Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Melilla»

Contenido eliminado Contenido añadido
Guillefc (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{otrosusos}}
{{otrosusos}}
{{Ficha de entidad subnacional
{{Ficha de entidad subnacional
| nombre = Melilla
| nombre = Melilla <br/> ''مليلية''
| nombre completo = Melilla
| nombre completo = Melilla
| idioma = [[Idioma español|Español]]
| idioma = [[Idioma español|Español]]

Revisión del 18:21 11 jun 2018

Melilla
مليلية
Ciudad autónoma
Melilla La Vieja
Melilla La Vieja Fuerte de Rostrogordo
Iglesia de la Purísima Concepción Puerta principal del Parque Hernández
Casa de David J. Melul





Himno: Himno de Melilla
Coordenadas 35°16′57″N 2°56′51″O / 35.2825, -2.9475
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad autónoma
 • País Bandera de España España
Parlamento
Presidente
Asamblea de Melilla
Juan José Imbroda
Superficie Puesto 19
 • Total 12.3 km² (0,00244 %)
Altitud  
 • Media 30[1]m s. n. m.
 • Máxima 130[2]​ m s. n. m.
 • Mínima 0 m s. n. m.
Población (2016) Puesto 18
 • Total 86,026 hab.¹
 • Densidad 6 994 hab./km²
Gentilicio melillense
PIB (nominal) Puesto 19.º
 • Total 1 375 millones de (2010)[3]
 • PIB per cápita 18 643 €[3]
Huso horario UTC+01:00, UTC+02:00 y Africa/Ceuta
Código postal 52001[4]
Prefijo telefónico 952
Matrícula ML
ISO 3166-2 ES-ML
Patrono(a) San Francisco de Asís y Virgen de la Victoria
ISO 3166-1 alfa-2 EA
Estatuto de Autonomía 13 de marzo de 1995
Fiesta oficial 17 de septiembre (Día de Melilla)
Sitio web oficial
10,15 % del total de España.

Melilla es una ciudad autónoma española situada en el norte de África, a orillas del mar Mediterráneo, en el cabo de Tres Forcas.

Enclavada en el corazón de la región del Rif, limita por mar con el Mar de Alborán (al este) y con Marruecos por tierra, concretamente con las comunas de Mariguari y Farhana (al norte y el oeste) y la ciudad de Beni-Enzar (al sur), pertenecientes a la provincia de Nador. También está incluida en la zona geográfica natural de Guelaya.

La ciudad y sus territorios se extienden sobre 12,338 km² de superficie en la parte oriental (este) del cabo de Tres Forcas. Alberga una población de 86 120 habitantes (INE 2017) y presenta diversas particularidades fruto de su posición geográfica y de su historia, tanto en la composición de su población, como en su actividad económica y en su cultura (fruto de la convivencia de cristianos, musulmanes y judíos desde el siglo XIX).

Cuenta con una fortaleza construida entre los siglos XVI y XVIII, dotada de almacenes, aljibes, baluartes, fosos, fuertes, cuevas, minas, capillas (una de ellas, la única obra religiosa gótica de África) y hospitales, que hacen de ella la más completa de esta orilla del Mediterráneo, aparte de los fuertes exteriores neomedievales, construidos durante el siglo XIX.

El patrimonio arquitectónico de Melilla está considerado, junto con el de Barcelona y por encima del de Madrid o Valencia, como uno de los mejores exponentes del estilo modernista español de principios del siglo XX.

Actualmente, recibe cada día una población flotante, principalmente de la provincia marroquí de Nador, (personas que vienen de paso, de visita, para el contrabando o a trabajar, principalmente en casas y sector servicios) que hacen que su población casi se duplique en algunas ocasiones.

Etimología

Melilla.

El primer nombre conocido de la ciudad de Melilla fue Rusadir. Esta denominación data del siglo VII a.C., de la época fenicia, y perduró durante las épocas cartaginesa y romana hasta el siglo VII d.C..[5]​ El nombre de Melilla tiene una etimología incierta. Un estudio asegura que su origen es bereber. El vocablo utilizado por los rifeños autóctonos de la zona es Mritch, que viene de la raíz etimológica tamazight Tamlilt, que significa literalmente ‘La Blanca’, en referencia a la piedra caliza de color blanco sobre la que se asienta Melilla. Es muy probable que la arabización del Rif asumiera este nombre Tamlilt y lo convirtiera en Mliliat tras cambiar la fórmula femenina del tamazight de la «t» inicial y final por la «ta marbuta» árabe («t» final gráfica no fonética que hace que la palabra termine en un sonido «a»). Una vez que los castellanoparlantes llegaron a Mlilia es probable que cambiaran la arabización por un fonema más castellano como lo es la «ll» y terminaron por vocalizar la unión consonántica «ml» con una «e» de apoyo (inexistente en el árabe también) con el fin de «desarabizar» el nombre de la ciudad que ya era española. El resultado final de este proceso sería «Melilla».

Otra teoría, es que el nombre de Melilla proviene de Mellitus, ya que en la época del Imperio Romano, la zona donde se sitúa la ciudad, era rica en miel y trabajaban la apicultura. Reflejo de esto es que aparecen plasmadas en monedas de la época, abejas impresas en una de las caras de estas.

