Elecciones en Argentina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:36 27 oct 2020 por 2800:810:4c6:82f1:9497:2419:ee7d:6b86 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Urna utilizada en las república de 1916.
Sobre para votar en las elecciones presidenciales de 2015.

Las elecciones en la República Argentina se celebran cada cuatro años para elegir a los cuerpos legislativos y, desde 1995, cada cuatro para elegir al poder ejecutivo (antes se realizaban cada seis años). La constitución nacional, en su artículo primero, establece que el país tiene un sistema de gobierno “representativo, republicano y federal”.[1]​ Por su condición de país federal, en Argentina se realizan regularmente dos tipos de elecciones principales:

  • Las elecciones provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires o locales, para elegir a las autoridades de cada provincia: los poderes ejecutivos de las provincias y sus legislaturas.

También se realizan regularmente elecciones municipales, regidas por las leyes y procedimientos de cada provincia. Extraordinariamente se realizan elecciones de convencionales para integrar una Convención constituyente, organismo encargado de modificar la Constitución, algo que ha sucedido en 1853, 1860, 1866, 1898, 1949, 1957 y 1994.[2]

En todos los casos el voto es universal, secreto y obligatorio para los ciudadanos entre 18 y 70 años de edad,[3]​ con algunas excepciones. En algunos casos se permite el voto de extranjeros radicados. En noviembre del 2012, se aprobó una ley que permite a los jóvenes entre 16 y 18 años de edad a votar de forma optativa.[4]

Desde 1862 hasta 1930 el Presidente de la Nación asumía el cargo el 12 de octubre. Desde 1932 hasta 1943 el cargo se asumía el 20 de febrero. Las dos primeras presidencias de Juan Domingo Perón en 1946 y 1952 las comenzó el 4 de junio. En 1958 Arturo Frondizi asumió el 1 de mayo. En 1963 Arturo Illia volvió a asumir el cargo el 12 de octubre. En marzo de 1973 fue elegido Héctor Campora y comenzó su mandato el 25 de mayo pero renunció 49 días después de asumir. Ese mismo año fue elegido por tercera vez Juan Perón que asumió el cargo el 12 de octubre. Desde 1983 la mayoría de las asunciones fueron el 10 de diciembre excepto las de Carlos Menem quien asumió sus dos presidencias en 1989 y 1995 el 8 de julio y Néstor Kirchner quien asumió el 25 de mayo de 2003.

El Presidente y Vicepresidente son elegidos en una única votación, por un período de cuatro años, a través el voto popular directo, utilizando un sistema de segunda vuelta: debe haber una segunda vuelta si ninguna fórmula obtiene más del 45% de los votos positivos, o más del 40% de los votos positivos con una diferencia porcentual de 10 puntos con respecto a la segunda fórmula, en cantidad de votos positivos.[5]

El Congreso Nacional tiene dos cámaras:

Evolución del sistema electoral

Las elecciones en Argentina se dividen en cuatro grandes períodos:

  • Entre 1810 y 1853: antes de que se sancionara la Constitución.
  • Entre 1862 y 1910: en este período se utilizó el voto cantado no secreto.
  • Entre 1912 y 1976: en este período desde 1930 los gobiernos electos fueron usualmente derrocados por golpes de estado.
  • Desde 1983: en este período los gobiernos electos se sucedieron sin interrupciones inconstitucionales.

Entre 1854 y 1910: el voto cantado

Elecciones presidenciales de 1854

El 20 de febrero de 1854 se realizaron las primeras elecciones para presidente de la Nación de la historia argentina. Justo José de Urquiza triunfó en las provincias de provincia de Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis y Santa Fe. Mariano Fragueiro triunfó en provincia de Corrientes. Las provincias de Santiago del Estero y Tucumán no votaron, por encontrarse en guerra entre ellas, mientras que la provincia de Buenos Aires no participó, debido a que en ese período se había mantenido al margen de la federación, debido a su decisión de no aceptar la Constitución de 1853.

En el Colegio Electoral, Urquiza fue elegido presidente de la Nación por amplia mayoría, obteniendo el apoyo de 94 de los 106 electores que lo integraban.

Con respecto a la elección del vicepresidencia, el Colegio Electoral no logró alcanzar la mayoría de 54 votos necesarios para consagrar un candidato. Salvador María del Carril obtuvo 35 votos; Facundo de Zuviría, 22; Mariano Fragueiro, 20; y Rudecindo Alvarado, 13. Otros dieciséis electores repartieron sus votos entre diferentes candidatos. Debido a ello, la elección del vicepresidente debió realizarla el Senado de la Nación entre los dos más votados, que eligió a Del Carril sobre Zuviría por una votación de 17 a 1.

Elecciones presidenciales de 1860

En febrero de 1860 se realizaron elecciones presidenciales. Santiago Derqui triunfó en Catamarca, Corrientes, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe y Entre Ríos. Mariano Fragueiro triunfó en Córdoba, Jujuy, Santiago del Estero y Tucumán.

En el Colegio Electoral, Derqui fue elegido presidente de la Nación con el apoyo de 72 electores, sobre un total de 125. Otros candidatos fueron Mariano Fragueiro (46), Salvador María del Carril (4), Juan Bautista Alberdi (2) y Tomás Guido (1).

Con respecto a la elección del vicepresidencia, el Colegio Electoral no logró alcanzar la mayoría de 63 votos necesarios para consagrar un candidato. Marcos Paz obtuvo 49 votos; Juan Esteban Pedernera, 45; Benjamín Virasoro, 17; Juan Gregorio Pujol, 12, mientras que Alberdi y Derqui obtuvieron un voto cada uno.. Debido a ello, la elección del vicepresidente debió realizarla el Congreso de la Nación entre los dos más votados, que eligió a Pdernera sobre Paz por una votación de 32 a 22.

