del M-19 fueron fundidas en lingotes para la realización de un monumento la cual no se ha llevado a cabo.[137] Varios de los excombatientes del M-19 y otros grupos guerrilleros fueron capacitados por la Universidad Pedagógica Nacional entre 1991 y 1996.[138][139] También se capacitaron exmilitantes en la Universidad del Valle.[120] La recopilación histórica sobre el M-19 se encuentra en el Centro de Documentación y Cultura para la paz.[140]
Alianza Democrática M-19
[editar]A partir del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y el M-19, se crea el partido político Alianza Democrática M-19, el cual tuvo 19 puestos en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991,[141] y tuvo actividad legislativa hasta 1994, su último candidato presidencial fue Germán Rojas Niño, quien participó en las Elecciones presidenciales de Colombia de 1998.[142]Algunos de sus miembros a otros movimientos políticos, y en otros casos, fundando nuevas agrupaciones políticas, tales como el Polo Democrático Alternativo con Antonio Navarro (derivado de la ANAPO), la Colombia Humana, liderada por el actual presidente de Colombia Gustavo Petro, y el cambio o unión a otros partidos políticos de algunos de sus líderes, como por ejemplo Everth Bustamante al unirse al partido Centro Democrático.
Asesinato de Carlos Pizarro y elecciones presidenciales de 1990
[editar]El asesinato de Carlos Pizarro, candidato a la Presidencia de Colombia del partido político Alianza Democrática M-19 tuvo lugar el 26 de abril de 1990 en Bogotá, Colombia cerca a las 10:00 a. m. (UTC-5). Pizarro fue herido mortalmente por un disparo en la frente mientras iba en un avión con destino a Barranquilla, por un sicario trabajando en complicidad con el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).[143] Antonio Navarro Wolff, reemplazo a Pizarro como candidato y consigue el tercer lugar en las votaciones detrás del elegido presidente César Gaviria Trujillo y Álvaro Gómez Hurtado con 739.320 votos, superando a su vez al candidato del partido conservador, Rodrigo Lloreda.[144]
Ideología y organización
[editar]Ideología
[editar]El M-19 se caracterizó por la ideología nacionalista y bolivariana (reflejado en su simbolismo con la espada de Bolívar),[145] se definió como anti oligárquica y antiimperialista[23] (Con acciones de solidaridad con otros movimientos de su época[146]), antiautoritaria,[43] con aportes del socialismo democrático con movilización de masas (apoyo al movimiento obrero y estudiantil del país, su partido fue miembro de la Internacional Socialista),[147] fue la única guerrilla no marxista del país junto al Movimiento Armado Quintín Lame.[148] Su objetivo fue la instauración de una verdadera democracia participativa en Colombia, agruparon a varios sectores políticos del país.[149] Propusieron un diálogo nacional 'Sancocho Nacional',[150] entre su militancia y base social fue común 'la cadena de afectos'.[151][152] Varios postulados de esta ideología son conservados en la Constitución política de 1991 y por sus exmilitantes como: Vera Grabe, Gustavo Petro y Antonio Navarro quienes han ocupado cargos políticos importantes en el país.[153]
Organización
[editar]El grupo guerrillero M-19 se definía como una organización político-militar, con una estructura interna de cuadros, centralizada, vertical, y compartimentada. El término Oficiales fue acuñado durante la VI conferencia (marzo de 1978), en la que todos los militantes pasan a ser oficiales en la medida en que están disponibles para realizar cualquier operativo e inclusive dirigirse a la zona rural. Con el tiempo incluirían estructuras móviles, debido a la necesidad de moverse entre zonas urbanas y rurales, la creación de comandos políticos, la formación de un comando legal de ex-presos políticos, un código de ética militar, y se incluyó a las mujeres en la Fuerza Militar. Los comandos de simpatizantes participaban en algunas operaciones armadas y propagandísticas. Los colaboradores, quienes ayudaban a la organización pero no formaban parte de ella. También hicieron parte del M-19 en su parte urbana las Milicias Bolivarianas encargadas de redes de inteligencia y trabajo social en las regiones de Colombia.[154][155]
Estructura | Características |
---|---|
Comando Superior o Dirección Nacional del M-19 | Comandantes en jefe a nivel nacional. |
Oficiales Superiores | Comandantes de las 4 regionales. |
Oficiales Mayores | Jefes de columnas, conformadas por Oficiales primeros, segundos y oficiales. |
Oficiales Primeros | Jefes de las columnas. |
Oficiales Segundos | Jefes de los comandos base. |
Oficiales | Integrantes y militantes de los comandos base (De 3 a 5 integrantes). |
El M-19 también se organizó en Frentes el Sur (Caquetá, Huila y Tolima), el Occidental (Cauca y Valle del Cauca) y 8 Regionales como la Regional de Bogotá, la Regional del Café (Quindío)[156] la Regional del Oriente (Santander y César). Contaban con una Secretaría de Relaciones Internacionales que publicaba el Boletín Internacional.[25]
Conferencias del M-19
[editar]Fecha | Conferencia |
---|---|
1973 | Primer Conferencia, paso de Comuneros a Movimiento 19 de abril. |
Enero de 1974 | Declaración política del M-19 |
1974-1976 | Segunda, tercera y cuarta conferencias en la Clandestinidad. |
Febrero de 1977 | Quinta Conferencia del M-19 |
Marzo de 1978 | Sexta Conferencia del M-19 |
Junio de 1979 | Séptima Conferencia del M-19 |
1982 | Octava Conferencia del M-19 en Caquetá. |
Febrero de 1985 | Novena Conferencia del M-19 "Congreso de la Democracia" |
1988 | Reunión de la comandancia del M-19, “Un solo propósito: la democracia, un solo enemigo: la oligarquía, una sola bandera: la paz‟ |