Símbolos

La ciudad usa como escudo heráldico las armas de la casa de Medina Sidonia en virtud de un Real Decreto de Alfonso XIII en 1913.[6]​ El blasón que define al escudo es el siguiente:

El escudo oficial de la ciudad es el de la Casa de Medina Sidonia. Tiene Corona Ducal que señorea Guzmán el Bueno en actitud de lanza un puñal desde el castillo de Tarifa. Lo sostienen las columnas del estrecho de Hércules, con la inscripción Non Plus Ultra. Incluye, asimismo, armas sobre campo de azur, dos calderas jaqueladas en oro y gules, gringoladas de siete serpientes en sinople, puestas al palo, bordadura de las Armas Reales de León y Castilla, de nueve piezas de gules, con castillos de oro, alternadas, con nueve piezas de plata con leones de gules. También lleva divisa en su parte superior, detrás del castillo de Tarifa, una cinta alada con la leyenda Praefere Patriam Liberis Parentem Decet (Conviene anteponer la Patria a la familia), y al pie del Escudo, pero fuera de él, un dragón en sinople.
Boletín Oficial de la Ciudad de Melilla n.º 4385 de 27 de marzo de 2007, p. 1167.[7]

La bandera que emplea la ciudad autónoma consiste en el escudo heráldico cargado en el centro de un paño azul celeste.[7]

Geografía

Mapa de Melilla.

Se sitúa al noroeste del continente africano, bañada por el Mar de Alborán y frente a las costas de Almería. Se encuentra dispuesta en un amplio semicírculo en torno a las playas y el puerto, en la cara oriental de la península de cabo de Tres Forcas, a los pies del Monte Gurugú y en la desembocadura del río de Oro, a dos metros de altitud sobre el nivel del mar. El núcleo urbano originario era una fortaleza construida sobre un montículo peninsular de unos 30 m de altura.

Playas

La ciudad cuenta con las playas de Aguadú, de Horcas Coloradas, de la Alcazaba, de los Galápagos, de Trápana, de San Lorenzo, de los Cárabos, del Hipódromo y de la Hípica.

Clima

El clima de Melilla es un clima mediterráneo de tipo Csa de acuerdo a la clasificación climática de Köppen, si bien en el periodo 1981-2010 está cerca del límite entre los climas semiáridos y no semiáridos. Se trata de un clima templado, con vientos de poniente y levante, también ocasionalmente viento del Sáhara. La temperatura media anual ronda los 19 °C. Los inviernos son suaves con una media algo por encima de los 13 °C en enero y los veranos son cálidos con una media en el mes de agosto de unos 26 °C. En agosto, el mes más caluroso del verano, las máximas medias quedan algo por debajo de los 30 °C, pero las mínimas son superiores a los 22 °C. La precipitación anual se sitúa ligeramente por debajo de los 400 mm. Las lluvias más intensas se concentran en los meses de invierno, primavera y otoño, mientras que el verano es una estación muy seca, con una media en julio que apenas roza la cifra de 1 mm de precipitación. Las horas de sol anuales son muy elevadas, unas 2600 horas.

  Parámetros climáticos promedio de Observatorio de Aeropuerto de Melilla (52 msnm) (Periodo de referencia: 1981-2010) 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 25.6 34.2 29.6 30.6 33.0 37.0 41.8 39.2 37.0 33.0 32.6 30.6 41.8
Temp. máx. media (°C) 16.7 17.0 18.5 20.1 22.5 25.8 28.9 29.4 27.1 23.7 20.3 17.8 22.3
Temp. media (°C) 13.3 13.8 15.2 16.6 19.1 22.4 25.3 25.9 23.8 20.4 17.0 14.6 18.9
Temp. mín. media (°C) 9.9 10.6 11.9 13.2 15.7 19.0 21.7 22.4 20.5 17.2 13.7 11.2 15.6
Temp. mín. abs. (°C) 0.4 2.8 3.4 7.0 9.8 13.4 16.4 16.8 14.4 10.2 5.0 4.8 0.4
Precipitación total (mm) 58.0 57.1 43.5 36.1 19.8 7.2 0.9 3.6 15.8 40.0 57.3 49.8 391.3
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 6.3 5.5 4.6 4.6 2.8 0.7 0.3 0.8 2.2 3.9 5.8 5.7 43.7
Días de nevadas (≥ ) 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1
Horas de sol 184 170 192 220 258 279 289 288 210 194 177 168 2607
Humedad relativa (%) 72 74 73 69 67 67 66 69 72 75 74 73 71
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología[8]

Demografía

La ciudad cuenta con una población de 86.120 habitantes a 1 de enero de 2017. Además, cuenta con la tasa de natalidad más alta de España, frente al índice de mortalidad, que se sitúa como el más bajo de este país.

Melillenses en la playa.

El 46 % de la población censada es originaria de la península Ibérica, con el idioma español como lengua materna y de tradición religiosa católica (diócesis de Málaga). Otro 44 % de los melillenses son musulmanes, en su mayoría de origen rifeño; algunos tienen ya adquirido el castellano como lengua materna, mientras que otros tienen el rifeño (tamazight), que es la lengua mayoritaria en la región en la que se asienta Melilla. Esta lengua tiene reconocimiento oficial en Marruecos, pero no en el enclave español, aunque existe un artículo del estatuto de autonomía de la ciudad de Melilla en el que se exige la «promoción y protección de la lengua y cultura bereberes». Le sigue en importancia, más histórica que demográfica, la comunidad judía con unos 1000 habitantes, en su gran mayoría descendientes de sefardíes expulsados de la península Ibérica por orden de los Reyes Católicos y la Inquisición Española. La comunidad judía en la ciudad disminuyó considerablemente en los últimos 40 años (en 1950 contaba con 7000 habitantes).

