Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tonalá (Chiapas)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Urdangaray (discusión · contribs.)
Línea 64: Línea 64:


==== Iglesia Vieja ====
==== Iglesia Vieja ====
[[Archivo:Iglesia Vieja B-1.JPG|thumb|Zona arqueológica Iglesia Vieja. Tonalá, Chiapas.]]
[[Archivo:Tonatlán B-1.JPG|thumb|Zona arqueológica Tonatlán. Tonalá, Chiapas.]]


La historia de la ciudad de Tonalá se remonta a los tiempos precolombinos, ya que existió una antigua población a 4 kilómetros al norte de la actual, de la cual, aún persisten sus ruinas, conocidas como [[Iglesia vieja (Tonalá, Chiapas)|Iglesia Vieja]] y que datan, según el [[INAH]], de los años 400 a.C. a 600 d.C<ref>{{cita web |url=http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5662 |título=Zona Arqueológica Iglesia Vieja |año=2012 |autor=Instituto Nacional de Antropología e Historia}}</ref> del periodo Clásico temprano. Fue punto intermedio en la ruta comercial entre el sur del área Maya, el altiplano mesoamericano y la depresión central chiapaneca, donde confluyeron distintas culturas mesoamericanas como la [[Cultura olmeca|olmeca]], la [[Cultura maya|maya]], la [[Cultura zapoteca|zapoteca]] y la [[Cultura mixteca|mixteca]]. Fue capital regional durante el periodo [[Período Clásico mesoamericano|Clásico Tardío]], dominando una amplia zona que incluía Tonalá y los actuales municipios de [[Pijijiapan]] y [[Arriaga (Chiapas)|Arriaga]].
La historia de la ciudad de Tonalá se remonta a los tiempos precolombinos, ya que existió una antigua población a 4 kilómetros al norte de la actual, de la cual, aún persisten sus ruinas, conocidas como [[Tonatlán (Tonalá, Chiapas)|Tonatlán]] y que datan, según el [[INAH]], de los años 400 a.C. a 600 d.C<ref>{{cita web |url=http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5662 |título=Zona Arqueológica Tonatlán |año=2012 |autor=Instituto Nacional de Antropología e Historia}}</ref> del periodo Clásico temprano. Fue punto intermedio en la ruta comercial entre el sur del área Maya, el altiplano mesoamericano y la depresión central chiapaneca, donde confluyeron distintas culturas mesoamericanas como la [[Cultura olmeca|olmeca]], la [[Cultura maya|maya]], la [[Cultura zapoteca|zapoteca]] y la [[Cultura mixteca|mixteca]]. Fue capital regional durante el periodo [[Período Clásico mesoamericano|Clásico Tardío]], dominando una amplia zona que incluía Tonalá y los actuales municipios de [[Pijijiapan]] y [[Arriaga (Chiapas)|Arriaga]].


Posteriormente a la desaparición de la civilización de Iglesia Vieja se desarrollaron 5 asentamientos en las cercanías: Tiltepec, Tzutzuculi, Quetzalapa, Nicatán y Noyola. Los [[Mexica|aztecas]] conquistaron toda la costa chiapaneca (incluyendo esos 5 pueblos) durante el reinado de [[Ahuízotl (gobernante)|Ahuízotl]] (1486-1502) e impusieron el nombre de Tonallán a la comarca que tuvieron bajo su dominio. Las poblaciones dominadas sirvieron como punto intermedio entre [[México-Tenochtitlan|Tenochtitlán]] y el [[Soconusco (Chiapas)|soconusco]]. El dominio nahoa perduró hasta de la conquista de imperio por parte de [[Hernán Cortés]] y la llegada de los conquistadores españoles a la región.
Posteriormente a la desaparición de la civilización de Tonatlán se desarrollaron 5 asentamientos en las cercanías: Tiltepec, Tzutzuculi, Quetzalapa, Nicatán y Noyola. Los [[Mexica|aztecas]] conquistaron toda la costa chiapaneca (incluyendo esos 5 pueblos) durante el reinado de [[Ahuízotl (gobernante)|Ahuízotl]] (1486-1502) e impusieron el nombre de Tonallán a la comarca que tuvieron bajo su dominio. Las poblaciones dominadas sirvieron como punto intermedio entre [[México-Tenochtitlan|Tenochtitlán]] y el [[Soconusco (Chiapas)|soconusco]]. El dominio nahoa perduró hasta de la conquista de imperio por parte de [[Hernán Cortés]] y la llegada de los conquistadores españoles a la región.


=== Época colonial ===
=== Época colonial ===

Revisión del 11:45 23 ene 2017

Tonalá
Localidad

Tonalá ubicada en México
Tonalá
Tonalá
Localización de Tonalá en México
Tonalá ubicada en Chiapas
Tonalá
Tonalá
Localización de Tonalá en Chiapas
Coordenadas 16°05′29″N 93°45′06″O / 16.091355555556, -93.751783333333
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Chiapas
 • Municipio Tonalá
Presidente municipal Ing. José Luis Castillejos Vila
Altitud  
 • Media 65 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 35 322 hab.[1]
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 30500[2]
Clave Lada 966[3]
Matrícula 7
Código INEGI 070970001[4][5]
Código INEGI 070970001
Sitio web oficial

Tonalá (Alfabeto Fonético Internacional: /to.na.ˈla/) es una ciudad localizada en el sureste de México, asentada en la transición de la Llanura Costera y la Sierra Madre de Chiapas, y a su vez cabecera de uno de los 122 municipios[n. 1]​ que conforman al estado. En la geografía estatal, se ubica al sudoeste, en las cercanías del litoral del Océano Pacífico. De raíces prehispánicas, Tonalá es una de las ciudades más antiguas del estado, célebre porque que en sus cercanías se suscitó la Batalla de la Chincúa, en donde Mariano Matamoros derrotó a Manuel Servando Dambrini, quedando a la posteridad como la única ciudad en la que se luchara por la emancipación de Chiapas. Desde 1983, para efectos del sistema de planeación del gobierno estatal, fue designada como cabecera de la región IX Istmo-Costa, siendo su urbe más poblada e importante, además de ser considerada la tercera ciudad en importancia económica del estado. Para fines electorales funciona como cabecera del VII Distrito Electoral Federal y del XV Distrito Electoral Local. A nivel tanto local como nacional es reconocida por su característico clima soleado y caluroso, sus playas, sus quesos y su creciente producción de mango Ataulfo.