Elecciones presidenciales de 1862

En las elecciones celebradas el 4 de septiembre de 1862, se impuso la fórmula Bartolomé Mitre - Marcos Paz, para los cargos de presidente y vicepresidente, respectivamente.[6]​ La elección en el Colegio Electoral fue ganada por unanimidad. [7]

Elecciones presidenciales de 1868

El 12 de abril de 1868, Domingo Faustino Sarmiento fue elegido presidente al obtener 79 votos en el colegio electoral sobre 131, derrotando la fórmula oficialista auspiciado por Bartolomé Mitre Rufino de Elizalde-Wenceslao Paunero. El vicepresidente electo fue Adolfo Alsina, quien obtuvo 82 votos.[8]

Elecciones presidenciales de 1874

Los comicios se celebraron el 12 de abril de 1874. En Buenos Aires, triunfó Bartolomé Mitre, pero en el interior del país, el ganador fue Nicolás Avellaneda, exceptuando las provincias de Santiago del Estero y San Juan. Finalmente, Avellaneda obtiene la mayoría del colegio electoral.[9]

Elecciones presidenciales de 1880

En los comicios celebrados el 11 de abril de 1880, se impuso la fórmula Julio Argentino Roca - Francisco Bernabé Madero, del Partido Autonomista Nacional,[10]​frente a la fórmula Carlos Tejedor - Saturnino Laspiur, por 155 votos del colegio electoral contra 70.[11]

Elecciones presidenciales de 1886

Elecciones presidenciales de 1892

Resultó ganador Luis Sáenz Peña, del Partido Autonomista Nacional.

Elecciones presidenciales de 1898

Elecciones presidenciales de 1904

Elecciones presidenciales de 1910

Entre 1912 y 1976: ciclo elección y golpe

Elecciones legislativas de Argentina de 1914

Elecciones presidenciales de 1916

En estas elecciones triunfó la UCR Hipólito Yrigoyen con el 45,60% de los votos frente al 20% del opositor Rojas.

Elecciones legislativas de Argentina de 1916

Elecciones al Senado de Argentina de 1916

Elecciones legislativas de Argentina de 1918

Elecciones al Senado de Argentina de 1919

Elecciones legislativas de Argentina de 1920

Elecciones presidenciales de 1922

En estas elecciones triunfó la UCR Marcelo Torcuato de Alvear con el 47,70% de los sufragios frente a Piñero 23%.

Elecciones legislativas de Argentina de 1922

Elecciones al Senado de Argentina de 1922

Elecciones legislativas de Argentina de 1924

Elecciones al Senado de Argentina de 1925

Elecciones legislativas de Argentina de 1926

Elecciones presidenciales de 1928

En esta oportunidad la UCR Hipólito Yrigoyen accedió nuevamente al gobierno con el 57,4% de los votos frente al 30% obtenido por Melo.

Elecciones legislativas de Argentina de 1928

Elecciones al Senado de Argentina de 1928

Elecciones legislativas de Argentina de 1930


Elecciones presidenciales de 1931

El 8 de noviembre de 1931 se realizaron elecciones presidenciales convocadas por el gobierno militar liderado por José Félix Uriburu. En las mismas no pudieron participar los candidatos de la Unión Cívica Radical, prohibidos por el gobierno. Las elecciones se realizaron por medio del voto indirecto, razón por la cual cada partido obtenía una cantidad de delegados en el Colegio Electoral, a quien correspondía elegir al presidente y vicepresidente. La cantidad de delegados de cada partido, no se correspondía con el porcentaje de votos totales obtenidos, sino a los distritos ganados. Las diferentes alianzas corresponden a alianzas distritales. En el Colegio Electoral 237 electores apoyaron la fórmula Justo-Roca, en tanto que 122 votaron por Lisandro de la Torre - Nicolás Repetto.[12]

Elecciones presidenciales de 1931
Fórmula presidencial Partido Votos Porcentaje
Agustín P. Justo - Julio Argentino Roca (hijo) Concordancia 607.765 43,20
Lisandro de la Torre - Nicolás Repetto Alianza Civil (Partido Demócrata Progresista-Socialista) 488.535 31,24
Francisco A. Barroetaveña UCR (proscipto) 156.904 11,20
Votos en blanco 79.333 3,74
Resto desconocido 70.329 3,32
Total de votantes 1.402.866 66,28
Empadronados 2.116.552 100
Fuente: Todo Argentina,[13] y Elena Piñeiro[14]

Elecciones legislativas de Argentina de 1931

Elecciones al Senado de Argentina de 1932

Elecciones legislativas de Argentina de 1934

Elecciones al Senado de Argentina de 1935

Elecciones legislativas de Argentina de 1936

Elecciones presidenciales de 1937

En febrero de 1937 se realizaron elecciones presidenciales convocadas por el gobierno de Agustín P. Justo. El fraude electoral (también conocido como “fraude patriótico”), orquestado por el justismo fue abismal y puso en evidencia el temor de los sectores conservadores de la “concordancia” por perder el poder, en manos del radicalismo alvearista. Como resultado de las mismas resultó presidente el radical antipersonalista Roberto M. Ortiz y como vicepresidente Ramón S. Castillo.

Elecciones presidenciales de 1937
Fórmula presidencial Partido Votos %
Roberto M. Ortiz - Ramón S. Castillo Partido Demócrata Nacional y Concordancia (Partido Demócrata Nacional-Unión Cívica Radical Antipersonalista-Partido Socialista Independiente)
Marcelo T. de Alvear-Mosca Unión Cívica Radical
Partido Socialista
Molinari- Rocco Unión Cívica Radical
Votos en blanco
Resto desconocido
Fuente: Todo Argentina.[13]

Elecciones legislativas de Argentina de 1938

Elecciones al Senado de Argentina de 1938

Elecciones legislativas de Argentina de 1940

Elecciones al Senado de Argentina de 1941

Elecciones legislativas de Argentina de 1942

Elecciones presidenciales de 1946

En 1945, el gobierno militar autodenominado Revolución del 43 convocó a elecciones. Las mismas se realizaron el 24 de febrero de 1946 y sólo se presentaron dos fórmulas presidenciales, siendo elegido presidente Juan Domingo Perón.

Elecciones presidenciales de 1946
Fórmula presidencial Partido Votos %
Juan Domingo Perón - Hortensio Quijano Partido Laborista - Unión Cívica Radical Junta Renovadora - Partido Independiente 1.527.231 54,4%
José P. Tamborini - Enrique Mosca Unión Democrática (Unión Cívica Radical - Partido Socialista - Partido Demócrata Progresista - Partido Comunista) 1.280.403 45,6%
Votos en blanco 23.735
Otros 47.558
Fuente: Todo Argentina.[15]

Elecciones legislativas de Argentina de 1946

Elecciones al Senado de Argentina de 1946

Elecciones legislativas de Argentina de 1948

Elecciones al Senado de Argentina de 1949

Elecciones de convencionales constituyentes de 1948

El 3 de septiembre de 1948, el Presidente Juan Domingo Perón anunció la necesidad de reformar la Constitución Nacional.[16]​ Con ese fin, se realizaron el 5 de diciembre de 1948 las Elecciones nacionales de convencionales constituyentes.

