Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar
La Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar fue un grupo que pretendía unificar el accionar de varias organizaciones guerrilleras en Colombia[1] desde 1987 hasta principios de la década de 1990. La integraban las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, el Ejército de Liberación Nacional, el Ejército Popular de Liberación, M-19,el Partido Revolucionario de los Trabajadores y el Movimiento Armado Quintín Lame.[2] Posteriormente solo continúan en la Coordinadora las FARC-EP y el ELN hasta 1994 para continuar por separado la lucha armada, luego que se desmovilizó el M-19, el Quintín Lame, el EPL, y el PRT en 1991.[3]
Historia[editar]
La primera reunión de la CGSB se llevó a cabo en 1987. En abril de 1988 se realizaría la II conferencia del movimiento y en agosto del mismo año una tercera reunión. En 1989 también se realizaron dos reuniones, una en febrero y otra en abril, mientras que en 1990 se realizó la I Cumbre de Comandantes.[4]
El 6 de julio de 1991 se reúnen representantes de la CGSB y el Gobierno Colombiano en Caracas (Venezuela) luego en Tlaxcala (México). El 4 de mayo de 1992 las conversaciones se rompen.[5] [6]
En 1992 la CGSB presentó al gobierno un documento de doce propuestas para la construcción de paz.[7]
El 20 de noviembre un grupo de intelectuales colombianos escribe a la CGSB proponiendoles su desmovilización e iniciar diálogos de paz debido a la pérdida de vigencia de sus luchas armadas,[8] a los cuales la CGSB respondió el 2 de diciembre que la falta de paz era por parte del gobierno y que debían seguir buscando caminos de paz. [9]
La CGSB se disolvería en 1994, debido a las disputas entre el ELN, y las FARC-EP.
En 2015 se propuso volver a conformar dicha Coordinadora en pro de los diálogos con el gobierno, lo cual no se concretó y las FARC-EP se desmovilizaron en 2016, quedando solo el ELN como grupo armado vigente.[10][11][12]
- Integrantes de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar
Menciones[editar]
- Julián Conrado en su vallenato "Regreso Simón"[1]
Referencias[editar]
- ↑ Palacios, Marco (2007). Between Legitimacy and Violence. Durham, NC: Duke University Press.
- ↑ «Terrorist Organization Profile by START (2010)». Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2013. Consultado el 11 de enero de 2015.
- ↑ CM (18 de noviembre de 2012). «Negociación y desmovilización con grupos armados (M-19, Epl, Prt, Maql y Crs)». VerdadAbierta.com. Consultado el 8 de diciembre de 2019.
- ↑ «Nace la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar». Radio Nacional de Colombia. 28 de noviembre de 2016. Consultado el 8 de diciembre de 2019.
- ↑ «COLOMBIA: ANTECEDENTES DE UN PROCESO. «LA COORDINADORA GUERRILLERA SIMÓN BOLÍVAR».(memorabilia de la prensa)». Kaos en la red. Consultado el 8 de diciembre de 2019.
- ↑ «Conversaciones de paz en Caracas y México».
- ↑ «Coordinadora Guerrillera Simón Bolivar». www.mamacoca.org. Consultado el 8 de diciembre de 2019.
- ↑ «Cedema.org - Viendo: Carta de intelectuales colombianos a la CGSB». www.cedema.org. Consultado el 8 de diciembre de 2019.
- ↑ «Cedema.org - Viendo: Respuesta de la CGSB a los intelectuales colombianos». www.cedema.org. Consultado el 8 de diciembre de 2019.
- ↑ Press, Europa (12 de septiembre de 2015). «Las Farc y el ELN se podrían unir en una coordinadora guerrillera». www.notimerica.com. Consultado el 8 de diciembre de 2019.
- ↑ Las2orillas (15 de septiembre de 2015). «"Una amplia mayoría de las FARC y el ELN apoyamos el relanzamiento de una Coordinadora Guerrillera”: Gabino». Las2orillas. Consultado el 8 de diciembre de 2019.
- ↑ www.telesurtv.net https://www.telesurtv.net/news/Por-que-sigue-el-conflicto-entre-el-Gobierno-y-el-ELN-20161026-0031.html
|url=
sin título (ayuda). Consultado el 8 de diciembre de 2019.