Camilo Torres Restrepo
Camilo Torres Restrepo | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre completo | Jorge Camilo Torres Restrepo | |
Nombre en español | Camilo Torres | |
Nacimiento |
3 de febrero de 1929![]() | |
Fallecimiento |
15 de febrero de 1966![]() | |
Causa de la muerte | Herida de bala | |
Sepultura | Desconocido | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Ciudadanía | Colombiano | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educación | Teología - Sociología | |
Educado en | Seminario de Bogotá | |
Posgrado | Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote, teólogo, escritor, sociólogo, guerrillero | |
Conocido por | Teología de la Liberación | |
Cargos ocupados | Capellán de la Universidad Nacional y profesor de la Facultad de Sociología de la misma | |
Años activo | desde 1960 | |
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 1954 | |
Iglesia | Iglesia Católica (hasta 1965) | |
Empleador | Universidad Nacional | |
Conflictos | Conflicto armado colombiano | |
Miembro de | ELN | |
Información criminal | ||
Cargo(s) criminal(es) | Rebelión | |
Web | ||
Sitio web | ||
Jorge Camilo Torres Restrepo (Bogotá, 3 de febrero de 1929-San Vicente de Chucurí, 15 de febrero de 1966) fue un sacerdote católico colombiano, pionero de la Teología de la Liberación, cofundador de la primera facultad de Sociología [1] de América Latina en la Universidad Nacional de Colombia y miembro del grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN).[2]
Durante su vida, promovió el diálogo entre el marxismo y el cristianismo.[3] Fue ordenado sacerdote hacia 1954 luego de estudiar ciencias eclesiásticas en la Arquidiócesis de Bogotá.[4]
Biografía[editar]
Infancia y formación académica[editar]
Nació el 3 de febrero de 1929 en Bogotá. Sus padres, el médico pediatra Calixto Torres Umaña e Isabel Restrepo Gaviria (viuda de Westendorp con quien tuvo dos hijos) provenían de acomodadas familias de la burguesía liberal. Isabel le relataba las historia del Padre Cuco (Juan de la Cruz Gaviria), un empresario liberal que financió en diferentes ocasiones las campañas militares contra los conservadores en las guerra civiles del siglo XIX.
Sus padres lo llevaron a Europa cuando apenas tenía dos años.[5] Regresó al país en 1934. Tres años después, en 1937, la pareja se separó, quedando Camilo y su hermano Fernando al lado de la madre. Expulsado, por sus críticas contra los profesores del tradicional Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, terminó su bachillerato en el Liceo de Cervantes en 1946.
Su hermana Gerda Westendorp, hija del primer matrimonio de Isabel Restrepo, fue estudiante de medicina (la primera mujer en Colombia que seguía una carrera universitaria). Su hermano Fernando
Ingresó a la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional de Colombia, en donde hizo amistad con Luis Vilar Borda, y solo estudió allí el primer semestre. Durante este breve periodo Camilo y Luis editaban la página universitaria del diario bogotano La Razón, y en algunas ocasiones escribieron críticas contra algunas revistas universitarias que consideraban radicales.
Influenciado por las ideas sociales de dos sacerdotes franceses dominicos, Nielly y Blanchet, a quienes conoció por medio del padre de su novia (Teresa Montalvo), ella de una prestigiosa familia Bogotana . La idea de convertirse en sacerdote comenzó a calar en Camilo y para tomar esta decisión se retiró a meditarlo en los llanos orientales. Tras romper con su novia y pese a la reticencia de su madre y padre, Camilo ingresó al Seminario Conciliar de Bogotá de la Arquidiócesis de Bogotá (en acuerdo con sus padres para evitar ingresar al seminario de Chiquinquirá) donde permaneció siete años, tiempo durante el cual comenzó a interesarse por las realidades sociales.