Asimismo, Tonalá es un municipio cuyo crecimiento demográfico avanza rápidamente. Se le considera un lugar estratégico, tanto por ser un sitio de paso de Tuxtla Gutiérrez a Tapachula y su colindancia con el estado de Oaxaca[n. 2]​, así como por proveer a la capital del estado una abundante producción de pescados, moluscos y mariscos, y debido a su posición estratégica en la producción pesquera, es la sede de la Secretaría de Pesca local. Si bien es cierto que a raíz del decaimiento de la actividad del Ferrocarril Panamericano el municipio ha menguado su actividad económica, la comarca es heredera de una vocación ganadera centenaria que la posiciona como centro de una de las principales regiones ganaderas de Chiapas. Actualmente la actividad turística se perfila como el principal motor económico municipal, proyectada entorno a los dos principales destinos de playa estatales: Puerto Arista y Boca del Cielo.

Toponimia

Una reproducción del jeroglífico náhuatl que representa la palabra «Tonalán» que Antonio Peñafiel proporciona en el «Atlas» de su libro «Nomenclatura geográfica de México» extraída del «Lienzo de Tlaxcala».[c. 1]

Popularmente se cree que el topónimo deriva de la palabra «Tonatlán» (Náhuatl clásico /toː.na.ˈt͡ɬaːn/), que debido a la propiedad aglutinante del náhuatl, formaría la palabra de los términos «Tonatiuh» (Náhuatl clásico /toː.ˈna.tiʍ]/) —el dios del sol azteca— y el sufijo «Lan» (Náhuatl clásico /laːn/) —Lugar—, que devendría significando «Lugar del sol». Esta confusión probablemente se origine en el alias «Ciudad del Sol» con el que coloquialmente se conoce a la ciudad, así como del mote con el que los mexicas nombraron a Pedro de Alvarado —conquistador del lugar—, «Tonatiuh», debido a su cabello rubio.

Matías Ángel de la Mota Padilla atribuye el origen del topónimo a la palabra «Tonallán» (Náhuatl clásico /toː.na.'lla:n/) que interpreta como «Lugar por donde el sol sale»,.[7]​ Esta explicación surge de los trabajos historiográficos que Mota Padilla escribió sobre la conquista de la Nueva Galicia, por lo que su interpretación se toma para explicar el nombre de Tonalá, Jalisco. Sin embargo, Antonio Peñafiel Barranco, basándose en los trabajos lexicográficos de Alonso de Molina, interpreta la palabra Tonallán como la aglutinación de los términos «Tonalli» (Náhuatl clásico /toː.na.'lli/) —calor del sol o verano—[c. 2]​ y «Lan» —lugar o lugar donde abunda— que deveniene significando como «Lugar muy caliente»[c. 3]​, «Lugar caluroso por la mañana»,[8]​ «Lugar caluroso del sol naciente»[c. 4]​ o incluso como «Lugar de verano».

En la época virreinal, como resultado de la fundación de la ciudad por los frailes franciscanos, al nombre del pueblo se le antepuso el de un santo, en este caso el de San Franscisco de Asís. Esta era una práctica generalizada por los evangelizadores de Nueva España, pero especialmente en la región del Istmo de Tehuantepec —cf. San Francisco del Mar o San Francisco Ixhuatán—. Por lo consiguiente, durante la época colonial la localidad fue conocida como «San Francisco Tonallán» o «San Francisco Tonalá». Se deba añadir además, que al sector del Soconusco al que pertenece Tonalá, los españoles la nombraron como «El Despoblado» —actuales municipios de Arriaga, Tonalá, Pijijiapan y Mapastepec—, debido a la escasa población indígena remanente y los pocos colonizadores que se asentaron en la región.

Gentilicio

El gentilicio de los habitantes, tanto del municipio como la cabecera, es tonalteco (AFI /to.nal.'te.co/), pero dentro del estado son más conocidos como «turulos» (AFI /tu.'ru.lo/). La palabra turulo proviene del «turulete» —un pan hecho de maíz típico del estado— y del refrán popular «Turulo come panela».

Historia

La historia de Tonalá es oscura, ya que no han quedado grandes registros de sus primeros pobladores. El municipio, desde la época prehispánica, ha estado ligado a la región histórica del Soconusco, que originalmente abarcó desde el Río Las Arenas —en el actual municipio de Arriaga— hasta el Río Tilapa —en la actual Guatemala— limitando al norte con la Sierra Madre de Chiapas. Es a partir de las conquistas del General Tliltotl, por órdenes del Tlatoani Ahuízotl —esto a fines del 1490—, que Tonalá aparece en los escritos mexicas, pues son éstos quienes le imponen el nombre de Tonalá.

Época prehispánica

En el municipio se encuentran documentadas más de catorce[c. 5]​ zonas arqueológicas de relativa importancia por su tamaño —y que son— de diferentes culturas.

La zona arqueológica «La Perseverencia» fue un gran centro ceremonial del preclásico tardío (450 a.C. al 200 d.C.), así lo atestiguan sus más de 28 estructuras y dos juegos de pelota, en una superficie de más de 15 hectáreas.[c. 6]​ Junto a las zonas arqueológicas de «Tiltepec», «Tzuzuculli» y «Las Ánimas» —que corresponden al período Preclásico— tienen fuertes vínculos con la cultura olmeca. «Los Horcones», «Fracción Mujular», «Mojarras» y «La Chincúa», que corresponden al período Preclásico tardío y al Clásico temprano, cuyas culturas locales tuvieron intercambio tanto económico como religioso con la cultura teotihuacana. «Paredón», a la cultura mixteca. Y queda aun sin definir la cultura de «Iglesia Vieja», «Ocuilapa», «San Carlos», «Ponteduro», «La Polka», «Cabeza de Toro», y la «Ciudad Perdida en el Cerro de Bernal».[c. 5]

Peter Gerhard menciona que mucho antes de la llegada de los españoles, los huaves habitaron la costa baja de Tonalá —es decir— las marismas de la laguna del Mar Muerto.[c. 7]

Iglesia Vieja

Archivo:Tonatlán B-1.JPG
Zona arqueológica Tonatlán. Tonalá, Chiapas.