Elecciones para convencionales constituyentes de 1948
Partido Votos %
Partido Justicialista (PJ) 1.590.634
Unión Cívica Radical (UCRP) 834.436
Partido Comunista (PCA) 85.355
Votos en blanco 180.000
Fuente: Todo Argentina.[13]

La nómina de convencionales constituyentes electos puede consultarse en el siguiente Anexo.

Elecciones presidenciales de 1951

Las elecciones se realizaron el 11 de noviembre de 1951 y fueron las primeras nacionales en las que las mujeres tuvieron derecho a votar y ser votadas. Alcira de la Peña, al presentarse como candidata a vicepresidenta por el Partido Comunista se convirtió en la primera mujer argentina en ser candidata a un cargo ejecutivo nacional.

Elecciones presidenciales de 1951
Fórmula presidencial Partido Votos %
Juan Domingo Perón - Hortensio Quijano Partido Justicialista 4.745.168 62,49
Ricardo Balbín - Arturo Frondizi Unión Cívica Radical 2.415.750 31,81
Reynaldo Pastor - Vicente Solano Lima Partido Demócrata Nacional 174.399 2,29
Rodolfo Ghioldi - Alcira de la Peña Partido Comunista 71.318 0,93
Alfredo Palacios-Américo Ghioldi Partido Socialista 54.920 0,72
Genaro Giacobini - Jorge Francisco Rivero Partido Salud Pública 5.512 0,07
Luciano MolinasJuan A. Díaz Arana Partido Demócrata Progresista 2.625 0,03
José Fernando Penelón - Beniamino A. Semiza Concentración Obrera 1.233 0,01
Unión Cívica Nacionalista 163 0,00
Votos en blanco y anulados 109.989
Resto desconocido 12.871
Fuente: Todo Argentina.[13]

Elecciones legislativas de Argentina de 1951

Elecciones al Senado de Argentina de 1952

Elecciones de vicepresidente de 1954

El 3 de abril de 1952 falleció el vicepresidente electo, Hortensio Quijano. El cargo quedó vacante, hasta que en 1954 se convocaron a elecciones para elegir Vicepresidente. Las elecciones se realizaron el 25 de abril de 1954.


Elecciones de vicepresidente de 1954
Candidato Partido Votos %
Alberto Tessaire Partido Justicialista 4.658.565 62,52
Crisólogo Larralde Unión Cívica Radical 2.408.114 32,31
Benito de Miguel Partido Demócrata Nacional 105.557 1,41
Alcira De la Peña Partido Comunista 83.624 1,12
Luciano Molinas Partido Demócrata Progresista 51.772 0,69
Guillermo Bonaparte Concentración Obrera 3.196 0,04
Votos en blanco 140.200
Resto desconocido 2
Fuente: Todo Argentina.[13]

Elecciones legislativas de Argentina de 1954

Elecciones al Senado de Argentina de 1955

Elecciones de convencionales constituyentes de 1957

El 12 de abril de 1957, por Decreto 3838/57, el gobierno militar decidió declarar la necesidad de una refoma constitucional y convocar a elecciones para conformar una Convención Constituyente y le impone un lapso para hacerlo de 45 días, con caducidad automática. La representación se estableció según el sistema de proporcionalidad. La convocatoria prohibió también la participación del peronismo.

El 28 de julio de 1957 se realizaron elecciones de convencionales constituyentes con el siguiente resultado:

Elecciones para constituyentes de 1957
Partido Votos % Bancas
Total 8.703.322 100 205
En blanco 2.119.147 24,31
Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) 2.117.160 24,2 75
Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) 1.821.459 21,7 77
Partido Socialista (PS) 525.721 6,01 12
Partido Demócrata Cristiano (PDC) 420.606 4,8 8
Demócrata de Centro (PDC) 407.695 4,6 8
Demócrata (PD) 269.089 3,07 7
Demócrata Progresista (PDP) 263.915 3,03 5
Comunista (PC) 228.451 2,63 3
Unión Federal (UF) 159.177 1,83 1
Partido Laborista (PL) 93.172 1,07 3
Cívico Independiente (PCI) 86.441 0,99 1
Partido de los Trabajadores (PT) 58.312 0,67 1
UCR-Bloquista 30.461 0,35 2
Fuentes: La Nación,[17]​ Melon Pirro.[18]

Elecciones presidenciales de 1958

En 1957 el gobierno militar autodenominado Revolución Libertadora, convocó a elecciones limitadas y controladas por las Fuerzas Armadas, con proscripción del Partido Justicialista que se realizaron el 23 de febrero de 1958 y fueron ganadas por la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), el sector de la Unión Cívica Radical liderado por Arturo Frondizi.

Elecciones presidenciales de 1958
Fórmula presidencial Partido Votos %
Arturo Frondizi - Alejandro Gómez Unión Cívica Radical Intransigente 4.090.840 44,79
Ricardo Balbín - Santiago H. del Castillo Unión Cívica Radical del Pueblo 2.640.454 28,91
Votos en blanco 836.658 9,16
Lucas Ayarragaray - Horacio Sueldo Partido Demócrata Cristiano 289.245 3,17
Alfredo Palacios - Carlos Sánchez Viamonte Partido Socialista 262.369 2,87
Vicente Solano Lima - Alfredo Massi Partido Conservador Popular 172.721 1,89
Luciano Molinas - Horacio R. Thedy Partido Demócrata Progresista 127.465 1,40
Alejandro Leloir - Juan A. Bramuglia Unión Popular 101.000 1,11
Juan Bautista Peña - Ana Zaefferer de Goyeneche Partido Cívico Independiente 38.228 0,42
Conservadores 30.239 0,33
Fuente: Historia Argentina[19]

Elecciones legislativas de Argentina de 1958

Elecciones al Senado de Argentina de 1958

Elecciones legislativas de Argentina de 1960

Elecciones al Senado de Argentina de 1961

Elecciones legislativas y de gobernador de 1962

El sindicalista peronista Andrés Framini votando en las elecciones de 1962. El peronismo ganó en 10 de las catorce provincias provocando una crisis que llevó a los militares a derrocar al presidente Arturo Frondizi y anular las elecciones.