Vida sacerdotal y académica en la Universidad Nacional de Colombia[editar]
La pobreza y la injusticia social atrajeron su atención y, al lado de su condiscípulo Gustavo Pérez, creó un círculo de estudios sociales que funcionó aún después de que Torres fue ordenado sacerdote en 1954 a cargo de Jonatan Gómez. Camilo inició actividades sociales en los barrios aledaños al Seminario Conciliar, que era poblados por familias desplazadas del campo.
En 1955, con el propósito de especializarse, Torres viajó a Bélgica, para estudiar unos años más en la Universidad Católica de Lovaina. Los primeros meses fueron muy difíciles para el cura bogotano por el clima, la alimentación belga y las condiciones de la pensión donde vivía junto a Gustavo; por ello, al final del primer semestre, se trasteó con su madre a un apartamento. Fundó con un grupo de estudiantes colombianos de la universidad el ECISE (Equipo Colombiano de Investigación Socioeconómica) y entró en contacto con la Democracia Cristiana, el movimiento sindical cristiano y los grupos de resistencia argelina en París. Fundó las secciones de Bogotá, París y Londres del ECISE.
En 1958, la universidad belga le otorgó el título de sociólogo. Su tesis doctoral, Una aproximación estadística a la realidad socioeconómica de Bogotá, obra pionera en sociología urbana de América Latina, fue publicada en 1987 con el título de La proletarización de Bogotá.
En 1959, cuando regresó a Colombia se sintió obligado a apoyar activamente la causa por los pobres y la clase trabajadora. Ese año fue nombrado capellán auxiliar de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. Se vinculó al departamento de Sociología de la facultad de Ciencias Económicas en calidad de profesor. Fue miembro fundador y presidente del Movimiento Universitario de Promoción Comunal (MUNIPROC). Realiza, junto con profesores y estudiantes, programas de acción comunal en barrios populares de Bogotá.
Con la creación de las Juntas de Acción Comunal, [6] promovidas por el gobierno de Alberto Lleras Camargo, a partir de la Ley 9 de 1958, Torres reconoce en ella la posibilidad de descentralizar el poder política y dar posibilidades de empoderamiento a las comunidades de base. El trabajo de Muniproc permite la fundación de la primera JAC en Tunjuelito, dónde tenía un trabajo continuo de varios años.
En 1960, participó junto con Orlando Fals Borda, Carlos Escalante, Eduardo Umaña Luna, María Cristina Salazar, Darío Botero Uribe, Virginia Gutiérrez de Pineda y Tomás Ducay, entre otros, en la fundación de la primera facultad de Sociología de América Latina (hoy departamento) de la Universidad Nacional de Colombia, en la cual ejerció la cátedra académica como profesor además de capellán de la institución.
En 1962 fue miembro del comité técnico de la reforma agraria fundado por el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria(INCORA). Bajo la presión del cardenal Luis Concha Córdoba, fue obligado a renunciar a todas sus actividades en la Universidad Nacional de Colombia, siendo transferido a la Iglesia de la Veracruz en Bogotá.
En 1963, presidió el primer Congreso Nacional de Sociología que se celebra en Bogotá y presenta el estudio “La violencia y los cambios socio-culturales en las áreas rurales colombianas”.
Organizador del IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, fue también profesor y decano en la Escuela Superior de Administración Pública ( ESAP) y miembro de la Junta Directiva del Instituto Colombiano para la Reforma Agraria (Incora).
En el INCORA represento la posición más reformista de la Junta Directiva que se repartía entre los partidos Conservador y Liberal, propio del Frente Nacional. En su trayectoria como parte de la Junta destaca el episodio sobre el proyecto de constitución de una Escuela Agraria en Yopal (Casanare) y las dificultades que presentó el entonces director del INCORA Enrique Peñalosa Camargo (liberal, y padre del exalcalde de Bogotá) y de Álvaro Gómez Hurtado (Conservador).
