Elecciones presidenciales de Argentina de 1922

De Wikipedia, la enciclopedia libre
← 1916 • Bandera de Argentina • 1928 →
Elecciones presidenciales de 1922
Presidente para el período 1922-1928
376 electores para elegir al Presidente de la Nación
189 electores necesarios para ganar
Fecha 2 de abril de 1922 (Generales)
16 de abril de 1922 (Complementarias)
14 de mayo de 1922 (Generales, Mendoza)
28 de mayo de 1922 (Complementarias, Mendoza)
Tipo Presidencial
Período 12 de octubre de 1922
12 de octubre de 1928

Demografía electoral
Hab. registrados 1,586,366
Votantes 877,652
Participación
  
55.32 %  7.4 %
Votos válidos 830,144
Votos en blanco 14,462

Resultados
Marcelo T. de Alvear – UCR
Votos 419,170  24.4 %
Votos electorales 216  
  
50.49 %
Norberto Piñero – PC
Votos 231,102  23.8 %
Votos electorales 91  
  
27.84 %
Nicolás Repetto – PS
Votos 78,472  50.3 %
Votos electorales 22  
  
9.45 %
Miguel Laurencena – UCR
Ver lista
Unión Cívica Radical Tucumán
Unión Cívica Radical Lencinista
Unión Cívica Radical Principista
Unión Cívica Radical Bloquista
Unión Cívica Radical Intransigente de Entre Ríos
Unión Cívica Radical Roja
Votos 58,749  
Votos electorales 33  
  
7.08 %
Carlos Ibarguren – PDP
Votos 41,841  33.7 %
Votos electorales 14  
  
5.04 %

Mapa del resultado de la elección
Elecciones presidenciales de Argentina de 1922


Presidente de Argentina

Las elecciones presidenciales de Argentina de 1922 se llevaron a cabo para elegir al presidente de la República Argentina, que debía suceder a Hipólito Yrigoyen. Resultó elegido Marcelo T. de Alvear, miembro de la Unión Cívica Radical, quien superó al candidato liberal-conservador impulsado por la Concentración Nacional. La participación electoral fue del 55,3% de los ciudadanos habilitados, pero no se permitió votar a las mujeres,[1]​ ni a los habitantes de los diez territorios nacionales entonces existentes.[2]​ Fueron las elecciones presidenciales con menor participación de la historia de Argentina desde la sanción de la Ley Sáenz Peña.[3]

Las elecciones de 1922 fueron las segundas realizadas bajo la Ley Sáenz Peña, que estableció el voto secreto y obligatorio para varones mayores de 18 años. La Constitución establecía también que la elección del presidente y vicepresidente debía realizarse en forma indirecta y por separado, delegando la elección final de cada uno, en colegios electorales provinciales integrados por representantes elegidos en la elección primaria, por el sistema de lista incompleta, correspondiendo dos tercios al ganador y un tercio a la segunda fuerza, en cada distrito electoral.

Marcelo Torcuato de Alvear (UCR) obtuvo el 50,5% del voto popular, superando por más de 20 puntos porcentuales al candidato liberal-conservador Norberto Piñero, de la federación de partidos Concentración Nacional, creada para suceder al extinto Partido Autonomista Nacional (PAN). Ganó en diez de los quince distritos electorales (Buenos Aires, Capital Federal, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, San Luis, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero y Jujuy) y perdió en los cinco restantes (Mendoza, San Juan, Tucumán, Salta y Corrientes). En el Colegio Electoral Alvear obtuvo 235 votos, al igual que el vicepresidente, sobre un total de 376 electores.

Antecedentes[editar]

La presidencia de Hipólito Yrigoyen, primer presidente democráticamente electo de la historia de Argentina, se vio marcada por contradicciones masivas. Siendo uno de los fundadores, en 1891, del primer movimiento partidario al pluralismo político exitoso, la Unión Cívica Radical (UCR), Yrigoyen llenó cinco de los ocho lugares en su Gabinete con miembros del antiguo Partido Autonomista Nacional, monopolizador del poder político durante la generación del 80. A pesar de sus declaraciones a favor del sufragio secreto, intervino provincias para deponer a dieciocho gobernadores electos, incluyendo cuatro de su propio partido.[4]​ Medió numerosos conflictos laborales, pero se vio incapacitado para frenar la brutalidad policíaca y militar contra los trabajadores en huelga. La onda de violencia resultante se agravó con la creación del grupo paramilitar Liga Patriótica Argentina por una facción reaccionaria de la clase alta del país, mientras Yrigoyen (y los tribunales) permanecieron en gran medida en silencio sobre estos problemas. Más de dos mil huelguistas murieron, incluyendo varios que fueron quemados vivos.[5]