La historia de la ciudad de Tonalá se remonta a los tiempos precolombinos, ya que existió una antigua población a 4 kilómetros al norte de la actual, de la cual, aún persisten sus ruinas, conocidas como Tonatlán y que datan, según el INAH, de los años 400 a.C. a 600 d.C[9]​ del periodo Clásico temprano. Fue punto intermedio en la ruta comercial entre el sur del área Maya, el altiplano mesoamericano y la depresión central chiapaneca, donde confluyeron distintas culturas mesoamericanas como la olmeca, la maya, la zapoteca y la mixteca. Fue capital regional durante el periodo Clásico Tardío, dominando una amplia zona que incluía Tonalá y los actuales municipios de Pijijiapan y Arriaga.

Posteriormente a la desaparición de la civilización de Tonatlán se desarrollaron 5 asentamientos en las cercanías: Tiltepec, Tzutzuculi, Quetzalapa, Nicatán y Noyola. Los aztecas conquistaron toda la costa chiapaneca (incluyendo esos 5 pueblos) durante el reinado de Ahuízotl (1486-1502) e impusieron el nombre de Tonallán a la comarca que tuvieron bajo su dominio. Las poblaciones dominadas sirvieron como punto intermedio entre Tenochtitlán y el soconusco. El dominio nahoa perduró hasta de la conquista de imperio por parte de Hernán Cortés y la llegada de los conquistadores españoles a la región.

Época colonial

Bajo los Habsburgos Españoles (1524-1700)

Archivo:Alvarado.jpeg
Pedro de Alvarado. Conquistador de la región tonalteca en 1524.

Conquistada Tenochtitlan, Hernán Cortés envió algunos españoles que ocuparon a la región del Soconusco sin mayor resistencia. El mismo año, en Tuxpan, se le presentaron dos españoles —de los previamente enviados— acompañados con muchos indígenas del Soconusco, quienes se ofrecieron como vasallos del rey de España; bien es cierto que Cortés desconfió de sus intensiones, los recibió con atención y los envió a sus líderes para hacer constar de una alianza con sus caciques. Posteriormente Cortés comisionó a Pedro de Alvarado con la tarea de subyugar a Utatlán y toda Guatemala, para lo cual Alvarado dispuso de un ejército de trescientos soldados, de los cuales eran: 120 escopeteros, 130 a caballo, 4 tiros, 1 artillero, 200 tlaxcaltecas y cholultecas y 100 mexicas. Alvarado salió de Tenochtitlan el 13 de diciembre de 1523, pasando por Tehuantepec en donde tuvo que hacer frente a tribus hostiles. Ya en territorio chiapaneco —en febrero de 1524— en las cercanías de la actual ciudad de Tonalá, Alvarado encontró una rebelión al dominio español por parte de los pobladores de Quetzalapa, quienes fueron derrotados y los sobrevivientes de dicha batalla se replegarían hasta el Río Tilapa. Alvarado siguió con su paso «como de rayo» hasta Guatemala, por lo que la conquista fue más nominal que de facto. Sería al regreso de Alvarado en 1526, después de haber completado el sometimiento de la región una vez conquistada la capital Soconusco, en que recomendó empezar la evangelización del lugar, actividad en la que participaron frailes franciscanos y dominicos en el periodo comprendido de 1529 a 1540.

Como parte del Soconusco, la comarca tonalteca aparece en la lista de posesiones de Hernán Cortés de 1524 a 1526 quien aparentemente se reservó para sí la provincia. El 24 de noviembre de 1526, el Soconusco fue declarado provincia por la Audiencia y Cancillería Real de México. Más adelante, el 8 de diciembre de 1526, Francisco de Montejo fue designado gobernador y Capitán General de la Provincia de las Chiapas de manos del rey Carlos I, con jurisdicción sobre el Soconusco, pero esta situación sería breve, ya que en 1529 los cuantiosos recursos del Soconusco fueron confiscados por la Real Audiencia de México, pasando a pertenecer a la corona española. El 11 de marzo de 1531, esta Audiencia nombra al primer corregidor del Soconusco, siendo este derecho de nombramiento de corregidores ejercido por el virrey de 1535 a 1556. El 1538, el Virrey Antonio de Mendoza recibió instrucciones para asignar a Pedro de Alvarado el Soconusco a cambio de los pueblos de Izúcar y Chietla. Con la muerte de Pedro de Alvarado en 1541 y la creación el 20 de noviembre de 1542 de la Audiencia de los Confines de Guatemala y Nicaragua —con base en la promulgación de las Leyes Nuevas, y además estableciendo su sede fundacional en Santa María de la Nueva Valladolid pero establecida de facto en Gracias a Dios — se suprimió a las gobernaciones existentes al momento de su fundación, Chiapas y Soconusco —junto con Nicaragua, Honduras, Panamá, Veragua, Guatemala, Tabasco, Costa Rica y Yucatán— pasaron a depender administrativamente de esta Audiencia, comenzando de esta forma la incipiente conformación de la Capitanía General de Guatemala, pero es muy probable que el control real de ambas fuese ejercido desde Guatemala hasta 1544.

En 1545 el Soconusco vuelve a aparecer como una posesión de la corona dependiente de facto del virreinato novohispano. En 1551, el título del magistrado del Soconusco cambio de corregidor a alcalde mayor. En 1556, una real cédula colocó al Soconusco en la jurisdicción y bajo el poder nominativo de la Audiencia y Cancillería Real de Santiago de Guatemala. En 1561, la provincia alcanzó el rango de gobernación, por lo cual el titular del gobierno era nombrado por el rey y aprobado por el Rel y Supremo Consejo de Indias. En 1565 le es restablecido su estatus de gobernación. Desde el 8 de septiembre de 1563 a 1568 la sede de esta Audiencia se trasladó a Panamá por órdenes de una real cédula — siendo esta la segunda instalación de la Audiencia y Cancillería Real de Panamá en Tierrafirme— que abarcó Honduras, Nicaragua y Panamá, mientras que Chiapa, el Soconusco y Guatemala quedaron bajo el control de la Real Audiencia de México.[c. 7]​ A instancias de Bartolomé de las Casas, el 15 de enero de 1568 una real cédula restableció la Real Audiencia de Guatemala delineando la jurisdicción de la Capitanía General de Guatemala que abarcaría la mayor parte de Centroamérica —Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Chiapas y Chiriquí—. Posteriormente, una real cédula fechada el 25 de enero de 1569 transfirió a la gobernación de Soconusco, de la Real Audiencia de México a la Real Audiencia de Guatemala.