La Unidad de Acción Rural de Yopal (UARY) fue inaugurada el 1ro de marzo de 1964, tras superar los obstáculos burocráticos del Ministerio de Agricultura, que le permitió un trabajo de base con los campesinos de la capital llanera. Lo cual lo combinaba con los luchas en la junta, especialmente con el político conservador férreo defensor de los intereses de terratenientes.[7]
El Frente Unido[editar]
La llegada del Frente Nacional conllevó a Camilo Torres a fundar el Frente Unido del Pueblo; un movimiento de oposición a la coalición de los partidos Liberal y Conservador de visión abstencionista. Su movimiento buscaba atender las necesidades de las zonas rural y urbana, eliminar a toda costa la democracia restringida del Frente Nacional y la participación de la Iglesia en la Teología de la Liberación. Torres buscó agrupar a toda la oposición de la época (Anapo, MRL, PCC, etc).[8] Siendo aún profesor de la Universidad Nacional, encabeza una marcha pacífica con sus estudiantes. No obstante, el Frente Unido careció de plataforma política clara a pesar de tener cercanía y simpatía a la izquierda revolucionaria; igualmente, tenían un periódico propio de nombre homónimo que solo se repartió tres ediciones semanales. Pese a la creciente popularidad del Frente Unido, Torres comienza a contactar con Fabio Vásquez Castaño a través del líder estudiantil Jaime Arenas.
Vida en la guerrilla[editar]
Al comprobar, tal como lo explicó en su «Mensaje a los cristianos» publicado en el primer número de Frente Unido, que los «medios eficaces para el bienestar de las mayorías [...] no los van a buscar las minorías privilegiadas que tienen el poder, porque generalmente esos medios eficaces obligan a las minorías a sacrificar sus privilegios», Torres concluyó que «es necesario entonces quitarles el poder a las minorías privilegiadas para dárselo a las mayorías pobres» y que «la Revolución no solamente es permitida sino obligatoria para los cristianos que vean en ella la única manera eficaz y amplia de realizar el amor para todos».[9] De esa forma justificó en 1965 Camilo Torres su decisión de renunciar a su trabajo como profesor y sacerdote, de disolver el Frente Unido y enrolarse en la guerrilla, más exactamente en el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Yo he dejado los privilegios y deberes del clero, pero no he dejado de ser sacerdote. Creo que me he entregado a la Revolución por amor al prójimo. He dejado de decir misa para realizar ese amor al prójimo, en el terreno temporal, económico y social. Cuando mi prójimo no tenga nada contra mí, cuando haya realizado la Revolución, volveré a ofrecer misa si Dios me lo permite. Creo que así sigo el mandato de Cristo: «Si traes tu ofrenda al altar y allí te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra ti, deja allí tu ofrenda delante del altar, y anda, reconciliate primero con tu hermano, y entonces ven y presenta tu ofrenda» (San Mateo V, 23-24).Camilo Torres, «Mensaje a los cristianos», Frente Unido, núm. 1, 26/08/1965, Bogotá.[9]
En el ELN, Torres participó como un miembro de bajo rango y proveyó asistencia espiritual e ideológica desde un punto de vista marxista-cristiano. Murió en su primera experiencia en combate, cuando el ELN emboscó una patrulla del Ejército Nacional. Luego de su muerte, Camilo Torres se convirtió en un mártir oficial del ELN.
Muerte[editar]
Torres murió el 15 de febrero de 1966 en Patio Cemento, tras combates con tropas de la Quinta Brigada de Bucaramanga, dirigida por el coronel Álvaro Valencia Tovar. El ejército ocultó el cadáver en un estratégico lugar separado de las demás fosas comunes y el lugar no fue revelado al público.[10]
Años después, Valencia Tovar, ya retirado como general, escribió el libro El final de Camilo, en el que esclareció detalles de la muerte de Camilo Torres. Según Valencia Tovar, Torres fue sepultado en un sitio detallado, y prepararon los trámites para entregarle los restos a la familia. Sobre el destino del cadáver fue enterado su hermano mayor, el médico Fernando Torres Restrepo, que vivía en Estados Unidos.[10]
Además, el propio general Álvaro Valencia Tovar reveló en una entrevista[11] a la revista Semana que el cadáver de Camilo Torres fue exhumado tres años después de su entierro, sus restos fueron puestos en una urna y transportados a Bucaramanga donde, por gestiones del propio general, se creó el Panteón Militar de la Quinta Brigada del Ejército Nacional y, como lo reveló el general, los primeros restos en ocupar un lugar en ese panteón fueron los de Camilo Torres aunque no reveló su localización exacta, dejando en duda entre los altos mandos del ELN las declaraciones del General Retirado.