Otros pobladores de Melilla son inmigrantes comerciales, como la pequeña comunidad hindú (que hace tiempo era significativa) o la china (que crece exponencialmente). Debido a la cercanía con Argelia, la comunidad argelina también ha sido siempre numerosa. En los últimos años han cobrado importancia comunidades migrantes, como la subsahariana o la siria, que utilizan Melilla como lugar principalmente de paso hacia el continente europeo. Existe, fuera de las estadísticas oficiales, una población flotante de entre 10.000 y 30.000 personas (según fuentes) que son ciudadanos marroquíes y trabajan con permisos transfronterizos o incluso viven en la ciudad (con propiedades y negocios) de forma irregular o con residencias permanentes.

El siguiente gráfico expone la evolución de la población de Melilla desde 1877

[9]

Historia

Edad Antigua

La ciudad de Melilla remonta su historia al establecimiento en el siglo VII a. C.[cita requerida] de comerciantes fenicios que aprovecharon su situación cercana al estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Mediterráneo occidental para prosperar y alcanzaron su esplendor hacia el siglo II a. C. Con la decadencia púnica, Rusaddir[10]​ formará parte del reino de Mauretania que sería incorporado a la provincia romana de Mauritania Tingitana en el año 42 d. C.[11]

Periodo islámico

Con la llegada de los árabes a partir del 680, la península de Guelaya es obviada para continuar la conquista de la antigua Hispania, al cruzar el Estrecho Tariq en el 711 y continuarían los árabes hasta el 732 en la antigua Hispania Septimana; pero una guerra entre las ciudades de Fez y Tremecén hará que la población de Rusadir abandone las ya ruinas melillenses. Así, el territorio permaneció abandonado hasta que a partir del siglo X fue recuperado por Abderramán III, quien mandó una flota desde Málaga en el 927 y creó la taifa de Melilla, que se integró así en el Califato de Córdoba y mantuvo estrechas relaciones con la Hispania musulmana de al-Ándalus.[12]

Edad Moderna

La expansión de portugueses y castellanos en el norte del Reino de Fez durante el siglo XV culminó con la entrada de Pedro de Estopiñán, un contable, en la ciudad abandonada y destruida por disputas entre los reinos de Fez y Tlemecén e intercambiada por unos terrenos en Málaga, en 1497, que pasó a depender del Ducado de Medina Sidonia y a partir de 1556, de la corona española.

El 19 de septiembre de 1774, emisarios del sultán Mohamed ben Abdallah se presentan en Ceuta para declarar la ruptura del tratado y expresar su intención de desalojar a los cristianos. El 23 de octubre el monarca español Carlos III declara la guerra y el 9 de diciembre las primeras tropas comienzan el sitio de Melilla que duraría hasta el 19 de marzo de 1775. La ciudad es defendida por el mariscal de campo Juan Sherlock.[13]

Edad Contemporánea

Batalla de Wad-Ras, por Mariano Fortuny.

En 1860, con el Tratado de Wad-Ras, firmado por la reina Isabel II de España y Mohámmed IV de Marruecos, se establecieron los límites fronterizos de la ciudad con Marruecos, trazados hasta donde alcanzaban los disparos del cañón de «El Caminante», según lo estipulado en dicho tratado. Tres años más tarde se creó el puerto franco y en 1864 las autoridades españolas permitieron el asentamiento libre de personas en la ciudad. La inmigración de la península fue escasa al principio pero comenzó a tomar fuerza tras el fin de la guerra de Margallo en 1893.

Durante el último tercio del siglo XIX y el primero del siglo XX, Melilla fue escenario de intermitentes enfrentamientos que desembocaron en el conflicto de la Guerra de Marruecos. Las sucesivas batallas de Barranco del Lobo en 1909 y de Annual en 1921 causadas por la política africanista del rey Alfonso XIII, causaron un gran impacto en la opinión pública española y forzó la alianza militar entre España y Francia que permitió la constitución del Protectorado español de Marruecos.

El establecimiento del protectorado tuvo efectos muy positivos en la economía de la ciudad, que se convirtió en la capital económica de la parte oriental. La explotación de las minas del Rif propició el desarrollo una industria derivada de estas y el tráfico de mercancías y la pesca aumentaron junto con los beneficios derivados del aprovisionamiento del ejército. Aunque también provocó revueltas como la que Francisco Franco detuvo en 1931[14]

Fue en Melilla donde se produjeron los primeros acontecimientos de la sublevación militar de 1936 contra la II República que desencadenaron la posterior Guerra Civil Española y el establecimiento del régimen franquista en España. Franco desarrolló unas buenas relaciones con las naciones árabes al no reconocer al estado de Israel y ayudó a la causa independentista de la parte francesa de Marruecos al permitir manifestaciones nacionalistas en ciudades bajo dominio español, emisiones de radio y el tráfico de armas, que frecuentemente entraba a través de Melilla. Sin embargo, tras la independencia de la zona francesa en 1956, no pudo evitar lo propio de la zona española debido a constantes disturbios.