El presidente Arturo Frondizi (1958-1962), durante su mandato, facilitó la presentación de candidatos peronistas en las elecciones provinciales del 18 de marzo de 1962, utilizando nombres partidarios nuevos, como el de Unión Popular, Partido Laborista, Tres Banderas, etc.

En la Provincia de Buenos Aires, la más importante del país, el expresidente Juan D. Perón desde el exilio, anunció que se presentaría una fórmula integrada por el sindicalista Andrés Framini para gobernador y él mismo como vicegobernador. El anuncio generó conmoción entre los militares y las fuerzas antiperonistas, obligando al gobierno, a través del Ministro del Interior Alfredo Vítolo, a declarar que no permitiría la candidatura de Perón. Simultáneamente, el juez electoral Leopoldo Isaurralde anunció que no habilitaría la candidatura de Perón, y el cardenal Antonio Caggiano mencionó públicamente que Perón había sido excomulgado por la Iglesia católica.[20]​ Finalmente Perón no integró la fórmula pero el hecho motivó un provocativo eslogan que anticipaba el retorno del propio Perón al poder: “Framini-Anglada, Perón en la Rosada”.[20]​ La fórmula Framini-Anglada fue apoyada también por el Partido Socialista Argentino, dirigido en ese momento por Alfredo Palacios y Alicia Moreau de Justo, que retiró a tal efecto su propia fórmula a gobernador.[21]

El peronismo sorprendió ganando en diez de las veintidós provincias entonces existentes, entre ellas las de la Provincia de Buenos Aires en la que Framini fue elegido gobernador. El inesperado triunfo peronista produjo un planteo militar que llevó a Frondizi intervenir la Provincia de Buenos Aires. La medida sin embargo no pudo evitar el golpe de Estado que lo derrocó once días después, que anuló las elecciones y restableció las normas de represión y proscripción del peronismo.

A pesar del golpe de Estado y de la anulación de las elecciones, el 1 de mayo de 1962, fecha en que le tocaba asumir como gobernador, Framini concurrió igualmente -con sus seguidores- a asumir su cargo, labrando un acta sobre la negativa a aceptarlo por parte del gobierno de facto, que generó una violenta represión policial.[20]​ Tres décadas después, durante la gobernación de Eduardo Duhalde (1991-1999), una ley provincial estableció la validez del triunfo electoral de Andrés Framini, reconociéndole la condición de exgobernador de la Provincia de Buenos Aires.[22]

Elecciones presidenciales de 1963

El 29 de marzo de 1962, el Presidente Arturo Frondizi fue derrocado y detenido por un golpe militar, que resultó en la toma del poder por parte de José María Guido, quien anuló las elecciones provinciales realizadas pocos días antes, proscribió al peronismo, disolvió el Congreso y convocó a nuevas elecciones limitadas y controladas por los militares. Illía había resultado elector gobernador de Córdoba, en esas elecciones, pero no llegó a asumir debido al golpe.

En esas condiciones se realizaron las elecciones del 7 de julio de 1963 en las que resultó elegido Arturo Umberto Illia.

Los resultados fueron los siguientes:

Partido Candidato a presidente Candidato a vicepresidente Votos Porcentaje Electores
UCRP Arturo U. Illia Carlos Perette 2.441.064 25,15 169
Voto en blanco 1 884 435 19,42
UCRI Oscar Alende Celestino Gelsi 1 593 002 16,40 109
UDELPA Pedro Eugenio Aramburu Arturo J. Etchevehere 728.662[23] 7,50 42
CPP 37
PDP Pedro Eugenio Aramburu Horacio Thedy 633.934[23] 6,52 32
FPC[24] Emilio Olmos Emilio Jofre 29
PDC Horacio Sueldo Francisco Cerro 434 823 4,47 23
PSA Alfredo Palacios Ramón I. Soria 278 856 2,9 12
PSD Alfredo Orgaz Rodolfo Fitte 258 787 2,7 10
PA-C 4
TB-ER 40 773[25] 3
UC-SJ 3
FN 1
UN-T 1
UCRIP-C 1
Anulados 173 696 1,79
Total 9.710.116 100 476
Fuente: Fayt (1971:233-234); Mazzei (2012); Labaqui (2002:41); La Nación, 31/07/1963

En el colegio electoral, la fórmula encabezada por Arturo Illia obtuvo 270 votos sobre 476 electores el día 31 de julio de 1963.

Elecciones legislativas de Argentina de 1963

Elecciones al Senado de Argentina de 1963

Elecciones legislativas de Argentina de 1965

En marzo de 1965 se realizaron elecciones para la renovación parcial de la Cámara de Diputados de la Nación. Las elecciones registraron un triunfo de los candidatos del peronismo que, aunque prohibido como fuerza política, se presentó bajo la figura de otras denominaciones. En total obtuvo 52 diputados, cuando hasta ese momento tenía 8. Al año siguiente se produjo un golpe de estado que impondría la dictadura conocida como Revolución Argentina (1966-1973).

El siguiente fue el resultado para todo el país, en números redondos.

Elecciones legislativas de 1965
Partido Votos %
Unión Popular (peronismo) 2.848.000 38,81
Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) 2.600.000 35,43
Movimiento de Integración y Desarrollo 587.000 8,00
Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) 411.000 5,6
Demócrata Progresista (PDP) 288.000 3,92
Partido Demócrata Cristiano (PDC) 248.000 3,38
UDELPA 183.000 2.49
Partido Socialista Democrático 172.000 2.34
Fuente: Daniel Herrera.[26]

Elecciones al Senado de Argentina de 1966

Elecciones presidenciales de marzo de 1973

En 1972 el gobierno militar autodenominado Revolución Argentina convocó a elecciones, con la proscripción indirecta de Juan Domingo Perón, debido a la exigencia de que los candidatos debían tener cierta antigüedad en la residencia en el país, cuando Perón se encontraba exiliado. Las elecciones se realizaron el 11 de marzo de 1973. Las elecciones se realizaban, por primera vez en Argentina, bajo la regla de una segunda vuelta en caso de que el ganador no sumara la mitad más uno de los votos válidos. Cámpora salió primero sin llegar a obtener dicho porcentaje, pero por la pequeña cantidad restante, todos los partidos estuvieron de acuerdo en que no era necesaria la segunda vuelta.