Octubre de 1989 | Décima Conferencia del M-19 |
Comunicaciones
[editar]El M-19 tuvo una agencia de comunicaciones llamada Oiga hermano, la cual emitió boletines, comunicados oficiales y prensa escrita del movimiento político.[158] Realizaron varias interferencias a radio y televisión llamada RTV-Venceremos. Tuvieron una cadena radial llamada Radio Macondo.[159][160][161]En sus inicios producían una revista denominada Comuneros, posteriormente el grupo publicó su periódico llamado "M-19", el cual publicaban de manera mensual hasta 1982.[162]
Relaciones internacionales
[editar]El M-19 tuvo una secretaría de Relaciones Internacionales,[163] mantuvo vínculos secretos con distintos gobiernos, incluyendo el de Cuba[164] y Libia.[165][166] Estos vínculos resultaron en apoyo logístico y entrenamiento militar en la guerra de guerrillas y para fortalecer su capacidad operativa. Se relaciono también con el Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua,[167] con el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros de Uruguay,[168]con el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru de Perú,[169]con Alfaro Vive ¡Carajo! de Ecuador,[170][171] con estos grupos intercambio combatientes, participó en eventos políticos y acciones armadas coordinadas. Además manifestó apoyo a la independencia de Palestina,[172] y a otras causas del tercer mundo.[173][174]
Acciones armadas
[editar]El M-19 realizó acciones armadas como robos de bancos, de armas (como el robo de armas del Cantón Norte), de camiones de leche[4] (uno de los cuales terminó en la Masacre del Suroriente de Bogotá por la Fuerza Pública), y de elementos históricos (como el robo de la espada de Bolívar y de los restos de Agustín Agualongo). Además realizó secuestros (con 394 víctimas) con fines políticos, de propaganda y económicos, varios de los cuales terminaron en asesinatos,[175] así mismo realizó secuestros aéreos. Se reconoce su autoría en 122 ataques contra bienes civiles y/o públicos (actos de sabotaje).[176] Ejecutó tomas de emisoras, periódicos, a la embajada de la República Dominicana y la Toma del Palacio de Justicia. Durante su guerra con el gobierno colombiano mantuvo batallas, enfrentamientos y ejecutó ataques a la Fuerza Pública, también realizó 48 tomas guerrilleras de poblaciones la primera en 1978 y la última en 1988 (el 2,7 por ciento de las tomas durante 1965-2013).[177]Realizó ataques al Palacio de Nariño, a las embajadas de Estados Unidos, Nicaragua e Israel. En sus alianzas con otros grupos guerrilleros ejecutaron acciones conjuntas y participó en acciones en otros países como Ecuador y Perú.
Disidencias armadas
[editar]Tras su desmovilización, unos pocos miembros del M-19 consideraron como una traición tal acto, y decidieron continuar con la lucha armada urbana, mientras que otros se fusionaron con las restantes guerrillas como las FARC-EP y el ELN, el caso del Movimiento Jaime Bateman Cayón activo a mediados de los 90 en el Cauca, Valle del Cauca, Quindío y Risaralda.[178][179] Algunos grupos armados reclamaron ser los legítimos herederos del M-19 bajo distintas denominaciones y realizaron atentados y acciones subversivas como encapuchados, lanzando bombas molotov, papas bombas y elementos contundentes al enfrentarse a los distintos escuadrones del ESMAD. Se cree que se encuentran en algunas universidades públicas colombianas.[180] Los movimientos que se proclaman como sus supuestos sucesores, en contraste con su ideología original de un estado nacionalista y democrático, con los postulados de sus "actuales" sucesores, que son una suma de ideologías de extrema izquierda, e incluso de la anarquía, tales como Clan-destinos, Clanes Estudiantiles, Klan Rebelión Estudiantil, Kolecktivo S.U.R, Juventudes M-19 y el Movimiento Jaime Bateman Cayón.[181][182] Varios de estos colectivos tomaron relvancia en el contexto del Paro Nacional de 2019 y 2021 y los hechos del 9 y 10 de septiembre de 2020.
Filmografía
[editar]- La toma de la Embajada (2000), película de Ciro Durán sobre la Toma de la Embajada de la República Dominicana que muestra retrospectivamente apartes de esta toma guerrillera.
- Pizarro (2015), un documental de Simón Hernández y María José Pizarro, realizado por La Popular y Señal Colombia.[183][184]
- Antes del fuego, (2015), narra los días previos a la Toma del Palacio de Justicia.
- 28 horas bajo fuego, El documental de Adriana Villamarín y Juan Antonio Vanegas Mejía, sobre la Toma del Palacio de Justicia.[185]
- Siempreviva, (2015) película basada en la obra de teatro de Miguel Torres estrenada en 1994, narra la Toma del Palacio de Justicia desde la perspectiva de las víctimas.
- Los fantasmas de Yarumales (2016), un documental de Pacifista sobre la Batalla de Yarumales en 1985.[186] ¡Pacifista! presenta: Los fantasmas de Yarumales
- La toma, documental de Miguel Salazar, narra la Toma del Palacio de Justicia 26 años después de que sucedieran.
- En el episodio 4 de la serie Narcos, producida por Netflix, el narrador dice que Pablo Escobar fue quien orquestó la Toma del Palacio de justicia, para quemar los expedientes sobre narcotráfico.
- En la serie Colombiana Escobar, el patrón del mal se hace alusión al M-19 siendo nombrado en la serie como MR20 y se alude también a la AD M-19 como Movimiento Bolivariano.
- En el Episodio 13 de la temporada 1 de la serie El General Naranjo, producida por FOX. Se muestra una representación ficticia de la Toma del Palacio de Justicia siendo nombrado en la serie como G-31.
Bibliografía
[editar]- Beccasino, Ángel (1989) M-19 El heavy metal latinoamericano. Fondo Editorial Santo Domingo.
- Behar, Olga (1985). Las guerras de la paz. Bogotá, Planeta. ISBN 9789586141932.