En enero de 2016 el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, da instrucciones al Ejército Nacional de Colombia para que se inicie el proceso de búsqueda y exhumación de sus restos, en un gesto por acelerar el inicio de los diálogos de paz con el grupo guerrillero del ELN.[12]
Reconocimientos y Legado[editar]
Canciones[editar]
El cantautor uruguayo Daniel Viglietti escribió en 1967 "Cruz de Luz", canción sobre Camilo Torres, que fue popularizada por el cantautor chileno Víctor Jara. También el cantautor cubano Carlos Puebla escribió una canción sobre Camilo titulada "Camilo Torres". La canción "Cura y Guerrillero" del cantautor mexicano José de Molina es dedicada a Camilo Torres y demás curas que continúan luchando por los mismos ideales.
También el cantautor venezolano Alí Primera compuso las canciones "Dispersos" y "Dios se lo cobre", que hacen referencia a Camilo Torres. Dispersos: "...¿por qué no unirnos?, sí, por qué si ya se unieron el fusil y el evangelio en las manos de Camilo...". Dios se lo cobre: "...y Camilo, el sacerdote, el que no engañaba a Dios; en un bolsillo de la sotana, un libro de Santo Tomás de Aquino, y en el otro, en el de la izquierda, un libro de Carlos Marx. Buscaba la semejanza para ofrendársela a Dios. Una nueva sociedad, sin colegios privados, sin hacienda, sin patrón...".
Movimientos[editar]
En Colombia se fundó, tiempo después de su muerte, el movimiento Golconda, para seguir el ejemplo de Camilo Torres.
En 1970, en la República Dominicana, se fundó el Corecato, abreviación de Comité Revolucionario Camilo Torres, grupo revolucionario conformado por padres de la iglesia católica y estudiantes universitarios para confrontar la represión del gobierno de Joaquín Balaguer. Entre sus miembros figuraron Carlos "Carlitico" Sánchez, quien murió por la causa marxista en Perú y Amaury Germán Aristy, quien se enfrentó con la policía y el ejército dominicano por más de diez horas antes de caer abatido.
En 1974 se realizó un documental colombiano dirigido por Francisco Norden llamado Camilo, el cura guerrillero en el cual se relata su vida por parte de sus más allegados.
Homenajes en Universidades[editar]
- El teatro principal de la Universidad de Antioquia lleva el nombre de Teatro Popular "Comandante Camilo Torres Restrepo".
- Uno de los edificios principales de la Universidad Industrial de Santander lleva como nombre "Edificio Camilo Torres", en una de sus paredes exteriores se puede observar un gran mural con su rostro acompañado de una frase de su autoría.
- En la Universidad del Valle, en la Sede Cali se encuentra un busto de homenaje.[13]
- La plaza principal de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con sede en Tunja, lleva el nombre de "Camilo Torres Restrepo".
- La plaza principal de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, en Bogotá, está bautizada con su nombre y frente a la biblioteca existe una placa con su nombre.
- En la plaza Che de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, hay un mural de Homenaje a Camilo Torres Restrepo.
- En la sede central de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), en Bogotá, donde fue decano del Instituto de Administración Social, hoy Facultad de Administración Pública, el auditorio principal lleva el nombre de "Camilo Torres Restrepo".
- En Lovaina, Bélgica, donde Torres estudió sociología durante unos años, existe una residencia de estudiantes de la Universidad Católica de Lovaina que lleva su nombre, y donde viven más de 400 estudiantes.