Los resultados fueron los siguientes:

Elecciones presidenciales de marzo de 1973
Fórmula presidencial Partido Votos %
Héctor Cámpora - Vicente Solano Lima Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) 5.908.414 49,5
Ricardo Balbín - Eduardo Gamond Unión Cívica Radical 2.537.605 21,29
Francisco Manrique - Rafael Martínez Raymonda Alianza Popular Federalista 1.775.867 15,17
Oscar Alende - Horacio Sueldo Alianza Popular Revolucionaria 885.201 7,56
Ezequiel Martínez - Leopoldo Bravo Alianza Republicana Federal 347.215 2,96
Julio Chamizo - Raúl Ondarts Nueva Fuerza 234.188 2,00
Américo Ghioldi - René Balestra Partido Socialista Democrático 109.068 0,93
Juan Carlos Coral - Nora Sciappone Partido Socialista de los Trabajadores 73.796 0,63
Jorge Abelardo Ramos - José Silvetti Frente de Izquierda Popular (FIP) 48.571 0,41
Fuente: Todo Argentina.[27]

Elecciones legislativas de Argentina de 1973 Elecciones al Senado de Argentina de 1973

Elecciones presidenciales de septiembre de 1973

El 13 de julio de 1973, apenas 49 días después de asumir, el presidente Héctor Cámpora renunció a su cargo para permitir la realización de nuevas elecciones en las que pudiera participar Juan Domingo Perón, inhabilitado para hacerlo en las elecciones que se habían celebrado el 11 de marzo de ese año.

Las elecciones se realizaron el 23 de septiembre y los resultados fueron los siguientes:

Elecciones presidenciales de septiembre de 1973
Fórmula presidencial Partido Votos %
Juan Domingo Perón - María Estela Martínez de Perón Frente Justicialista de Liberación Nacional + Frente de Izquierda Popular (FREJULI + FIP) 7.359.252 61,85
Ricardo Balbín - Fernando de la Rúa Unión Cívica Radical 2.905.719 24,42
Francisco Manrique - Rafael Martínez Raymonda Alianza Popular Federalista 1.450.998 12,19
Juan Carlos Coral - Nora Sciappone Partido Socialista de los Trabajadores 181.474 1,52
Fuente: Todo Argentina.[28]

De 1983 en adelante: democracia representativa ininterrumpida

Manifestación del 26 de octubre de 1983 sobre la Avenida 9 de Julio, un día antes de las elecciones generales.

Elecciones presidenciales de 1983

Las elecciones celebradas el 30 de octubre de 1983 supusieron el retorno al Estado de derecho. En estos comicios se impuso Raúl Ricardo Alfonsín de la Unión Cívica Radical con el 51,75% de los votos, frente a Ítalo Argentino Luder con el 40,6% del Partido Justicialista el 2,33% del Partido Intransigente y el 1,19% del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID).[29]

Elecciones legislativas de 1983

Elecciones al Senado de Argentina de 1983

Plebiscito Nacional de 1984

El 25 de noviembre de 1984 se llevó a cabo un plebiscito no vinculante para aceptar o rechazar el Tratado de Paz y Amistad firmado con Chile que llevaría a la resolución del Conflicto del Beagle. El Si ganó con el 82% de los votos.

Elecciones legislativas de 1985

En noviembre de 1985 se renovó un tercio de la Cámara de Diputados. En estas elecciones la Unión Cívica Radical obtuvo el 43,58%, el Frente Justicialista de Liberación el 24,76%, el Frente Renovador Justicialista el 10,11% y el Partido Intransigente el 6,07%.[30]

Elecciones legislativas de 1987

El 6 de septiembre de 1987 se celebraron comicios para elegir Diputados. El Partido Justicialista obtuvo la mayoría simple de los votos, con un 41,5%, seguido de la oficialista Unión Cívica Radical con un 37,2%.

La cámara quedó compuesta por 60 representantes del PJ, 52 de la UCR, 8 de diferentes partidos distritales, 5 de la UCeDé, 1 del Partido Demócrata Progresista y 1 de la Alianza Unidad Socialista.

Elecciones presidenciales de 1989

Durante los comicios celebrados el 14 de mayo de 1989, la fórmula Menem-Duhalde, del Frente Justicialista Popular, obtuvo un amplio triunfo en primera vuelta, al obtener el 47,5% de los votos, derrotando así a la fórmula oficialista Angeloz-Casella, de la Unión Cívica Radical, que se quedó con el 32,5% de los sufragios. Le siguieron la Alianza de Centro Álvaro Alsogaray-Alberto Natale con el 6,87%, la Confederación Fed. Indep. Eduardo Angeloz-Guzmán con 4,59% y A. Izquierda Unida Nestor Vicente-Luis Zamora con 2,45%.

Elecciones legislativas de 1989

En los comicios del 14 de mayo de 1989 fueron elegidos 66 representantes del Frente Justicialista Popular, 42 de la Unión Cívica Radical, 9 de la Alianza de Centro (una coalición entre la UCeDé y el Partido Demócrata Progresista), 5 de diferentes partidos distritales, 3 de la Confederación Federalista Independiente, 1 del Partido Blanco de los Jubilados y 1 de Izquierda Unida.

Elecciones legislativas de 1991

Estas elecciones se celebraron el 11 de agosto, 8 de septiembre, 27 de octubre y 1 de diciembre de 1991, dependiendo de la provincia. El oficialista Partido Justicialista consiguió el 40,2% de los votos, seguido de la Unión Cívica Radical con el 29,0% y la Unión de Centro Democrático con el 5,2%.

De esta forma, fueron elegidos 61 diputados del PJ, 43 de la UCR, 16 de diferentes partidos distritales, 4 de la UCeDé, 3 de la Alianza Unidad Socialista, 2 de Fuerza Republicana y 1 del Partido Demócrata Progresista.

Elecciones legislativas de 1993

En las elecciones celebradas el 3 de octubre de 1993, el Partido Justicialista obtuvo nuevamente la mayoría simple, al conseguir el 42,5% de los votos, seguido de la Unión Cívica Radical con el 30,2%, el Movimiento por la Dignidad y la Independencia con el 5,8% y la Unión de Centro Democrático con el 2,6%.