Debido a los cambios políticos a los que fue sometido el Soconusco, la lejanía de la provincia respecto a los grandes centros poblacionales y su calidad como mera encomienda de la corona española, le proporcionaron al gobernador poderes extraordinarios sobre la economía y las cuestiones judiciales de la región, esto hacía al gobernador propiamente un feudal sin muchas interferencias del exterior. En primeras instancias, la comarca de Tonalá dependió gubernamentalmente, de Cacaluta, un pueblo cerca de la localidad del Soconusco. En 1540, la sede del gobierno fue trasladada a San Pedro Huehuetlán. En cuanto a las cuestiones eclesiásticas, la Diócesis de Tlaxcala administró el Soconusco hasta 1536, en que pasó a la Diócesis de Guatemala. En 1545, el rey Carlos I, asignó al Obispado de Chiapa el Soconusco. Del período de 1561-1596 pasó a ser gobernada nuevamente desde Guatemala, posteriormente seguiría dependiendo del Obispado de Chiapa.[c. 7]​ El clero secular habría de monopolizar el Soconusco. Cabe destacar que durante la época colonial el Soconusco estuvo dividido en seis o siete beneficios eclesiásticos, aunque los centros y los límites de las parroquias variaron con el tiempo. De esos siete (Asunción Soconusco, Tianguistlán, San Pedro Huehuetlán, Santo Domingo Cuilco, Asunción Tustla, Santa María Ayutla y El Despoblado), Tonalá dependía del beneficio del Despoblado con sede en San Pedro Mapastepeque.[c. 8]

En la década de 1560 empresarios españoles adquirieron tierras en «El Despoblado» e introdujeron ganado bovino, que se multiplicó a tal punto, que se dice, que una de sus estancias era la mayor de la Nueva España (esto cerca del 1629).[c. 9]​ Tal era la riqueza del Soconusco y la fama que esta generaba, que se decía que algo muy valioso valía un Soconusco. Además en 1590, Miguel de Cervantes Saavedra —unos años antes de escribir el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha— solicitó al rey Felipe II el puesto de gobernador del Soconusco.[10]​ En 1611 el pueblo se vio reflejado en el censo de ese año con 40 españoles, 245 indígenas y 45 negros. Hay que hacer notar que por la poca mano de obra indígena —que decayó por las enfermedades traídas por los españoles— fue necesario traer esclavos —aunque también se instalaron negros y mulatos libres— del continente africano para que cuidaran las estancias ganaderas y trabajaran el añil. Para 1684 había 259 jefes de familias mulatas, que trabajaban las haciendas de ganado en Tonalá, Pijijiapan, Mapastepec y Ayutla.[c. 10]

Bajo los Borbones Franceses (1700-1821)

Para el 1700, Tonalá pasó a depender políticamente de Santo Domingo Escuintla, debido a una crisis política surgida por el intento de sublevación del visitador Francisco de Gómez de la Madrid en contra de Gabriel Sánchez Berospe, presidente de la Audiencia de Guatemala. Alrededor de 1740, el beneficiado del Despoblado pasó de Mapastepec a Tonalá.[11]​ En 1786 con la implementación de las Reformas Borbónicas, particularmente la creación del sistema de intendencias[12]​ al interior de la provincia chiapaneca, las dos alcaldías mayores de Chiapa y el gobierno del Soconusco —que hasta entonces era independiente, políticamente hablando, de Chiapa— formaron la nueva Intendencia de las Chiapas. Entonces hubo tres partidos con 109 poblados y 38 curatos. Las cabeceras de los tres partidos eran Ciudad Real, Tuxtla y Soconusco. Se nombraron 12 subdelegaciones para hacer más eficiente el cobro de tributos quedando los siguientes: Palenque, Ocosingo, Tila, Huistán, Tuxtla, Comitán, Huitiupán, Ixtacomitán, San Andrés o Coronas, Tapachula, Tonalá y Llanos, cada uno con un subdelegado residente en la cabecera. Por lo mismo, el Soconusco se dividió en dos partidos, el de Tonalá al noroeste y el de Tapachula al sureste.

En 1787 se expidió el título de propiedad del mancomún de indios y mulatos y en 1791 se constituye el primer ayuntamiento de la ciudad. Ese mismo año, una comitiva del pueblo se traslada a San Cristóbal de las Casas a solicitar el reconocimiento de las autoridades del ayuntamiento de Tonalá. En 1793 principia la construcción formal de la iglesia de San Francisco de Asís. En 1794 se desata una epidemia de tifo que diezma a la población. Es mismo año, se incendian las casas y el techo de palma de la iglesia de San Francisco de Asís. En 1790 el subdelegado de Soconusco —que residía en Santo Domingo Escuintla— a causa de huracán que la dejó el ruinas tuvo que trasladarse a Tapachula por lo que la subdelegación de Tonalá pasó a pertenecer a Tapachula. En 1796 el provisor del Obispado de Chiapa, José de León y Goicochea, remitió a la Real Audiencia de Guatemala noticias de los habitantes del Soconusco, donde se incluía a Tonalá. En ese entonces Tonalá registró 2 874 personas.

En 1805 vuelve a quemarse por vientos huracanados la mayor parte del pueblo, incluido el techo de palma de la iglesia, este incendio se extendió a las comunidades cercanas donde vivían la mayor parte de los pobladores, que terminaron refugiándose en los terrenos aledaños de la actual localidad llamada El Congreso. El 29 de octubre de 1813 se le concedió el rango de Villa a Tonalá por decreto de las Cortes de Cádiz, instaladas en la Isla de León.[c. 11]​ Además que las mismas Cortes de Cádiz le autorizaron la apertura del Puerto de Tonalá por diez años para comerciar con el Perú. En 1814 la villa tuvo un crecimiento poblacional y quedó con 4 505[13]​ personas: 222 Españoles, 944 Indios y 3339 mulatos. Al finalizar el régimen colonial en 1821, quedaron en total doce partidos: el de Ciudad Real, Llanos (Comitán), Tila, Palenque, Ixtacomitán, Tuxtla, Tonalá, Soconusco, Ocosingo, Simojovel, Huixtán y de San Andrés.