Así, el Gobierno español reconoció la soberanía de Marruecos. En este reconocimiento oficial es en el que se basan las reclamaciones territoriales de Marruecos sobre Melilla y Ceuta no obstante las dos plazas e islas cercanas han sido partes integras del estado ibérico desde el siglo XV antes de la independencia de Marruecos y desde la implantación de la democracia en España en 1977 los sucesivos gobiernos democráticos han defendido la españolidad de la ciudad y se han negado a establecer negociaciones de ningún tipo sobre la soberanía de la ciudad.

Hasta 1995 era una comarca de la provincia de Málaga. Fue en dicho año cuando la ciudad accedió administrativamente al estatuto de ciudad autónoma. A principios del siglo XXI es uno de los motores económicos de la región rifeña, basado en su condición de puerto franco y los intercambios comerciales, a la par que centro de atención de los flujos migratorios de población africana hacia los territorios de la Unión Europea.

Política y administración

Estatus político

Ceuta y Melilla habían sido municipios gaditano y malagueño, respectivamente, desde la división provincial de Javier de Burgos, con leves períodos en las que fueron separadas de ellas (dictadura de Primo de Rivera, Segunda República Española). En las negociaciones previas sobre la futura comunidad autónoma andaluza se cuestionó, por parte de los representantes del Partido Socialista Obrero Español, la idoneidad de que Ceuta y Melilla formarán parte del nuevo marco autonómico andaluz. UCD y algunos regionalistas andaluces se mostraron en contra de separarlas. El PSA no tenía una postura clara. Paralelamente los ceutíes, los melillenses y los ucedistas y socialistas de ambas ciudades se mostraban favorables a la segregación. Las razones esgrimidas por el partido socialista eran dos:

Contraseña de la provincia marítima de Melilla.

Por un lado, Marruecos había ocupado recientemente el Sahara Occidental, se temía que Ceuta y Melilla serían atacadas próximamente por ese mismo país. Consecuentemente la nueva comunidad autonómica se vería desestabilizada.[15]​ El otro motivo era la consideración de Ceuta y Melilla como dos bastiones de la derecha en los cuales era imposible que el PSOE ganara unas elecciones. Esto comprometía la victoria de los socialistas en el futuro gobierno andaluz.[15]

Finalmente Ceuta y Melilla fueron excluidas del nuevo marco autonómico andaluz. Ninguna de las cuestiones expuesta por los socialistas se cumplió:

  • No hubo ataque marroquí sobre Ceuta y Melilla.
  • El partido socialista ganó las inmediatas elecciones en ambas ciudades frente a los representantes de la derecha.

En el año 1981 los ayuntamientos de Ceuta y Melilla pidieron el cumplimiento de la transitoria quinta de la constitución española que declara que:

Las ciudades de Ceuta y Melilla podrán constituirse en Comunidades autónomas si así lo deciden sus respectivos Ayuntamientos mediante acuerdo adoptado por la mayoría absoluta de sus miembros y así lo autorizan las Cortes Generales, mediante una Ley Orgánica, en los términos previstos en el artículo 144.

Debido a las presiones marroquíes los estatutos de autonomía de Ceuta y Melilla no se promulgaron hasta el año 1995.

Desde la aprobación del Estatuto de Autonomía de Melilla (Ley Orgánica 2/1995, de 13 de marzo, BOE núm 62, de 14 de marzo de 1995), la ciudad es considerada Ciudad Autónoma. Antes de pasar a ser ciudad autónoma la ciudad formaba parte de la provincia de Málaga.

Este estatuto específico, aunque no le concede capacidad legislativa, sí que le permite proponer en las Cortes las iniciativas legislativas que considere oportunas. A diferencia de las Comunidades Autónomas, no tiene una asamblea legislativa autónoma propia.

Juan José Imbroda.

Su primer presidente del Consejo de Gobierno fue el político del Partido Popular Ignacio Velázquez Rivera, el cual era ya, desde 1991, alcalde de Melilla. Tras impedir ilegalmente el debate de una moción de censura en su contra, finalmente tuvo que autorizarla y fue desalojado del poder en 1998. Le sucedió Enrique Palacios, del Partido Independiente de Melilla. Tras la irrupción del GIL en las ciudades autónomas en las elecciones de 1999, llegó al poder Mustafá Aberchán, presidente de Coalición por Melilla y primer presidente autonómico musulmán de España. Aberchán fue sustituido en 2000, mediante una nueva moción de censura, por Juan José Imbroda, de Unión del Pueblo Melillense (que en 2003 se integraría en el Partido Popular), el cual es el actual presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla.