De esta forma, fueron elegidos 64 diputados por el PJ, 41 por la UCR, 15 de diferentes partidos distritales, 4 del MODIN, 1 de la UCeDé, 1 de Fuerza Republicana y 1 del Partido Demócrata Progresista.

Elecciones de convencionales constituyentes de 1994

El 10 de abril de 1994 se eligieron a los convencionales constituyentes que tratarían la reforma constitucional. De acuerdo al artículo 9 la Ley 24.309 de declaración de necesidad de reforma de la Constitución Nacional, “Cada provincia y la Capital Federal elegirán un número de convencionales constituyentes igual al total de legisladores que envían al Congreso de la Nación”.

En estos comicios, el Partido Justicialista obtuvo 134 representas, la Unión Cívica Radical 74, diferentes partidos distritales 32, el Frente Grande 31, el Movimiento por la Dignidad y la Independencia 21, Fuerza Republicana 7, el Partido Demócrata Progresista 3 y la Unión de Centro Democrático 3.

Elecciones presidenciales de 1995

La elección la ganó la fórmula del Partido Justicialista Carlos Saúl Menem-Carlos Ruckauf con el 49,97% de los votos, seguida por el FREPASO José Octavio Bordón-Carlos Álvarez 28,37%, la UCR - Alianza Cívico y Social Horacio Massaccesi-A. Hernández 16,75%, el MODIN Aldo Rico-J. Fernández Pezzano 2,62% y el Partido Obrero Jorge Altamira-N. Molle 1,81%.

Elecciones legislativas de 1995

Elecciones legislativas de 1997

Elecciones presidenciales de 1999

Elecciones legislativas de 1999

Elecciones legislativas de 2001

Elecciones presidenciales de 2003

Elecciones legislativas de 2003

Elección legislativas de 2005

Resumen de las elecciones legislativas del 23 de octubre de 2005
Coaliciones y partidos Cámara de Diputados de la Nación:
127 de 257 bancas
Senado de la Nación:
24 de 72 bancas
Votos % Diputados Votos % Senadores
Frente para la Victoria 5.071.094 29,9 50 3.572.361 45,1 14
Unión Cívica Radical 1.514.653 8,9 10 597.730 7,5 2
Alternativa por una República de Iguales 1.227.726 7,2 8 549.208 6,9 -
Partido Justicialista 1.142.522 6,7 9 58.485 0,7 1
Propuesta Republicana - PRO 1.046.020 6,2 9 492.892 6,2 -
Frente Justicialista 670.309 3,9 7 1.364.880 17,2 3
Frente Progresista Cívico y Social 625.335 3,7 5
Alianza Unión por Córdoba 530.115 3,1 4
Partido Unidad Federalista 372.843 2,2 2
Alianza Frente Nuevo 347.412 2,0 3
Frente de Todos 316.294 1,9 6
Frente Renovador de la Concordia 189.327 1,1 2 187.255 2,4 2
Frente Cívico por Santiago 185.733 1,1 3
Movimiento Popular Neuquino 85.700 0,5 2
Frente Jujeño 78.051 1,0 1
Alianza Frente Producción y Trabajo 71.984 0,9 1
Otros 3.647.997 21,5 7 953.739 12,0 -
Total (índices 70,9 % resp. 72,3 %) 16.973.080   127 7.926.585 24
Electores registrados 26.098.546 12.081.098
Votos emitidos 18.513.717 8.730.094
Votos inválidados 1.540.637 8,3 803.509 9,2
Fuente: Página de Adam Carr

Notar que ciertos partidos operan bajo diferentes nombres y mediante alianzas en las provincias.

Elecciones presidenciales de 2007

Las elecciones se realizaron el 28 de octubre de 2007 y se encontraban habilitados para votar 27.090.192 personas.


Elecciones presidenciales del 28 de octubre de 2007
Candidato a Presidente Candidato a Vice-presidente Partido Votos %
Cristina Fernández Julio Cobos Frente Para la Victoria 8.651.066 45,29
Elisa Carrió Rubén Héctor Giustiniani Alianza Confederación Coalición Cívica 4.401.981 23,04
Roberto Lavagna Gerardo Rubén Morales Alianza Concertación Una Nación Avanzada (UNA) 3.229.648 16,91
Alberto Rodríguez Saá Héctor María Maya Alianza Frente Justicia, Unión y Libertad (FREJULI) 1.458.955 7,64
Fernando Solanas Angel Francisco Cadelli Partido Socialista Auténtico 301.265 1,58
Ricardo López Murphy Esteban Bullrich Recrear 273.015 1,43
Jorge Omar Sobisch Jorge Asís Total 268.255 1,40
Movimiento por las Provincias Unidas 152.419 0,80
Unión Popular 69.079 0,36
Movimiento Vecinos en Acción 36.809 0,19
Movimiento por la Dignidad y la Independencia 9.948 0,05
Vilma Ripoll Héctor Bidonde Movimiento Socialista de los Trabajadores 142.421 0,75
Néstor Pitrola Gabriela Adriana Arroyo Partido Obrero 116.564 0,61
José Alberto Montes Héctor Antonio Heberling Partido de Trabajadores por el Socialismo (PTS) 84.662 0,44
Luis Alberto Ammann Rogelio Deleonardi Frente Amplio hacia la Unidad Latinoamericana (PC-PH) 69.760 0,37
Raúl Castells Nina Pelozo Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados 48.786 0,26
Gustavo Luis Breide Obeid Héctor Raúl Vergara Partido Popular para la Reconstrucción 45.282 0,24
Juan Ricardo Mussa Bernardo Nespral Confederación Lealtad Popular 10.551 0,06
Total votos positivos 19.102.211 92,40
Votos en blanco 1.330.885 6,44
Votos nulos 240.074 1,16
Total de votos (índice 76,31%) 20.673.170 100.00
Fuente: Argentina Elections.[31]

Elecciones legislativas de 2009

Las elecciones legislativas de 2009, donde se elegirán a la mitad de los miembros de la Cámara de Diputados y un tercio de los miembros de la Cámara de Senadores, se desarrollaron el 28 de junio.

Elecciones presidenciales de 2011

Las elecciones presidenciales de 2011 se llevaron a cabo el domingo 23 de octubre, en ella se encontraban habilitados para votar 28 915 030 votantes.