A pesar de estos acontecimientos, se implementaron una serie de reformas positivas, incluyendo la primera pensión significativa del país, las leyes de negociación colectiva y reforma agraria, así como la ampliación del acceso a la educación superior, y la creación de la primera empresa estatal importante (la petrolera YPF). La economía argentina se recuperó con fuerza tras el final de la Primera Guerra Mundial en lo relacionado con la escasez de bienes y de crédito, y la política de mano de obra vigorosa de Yrigoyen ayudó a traducir esto en un aumento del nivel de vida de la población.[6]​ La oposición conservadora del Congreso, que había interrumpido las políticas de Yrigoyen a inicios de su mandato, se vio rápidamente depurada del legislativo por una serie de amplias victorias electorales de la UCR en la Cámara de Diputados, aunque el Senado, que seguía siendo elegido indirectamente, todavía tenía una ligera mayoría conservadora, que sería derrotada en las elecciones legislativas de ese mismo año.[7]

Candidaturas[editar]

Yrigoyen estaba preparado para dejar el cargo, no así el control político sobre el país, viéndose acosado dentro de la propia UCR. Se decidió escoger como candidato a Presidente a un cofundador del partido, el entonces embajador de Argentina ante Francia, Marcelo Torcuato de Alvear. Proveniente de una familia de terratenientes tradicionales del país, Alvear aplacó los temores de Yrigoyen de perder el control sobre la UCR, riesgo que el propio Yrigoyen previno asegurando la candidatura de su amigo personal y exjefe de la policía de Buenos Aires Elpidio González como compañero de fórmula de Alvear.[8]​ La mayoría de los demás partidos opositores siguieron el ejemplo de la UCR y, en lugar de proponer a sus figuras primordiales y líderes como candidatos, escogieron a candidatos más austeros con inclinaciones reformistas. Los conservadores formaron la alianza Concentración Nacional, pero no nominaron al líder Marcelino Ugarte, ex Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, como su candidato a Presidente, sino que se decantaron por Norberto Piñero, abogado de derecho penal. En 1890, Piñero había logrado una revisión necesaria del Código Penal de la Nación Argentina, un logro previo que sus seguidores esperaban podría, en opinión de los votantes, ser más importante que los vínculos de la Concentración Nacional con la violenta Liga Patriótica Argentina.[5]​ El Partido Demócrata Progresista, que anteriormente no había conseguido promover una reforma centrista con Lisandro de la Torre, escogió a Carlos Ibarguren, ex Ministro de Educación, como candidato presidencial. Nicolás Repetto, un respetado líder del movimiento cooperativo, fue el candidato del Partido Socialista.[8]

En la Provincia de Mendoza los comicios generales fueron anulados por la Junta Electoral, razón por la cual se realizó una nueva elección el 14 de mayo, con elecciones complementarias el 28 del mismo mes.[9]

Unión Cívica Radical[editar]

Marcelo T. de Alvear Elpidio González
para presidente para vicepresidente
{{{Alt
{{{Alt
Embajador de Argentina en Francia
(1917-1922)
Ministro de Guerra
(1916-1918)

Concentración Nacional[editar]

Concentración Nacional
Partido Conservador
Norberto Piñero Rafael Núñez
para presidente para vicepresidente
{{{Alt
{{{Alt
Ministro de Hacienda
(1913)
Gobernador de Córdoba
(1919-1921)
Partidos en la alianza:

Partido Demócrata Progresista[editar]

Carlos Ibarguren Francisco Correa
para presidente para vicepresidente
{{{Alt
{{{Alt
Ministro de Justicia e Instrucción Pública
(1913-1914)
Diputado Nacional
por Santa Fe
(1914-1918)

Partido Socialista[editar]

Nicolás Repetto Antonio de Tomaso
para presidente para vicepresidente
{{{Alt
{{{Alt
Diputado Nacional
por Capital Federal
(1913-1934)
Diputado Nacional
por Capital Federal
(1914-1930)

Unión Cívica Radical Principista[editar]

Miguel Laurencena Carlos Francisco Melo
para presidente para vicepresidente
{{{Alt
{{{Alt
Gobernadores de Entre Ríos
(1914-1918)

Resultados[editar]

Las elecciones, con baja participación, dieron lugar a una holgada victoria para la UCR. Alvear, que no había hecho campaña en absoluto, se enteró de los resultados del voto popular el mismo 2 de abril, al recibir una llamada telefónica del presidente Yrigoyen.[8]