- Cabezas Guerrero, Alejandro (2020). Tomad y bebed. Crónicas de militancia. Editorial El Búho. ISBN 978-958-52181-4-7
- Castañeda, Jorge (1995). La utopía desarmada. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo. ISBN 9789682706639.
- Correa Correa, Alejandro. (2019). Anecdotario de mis guerras. Editorial El Búho. ISBN 958-9482-94-5
- Delgado, Álvaro Fayad; Ávila, Dalia Ruiz (2008). Plenilunio del M-19: Álvaro Fayad ante el tribunal del Consejo de Guerra. Ediciones Navarra. ISBN 978-970-92991-8-2
- Grabe, Vera. Razones de vida. Editorial Planeta Colombiana Editorial, 2000. ISBN 9789586149150
- Lara Salive, Patricia (1982). Siembra vientos y recogerás tempestades. Barcelona, Fontamara. ISBN 9789584241375.
- Jaramillo Panneso, Jaime y Riaño, José Yamel (2006). La espada de Bolívar: el M-19 narrado. ITM ISBN 9789589782309
- Medellín Pérez, Iris Alejandra (2018) La gente del sancocho nacional: experiencias de la militancia barrial del M-19 en Bogotá, 1974-1990. ISBN 9587840704
- Morris, Hollman (2001). Operación ballena azul: las armas del Cantón Norte. ISBN 9582812303
- Ortiz Vidales, Darío. Otro encuentro con la historia. Pijao Editores. Ibagué, 1991
- Pardo, Rafael (2020). 9 de marzo de 1990. Editorial Planeta. ISBN 9789584287809
- Pizarro Leongómez, Carlos. Sebastián, Alzate Castillo. Guerra a la Guerra. Editorial Tiempo Presente, 1988
- Restrepo, Laura (1986). Colombia: Historia de una traición. Editorial IEPALA. ISBN 8485436342.
- Ruiz Ávila, Dalia (2018). Resistencia-Insumisión. Discurso de un insurgente latinoamericano. Afranio Parra Guzmán. M-19. Ediciones Navarra. ISBN 978-607-9497-48-4
- Vásquez Perdomo, María Eugenia (2000). Escrito para no morir bitácora de una militancia. Bogotá, Ministerio de Cultura. ISBN 9789587094695.
- Villamizar Herrera, Darío (1995). Aquel 19 será, una historia del M-19, de sus hombres y sus gestas. Un relato entre la guerra, la negociación y la paz. Bogotá, Planeta. ISBN 9586144976.
- Villamizar Herrera, Darío (2017). Las Guerrillas en Colombia. Bogotá, Penguin Random House. ISBN 9789588931968.
- Villamizar Herrera, Darío, Benjumea Rey, Iván (1997). Sueños de abril: imágenes en la historia del M-19, Editorial Planeta. ISBN 9586146111
Referencias
[editar]- ↑ Semana (1 de enero de 1996). «RECUERDOS DEL EME». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 3 de octubre de 2020.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (19 de abril de 1998). «EL LEGADO DEL EME». El Tiempo. Consultado el 3 de octubre de 2020.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (15 de octubre de 2004). «EL EME Y LA POLÍTICA». El Tiempo. Consultado el 3 de octubre de 2020.
- ↑ a b c Tiempo, Redacción El (20 de septiembre de 2010). «M-19, una guerrilla sin precedentes (1974-1980)». El Tiempo. Consultado el 21 de mayo de 2024.
- ↑ «Aquel escandaloso fraude electoral». ELESPECTADOR.COM (en español). 5 de marzo de 2018. Consultado el 3 de mayo de 2020.
- ↑ «Las elecciones de 1970 en la memoria». Señal Memoria. Consultado el 3 de mayo de 2020.
- ↑ a b Comisión de la Verdad. «El fraude electoral». www.comisiondelaverdad.co. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- ↑ Bushnell, David. (2005). Colombia, una nación a pesar de sí misma: de los tiempos precolombinos a nuestros días. Planeta. ISBN 958-42-0749-0. OCLC 1025969368. Consultado el 3 de octubre de 2020.
- ↑ «Cómo operaba el movimiento guerrillero M-19 y qué papel tuvo Gustavo Petro». BBC News Mundo. Consultado el 12 de mayo de 2024.
- ↑ Ceberio, Jesús (27 de agosto de 1984). «Bolívar, herencia política del M-19». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 1 de enero de 2025.
- ↑ a b Carlos Alonso Lucio (5 de julio de 2020). «Del M-19, la democracia y la literatura». Las 2 orillas. Consultado el 12 de mayo de 2024.
- ↑ a b Comisión de la Verdad. «La Coordinadora Nacional Guerrillera». www.comisiondelaverdad.co. Consultado el 12 de mayo de 2024.
- ↑ a b Herrera, Dario Villamizar (12 de septiembre de 2017). Las guerrillas en Colombia: Una historia desde los orígenes hasta los confines. Penguin Random House Grupo Editorial Colombia. ISBN 978-958-8931-97-5. Consultado el 5 de octubre de 2020.
- ↑ Comisión de la Verdad. «Inician acercamientos con el M-19». www.comisiondelaverdad.co. Consultado el 12 de mayo de 2024.
- ↑ Movimiento 19 de Abril (M-19) (Julio de 1977). «CARTA NACIONAL Nº 1». cedema.org. Consultado el 24 de junio de 2024.
- ↑ a b Paulo César León Palacios (2012). «El espectacular lanzamiento de la guerrilla urbana en Colombia, el M-19 en 1974».
- ↑ Comisión de la Verdad. «El M-19, la Operación Aeropesca y la respuesta militar». www.comisiondelaverdad.co. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- ↑ Willy Rodriguez Quintero (12 de marzo de 2020). «15 lecciones del proceso de paz con el M19». Centro Nacional de Memoria Histórica. Consultado el 24 de junio de 2024.