Batalla de la Chincúa
Mariano Matamoros. Insurgente que pisó tierras tonaltecas y derrotó a Manuel Servando Dambrini en la Batalla de la Chincúa.

En la época de la Independencia, el istmo de Tehuantepec en Oaxaca era considerado raya limítrofe entre la Nueva España y la provincia chiapaneca (parte de la Capitanía de Guatemala). Los movimientos de insurrección que acontecían en la Nueva España, generaron interés por reforzar las huestes provinciales de Chiapa.

Los insurgentes al mando de José María Morelos avanzaban rápidamente hacia Oaxaca con 12'000 hombres. Sin embargo, el mal estado de los caminos entre Oaxaca y Chiapa, detuvo el paso de los insurgentes sin que pudiesen avanzar más hacia el sur. A causa de ello el correo de estafeta comenzó a desorganizarse provocando que indios a pie y ocultos trasladaran las cartas de pueblo en pueblo.

La intensidad de los movimientos armados en la Nueva España, alertaron al gobierno de Guatemala. El ex-capitán guatemalteco Antonio González Mollinedo y Saravia, fue ejecutado por los insurgentes en Oaxaca donde se hallaba de paso. En venganza, el gobernador de Guatemala José Bustamante y Guerra ordenó entonces el viaje de tropas hacia la raya limítrofe.

En diciembre de 1812, Dambrini emprendió la marcha desde Guatemala, rumbo al istmo de Tehuantepec. El armamento que llevó se constituyó de, al menos, 200 fusiles y varios cañones. Como consecuencia de esto, en Tonalá se estableció la fundición provisional para elaborar cañones de guerra. Diez años después se reactivó gracias al metal que se trajo desde Tabasco, de los cuales se hicieron cañones de 4 y 8 calibres. Probablemente fueron estos los tipos de cañones utilizados en la batalla de Tonalá el 19 de abril de 1813. Especialmente los de calibres 2 y 4, más fáciles de trasladar por los caminos generalmente en mal estado.

A finales de enero de 1813, un grupo de 250 hombres salió de Quetzaltenango, Guatemala y marchó hacia Tonalá. Los generales militares más importantes eran Félix Lagrava, Farrera, Garci-Aguirre y Dambrini. Este último dirigió una tropa compuesta principalmente por locales y la leva de negros del Caribe. Debido a la integración racial en sus tropas, fue enviado a Chiapa para combatir contra los insurgentes en Oaxaca.

Morelos peleaba contra el general Calleja desde Tehuacán, Puebla y poco a poco reconquistó Oaxaca. Manuel Servando Dambrini, por su parte, llegó a Tonalá y poco después situó su campamento en la hacienda Macuilapa. Los primeros días de abril, Dambrini enfrentó a tropas insurgentes en Tehuantepec viéndose derrotado fácilmente. El sentir de una noticia puso en evidencia el resultado adverso para el general guatemalteco, que vio en su huida la mejor opción.

Las fuerzas de Morelos y Matamoros habían atacado con bombas la Villa de Tehuantepec, pusieron fácilmente en retirada al Teniente Coronel Dambrini. Posteriormente las tropas guatemaltecas regresaron a Tonalá el día 11 de abril, donde establecieron una guarnición y recibieron apoyo del cura (Luciano Figueroa). Los soldados al mando de Dambrini hacían un total de 400 hombres más o menos armados. Mientras se recuperaban de la derrota en Oaxaca, el coronel Esteban Figueroa fue comisionado por Dambrini para llevar bastimentos a Tonalá desde Jiquipilas y Ocozocuautla.

El 19 de abril, Matamoros marchó hacia Tonalá junto a la brigada llamada Ysúcar (Izúcar), decidido a atacar a Dambrini. Este último se encontraba con pocos elementos para defender la plaza. Y los subalternos permanecieron dispersos por las haciendas, bastante diezmados y ocultos entre los montes. El ataque se llevó a cabo en las inmediaciones de Tonalá, probablemente en los caminos cercanos a las montañas que anteceden la hacienda La Calera (localizada en el actual municipio de Arriaga).

Desde el día 18 de abril Luciano Figueroa, se encontraba apoyando al ejército proveniente de Guatemala. Aunque estuvo lejos de la batalla en Oaxaca, presenció el regreso de las tropas de Dambrini a territorio tonalteco, donde 100 indios al mando del cura apoyaron para abrir caminos, formar trincheras, cargar las nuevas municiones y agrupando 14 cargas de bastimentos entre hachas, machetes, además de 20 caballos. En la tarde de ese día Matamoros atacó a Dambrini quien resistió hasta ponerse en retirada.

En la mañana del 19 de abril, las tropas de Dambrini se encontraban en el llano Santa Rosa. Figueroa proveyó de bastimentos a la tropa sin detener su rumbo hacia el rancho Mulato, pues Matamoros avanzó rápidamente. Después de haber descansado en ese rancho, Dambrini marchó con intención de llegar hacia la raya limítrofe. Sus mejores armas consistían en cuatro cañones (probablemente de calibres 2 y 4) que tenían montados en sus respectivas cuereñas. El camino estaba en tan mal estado, que comisionó a Francisco Herrera para que lo reparara junto a los zapadores. Sin embargo, el camino montuoso imposibilitó las labores de reparación y la tropa tuvo que desmontar la artillería en medio del camino. Herrera continuó reparando los caminos hasta llegar al Portillo de las Huertas.

En Tonalá el subdelegado y los alcaldes mostraban apoyo e interés en las noticias de la tropa que dirigía Dambrini. Los pobladores comenzaron a evacuar el pueblo y las fincas rústicas más importantes se vaciaron rápidamente. Herrera se marchó rumbo a la Trinidad y únicamente mandó cerrar el camino principal a Tonalá. Los indios limpiaban el camino cuando la gente de Matamoros atacó violentamente a la caballería de Dambrini, retrocediéndolos casi una legua del Portillo de las Huertas.