Disputa territorial marroquí

Desde los años 70,[16]​ el Gobierno de Marruecos ha reivindicado la inclusión en su territorio de Melilla y Ceuta, así como las plazas de soberanía limítrofes con el territorio marroquí. Una reivindicación no siempre oficial y normalmente puntual y sin más interés que el desviar la atención o conseguir una mejor posición en acuerdos comerciales con España o la Unión Europea. El Gobierno de España nunca ha establecido negociaciones de ningún tipo, ya que considera a Ceuta, Melilla y las plazas de soberanía parte del territorio nacional español.[17]​ Del mismo modo la mayoría de los españoles también considera que las dos ciudades son españolas.[18]​ El estatus de Ceuta y Melilla ha suscitado puntualmente, por parte de medios británicos y marroquíes, y por el mismo gobierno de Marruecos, comparaciones con el reclamo territorial por España de Gibraltar.[19]​ Tanto el Gobierno español como Ceuta y Melilla, y sus habitantes, rechazan estas comparaciones basados en que Melilla y Ceuta son partes integrantes de España desde antes de la existencia del reino marroquí que no es otro que el Sultanato de Marruecos en el siglo XVII, mientras que Gibraltar es un territorio británico de ultramar, o colonia, estatus que se estableció en el Tratado de Utrecht, que es el que lo puso bajo la «tutela» del Reino Unido, sin que nunca haya sido parte integrante del Reino Unido. Gibraltar, al contrario que Ceuta, Melilla y las plazas de soberanías, se encuentra en la lista de territorios a descolonizar.[20][21]​ Marruecos, sin embargo, desestima estos argumentos, amparado en la idea nacionalista del Gran Marruecos.[16]

El estándar ISO 3166-1 reserva la extensión EA como el código de país para Ceuta y Melilla. El código de llamado (call sign) usado por los radioafiocionados en estas dos ciudades es EA9, y éstas se consideran cada una como «entidades» aparte.

Alcaldes y presidentes de Melilla desde la transición

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Rafael Ginel Cañamaque UCD
1983-1987 Gonzalo Hernández Martínez PSOE
1987-1991 Gonzalo Hernández Martínez PSOE
1991-1995 Ignacio Velázquez Rivera PP
1995-1999 Ignacio Velázquez Rivera (hasta 1998)
Enrique Palacios Hernández
PP
PIM
1999-2003 Mustafa Aberchán (hasta 2000)
Juan José Imbroda Ortiz
CpM
UPM-PP
2003-2007 Juan José Imbroda Ortiz PP
2007-2011 Juan José Imbroda Ortiz PP
2011-2015 Juan José Imbroda Ortiz PP
2015-2019 Juan José Imbroda Ortiz PP
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Alcaldes democráticos

Alcaldes-presidentes

Desde 1995, cuando Melilla cuenta con un Estatuto de Autonomía que la convierte en Ciudad Autónoma, los presidentes han sido:

Asamblea de Melilla

Resultados Elecciones a la Asamblea de Melilla. [22]
Partido político 2015
% Concejales
Partido Popular (PP) 42,80 12
Coalición por Melilla 26,47 7
Partido Socialista Obrero Español 12,58 3
Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía 6,75 2
Partido Populares en Libertad 5,44 1

Organización territorial

Ayuntamiento de Melilla, situada en la Plaza de España.

Distritos

1.º
2.º
3.º
4.º
5.º
6.º
7.º
8.º

Economía

Buque Acciona Trasmediterránea.

La economía de Melilla no se sustenta. La mayor parte de la población activa son funcionarios del Estado y de la Ciudad Autónoma, principalmente de la Administración, local y estatal, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del estado y el Ejército, y del ministerio de Educación. Melilla carece de tejido industrial y ha desarrollado únicamente el sector servicios, principalmente el sector comercial y de restauración. Las empresas representan el 0,1 % del total de empresas españolas. El 95 % de estas empresas son microempresas mayoritariamente inscritas como persona física, muchas de las cuales centran sus ingresos en contratos y servicios con la propia Ciudad Autónoma. Melilla es puerto franco, al igual que Ceuta, desde mediados del siglo pasado.

En la actualidad existen más de 3400 empresas, más del 50 % de las cuales pertenecen al sector inmobiliario y hostelero. Destaca el sector comercial, seguido del manufacturero, constituido por industrias fabricantes de elementos metálicos para la construcción, elementos quirúrgicos, ortopédicos e industrias orientadas a las artes gráficas. Asimismo, tiene una serie de ventajas fiscales, como bonificaciones en algunos impuestos.

Evolución de la deuda viva

El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros; se excluye, por tanto, la deuda comercial.

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[23]

La deuda viva municipal por habitante en 2014 ascendía a 1224,32 €.[24]

Transporte y comunicaciones

Transporte aéreo

ATR 72-600 Air Nostrum

El aeropuerto de Melilla: vuelos diarios desde los aeropuertos de Málaga AGP/LEMG y Madrid MAD/LEMD; y estacionales (en temporadas vacacionales o aisladas) desde Barcelona BCN/LEBL, Valencia VLC/LEVC, Palma de Mallorca PMI/LEPA y Gran Canaria LPA/GCLP.

Las aerolíneas que actualmente operan desde y hacia el aeropuerto son Iberia - Air Nostrum y Air Europa.

Trasporte marítimo

Buque Naviera Armas

El Puerto de Melilla comunica la ciudad con ferries diarios hacia Málaga, Almería y Motril. Las naviera que comunica con Málaga y Almería es Transmediterránea, y la que comunica con Motril es la Naviera Armas.