- ↑ Tiempo, Redacción El (16 de abril de 1995). «EL TIGRILLO NORIEGA EN LA TORMENTA ELECTORAL ROJAS-PASTRANA». El Tiempo. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- ↑ Ayala Diago, César Augusto (2006). El populismo atrapado, la memoria y el miedo: el caso de las elecciones de 1970. La Carreta Editores, Universidad Nacional de Colombia. ISBN 958-97811-8-7. Consultado el 21 de mayo de 2024.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (10 de julio de 2020). «‘Hay indicios contundentes de manipulación de la elección en 1970’». El Tiempo. Consultado el 29 de julio de 2020.
- ↑ Palacios, Paulo César León (1 de julio de 2012). «La ambivalente relación entre el M-19 y la Anapo». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 39 (2): 239-259. ISSN 2256-5647. Consultado el 31 de julio de 2020.
- ↑ a b Movimiento 19 de Abril (M-19) (1978). «M-19: NACIMIENTO Y PRINCIPIOS». cedema.org. Consultado el 24 de junio de 2024.
- ↑ Jaimes, Ginneth Esmeralda Narváez (15 de noviembre de 2012). «El populismo armado del movimiento 19 de abril (M-19)». Criterios 5 (2): 117-144. ISSN 2011-5733. doi:10.21500/20115733.1979. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- ↑ a b c d e Herrera, Darío Villamizar (1995). Aquel 19 será. Planeta. ISBN 978-958-614-497-1. Consultado el 30 de agosto de 2020.
- ↑ Paulo César León Palacios (2009). «El Teatro La Mama y el M-19, 1968-1976». Historia y Sociedad No. 17, Medellín, Colombia.
- ↑ Diez, Humberto (18 de enero de 1974). «Asaltan Quinta de Bolívar y el Consejo». El Tiempo (Bogotá) (21.748): 1A y 14A. Consultado el 15 de abril de 2012.
- ↑ Comisión de la Verdad. «Nace el M-19». www.comisiondelaverdad.co. Consultado el 21 de mayo de 2024.
- ↑ Semana. «LA RUTA DE LA ESPADA». LA RUTA DE LA ESPADA. Consultado el 21 de abril de 2020.
- ↑ «El robo de la espada». ELESPECTADOR.COM (en español). 15 de agosto de 2010. Consultado el 21 de abril de 2020.
- ↑ Movimiento 19 de Abril (M-19) (1974). «Bolívar, tu espada vuelve a la lucha». cedema.org. Consultado el 24 de junio de 2024.
- ↑ «El M-19 lleva 40 años guardando silencio por el asesinato de un sindicalista». ¡PACIFISTA!. Consultado el 23 de abril de 2020.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (20 de abril de 1991). «JOSÉ RAQUEL MERCADO». El Tiempo. Consultado el 23 de abril de 2020.
- ↑ *Lara Salive, Patricia (1982). Siembra vientos y recogerás tempestades. Barcelona, Fontamara. Pp., 179 - 180.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (24 de enero de 1991). «SIN PISTAS DE ASESINOS DE DIRECTIVO DE INDUPALMA». El Tiempo. Consultado el 5 de octubre de 2020.
- ↑ País, El (28 de febrero de 1980). «M-19: de la moderación a la guerrilla». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 5 de octubre de 2020.
- ↑ Espectador, El. «ELESPECTADOR.COM La lucha de los trabajadores de Indupalma, un conflicto de vieja data». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 5 de octubre de 2020.
- ↑ Comisión de la Verdad. «El Estatuto de Seguridad». www.comisiondelaverdad.co. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (25 de agosto de 2001). «MEMORIAS DE LA BALLENA AZUL». El Tiempo. Consultado el 10 de diciembre de 2019.
- ↑ EFE (4 de enero de 1979). «La guerrilla colombiana M-19 roba 5.700 fusiles al ejército». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 21 de abril de 2020.
- ↑ hermana, Oiga Hermano. «Abril de 1980: Desde la Cárcel de la Picota, hablan los Comandantes del M-19». El blog de Oiga Hermano, hermana (en francés). Consultado el 30 de agosto de 2020.
- ↑ Movimiento 19 de Abril (M-19) (1980). «Excelentísimo señor Tom Farer, presidente de la CIDH». cedema.org. Consultado el 24 de junio de 2024.
- ↑ a b Jaime Bateman (21 de septiembre de 1980). «Mensaje a los presos políticos». cedema.org. Consultado el 24 de junio de 2024.
- ↑ «Asalto del M-19 al Cantón Norte profundiza la represión». www.comisiondelaverdad.co. Consultado el 21 de mayo de 2024.
- ↑ El País, España (1979). «Carlos Toledo Plata, líder de la guerrilla urbana colombiana: "Es la hora de la lucha armada total"». cedema.org. Consultado el 24 de junio de 2024.
- ↑ «Carlos Toledo Plata, líder de la guerrilla urbana colombiana: "Es la hora de la lucha armada total"». Diario El País. Consultado el 17 de octubre de 2022.
- ↑ «Toma de la Embajada por el M19 en los archivos». www.senalmemoria.co. 27 de febrero de 2020. Consultado el 24 de junio de 2024.
- ↑ Atehortúa Cruz, Adolfo León (24 de junio de 2023). «Darío Villamizar Herrera. Crónica de una guerrilla perdida. La historia inédita de la columna del M-19 que desapareció en la selva del Chocó. Bogotá: Debate, 2022. 800 páginas.». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 50 (2): 435-439. ISSN 0120-2456. doi:10.15446/achsc.v50n2.107987. Consultado el 24 de junio de 2024.
- ↑ «THE WORLD; Bitterman Is Found; Dead in Colombia». The New York Times (en inglés estadounidense). 8 de marzo de 1981. ISSN 0362-4331. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- ↑ Chica, Adriana (9 de febrero de 2019). «Los hermanos Ochoa, los socios de Pablo Escobar que iniciaron el paramilitarismo en Colombia». infobae. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- ↑ «Frenético y extravagante: esta fue la vida del narco Carlos Lehder». KienyKe. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- ↑ Semana (1 de agosto de 1983). «El destape de Lehder». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- ↑ «Muerte a secuestradores MAS: Los orígenes del paramilitarismo». VerdadAbierta.com. 23 de septiembre de 2011. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- ↑ Comisión de la Verdad. «El MAS, mito fundacional del paramilitarismo». www.comisiondelaverdad.co. Consultado el 21 de mayo de 2024.