El grupo insurgente se encontraba emboscando a la tropa de Dambrini y el tiroteo duró tres horas bajo los calurosos rayos del sol. Hábilmente la gente de Matamoros no ofreció el ataque frente a frente y atrás de los montes asediaron sin parar. Al respecto señala el cura Luciano Figueroa: “[…] la sed fue el mayor enemigo nuestro por lo caluroso del día, y habiendo durado el combate cerca de tres horas salía nuestra infantería en trozos de a seis hombres a buscar agua y ya no regresaban; hubo muy poca subordinación, pues el comandante mandaba no menudear el fuego para que el enemigo saliese del bosque, y no obedecía.”

Entrada la tarde, el recuento de daños en la tropa de Dambrini presagiaba la derrota. Quedaron poco más de 50 hombres de infantería, pocos de caballería, dos ayudantes y cuatro capitanes. Finalmente la tropa de Dambrini decide romper los cañones, quemar las cuereñas y regar la pólvora para que no quedasen en manos del enemigo; decidiendo la victoria para los insurgentes de Matamoros.

A las doce de la noche, después de andar varias leguas llegó a Tonalá la desgastada tropa de Dambrini. El panorama fue confuso y desolador, según comentó el cura Luciano, principal testigo.

El día 20 de abril, el cura proporcionó algunas reses para alimentar a la tropa que se encontraba en la hacienda Los Patos perteneciente a su parroquia. Los insurgentes marcharon hacia Trinidad, Dolores y Calera, rumbo al istmo. Sin embargo, del 20 al 22 de abril las tropas de Matamoros merodearon Tonalá sin mayor actividad. El 23 ingresó al pueblo acompañado de tres pedreros y estableció siete cuarteles. Al día siguiente puso una proclama al pueblo y tres días después concluía su retirada del lugar; de manera que el día 27 de abril ya se encontraba fuera del territorio tonalteco. Situación que aprovechó el cura Luciano Figueroa para regresar a Tonalá desde el 25 de abril.

Mientras tanto Matamoros mandó varias cartas a Ciudad Real expresando su postura y en Tonalá trató de enlistar a los indios sin lograrlo. Las fuerzas con las que contó ascendían a 6'000 hombres, pero había atacado a las tropas guatemaltecas con tan sólo una cuarta parte de ellos. Dambrini ya se encontraba en Tapachula y recibió las noticias de todo lo acontecido por cartas del renombrado cura.

La victoria de Matamoros sobre Dambrini, obedeció a que tenía en su poder más de cuatro cañones por cuartel y gozando de al menos siete cuarteles. Al finalizar la batalla Matamoros amarró a siete tonaltecos a los cuales llevó mientras otros lo siguieron voluntariamente. Antes de salir de Tonalá, las tropas de Mariano Matamoros se entregaron al saqueo y robo de bestias durante ocho días. Finalmente el 25 de abril de 1813, se retira de Tonalá y deja cuatro cuarteles, cada uno resguardado por un cañón.

Décadas recientes

El día 29 de mayo de 2013, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) informó a través de su cuenta de Twitter que el Huracán Bárbara (el primer huracán de la temporada) había tocado tierra en el municipio de Tonalá como huracán categoría 1, a las 15:10 horas, entre las Pesquerías de Paredón y Punta Flor en Arriaga, con vientos sostenidos de 120 km/h y rachas de hasta 150 km/h. Previamente, el Sistema Estatal de Protección Civil de Chiapas emitía la Alerta Roja en la Escala PROCEDA (Procedimiento Estatal de Alerta por Lluvias) para las regiones Istmo-Costa, Soconusco, Valles Zoque, Frailesca y Sierra Mariscal, mientras que la Alerta Naranja era emitida para las regiones Metropolitana y Altos Tsotsil Tseltal y la alerta amarilla para las restantes regiones de Chiapas. Los municipios de Arriaga y Tonalá resultaron los más afectados, donde las Pesquerías más cercanas al ojo del huracán: La Gloria, Punta Flor, La Línea, Santa Brígida y Paredón fueron anegadas en partes y presentaron desprendimiento de láminas en viviendas, cortes de luz y vehículos dañados por árboles caídos. El observatorio meteorológico de Arriaga reportó que Bárbara dejó una lluvia acumulada de 409.2 mm en menos 48 horas, lo que contribuyó al desbordamiento de ríos y arroyos. El 30 de mayo, la Coordinación Nacional de Protección Civil realizó la declaratoria de emergencia a 32 municipios de Chiapas (entre los que se incluyó a Tonalá) para que el Gobierno del Estado puediese acceder a los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias (FONDEN) de la Secretaría de Gobernación.[14]

El día 17 de diciembre de 2015, a las 13:49 horas, se registró un sismo que alcanzó los 6.6 en la escala de Richter con el epicentro a 37 km al sureste de la ciudad de Tonalá muy cerca de Tres Picos, a una profundidad de 90 km y con una duracción aproximada de 12 segundos.[15]​ El moviento telúrico fue percibido en los estados de Tabasco, Oaxaca, Veracruz, Puebla y el Distrito Federal, así como en los países de Guatemala y Belice[16]​. El temblor provocó daños a escuelas, hospitales y edificios públicos; en las ciudades cercanas al epicentro se vinieron abajo bardas y casas construidas con adobe, y se reportó que la señal de telefonía celular colapsó por lo menos una hora. En la ciudad de Tonalá, Protección Civil demolió una casa parcialmente derruida por el sismo para evitar accidentes.[17]​ En Tuxtla Gutiérrez, se realizó la evacuación de los palacios de gobierno estatal y federal, así como el municipal, y se reportó cortes en la electricidad y vidrios rotos en plazas comerciales y edicios del centro; asimismo en la Torre Mesoamericana los trabajadores sufrieron torceduras de tobillo al bajar a toda prisa de la estructura por el pánico que les generó el sismo. Hasta el 19 de diciembre de 2015, el Servicio Sismológico Nacional reportó que ocurrieron 173 réplicas con magnitud mayor a 3.0 del sismo.[18]