Fórmula Partido Voto popular Voto electoral
Presidente Vicepresidente Votos % Votos %
Marcelo T. de Alvear Elpidio González Unión Cívica Radical 419.170 50,49 216 57,45
Norberto Piñero Rafael Núñez Partido Conservador de la Provincia de Buenos Aires 62.029 7,47 29 7,71
Concentración Popular de Entre Ríos 31.485 3,79 7 1,86
Partido Demócrata de Córdoba 31.078 3,74 11 2,93
Concentración Nacional de la Capital Federal 25.415 3,06
Concentración Nacional de Corrientes 27.239 3,28 12 3,19
Unión Provincial 17.120 2,06 12 3,19
Partido Liberal de Tucumán 12.817 1,54 6 1,60
Partido Demócrata Liberal de San Luis 6.709 0,81 3 0,80
Concentración Cívica 5.972 0,72 2 0,53
Concentración Catamarqueña 5.750 0,69 2 0,53
Partido Liberal de Mendoza 3.348 0,40 5 1,33
Unión Popular de La Rioja 2.140 0,26 2 0,53
Total Concentración Nacional 231.102 27,84 91 24,20
Nicolás Repetto Antonio de Tomaso Partido Socialista 78.472 9,45 22 5,85
Miguel Laurencena Carlos Francisco Melo Unión Cívica Radical de Tucumán 16.671 2,01 12 3,19
Unión Cívica Radical Lencinista 14.150 1,70 11 2,93
Unión Cívica Radical Principista 11.670 1,41
Unión Cívica Radical Bloquista 7.048 0,85 7 1,86
Unión Cívica Radical de Salta 6.707 0,81 3 0,80
Unión Cívica Radical Intransigente de Entre Ríos 2.377 0,29
Unión Cívica Radical Roja de San Luis 126 0,02
Total Laurencena - Melo 58.749 7,08 33 8,78
Carlos Ibarguren Francisco E. Correa Partido Demócrata Progresista 41.841 5,04 14 3,72
No presentó candidatos Unión Radical Jujeña 1 0,00
Otros 809 0,10
Votos positivos 830.144 94,59
Votos en blanco 14.462 1,65
Diferencia de actas 33.046 3,77
Participación 877.652 55,32
Electores registrados 1.586.366 100
Fuente:[10]

Resultados por distrito[editar]

Alvear/González
(UCR)
Piñero/Núñez
(Concentración)
Repetto/Di Tomasso
(PS)
Laurencena/Melo
(UCR-P)
Otros partidos Blancos/Dif. Participación Registrados
Provincia El. Votos % El. Votos % El. Votos % El. Votos % El. Votos % El. Votos % Votos %
Buenos Aires 88 114.639 60,64 59 62.029 32,81 29 12.379 6,55 8.873 4,48 197.920 48,65 406.848
Capital Federal 68 68.192 40,69 46 25.415 15,17 54.813 32,71 22 9.393 5,60 9.772[a] 5,83 13.783 7,60 181.368 73,56 246.567
Catamarca 8 10.291 63,47 6 5.750 35,47 2 105 0,65 67 0,41 278 1,69 16.491 61,31 26.896
Córdoba 34 47.838 59,98 23 31.078 38,97 11 577 0,72 261 0,33 3.458 4,16 83.212 46,77 177.908
Corrientes 18 19.944 42,27 6 27.239 57,73 12 619 1,29 47.802 52,59 90.896
Entre Ríos 22 33.652 49,47 15 31.485 46,29 7 412 0,61 2.377 3,49 97 0,14 2.221 3,16 70.244 68,07 103.199
Jujuy 8 7.678 93,18 6 468 5,68 2 94 1,14 1.396 14,49 9.636 56,96 16.918
La Rioja 8 6.775 61,98 6 2.140 19,58 2 2.016 18,44 282 2,51 11.213 53,43 20.986
Mendoza 16 2.175 9,75 3.348 15,01 5 2.590 11,61 14.150 63,45 11 37 0,17 2.072 8,50 24.372 42,57 57.250
Salta 10 2.869 15,66 8.740 47,70 7 6.707 36,61 3 5 0,03 920 4,78 19.241 53,63 35.877
San Juan 10 5.639 29,88 3 5.504 29,16 414 2,19 7.048 37,34 7 270 1,43 647 3,31 19.522 69,10 28.253
San Luis 10 7.569 51,69 7 6.709 45,81 3 126 0,86 240 1,64 14.644 45,98 31.852
Santa Fe 42 57.851 62,26 28 3.004 3,23 32.069[a] 34,51 14 10.842 10,45 103.766 59,49 174.430
Santiago del Estero 16 27.237 74,46 11 8.380 22,91 5 962 2,63 36.579 49,88 73.334
Tucumán 6 6.821 17,26 12.817 32,43 6 3.216 8,14 16.671 42,18 12 2.117 5,08 41.642 43,76 95.152
Total 364 419.170 50,49 216 231.102 27,84 91 78.472 9,45 22 58.749 7,08 33 42.651 5,14 14 47.508 5,41 877.652 55,32 1.586.366

Resultados del Colegio Electoral[editar]

Los colegios electorales se reunieron el 12 de junio de 1922, en cada una de las capitales provinciales y en la Ciudad de Buenos Aires, proclamando ganadores a Marcelo T. de Alvear y Elpidio González.