Transporte urbano

La Ciudad Autónoma cuenta con sus propias líneas de autobús urbano, denominadas C.O.A., administradas por la empresa melillense Cooperativa Omnibús de Automóviles, con una flota moderna de autobuses con un distintivo color azur.[25]

Los precios varían en función de la tarifa a la que se accede:

Tipo de tarifa Precio
Billete único/ordinario 0'83 céntimos.
Tarjeta monedero 0'75 céntimos.
Tarifa joven 0'50 céntimos (sólo empadronados en la ciudad).
Bono escolar mensual Dos viajes en día lectivo por 22,50€ al mes, consumiendo 2 viajes en el mismo día lectivo.
Bono escolar anual Cuatro viajes en día lectivo por 9 meses de septiembre a junio por 300,00€, con 4 viajes en mismo día lectivo.
Bono desempleado Veinticinco viajes al mes por 12,50 € mensuales.
Bono trabajador Cuarenta y cinco viajes al mes 31,50 € mensuales.
Bono pensionista En proyecto

Las líneas son actualmente seis, nominadas con una numeración ascendente:

Líneas
Línea Trayecto Frecuencia
Línea 1
Plaza de España - Real 20' - 30'
Línea 2
Mercado Central - Plaza de España - Frontera Beni Enzar 15' (Lunes a Sábado) - 20' (Domingo y festivos)
Línea 3
General Marina - Alfonso XIII - Real 20' - 30'
Línea 5
Torres Quevedo - Cabrerizas 30'
Línea 6
Torres Quevedo - Reina Regente - Frontera Marigüari 40'
Línea 7
Mercado Central - Frontera de Farkhana 20' (Lunes a Sábado) - 40' (Domingos y festivos)

También cuenta la Ciudad Autónoma con una flota numerosa de taxis con paradas permanentes en el centro urbano y cerca de zonas fronterizas (éstas últimas, en horas punta).

Las conexiones con otras ciudades por carretera atraviesan la frontera. Son próximas Farkhana, Marigüari, Nador y Beni Enzar. Las ciudades españolas reseñables más cercanas son Motril (Granada) y Adra (Almería), ambas peninsulares y accesibles en transporte rodado a través de ferries.

Cultura

Museos y salas de exposiciones

En Melilla existen:

Monumentos y lugares de interés

Melilla tiene un interesante patrimonio:

Melilla la Vieja

Fue construida entre los siglos XVI y XIX, siguiendo modelos que van desde el Renacimiento, hasta los baluartes de la escuela hispano-flamenca que se construye durante el periodo borbónico. Cuenta, por tanto, con una ciudad amurallada construida inicialmente por ingenieros italianos y posteriormente por españoles y profesionales venidos desde los Países Bajos.

En el siglo XVIII, se reformaron sus murallas y se construyeron una serie de baluartes y edificios que reflejaban el interés de los reyes españoles por su defensa.[26]

Fuertes exteriores

Son un conjunto de fortificaciones, fuertes no conectados entre sí y a bastante distancia unos de otros, construidos en la segunda mitad del siglo XIX en un estilo neomedieval bastante más gracioso que amenazante, rebosante de una belleza que en algunos casos, al estar pintados de vivos colores, como el naranja, hacen olvidar su función defensiva, más parecen elementos de juegos y diversión que estructuras defensivas.

Están construidos con piedra de la zona para los muros y ladrillos tochos para los arcos y las bóvedas, con técnicas de fortificación obsoletas, incapaces de hacer frente a la artillería moderna, pues las kabilas rifeñas, el enemigo del que debían defender Melilla no contaban con artillería.

Ensanche de Melilla

Desde finales del siglo XIX se inicia un período de esplendor que genera una ciudad moderna También cuenta con edificios historicistas, eclécticos, art decó y clasicistas de gran valor y belleza

Melilla es, después de Barcelona, una de las ciudades con mayor representación del arte modernista de España y la mayor representación del Modernismo en África. Cientos de edificios (hay catalogados más de 500 edificios) se reparten por el ensanche central y por sus barrios. Esta zona moderna también está protegida como Bien de Interés Cultural, y cuenta con numerosos edificios de un arquitecto de la Escuela de Barcelona afincado en Melilla, Enrique Nieto y Nieto, que produjo una amplísima obra modernista, como seguidor del arquitecto Lluis Domènech i Montaner.Destacan sus edificios modernistas florales Otros autores modernistas en Melilla fueron sobre todo Emilio Alzugaray Goicoechea y Tomás Moreno Lázaro. En los años treinta, el Art déco prende en la arquitectura de Melilla y arquitectos como Francisco Hernanz Martínez o Lorenzo Ros Costa realizan espectaculares edificios en los barrios de la ciudad.[27]

Cementerio Municipal de la Purísima Concepción

Es el principal cementerio de la ciudad española de Melilla. Se encuentra situado en la Plaza del Cementerio, al final de la Cañada del Agua. Se empezó a construir en 1890, bajo proyecto del comandante de ingenieros Eligio Suza y contrata de Manuel Fernández. Se inauguró el 1 de enero de 1892 y fue bendecido por el vicario Juan Verdejo.

El primer cadáver que recibió sepultura en él fue el de Francisco López López, un niño de cuatro meses de edad.[28]

Elementos escultóricos

Destacar también elementos escultóricos, como los erigidos para conmemorar a los héroes de las campañas en Marruecos Monumento a los Héroes de Taxdirt (1910) y el Monumento a los Héroes y Mártires de las Campañas (1927-1931), los del régimen franquista, como el Monumento a los Héroes de España (1941) o la Estatua del Comandante de la Legión Francisco Franco u otros contemporáneos, Homenaje al Modernismo Melillense, Monumento a Pedro de Estopiñán y Virués, Encuentros o Homenaje a Fernando Arrabal .