- ↑ Semana. «¿Hubo narcos en la toma del Palacio?». ¿Hubo narcos en la toma del Palacio?. Consultado el 13 de julio de 2020.
- ↑ Espectador, El (18 de marzo de 2020). «1981-Plagio de Martha Ochoa se creó el MAS». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- ↑ EFE (29 de enero de 1982). «Desenlace incruento del secuestro de un avión colombiano por guerrilleros del M-19». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 30 de diciembre de 2024.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (16 de agosto de 2008). «Versión de Virginia Vallejo sobre apoyo de narcos al M-19 para toma del Palacio evalúa la justicia». El Tiempo. Consultado el 9 de julio de 2020.
- ↑ Comisión de la Verdad. «Reacción del M-19». www.comisiondelaverdad.co. Consultado el 21 de mayo de 2024.
- ↑ Comisión de la Verdad. «Intento de paz con el M-19». www.comisiondelaverdad.co. Consultado el 21 de mayo de 2024.
- ↑ «BAPP - Biblioteca Abierta del Proceso de Paz colombiano». 9 de mayo de 2022. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- ↑ Comisión de la Verdad. «Guerra sucia». www.comisiondelaverdad.co. Consultado el 24 de junio de 2024.
- ↑ «Acuerdo entre el Gobierno y el Movimiento 19 de Abril (M-19) y el Partido Comunista De Colombia (M-L) y su organización guerrillera, Ejército Popular de Liberación (EPL) (Acuerdos de Corinto) | UN Peacemaker». peacemaker.un.org. Consultado el 24 de junio de 2024.
- ↑ Semana. «EL COMUNICADO Y LAS EXIGENCIAS DEL M-19». EL COMUNICADO Y LAS EXIGENCIAS DEL M19. Consultado el 13 de julio de 2020.
- ↑ Espectador, El. «Los acuerdos de paz de agosto de 1984». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 13 de julio de 2020.
- ↑ CM (18 de noviembre de 2012). «Acuerdos del cese al fuego entre 1984 y 1986 con las FARC, el M-19, el EPL y la ADO». VerdadAbierta.com. Consultado el 24 de junio de 2024.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (26 de abril de 2015). «Carlos Pizarro, el líder del M-19 que apostó por la paz». El Tiempo. Consultado el 23 de abril de 2020.
- ↑ «Revista la 13 - YARUMALES, UNA BATALLA POR LA PAZ». Archivado desde el original el 22 de abril de 2021. Consultado el 23 de abril de 2020.
- ↑ hermana, Oiga Hermano. «Documentos de la historia del M-19: De Pie Colombia». El blog de Oiga Hermano, hermana (en francés). Consultado el 4 de noviembre de 2020.
- ↑ Alejandra, Medellín Pérez, Iris (31 de mayo de 2018). La gente del sancocho nacional: experiencias de la militancia barrial del M-19 en Bogotá, 1974-1990. Editorial Universidad del Rosario. ISBN 978-958-784-070-4. Consultado el 1 de diciembre de 2020.
- ↑ «Hace 35 años, el M19 se tomó el municipio de Génova, un sangriento episodio regional que dejó 22 muertos». El Quindiano. Archivado desde el original el 16 de abril de 2021. Consultado el 14 de octubre de 2020.
- ↑ País, Ediciones El (29 de agosto de 1985). «La muerte de un jefe del M-19, un duro golpe al plan de paz de Betancur». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 4 de noviembre de 2020.
- ↑ Semana (28 de octubre de 1985). «SECUESTRADA». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 14 de diciembre de 2020.
- ↑ «Colombia 11.142 - Fondo». www.cidh.oas.org. Consultado el 5 de octubre de 2020.
- ↑ «La masacre de la leche». www.comisiondelaverdad.co. Consultado el 21 de mayo de 2024.
- ↑ Abierta, Verdad (30 de septiembre de 2017). «La masacre del suroriente de Bogotá que espera justicia hace 32 años». VerdadAbierta.com. Consultado el 5 de octubre de 2020.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (21 de noviembre de 1997). «EL ESTADO ES CULPABLE POR MUERTE DE 10 MILITANTES DEL M-19». El Tiempo. Consultado el 5 de octubre de 2020.
- ↑ «Holocausto del Palacio comenzó en el Quindío II parte». Cronica del Quindio. Consultado el 24 de junio de 2024.
- ↑ Semana (17 de junio de 1985). «LA GUERRA LLEGA A LOS BARRIOS». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 24 de junio de 2024.
- ↑ Movimiento 19 de Abril (M-19) (1985). «Lo que el Gobierno de Belisario Betancur no quiso que se supiera». cedema.org. Consultado el 24 de junio de 2024.
- ↑ «Así van las investigaciones del Palacio de Justicia, 30 años después de la toma». www.elpais.com.co. Consultado el 3 de mayo de 2020.
- ↑ Mundo, Natalio Cosoy BBC. «A 30 años de las "28 horas de terror": así fue la toma del Palacio de Justicia en Colombia». BBC News Mundo. Consultado el 3 de mayo de 2020.
- ↑ a b «Lo que se sabe y lo que no de la toma del Palacio de Justicia». ¡PACIFISTA!. Consultado el 3 de mayo de 2020.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El. «Especial: 30 años después de la Toma del Palacio de Justicia - Especial». El Tiempo. Consultado el 3 de mayo de 2020.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (30 de octubre de 2015). «'Moriré pronto sin saber dónde está mi hijo': Héctor Beltrán». El Tiempo. Consultado el 3 de mayo de 2020.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (30 de octubre de 2015). «'No solo me desaparecieron a Luz Mary, también a mi familia'». El Tiempo. Consultado el 3 de mayo de 2020.