Elecciones presidenciales del 23 de octubre de 2011
Candidato a Presidente Candidato a Vice-presidente Partido Votos %
Cristina Fernández Amado Boudou Frente para la Victoria(FpV) 11.865.055 54,11
Hermes Binner Norma Morandini Frente Amplio Progresista(FAP) 3.684.970 16,81
Ricardo Alfonsín Javier González Fraga Unión para el Desarrollo Social(UDESO) 2.443.016 11,14
Alberto Rodríguez Saá José María Vernet Compromiso Federal(CF) 1.745.354 7,96
Eduardo Duhalde Mario Das Neves Unión Popular(FP) 1.285.830 5,86
Jorge Altamira Christian Castillo Frente de Izquierda y de los Trabajadores(FIT) 503.372 2,30
Elisa Carrió Adrián Pérez Coalición Cívica ARI(CC-ARI) 399.685 1,82

Elecciones presidenciales de 2015

Las elecciones presidenciales de Argentina de 2015 se llevaron a cabo el 25 de octubre de 2015[32]​ y de manera conjunta con las elecciones legislativas. Los candidatos surgieron de las elecciones primarias que se realizaron el 9 de agosto, siendo aquellos superaron el 1,5 % de los votos válidos. El 25 de octubre se realizaron las elecciones generales con los siguientes resultados:

Fórmula Partido o alianza Votos %
Presidente Vicepresidente
Daniel Scioli Carlos Zannini Frente para la Victoria 9.338.490 37,08
Mauricio Macri Gabriela Michetti Cambiemos 8.601.131 34,15
Sergio Massa Gustavo Sáenz Unidos por una Nueva Alternativa 5.386.977 21,39
Nicolás del Caño Myriam Bregman Frente de Izquierda y de los Trabajadores 812.530 3,23
Margarita Stolbizer Miguel Ángel Olaviaga Progresistas 632.551 2,51
Adolfo Rodríguez Saá Liliana Negre de Alonso Compromiso Federal 412.578 1,64
Votos positivos 25.184.257 96,68
Votos en blanco 664.740 2,55
Votos anulados 199.449 0,77
Participación 26.048.446 81,07
Abstenciones 6.082.407 18,93
Electores registrados 32.130.853 100
Fuente:[33]

Se llevó adelante una segunda vuelta el 22 de noviembre ya que ninguna fórmula obtuvo en las elecciones generales más del 45% de los votos positivos, o más del 40% de los votos positivos con una diferencia de al menos 10 puntos porcentuales con respecto a la segunda fórmula. En ella, compitieron las dos fórmulas más votadas:

Fórmula Partido o alianza Votos %
Presidente Vicepresidente
Mauricio Macri Gabriela Michetti Cambiemos 12.988.349 51,34
Daniel Scioli Carlos Zannini Frente para la Victoria 12.309.575 48,66
Votos positivos 25.297.924 97,54
Votos en blanco 306.471 1,18
Votos anulados 330.848 1,28
Participación 25.935.243 80,77
Abstenciones 6.173.266 19,23
Electores registrados 32.108.509 100
Fuente:[34]

Elecciones presidenciales de 2019

Las elecciones presidenciales de Argentina de 2019 se llevaron a cabo el 27 de octubre de 2019 y de manera conjunta con las elecciones legislativas. Los candidatos surgieron de las elecciones primarias que se realizaron el 11 de agosto, siendo aquellos los que superaron el 1,5 % de los votos válidos. A diferencia del 2015, esta elección se definió en primera vuelta con los siguientes resultados:

Fórmula Partido o alianza Votos %
Presidente Vicepresidente
Alberto Fernández Cristina Fernández de Kirchner Frente de Todos 12.945.990 48,24
Mauricio Macri Miguel Ángel Pichetto Juntos por el Cambio 10.811.345 40,28
Roberto Lavagna Juan Manuel Urtubey Consenso Federal 1.649.315 6,14
Nicolás del Caño Romina Del Plá Frente de Izquierda - Unidad 579.197 2,16
Juan José Gómez Centurión Cynthia Hotton Frente NOS 457.955 1,71
José Luis Espert Luis Rosales Frente Despertar 394.206 1,47
Votos positivos 26.838.008 97,48
Votos en blanco 692.874 2,52
Votos anulados 252.388 0,92
Participación 27.530.855 81,31
Abstenciones 6.327.878 18,69
Electores registrados 33.858.733 100
Fuente:[35]

Situación de los principales bloques legislativos

Cámara de Diputados

Cámara de Diputados
Total: 257 miembros
Bloque Antes elec/09 Renueva Resultado 2009 Luego elec/09
Frente para la Victoria - PJ 116 60 ? ?
Unión Cívica Radical[36] 30 12 ? ?
Coalición Cívica[36] 18 3 ? ?
Partido Socialista[36] 10 5 ? ?
Propuesta Republicana[37]
Unión Celeste y Blanco[37]
9
4
5
2
?
?
?
?
Solidaridad e Igualdad (SI) - Proyecto Progresista[38]
Proyecto Sur[38]
9
1
6
0
?
?
?
?
Fuente: Cámara de Diputados de la Nación (Diputados)

Luego de las elecciones y de acuerdo al escrutinio provisorio, los principales bloques legislativos podrían verse modificados a partir del 10 de diciembre de 2009, de acuerdo a las siguientes tendencias:[39]

  • El bloque Frente para la Victoria-PJ continúa siendo la primera minoría, con 97 diputados. Habría perdido 19 diputados.
  • Los bloques Unión Cívica Radical, Coalición Cívica y Partido Socialista, que estuvieron vinculados en la elección mediante diversas alianzas, que en conjunto tenían 58 diputados, habrían ganado 15 diputados más, para totalizar entre los tres bloques 73 diputados.
  • Los bloques Propuesta Republicana y Unión Celeste y Blanco, que estuvieron vinculados en la elección mediante diversas alianzas, que en conjunto tenían 13 diputados, habrían ganado 12 diputados más, para totalizar ambos 25 diputados.
  • Los bloques Solidaridad e Igualdad y Proyecto Sur, que estuvieron vinculados en la elección mediante diversas alianzas, que en conjunto tenían 10 diputados, habrían perdido 2 diputados, para totalizar ambos 8 diputados.
  • El diario Clarín ofreció la siguiente suma de votos para diputados en todo el país:[40]