Homenajes en Latinoamérica[editar]
- Las Unidades Muralistas Camilo Torres, adscritas al partido Izquierda Cristiana de Chile, trabajaron durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, realizando murales contrarios al régimen, distinguiéndose por sus diseños alegres, menos abstractos que los utilizados por la Brigada Ramona Parra del Partido Comunista de Chile.[14][15]
- De igual forma, en el estado de Michoacán, en México, las juventudes de la década de los años 1980 fundaron un albergue estudiantil (el cual todavía existe) con el nombre de "Casa del Estudiante Camilo Torres".
Homenajes en Colombia[editar]
- En el municipio colombiano de Barrancabermeja, existe un colegio de bachillerato (uno de los más antiguos y grandes) y una plazoleta denominada Camilo Torres Restrepo, que tiene un busto del padre Camilo.
- La Jagua de Ibirico (municipio de Colombia) tiene un barrio ubicado al Este que se llama "Camilo Torres". Igualmente en Popayán, Colombia, existe un barrio ubicado al sur occidente de la ciudad con su nombre, fundado el 22 de noviembre de 1970.
- En el municipio de Curumaní, Cesar, existe un colegio fundado en 1970 y un barrio denominado Camilo Torres Restrepo.
- El municipio de Dosquebradas, Risaralda, cuenta con un barrio nombrado Camilo Torres.
- En la ciudad de Medellín, capital de Antioquia, en el barrio Aranjuez se ubica en la carrera 49 # 83-34, la Institución Educativa Camilo Torres Restrepo.
- En el Rincón Latino, sitio del barrio Rebolo de Barranquilla hay una estatua de homenaje al padre Camilo Torres Restrepo.[16]
Familia[editar]
Camilo era hijo de Manuel Restrepo Fernández, biznieto del científico granadino José Félix de Restrepo, quien junto Francisco José de Caldas y el sacerdote español José Celestino Mutis organizaron la Expedición Botánica, clave en el pensamiento ilustrado criollo que derivó en la independencia de Colombia décadas después.
José Félix estaba casado con Tomasa Sarasti y Valencia, quien era descendiente del banquero y filántropo Pedro Agustín de Valencia, fundador de la Casa de la Moneda de Popayán, y pariente lejano de la familia Valencia, de la que son miembros Guillermo León Valencia (expresidente de Colombia en los sesenta) y Paloma Valencia, su nieta (senador de Colombia).
Por otro lado José Félix es antepasado de los Restrepo, rica familia paisa a la que pertenecieron los empresarios y políticos Nicanor y Carlos Eugenio Restrepo Restrepo (este último presidente de Colombia entre 1910-1914) y el sobrino de éstos Nicanor Restrepo Santamaría.
Cancionero[editar]
- "Cruz de Luz", del cantautor uruguayo Daniel Viglietti popularizada por el cantautor chileno Víctor Jara.
- "Canto a Camilo" del cantautor cubano Carlos Puebla
- "A Camilo" Torres del grupo uruguayo Los Olimareños
- "Cura y Guerrillero" del cantautor mexicano José de Molina
- "Dispersos" y "Dios se lo cobre" del cantautor venezolano Alí Primera
- "Camilo Torres" del rapero colombiano Naimad B
- "Seré breve" mencionado por el rapero chileno Portavoz.