- ↑ Mundo, Redacción BBC. «Quién es Luis Alfonso Plazas Vega, el militar colombiano absuelto por casos de desapariciones forzadas». BBC News Mundo. Consultado el 3 de mayo de 2020.
- ↑ Semana. «El veredicto final contra el general Arias Cabrales». General Arias Cabrales condenado a 35 años por holocausto del Palacio de Justicia. Consultado el 3 de mayo de 2020.
- ↑ «Liberan a general colombiano que lideró la retoma del Palacio de Justicia en 1985». www.efe.com. Consultado el 6 de julio de 2022.
- ↑ Semana. «Corte IDH condena al Estado por desaparecidos en el Palacio de Justicia». Palacio de Justicia Colombia Condenada por Corte Interamericana. Consultado el 3 de mayo de 2020.
- ↑ «Víctimas del Palacio de Justicia: el Estado colombiano no ha dado respuestas». www.efe.com. Consultado el 3 de mayo de 2020.
- ↑ «Toma del Palacio de Justicia, el principio del fin de la guerrilla del M-19». ELESPECTADOR.COM (en español). 2 de noviembre de 2015. Consultado el 3 de mayo de 2020.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (30 de octubre de 2015). «Irma, la guerrillera que salió con vida». El Tiempo. Consultado el 3 de mayo de 2020.
- ↑ Colectivo, Prensa-. «Así terminó una búsqueda silenciosa: Hallazgo de los restos de Alfonso Jacquin». Colectivo de Abogados. Consultado el 3 de mayo de 2020.
- ↑ Jorge Aníbal Gómez Gallego, José Roberto Herrera Vergara y Nilson Pinilla Pinilla. (2010). «Informe final de la Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia». Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá.
- ↑ Radiónica. «Cinco datos sobre la toma del Palacio de Justicia | Radiónica». www.radionica.rocks. Consultado el 24 de junio de 2024.
- ↑ «La toma del Palacio no fue por orden de Pablo Escobar, dicen exmiembros del M-19». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 25 de junio de 2020.
- ↑ «Palacio de Justicia: 35 años de ignominia». Fundación Paz y Reconciliación. 4 de noviembre de 2020. Consultado el 1 de diciembre de 2020.
- ↑ Movimiento 19 de Abril (M-19) (1985). «Declaración del M-19 ante el holocausto en el Palacio de Justicia». cedema.org. Consultado el 24 de junio de 2024.
- ↑ Movimiento 19 de Abril (M-19) (1985). «Boletín del M-19 ante la tragedia de Armero».
- ↑ Semana (23 de diciembre de 1985). «LOS ENTIERROS DE LA PAZ». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 14 de diciembre de 2020.
- ↑ Comisión de la Verdad (2022). «Caso «La masacre de Tacueyó y el impacto de lo ocurrido en el movimiento guerrillero en Colombia» Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición Capítulo de Violaciones de DD. HH. e infracciones al DIH».
- ↑ País, Ediciones El (1 de marzo de 1986). «El Ejército colombiano anuncia éxitos frente a la guerrilla, en vísperas de elecciones». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 16 de octubre de 2019.
- ↑ Semana. «LA GRAN OFENSIVA». LA GRAN OFENSIVA. Consultado el 16 de octubre de 2019.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (19 de diciembre de 1996). «MRTA Y EL M-19, DOS VIEJOS COMPADRES». El Tiempo. Consultado el 16 de octubre de 2019.
- ↑ hermana, Oiga Hermano. «BOLETÍN OIGA HERMANO Nº 142: "Asesinado Augusto Lara Sánchez miembro de la Dirección Nacional del M-19 "». El blog de Oiga Hermano, hermana (en francés). Consultado el 14 de diciembre de 2020.
- ↑ Prieto, Martin (15 de marzo de 1986). «La policía colombiana siega la vida de Álvaro Fayad, máximo dirigente del grupo guerrillero M-19». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 24 de junio de 2024.
- ↑ Tiempo, Redacción El (26 de julio de 1992). «POLICÍA ES RESPONSABLE DE LA MUERTE DE ESPOSA DE ROSERO». El Tiempo. Consultado el 24 de junio de 2024.
- ↑ Ricardo Gámez Mazuera (1988). «Equipo Nizkor - Testimonio de Ricardo Gámez Mazuera sobre la masacre del Palacio de Justicia.». www.derechos.org. Consultado el 10 de abril de 2020.
- ↑ Semana (21 de julio de 1986). «LOS ASESINOS DE LA GRUA». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 14 de diciembre de 2020.
- ↑ «El Tiempo - Búsqueda en el archivo de Google Noticias». news.google.com. Consultado el 14 de diciembre de 2020.
- ↑ Muy Historia (2020). «Los restos de Agualongo». www.pressreader.com. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- ↑ «Nace la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar». Radio Nacional de Colombia. 28 de noviembre de 2016. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2020. Consultado el 27 de noviembre de 2020.
- ↑ Comisión de la Verdad. «La Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar». www.comisiondelaverdad.co. Consultado el 24 de junio de 2024.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (10 de noviembre de 2015). «Declarar la paz a las Fuerzas Armadas». El Tiempo. Consultado el 13 de septiembre de 2020.
- ↑ «Quién era Álvaro Gómez Hurtado, el hombre cuyo magnicidio en Colombia reconoció las FARC (y por qué su familia rechaza esa confesión)». BBC News Mundo. Consultado el 7 de octubre de 2020.
- ↑ Semana (11 de julio de 1988). «¿QUE QUIERE EL M-19?». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- ↑ Comisión de la Verdad. «Vientos de paz». www.comisiondelaverdad.co. Consultado el 21 de mayo de 2024.
- ↑ Movimiento 19 de Abril (M-19). «Carta del M-19 al presidente Virgilio Barco». cedema.org. Consultado el 24 de junio de 2024.