Plazas

Existen la Plaza de España, la Plaza Menéndez Pelayo, y la Plaza Comandante Benítez.

Parques

Parque Hernández

Es el parque más importante de Melilla, fue realizado en 1902 con forma de trapecio según diseño del ingeniero Vicente García del Campo, y está emplazado en la Plaza de España

Parque Lobera

Recibe el nombre de su fundador Cándido Lobera Girela, que cando era presidente de la Junta de Arbitrios, creó este parque para evitar la construcción de barracas en su terreno.

Parque Forestal Juan Carlos I Rey

Parque Agustín Jerez

Espectáculos

En Melilla existen el teatro Kursaal, dependiente de la Consejería de Cultura de la Ciudad Autónoma de Melilla y el Palacio de Exposiciones y Congresos dependiente del Patronato de Turismo de Melilla que acaparan la oferta de Teatro, Danza, Musicales y representaciones en Melilla. El Teatro-Cine Perelló es el único cine comercial de Melilla, en funcionamiento desde 1932. En verano, se celebran conciertos en Melilla la Vieja, el Auditorium Carvajal y el recinto ferial de artistas nacionales e internacionales. Durante todo el año hay gran actividad de agrupaciones musicales locales, principalmente en salas privadas y locales de copas.

Sociedad

Biblioteca Pública en la Plaza de España.

Se distingue por ser una población acogedora donde conviven las tres principales culturas (religiones): cristiana, musulmana y judía, aunque las culturas predominantes son la cristiana y la musulmana. La cultura y tradiciones judías en Melilla tienen menor repercusión social, y los festejos judíos tienen carácter más privado. Las festividades cristianas e islámicas, sin embargo, siempre han tenido un carácter mucho más abierto y público. Toda Melilla se vuelca con las Ferias y Fiestas Patronales, en honor a la Virgen de la Victoria, con la Navidad o la Semana Santa, así como con el Ramadán, el año nuevo Amazigh o el Aid el Fitr. Es de destacar que en los últimos tiempos ha habido una apertura por parte de la población musulmana hacia el exterior, por ejemplo, rezando el Aid Al Kebir[29]​ en un campo de fútbol al aire libre.

Religión

Iglesia de la Purísima Concepción.


Según el Barómetro Autonómico publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) entre septiembre y octubre de 2012, la afiliación religiosa en Melilla es:[cita requerida]

  • 46 % católicos
  • 44 % musulmanes
  • 7 % no afiliados (agnósticos + creyentes sin afiliación)
  • 2 % ateos
  • 1 % judíos

El 34,4 % de la población es practicante.

Templos

Los cristianos son la Real y Pontificia Iglesia de la Purísima Concepción, la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, Capilla Castrense, la Parroquia de San Francisco Javier, la Parroquia de la Medalla Milagrosa, la Iglesia parroquial de Santa María Micaela y la Iglesia de San Agustín (Melilla), así como las capillas del Cristo Rey, las de los colegios cristianos de San Juan Bautista de La Salle, Nuestra Señora del Buen Consejo y la Divina infantita, así como varios lugares de culto de las iglesias cristianas protestante y evangélica.

Las principales mezquitas musulmanas son la Mezquita del Buen Acuerdo, la Mezquita Central y la Mezquita Arahma, conocida como la del Cementerio. Aunque hay otras mezquitas de barrio como la Mezquita Assalam, la Mezquita Abubakr Sadik, la Mezquita Bacha, la Mezquita Azegag, la Mezquita del Mantelete, la de la Bola, la de Altos del Real, la de Batería Jota, la de Reina Regente, la Del Monte o la Zauia Al Alauia.

La principal sinagoga hebrea es la Sinagoga Or Zaruah[28]​ o de Yamín Benarroch. También hay otras conocidas como la sinagoga de Isaac Benarroch, la de Almosnino, la de Chocrón, la de Benguigui o la de Foinguinos.

También hay en Melilla un templo hindú.

Lenguas

El castellano es la lengua oficial. Esta lengua la habla la mayoría de la población melillense y es además la lengua materna de siete de cada diez habitantes. La lengua rifeña o lengua amazigh es también lengua materna de una gran parte de la población y su uso, aunque más familiar y recogido, está muy extendido. Una parte de la comunidad musulmana habla el árabe, así como de la comunidad judía el hebreo, aunque en menor número. Aunque el inglés es el idioma extranjero que más se estudia, está muy extendido el uso del francés, con fines comerciales y debido a la cercanía con Marruecos y Argelia donde está muy extendido.

Fiestas y tradiciones

Procesión de Semana Santa en Melilla.
Traje típico de Melilla.

Gastronomía

Melilla en los medios; literatura, música, cine y series

Aparece en novelas como Cuando leas esta carta, Demiurgo: el despertar de los necios, y muy especialmente, en las de Arturo Pérez Reverte, cómo Corsarios de Levante, La Reina del Sur, así cómo series, cómo en su derivada, en la histórica Tiempos de guerra.

Deportes

Surf en Melilla.

La Ciudad Autónoma de Melilla cuenta con varios equipos en categoría nacional. Entre ellos se encuentra la UD Melilla equipo que milita en el grupo IV de la Segunda División B con el Estadio Municipal Álvarez Claro con capacidad para 12 000 personas (presidido por Luis Manuel Rincón y dirigido por Manolo Herrero), el Club Melilla Baloncesto equipo de baloncesto que milita en la Adecco Oro, tres veces campeón de la Copa del Príncipe de Asturias de Baloncesto comparte el Pabellón Javier Imbroda, con capacidad para 3800 personas, con el Melilla Fútbol Sala que se encuentra en la LNFS y con el CV Melilla, que juega en la primera división de España de voleibol, la Superliga masculina de voleibol de España.