Obras[editar]
- Doce mensajes y una proclama (2015) Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ISBN 9789588879905
- La proletarización de Bogotá (1987) ISBN 9589061214
- (con Corredor Rodríguez, Berta) (1961) Las escuelas radiofónicas de Sutatenza, Colombia: evaluación sociológica de los resultados
- Liberación o muerte (1967)
- Camilo Torres: por el padre Camilo Torres Restrepo (1956- 1966) (1966)
- (con Marighella, Carlos) Dos Rebeldes (1970)
- Cristianismo y revolución (1970)
- Cuba, paraíso perdido (1969)
Acerca de Camilo Torres[editar]
- Torres Restrepo, Camilo, et al. Camilo: mirar y juzgar... soñar y actuar (2015) Universidad Pedagógica Nacional. ISBN 9588908574
- Torres Restrepo, Camilo, Giraldo, Javier, Fals-Borda, Orlando, Arias Figueroa, Bernardo Camilo, un pensamiento vigente (2010) ISBN 9584463683
- Torres Restrepo, Camilo, Gally, Hector. Camilo Torres, sacerdote y guerrillero: revolución popular, imperativo de cristianos y marxistas (1986)
Bibliografía[editar]
- Farfan, Nicolas; Guzman, Lorena Camilo Torres Restrepo Profeta de la Liberación (2013) ISBN 9789871497775
- Broderick, Walter Joe. Camilo y el ELN (2015)
Referencias[editar]
- ↑ Procinor (1974). Camilo, el cura guerrillero (Web). Escena en 96 min. RTVC. Consultado el feb-21.
- ↑ «La U.N. rescata el legado del sacerdote Camilo Torres Restrepo. http://agenciadenoticias.unal.edu.co». Consultado el 22 de diciembre de 2015.
- ↑ NUEVOS NOMADAS, Ciencia, revolución y creencia en Camilo Torres: ¿una Colombia secular?. Nómadas. p. 248. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 22 de diciembre de 2015.
- ↑ El cura guerrillero
- ↑ https://www.marxists.org/espanol/camilo/biografia.htm
- ↑ «Camilo Torres: Centro de Pensamiento Camilo Torres Restrepo». pensamiento.unal.edu.co. Consultado el 11 de diciembre de 2019.
- ↑ Broderick (1996). Camilo Torres Restrepo.
- ↑ http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/torres_camilo_2.htm
- ↑ a b «Camilo Torres Restrepo (1929-1966)». www.filosofia.org. Consultado el 16 de enero de 2021.
- ↑ a b El Espectador: Los restos de Camilo
- ↑ Semana (21 de abril de 2007). «“¿General, por fin nos va a revelar qué pasó con el cadáver de Camilo Torres?”». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo (en spanish). Consultado el 8 de febrero de 2021.
- ↑ «¿Dónde está el cuerpo de Camilo Torres, el cura guerrillero colombiano al que comparan con el Che Guevara?». BBC News Mundo. 15 de febrero de 2016. Consultado el 8 de febrero de 2021.
- ↑ «Acecho A UN Monumento mayo 08 - Education - Univalle». StuDocu. Consultado el 16 de agosto de 2020.
- ↑ Entrevista con las ULEM. Murales Políticos, 12 de julio de 2008.
- ↑ Unidades Muralistas Camilo Torres. Violeta Libertaria, 4 de agosto de 2008.
- ↑ «Develan estatua de Camilo Torres en el Rincón Latino». EL HERALDO. Consultado el 16 de agosto de 2020.
Enlaces externos[editar]
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Camilo Torres Restrepo.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Camilo Torres Restrepo.
- En el Marxists Internet Archive está disponible una sección con obras de Camilo Torres Restrepo.
- Camilo Torres
- Ciencia, revolución y creencia en la experiencia de Camilo Torres: ¿una Colombia secular? por Alejandro Sánchez Lopera - Revista Nómadas Colombia
- Biografía en Marxists.org
- Biografía en filosofía.org
- Orlando Fals Borda: Aporias de un pensamiento sin desilusión por Alejandro Sánchez Lopera Revista Nómadas Colombia
- Camilo Torres
- Camilo Torres Restrepo: La posibilidad de una moral insurgente Capítulo de Libro
- Biografía de Camilo Torres Restrepo
- Relación de Camilo Torres Restrepo con la actualidad Colombiana
- Hombres
- Nacidos en 1929
- Fallecidos en 1966
- Alumnado de la Universidad Nacional de Colombia
- Miembros del Ejército de Liberación Nacional (Colombia)
- Religiosos influyentes en la política de Colombia
- Sacerdotes católicos de Colombia
- Sociólogos de Colombia
- Teólogos de la liberación
- Marxistas de Colombia
- Fallecidos por heridas de combate