- ↑ a b Tiempo, Casa Editorial El (21 de marzo de 2020). «30 años de una paz pionera». El Tiempo. Consultado el 13 de octubre de 2020.
- ↑ Movimiento 19 de Abril (M-19) (1989). «Segunda declaración conjunta del Gobierno Nacional y el M-19 en las montañas del Tolima». cedema.org. Consultado el 24 de junio de 2024.
- ↑ Movimiento 19 de Abril (M-19) (1989). «Declaración conjunta del Gobierno Nacional y el M -19». cedema.org. Consultado el 24 de junio de 2024.
- ↑ «La IS y el Tratado de Paz del M-19 en Colombia». Socialist International. Archivado desde el original el 1 de julio de 2022. Consultado el 14 de octubre de 2020.
- ↑ EFE (8 de marzo de 1990). «El M-19 entrega sus armas a la Internacional Socialista». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 14 de octubre de 2020.
- ↑ «Acuerdo de paz del M-19 con Gobierno colombiano cumple 30 años». www.telesurtv.net. Consultado el 13 de octubre de 2020.
- ↑ «Colombia conmemora 30 años del inédito acuerdo de paz con la guerrilla M-19». www.efe.com. Consultado el 13 de octubre de 2020.
- ↑ Opinión, Diario la. «30 años de la paz con el M19 ¿qué hace este proceso diferente al de las Farc?». La Opinión. Consultado el 13 de octubre de 2020.
- ↑ Villarraga, Escrito por Álvaro (16 de marzo de 2020). «El M-19: guerrilla pionera en la paz». Razón Pública. Consultado el 13 de octubre de 2020.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (4 de julio de 1991). «69 AÑOS DE PRISIÓN PARA LOS 3 POLICÍAS». El Tiempo. Consultado el 27 de noviembre de 2020.
- ↑
- ↑ «Corte niega revisión de indultos a exmiembros del M-19 por toma del Palacio de Justicia». RCN Radio. 8 de enero de 2019. Consultado el 11 de diciembre de 2019.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (28 de septiembre de 2003). «RÉPLICA AL PRESIDENTE URIBE». El Tiempo. Consultado el 30 de agosto de 2020.
- ↑ Diario Oficial No. 40.494 (7 de julio de 1992). «Ley 7 de 1992». www.secretariasenado.gov.co. Consultado el 26 de noviembre de 2021.
- ↑ Pardo, Daniel (9 de marzo de 2020). «Por qué funcionó el acuerdo de paz en Colombia con el M-19 (y qué diferencias tiene con el de las FARC)». BBC News Mundo. Consultado el 15 de marzo de 2020.
- ↑ «El M-19 en el Huila, 25 años después de su desmovilización en Suaza». www.diariodelhuila.com. Consultado el 1 de diciembre de 2020.
- ↑ «A 30 años de la firma del acuerdo de paz con el M-19». ELESPECTADOR.COM (en español). 9 de marzo de 2020. Consultado el 15 de marzo de 2020.
- ↑ «M-19: ¿Qué pasó con las armas que dejaron hace 30 años tras el acuerdo de paz?». ELESPECTADOR.COM (en español). 9 de marzo de 2020. Consultado el 15 de marzo de 2020.
- ↑ Semana. «Excombatientes de las Farc estudiarán en la Universidad Pedagógica». Universidad Pedagógica capacita comandantes de las Farc. Consultado el 15 de marzo de 2020.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (5 de junio de 1994). «COMPAÑERO, APUÉSTELE A LA EDUCACIÓN». El Tiempo. Consultado el 15 de marzo de 2020.
- ↑ «Pensamiento Cultura y Paz». pensamientoculturaypaz.org. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2019. Consultado el 31 de julio de 2020.
- ↑ «La Alianza Democrática M-19 y la Constitución de 1991 | Señal Memoria». www.senalmemoria.co. Consultado el 30 de mayo de 2024.
- ↑ «Germán Rojas Niño, símbolo de la persona integral». www.cali.gov.co. Consultado el 30 de mayo de 2024.
- ↑ Rivera, Jimmy Nomesqui (1 de septiembre de 2023). «Asesinato de Carlos Pizarro: 33 años después continúa el misterio del magnicidio a bordo de un avión». infobae. Consultado el 24 de junio de 2024.
- ↑ Georgetown University y Organización de Estados Americanos. «Colombia: Elección Presidencial de 1990». pdba.georgetown.edu. Consultado el 24 de junio de 2024.
- ↑ Mauricio Rodríguez Rocha (2017). Universidad la Gran Colombia, ed. «La Ideología del Movimiento 19 De Abril “M-19” de 1974 A 1991».
- ↑ Patricia Lara (19 de abril de 2015). «Una historia fascinante». El Espectador.
- ↑ «Luna Benítez, Mario El M-19 en el contexto de las guerrillas en Colombia Revista Sociedad y Economía, núm. 10, abril, 2006, pp. 157-188 Universidad del Valle Cali, Colombia».
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (15 de noviembre de 1990). «EL M-19 RESPONDE CRÍTICAS NO HEMOS SIDO COMUNISTAS, DICE ANTONIO NAVARRO WOLFF». El Tiempo. Consultado el 14 de octubre de 2020.
- ↑ «Así fue la transición del M-19 de guerrilla a movimiento político». ¡PACIFISTA!. Consultado el 14 de octubre de 2020.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (20 de junio de 2017). «El 'sancocho' nacional». El Tiempo. Consultado el 14 de octubre de 2020.
- ↑ Espectador, El. «Una cadena de afectos». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 14 de octubre de 2020.
- ↑ Movimiento 19 de Abril (M-19) (1987). «La política y los afectos (Carta de Afranio Parra Guzmán a Vera Grave)». cedema.org. Consultado el 24 de junio de 2024.
- ↑ Espectador, El. «La Constitución del 91, el mejor legado del M-19 - El Espectador». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 14 de octubre de 2020.