Personajes destacados

El dramaturgo Fernando Arrabal, nacido en Melilla en 1932.

Unidades militares

Escudo del Grupo de Regulares de Melilla n.º 52.

La Comandancia General cuenta con las siguientes unidades militares:

Ciudades hermanadas

Véase también

Referencias

  1. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Melilla». Datos de altitud para Melilla en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población del Instituto Geográfico Nacional: http://web.archive.org/web/20140220023751/http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/equipamiento/BD_Municipios-Entidades.zip. 
  2. Instituto Geográfico Nacional (IGN) (ed.). «Mapa topográfico de España del Instituto Geográfico Nacional». Consultado el 1 de octubre de 2016. 
  3. a b Contabilidad Regional de España., INE.
  4. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 52001.
  5. Plinio el viejo Historia Natural libro v - 18.
  6. Gobierno de España (ed.). «Real decreto concediendo á la Plaza de Melilla el uso del escudo oficial de la Casa Ducal de Medina Sidonia» (pdf). Gaceta de Madrid n.º 71 de 12 de marzo de 1913'. ISSN 0212-1220. 
  7. a b Ciudad Autónoma de Melilla (ed.). «Decreto n.º 111 de fecha 22 de marzo de 2007, relativo a aprobación definitiva del Reglamento de Protocolo y Ceremonial de la Ciudad Autónoma de Melilla». Boletín Oficial de la Ciudad de Melilla n.º 4385 de 27 de marzo de 2007.: 1167. ISSN 1135-4011. 
  8. «Valores climatológicos normales en la estación meteorológica del Aeropuerto de Melilla». Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  9. «Instituto Nacional de Estadística: INEbase. Variaciones intercensales. Alteraciones de los municipios en los censos de población desde 1842». Consultado el 13 de febrero de 2012. «Cuando se dispone del dato de población de hecho y de derecho se ha tomado la cifra más alta». 
  10. Rusaddir, Melilla. Digital Atlas of the Roman Empire.
  11. Aragón Gómez, Manuel; Sáez Cazorla, Jesús Miguel (2012). «Nuevas investigaciones. Avances en el conocimiento histórico de Melilla y su entorno durante la antigüedad y Medievo». Revista Akros 11: 60-65. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  12. Sáez Cazorla , Jesús Miguel; Sáez Cazorla, Jesús Miguel (2002). «Espacio y funciones urbanas de la Melilla medieval». Revista Akros 1: 60-65. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  13. Dionisio García Flórez El sitio de Melilla de 1774-1775, RISTRE 2002.
  14. [1]
  15. a b Gil Olcina, Antonio; Gómez Mendoza, Josefina (2009). «El Estado español». Geografía de España. Madrid: Ariel. p. 586. ISBN 978-84-344-3468-4. 
  16. a b Jesús A. Núñez Villaverde, Miguel Hernando de Larramendi, Hernando de Larramendi H. de Larramendi, La política exterior y de cooperación de España hacia el Magreb (1982-1995), ISBN 978-84-8198-182-7, p. 25.
  17. «Exteriores defiende la 'absoluta españolidad' de Ceuta y Melilla.». 
  18. «Encuesta del Instituto Opina.». Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2011. 
  19. Dioniso García Flórez, Ceuta y Melilla. Cuestión de Estado, Ciudad Autonóma de Melilla, 1999, pp. 61-63.
  20. «Territorios a descolonizar». 
  21. Dioniso García Flórez, Ceuta y Melilla. Cuestión de Estado,Ciudad Autonóma de Melilla,1999, p. 48.
  22. Periódico El País (España) (ed.). «Resultado Elecciones a la Asamblea de Melilla 2011». Consultado el 23 de mayo de 2011. 
  23. «Deuda Viva de las Entidades Locales». 
  24. División de la deuda viva de 2014 (dato del Min. Hacienda y Administraciones Públicas, Deuda Viva de las Entidades Locales) entre el número de habitantes del municipio de ese mismo año (dato del Instituto Nacional de Estadística, Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional).
  25. «cooperativa omnibus de autobuses». https://coamelilla.com. Consultado el 22 de enero de 2018. 
  26. Moreno Peralta, Salvador; Bravo Nieto, Antonio; Saéz Cazorla, Jesús Miguel (1990). Melilla la Vieja Plan Especial de los Cuatro Recintos Fortificados. EDICIONES SEYER. p. 252-253. ISBN 84-87291-95-3. 
  27. Bravo Nieto, Antonio. Modernismo y Art Decó en la arquitectura de Melilla. 
  28. a b Historia de Melilla a través de sus calles y barrios. Asociación de Estudios Melillenses. 1997. 
  29. «http://www.fiestadelcordero.com/». 
  30. «La fiesta grande de los musulmanes, oficial por primera vez en España.». 
  31. «http://www.outono.net/elentir/2015/09/02/la-compania-de-mar-de-melilla-marinos-en-la-unidad-mas-antigua-del-ejercito-de-tierra/». 

Enlaces externos