Resumen de hechos históricos

  • En 1813 se efectúa la Batalla de la Chincúa, entre el insurgente Mariano Matamoros que viene a enfrentar y a derrotar a las fuerzas realistas de la Capitanía General de Guatemala que comandaba el Teniente Coronel Manuel Servando Dambrini, cuyo objeto era posesionarse de la costa de Chiapas e Istmo de Tehuantepec.
  • El 14 de septiembre de 1821 Chiapas se federa a México, incluyendo a Tonalá.
  • El 6 de diciembre de 1871, por decreto del Gobernador José Pantaleón Domínguez se erige el Departamento Judicial de Estado con cabecera en la ciudad homónima.
  • Diciembre de 1889, se inicia la construcción del ferrocarril del Pacífico de Puerto Arista a Tonalá.
  • 26 de junio de 1890, llega la primera locomotora de la marca "Beyer, Peacock & Company" a Tonalá, que había sido bautizada con el nombre del Gobernador del Estado “Manuel Carrascosa”, y siendo Presidente Municipal don Constancio de la Torre.
  • 15 de septiembre de 1902, se terminan los 50 km del ferrocarril desde Puerto Arista a la estación “La Aurora” ubicada en la zona limítrofe con Oaxaca.
  • Diciembre de 1903, se termina de construir el ferrocarril de San Jerónimo (hoy Ixtepec, Oaxaca) a Tonalá, Chiapas, con un total 170 kilómetros, se abre al público y tráfico comercial hasta el 1 de noviembre de 1904.
  • Noviembre de 1904, se inician los trabajos del Ferrocarril Panamericano de Tonalá a hacia Tapachula, lo que tomó cuatro años de construcción.
  • 1908, año en que se canceló el recorrido de un tren de recreo de Puerto Arista a Tonalá, por ser incosteable. Este recorrido nada más duró 6 años.
  • En 1915, desaparecen las jefaturas políticas y posteriormente se crean 59 municipios libres, estando dentro de esta primera remunicipalización.
  • En 1983, para efectos del Sistema de Planeación, Tonalá es cabecera de la región IX Istmo-Costa.
  • En 1985, con motivo del 175 Aniversario de la Independencia y 75 de la Revolución Mexicana, durante un período nacional, reciben en la cabecera municipal los símbolos patrios.

Medio geográfico

Según la Constitución Política Siglo XXI del estado de Chiapas, el municipio tiene una extensión territorial de 1634.33 km², lo que representa un 2.20% de la superficie total del estado. La densidad de población es de 51.76 hab/km². Estos datos divergen de los que proporciona el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en los cuales la extensión territorial de Tonalá es de 1867.72 km² y la de Chiapas es de 73 288.83 km², según la cual, el municipio tonalteco representa el 2.55% de la superficie del estado. Esta variación se debe al hecho de que el INEGI considera parte del municipio a la Laguna del Mar Muerto. Según cifras del mismo INEGI, Tonalá cuenta con 286.12 km² de aguas continentales, por lo que, el municipio en realidad cuenta con 1581.60 km² de tierra firme.

Ubicación

Municipio de Tonalá en Chiapas.

El municipio se ubica en la Región Socioeconómica IX Istmo-Costa. Las coordenadas de la cabecera municipal son: Latitud 16° 05' 22 N y Longitud 093° 45' 05 W, se ubica a una altitud de 60 metros sobre el nivel del mar; se encuentra aproximadamente a 100 km (42.56 grados) en línea recta y 151 km por carretera de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado.


Límites municipales

Tiene límites administrativos con los siguientes municipios y/o accidentes geográficos, según su ubicación[19]​:

Noroeste: Arriaga Norte: Villaflores Nordeste: Villa Corzo
Oeste: San Francisco del Mar (Oaxaca) Este: Villa Corzo
Suroeste: Golfo de Tehuantepec Sur: Golfo de Tehuantepec Sureste: Pijijiapan

Clima

Por lo general el municipio presenta una mediana oscilación térmica diaria y anual. La radiación solar se deja sentir en casi todo el año, siendo abril el mes más caluroso mientras que diciembre es el más frío. Septiembre es el mes más lluvioso en tanto que enero es el más seco. Durante el veranos se producen la mayor cantidad de lluvias (entre los meses de mayo y octubre), en el invierno los frentes fríos producen fuertes ventarrones que resecan la vegetación.

Climas existentes

  • Aw0(w): Cálido subhúmedo con lluvias en verano. Abarca el 74.10%.
  • Am(f): Cálido húmedo con lluvias en verano. Abarca el 18.46%.
  • (A)C(m)(w): Semicálido húmedo con lluvias en verano. Abarca el 6.65%.
  • C(m)(w): Templado húmedo con lluvias en verano. Abarca el 0.74% de la superficie municipal.

Estaciones meteorológicas automáticas de superficie (EMAS)

El municipio tiene tres estaciones meteorológicas automáticas activas, a saber: Horcones, Tonalá (DGE) y Tres Picos[20]​ a cargo de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Una más a cargo de la Secretaría de Marina (SEMAR) en Paredón, de la cual solo hay datos en emisión[21][22]​ por parte de la SEMAR.

Anteriormente había otras cuatro estaciones meteorológicas automáticas en el municipio operadas por la Comisión Nacional del Agua: Boca del Cielo, Hacienda San Cristóbal, La Tigrera y Tonalá (SMN).[23]

EMAS Horcones

Clave: 00007074. La estación meteorológica se ubica en la coordenadas: Latitud 15°57'19" N, Longitud 093°36'20" W y altitud de 130.0 m.s.n.m. Con registros consultables que van desde 21 de septiembre de 1964 hasta el 30 de noviembre de 2010. No cuenta con una clave OMM. Se reporta en operación por la Conagua-DGE. Se ubica a un costado de la carretera Tonalá-Pijijiapan, cerca de la localidad del Respingo y del afluente conocido como Río Los Hocornes.

Según esta EMAS, la temperatura media normal anual es de 27.7 °C, la temperatura máxima promedio es de 33.6 °C y la mínima promedio es de 21.8 °C. La temperatura máxima registrada ha sido de 41.0 °C el 27 de abril de 2004. Mientras que la temperatura mínima registrada ha sido 4.5 °C el día 31 de diciembre de 1999. El mes con las máximas promedio más altas registradas ha sido abril de 2005 con 37.7 °C en promedio, mientras que el mes con las mínimas promedio más bajas ha sido diciembre de 1999 con 11.8 °C en promedio.

Esta EMAS reporta una precipitación promedio de 2340.8 mm por 81.7 días al año. La precipitación máxima diaria registrada ha sido 400.5 mm el día 07 de Septiembre del 1998. Mientras que la máxima mensual ha sido 1311.5 mm en el mes de septiembre de 1998.