Candidato a Presidente Partido Votos
Electorales
Marcelo T. de Alvear Unión Cívica Radical 235
Norberto Piñero Concentración Nacional 60
Nicolás Repetto Partido Socialista 22
Carlos Ibarguren Partido Demócrata Progresista 10
Miguel Laurencena Unión Cívica Radical Principista 6
Rafael Núñez Concentración Nacional 2
José A. Correa Unión Cívica Radical Bloquista 1
Total de votos 336
No votaron 40
Total de electores 376
Candidato a Vicepresidente Partido Votos
Electorales
Elpidio González Unión Cívica Radical 235
Rafael Núñez[b] Concentración Nacional 60
Antonio de Tomaso Partido Socialista 22
Francisco E. Correa Partido Demócrata Progresista 12
Carlos Francisco Melo Unión Cívica Radical Principista 6
Marcial V. Quiroga[c] Unión Cívica Radical Bloquista 1
Total de votos 336
No votaron 40
Total de electores 376

Voto electoral por distrito[editar]

Provincia Presidente Vicepresidente No
votaron
de Alvear Piñero Repetto Ibarguren Laurencena Núñez J. Correa González Núñez de Tomaso F. E. Correa Melo Quiroga
Buenos Aires 56 22 56 22 10
Capital Federal 46 22 46 22
Catamarca 6 1 6 1 1
Córdoba 22 9 22 9 3
Corrientes 6 11 6 11 1
Entre Ríos 15 3 15 3 4
Jujuy 6 2 6 2
La Rioja 6 2 6 2
Mendoza 11 11 5
Salta 3 4 3 4 3
San Juan 2 6 1 2 6 1 1
San Luis 7 7 3
Santa Fe 28 10 28 10 4
Santiago del Estero 11 2 11 2 3
Tucumán 10 6 10 6 2
Total 235 60 22 10 6 2 1 235 60[b] 22 12 6 1 40
Fuentes:[11][12]

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. a b Carlos Ibarguren/Francisco E. Correa (Partido Demócrata Progresista).
  2. a b Aunque sólo 60 electores votaron por Rafael Núñez, en el recuento final es nombrado con 58 votos.
  3. En el recuento final es nombrado como Marcial B. Quiroga.

Referencias[editar]

  1. El derecho a votar y ser votadas fue reconocido a las mujeres en 1947 y pudieron votar por primera vez en las elecciones presidenciales de 1951.
  2. Argentina poseía en ese momento diez territorios nacionales: Misiones, Formosa, Chaco, Los Andes, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Sus habitantes no tenían derecho a elegir autoridades nacionales, ni de su propio territorio. Los habitantes de los territorios nacionales adquirieron el derecho a elegir sus autoridades al establecerse el sufragio directo en la reforma constitucional de 1949. Los territorios nacionales que fueron provincializados a partir de 1951, también obtuvieron por este acto los derechos electorales.
  3. «La mayor caída del voto positivo», La Nación, 20 de noviembre de 2007. Cita: "La historia nos muestra así dos hechos excepcionales coincidentes: la de 2007 fue la elección presidencial con menor concurrencia desde 1922..."
  4. Intervenciones en la historia
  5. a b Rock, David. Authoritarian Argentina. University Press of California , 1992. (en inglés)
  6. Todo Argentina: Yrigoyen
  7. Luna, Félix. Yrigoyen, el templario de la libertad. Buenos Aires: Raigal, 1954.
  8. a b c «Todo Argentina: 1922». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2018. Consultado el 30 de junio de 2017. 
  9. Las Fuerzas Armadas restituyen el imperio de la soberanía popular: Las elecciones generales de 1946. Tomo I. Buenos Aires: Imprenta de la Cámara de Diputados. 1946. p. 392. 
  10. Memoria del Ministerio del Interior presentada al Honorable Congreso de la Nación 1921-1922. Buenos Aires. 1922. p. 239-310. 
  11. Diario de sesiones de la Cámara de Senadores - Año 1922. Buenos Aires: Talleres Gráficos de L. J. Rosso y Cía. 1924. p. 119-137. 
  12. Las Fuerzas Armadas restituyen el imperio de la soberanía popular: Las elecciones generales de 1946. Tomo I. Buenos Aires: Imprenta de la Cámara de Diputados. 1946. p. 388-395. 

Enlaces externos[editar]