Cámara de Senadores

Cámara de Senadores
Total: 72 miembros
Bloque Antes elec/09 Renueva Resultado 2009 Luego elec/09
Frente para la Victoria - PJ 39 11[41] ? ?
Unión Cívica Radical 8 3[42] ? ?
Fuente: Cámara de Senadores de la Nación (Bloques)

Véase también

Referencias

  1. «Constitución Nacional». Archivado desde el original el 12 de abril de 2013. 
  2. «Constitución De La Nación Argentina». Archivado desde el original el 12 de abril de 2009. Consultado el 2009. 
  3. «Argentina Elections-Elecciones Argentina, la obligación de elegir». Archivado desde el original el 26 de febrero de 2009. 
  4. “Sin la oposición y en una sesión polémica, el kirchnerismo convirtió en ley el voto joven en Diputados” 1 de noviembre de 2012. lanacion.com.ar
  5. «Sistema electoral argentino». Archivado desde el original el 12 de marzo de 2009. 
  6. «Elecciones de 1862». Archivado desde el original el 24 de julio de 2009. 
  7. «Sucesos Históricos Argentinos». Archivado desde el original el 26 de agosto de 2014. 
  8. «Nuestra Argentina: Domingo Faustino Sarmiento». 
  9. «www.todo-argentina.net». 
  10. «http://www.todo-argentina.net». 
  11. «Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina, capítulo 34: El acuerdo de paz con Chile». 
  12. «El Fraude patriótico». 
  13. a b c d e El fraude patriótico, Historia del voto popular, Todo Argentina.
  14. Elena T. Piñeiro (2004). "Los entretelones de una candidatura: Justo y las elecciones de noviembre de 1932", Revista Temas de Historia Argentina y Americana, Nº5, jul-dic 2004.
  15. Surge el Peronismo, Historia del voto popular, Todo Argentina.
  16. Historia Electoral Argentina (1912-2007). Ministerio del Interior - Subsecretaría de Asuntos Políticos y Electorales. Diciembre de 2008. Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2014. 
  17. Gerchunoff, Pablo (28 de octubre de 2007). «La constitución del 57: copiar sin que se note». La Nación. 
  18. Melon Pirro, Julio César. «Los números del ‘Recuento’. El primer test electoral del peronismo en la proscripción». Historia Política. 
  19. Tres comicios y un mismo proscripto, Historia Argentina.
  20. a b c “¡Framini-Anglada: Perón en la Rosada!”, Agenda de Reflexión, Nº 266, marzo de 2005.
  21. Allende, Alfredo (2001). Homenaje a Andrés Framini, Cámara de Diputados de la Nación, Reunión Nº 11, 6a. Sesión Ordinaria celebrada el 16/05/2001.
  22. Pepe, Lorenzo (2001). Homenaje a Andrés Framini, Cámara de Diputados de la Nación, Reunión Nº 11, 6a. Sesión Ordinaria celebrada el 16/05/2001.
  23. a b La candidatura de Aramburu fue propuesta por dos partidos que se presentaron por separado. La Unión del Pueblo Argentino (UDELPA) obtuvo 728.662 votos (7,50%) y el Partido Demócrata Progresista obtuvo 633.934 votos (6,52%). En total Aramburu obtuvo 1.346.342 (13,8%).
  24. La Federación Nacional de Partidos de Centro (FPC) agrupaba a varios partidos provinciales, que sostenían la candidatura de Emilio Olmos. En los datos provistos por Mazzei (2012) y Fayt (1971), los votos de los partidos del FPC están incluidos en el campo "otros". Sin embargo Mazzei y Fayt, así como la crónica de la revista Vea y Lea, mencionan que sus electores decidieron votar por Illia, y en la última fuente citada se estima que obtuvo 36 electores, equivalentes a un 7,5% del total.
  25. «Los antecedentes electorales de la provincia de Entre Ríos». Nueva Mayoría. 19 de noviembre de 2003. Consultado el 2 de abril de 2016. 
  26. Herrera, Daniel Omar (recop). Historia del Partido Union Popular (parte 1).
  27. "Civiles y militares: la presidencia de Cámpora", Todo Argentina.
  28. "La hora del Frejuli", Todo Argentina.
  29. «Elecciones Presidenciales (1983-1999)». 
  30. «Resultado de las elecciones de diputados nacionales - 1985 y 1987». 
  31. "Elecciones en Argentina. Presidente y Vice. 28 de octubre de 2007" (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., Argentina Elections.
  32. «Es oficial: hay fecha para las PASO y las elecciones generales» Archivado el 23 de septiembre de 2015 en Wayback Machine., artículo en el sitio web del Diario Registrado (Buenos Aires).
  33. «Elecciones Generales 2015 - Resultados Definitivos - Presidente y Vice» (PDF). www.argentina.gob.ar. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  34. «Segunda Vuelta 2015 - Resultados Definitivos - Presidente y Vice» (PDF). www.argentina.gob.ar. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  35. «Elecciones 2019: finalizó el escrutinio definitivo y Alberto Fernández se impuso con el 48,24%» (web). www.lanacion.com.ar. Consultado el 14 de enero de 2019. 
  36. a b c En 2009 la UCR realizó una alianza con la Coalición Cívica y el Partido Socialista, llamada Acuerdo Cívico y Social, pero no se presentan juntos en todas los distritos.
  37. a b En 2009 Propuesta Republicana realizó una alianza con Unión Celeste y Blanco de la Provincia de Buenos Aires (4 diputados), llamada Unión Pro.
  38. a b En 2009 SI realizó una alianza con Proyecto Sur.
  39. Helfgot, Marcelo (30 de junio de 2009). «El Congreso trás la pérdida de la mayoría oficialista en ambas cámaras. La oposición quiere dar señales de cambio y va contra los superpoderes». Clarín. Consultado el 3 de julio de 2009. 
  40. Gallo, Alejandra (30 de junio de 2009). «Según el recuento de votos para diputados nacionales en todo el país. El oficialismo, primero por 0,5 puntos». Clarín. Consultado el 3 de julio de 2009. 
  41. Gallego (LP), Giri (Cba), Giusti (Chu), Guinle (Chu), Marín (LP), Miranda (Tuc), Perceval (Mza), Saadi (Cat), Troadello (Mza), Urquía (Cba), Viudes (Corr).
  42. Marino (LP), Massoni (Chu), Sanz (Mza)

Bibliografía

Enlaces externos