- ↑ a b Laura María Lopera Realpe (Octobre, 2016). Université de Montréal, ed. «Mitología y ritualidad guerrillera insurgente en Colombia El imaginario político del Movimiento 19 de abril, M-19».
- ↑ Reyes, Miguel & Holguin, Jorge. (2014). «Militancia urbana y accionar colectivo del M-19 en Cali, 1974-1985. Un enfoque teóricamente situado.».
- ↑ «Recuerdos de la creación del M-19 en el Quindío». RCN Radio. Consultado el 21 de junio de 2022.
- ↑ Ginneth Esmeralda Narváez Jaimes (2012). Universidad Nacional de Colombia, ed. «La Guerra Revolucionaria del M-19 (1974-1989)». Consultado el 5 de enero de 2020.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (8 de noviembre de 2017). «El Palacio de Justicia y el agotamiento de la lucha armada». El Tiempo. Consultado el 29 de julio de 2020.
- ↑ Semana. «RUIDO DE SABLES». RUIDO DE SABLES, Sección Nación, edición 122, Oct 1 1984. Consultado el 29 de julio de 2020.
- ↑ hermana, Oiga Hermano. «RADIO MACONDO EN BOGOTA». El blog de Oiga Hermano, hermana (en francés). Consultado el 29 de julio de 2020.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (15 de febrero de 2011). «Hace 25 años». El Tiempo. Consultado el 29 de julio de 2020.
- ↑ Movimiento 19 de Abril (M-19) (1980). «M-19 (Edición para el Exterior)». cedema.org. Consultado el 24 de junio de 2024.
- ↑ Regueira, José Luis Pérez (21 de noviembre de 1989). «El M-19 colombiano, dispuesto a ser una gran opción política». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- ↑ «Cómo fueron las intervenciones armadas impulsadas por Cuba en América Latina». BBC News Mundo. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- ↑ «Los vínculos de la Libia de Gadafi con las guerrillas de América Latina». BBC News Mundo. 25 de mayo de 2011. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- ↑ País, El (21 de octubre de 2011). «Las conexiones del libio Muamar al Gadafi con la guerrilla colombiana». Noticias de Cali, Valle y Colombia - Periodico: Diario El País. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- ↑ Semana (20 de enero de 1986). «LA CONEXION SANDINISTA». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 7 de abril de 2021.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (28 de abril de 2010). «Cruzada por los restos de un guerrillero uruguayo». El Tiempo. Consultado el 7 de abril de 2021.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (19 de diciembre de 1996). «MRTA Y EL M-19, DOS VIEJOS COMPADRES». El Tiempo. Consultado el 7 de abril de 2021.
- ↑ Junio, 20 De (20 de junio de 2010). «M-19 capacitó a alfaristas y participó en sus asaltos». El Universo. Consultado el 7 de abril de 2021.
- ↑ Gorriaran, Ramon (28 de octubre de 1986). «La muerte del líder de Alfaro Vive, duro golpe para la guerrilla de Ecuador». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 23 de mayo de 2022.
- ↑ Romero, Juan Sánchez (27 de marzo de 2024). «Gustavo Petro reiteró que el M-19 era aliado de los árabes: miembros del grupo entrenaron con milicias palestinas». infobae. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- ↑ Daremblum, Jaime (1995). De Yalta a Vancouver: un mundo en transición. Libro Libre. ISBN 978-9977-89-043-2. Consultado el 7 de abril de 2021.
- ↑ Peraza, Hernando Correa (2005). El palacio de justicia: con las armas al poder?: antecedentes, la toma, los desparecidos. Editorial Carrera 7a. ISBN 978-958-8129-65-5. Consultado el 7 de abril de 2021.
- ↑ Pilar Puentes Espinosa, especial para Colombiacheck (2022). «El informe final sí habla de los crímenes cometidos por el M-19».
- ↑ Alexander Campos Sandoval (10 de mayo de 2024). «Cifras de crímenes atribuidos al M-19 en esta imagen se basan en una respuesta errónea de Google». Colombiacheck.
- ↑ «Tomas y ataques guerrilleros (1965 - 2013) - Centro Nacional de Memoria Histórica». Centro Nacional de Memoria Histórica. 9 de enero de 2020. Consultado el 23 de abril de 2020.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (1 de abril de 1996). «INCIERTA NEGOCIACIÓN DE PAZ CON EL BATEMAN CAYÓN». El Tiempo. Consultado el 23 de abril de 2020.
- ↑ Radio, Caracol (14 de abril de 2000). «Ejército da muerte en combate a 14 guerrillos del Batemán Cayón.». Caracol Radio. Consultado el 23 de abril de 2020.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (5 de mayo de 2019). «Grupo que reedita al M-19, en la mira por infiltrar universidades». El Tiempo. Consultado el 11 de diciembre de 2019.
- ↑ «Juventudes M-19: ¿Quienes Somos?». Juventudes M-19. Consultado el 24 de junio de 2024.
- ↑ Shabbat, El (28 de septiembre de 2019). «A propósito de encapuchados, infiltrados y resistencia civil: La Historia del Movimiento Jaime Bateman Cayón». El Shabbat [Nativo Digital]. Archivado desde el original el 17 de abril de 2021. Consultado el 23 de abril de 2020.
- ↑ «Prelanzamiento documental PIZARRO». Fundación Pizarro. Consultado el 25 de marzo de 2020.
- ↑ «Pizarro». www.retinalatina.org. Consultado el 25 de marzo de 2020.
- ↑ «Señal Colombia presenta documental sobre el Palacio de Justicia». Señal Colombia. Consultado el 14 de febrero de 2021.
- ↑ «'Los fantasmas de Yarumales', el nuevo documental de Pacifista». Las2orillas. 4 de agosto de 2016. Consultado el 3 de mayo de 2020.
Enlaces externos
[editar]- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Movimiento 19 de abril.