  Parámetros climáticos promedio de EMAS Horcones 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 39.0 39.0 39.5 41.0 39.0 40.0 39.0 39.0 39.0 39.0 39.0 38.5 N/A
Temp. máx. media (°C) 34.1 34.0 34.7 35.0 34.2 33.6 33.4 33.4 33.3 33.1 33.6 33.5 33.8
Temp. media (°C) 27.9 28.0 28.5 28.8 28.4 28.0 27.8 27.8 27.7 27.5 27.7 27.4 28.0
Temp. mín. media (°C) 21.8 21.8 22.2 22.5 22.6 22.5 22.2 22.2 22.1 22.0 21.8 21.3 22.1
Temp. mín. abs. (°C) 12.5 17.0 17.0 18.0 19.0 18.0 14.0 11.0 14.0 11.0 15.0 4.5 N/A
Precipitación total (mm) 1.2 9.2 14.1 39.3 217.7 458.0 398.6 421.8 482.1 231.6 51.3 15.9 2340.8
Días de lluvias (≥ ) 0.1 0.4 0.9 2.1 8.6 15.0 14.2 14.3 15.1 8.5 1.9 0.6 81.7
Fuente: [24]Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional (CGSMN). Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (Periodo 1964-2010)
EMAS Tonalá (DGE)

Clave: 00007168. La estación meteorológica se ubica en la coordenadas: Latitud 16°05'03" N, Longitud 093°44'38" W y altitud de 55.0 m.s.n.m. Con registros consultables que van desde 1 de enero de 1961 hasta el 20 de diciembre de 2009. No cuenta con una clave OMM. Se reporta en operación por la Conagua-DGE. Se ubica en el barrio San Felipe de la ciudad de Tonalá.

Según esta EMAS, la temperatura media normal anual es de 28.7 °C, la temperatura máxima promedio es de 34.8 °C y la mínima promedio es de 22.7 °C. La temperatura máxima registrada ha sido de 42.5 °C en dos ocasiones: el 5 de mayo de 1997 y el 24 de marzo de 2004. Mientras que la temperatura mínima registrada ha sido 13.0 °C el día 26 de diciembre de 1963. El mes con las máximas promedio más altas registradas ha sido abril de 1961 con 39.3 °C en promedio, mientras que el mes con las mínimas promedio más bajas ha sido enero de 1987 con 19.4 °C en promedio.

Esta EMAS reporta una precipitación promedio de 1,720.6 mm por 107.6 días al año. La precipitación máxima diaria registrada ha sido 312.7 mm el día 31 de julio del 2006. Mientras que la máxima mensual ha sido 982.5 mm en el mes de septiembre de 1963.


  Parámetros climáticos promedio de EMAS Tonalá (DGE) 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 41.0 40.5 42.5 42.0 42.5 41.0 39.5 40.5 39.0 40.5 40.0 39.5 N/A
Temp. máx. media (°C) 34.6 35.3 36.4 37.3 36.2 33.9 34.4 34.3 33.4 33.8 34.2 34.1 34.8
Temp. media (°C) 27.8 28.3 29.4 30.6 30.2 28.6 28.7 28.6 28.1 28.4 28.4 27.8 28.7
Temp. mín. media (°C) 20.9 21.2 22.3 23.8 24.2 23.3 23.0 23.0 22.8 23.1 22.7 21.5 22.7
Temp. mín. abs. (°C) 13.5 15.0 15.0 19.5 18.0 13.5 18.0 19.5 20.0 17.0 16.0 13.0 N/A
Precipitación total (mm) 1.5 5.3 8.3 29.0 158.1 330.9 291.0 303.2 414.7 148.3 29.0 1.3 1720.6
Días de lluvias (≥ ) 0.1 0.7 0.9 3.0 11.2 19.8 19.0 19.7 20.1 10.4 2.3 0.4 107.6
Fuente: [25]Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional (CGSMN). Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (Periodo 1961-2009)
EMAS Tres Picos

Clave: 00007228. La estación meteorológica se ubica en la coordenadas: Latitud 15°52'30" N, Longitud 093°32'45" W y altitud de 20.0 m.s.n.m. Con registros consultables que van desde 10 de noviembre de 1975 hasta el 31 de marzo de 2007. No cuenta con una clave OMM. Se reporta en operación por la Conagua-DGE. Se ubica en las cercanías de la localidad de Tres Picos.

Según esta EMAS, la temperatura media normal anual es de 28.0 °C, la temperatura máxima promedio es de 34.1 °C y la mínima promedio es de 21.9 °C. La temperatura máxima registrada ha sido de 42.0 °C el día 16 de abril de 1986. Mientras que la temperatura mínima registrada ha sido 12.0 °C el día 30 de enero de 1987. El mes con las máximas promedio más altas registradas ha sido abril de 1987 con 37.3 °C en promedio, mientras que el mes con las mínimas promedio más bajas ha sido febrero de 1996 con 18.0 °C en promedio.

Esta EMAS reporta una precipitación promedio de 2,061.8 mm por 118.6 días al año. La precipitación máxima diaria registrada ha sido 332.5 mm el día 02 de Septiembre del 1988. Mientras que la máxima mensual ha sido 888.9 mm en el mes de septiembre de 1988.


  Parámetros climáticos promedio de EMAS Tres Picos 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 40.0 41.5 41.5 42.0 41.0 39.5 38.0 37.0 37.5 39.5 40.0 38.5 N/A
Temp. máx. media (°C) 34.3 34.8 35.2 35.8 34.7 33.1 33.2 33.4 32.9 33.3 34.1 34.1 34.1
Temp. media (°C) 27.2 27.4 28.2 29.3 29.0 28.0 28.0 28.0 27.7 27.9 27.9 27.3 28.0
Temp. mín. media (°C) 20.0 20.1 21.1 22.7 23.3 22.9 22.7 22.6 22.5 22.5 21.7 20.5 21.9
Temp. mín. abs. (°C) 12.0 13.5 12.5 17.5 19.5 18.0 19.0 19.5 19.5 15.5 17.0 15.0 N/A
Precipitación total (mm) 1.0 6.1 9.5 32.7 214.6 362.4 324.2 393.6 436.2 227.7 53.4 0.4 2061.8
Días de lluvias (≥ ) 0.4 0.7 1.1 3.3 12.7 20.4 20.3 21.9 21.9 11.8 3.9 0.2 118.6
Fuente: [26]Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional (CGSMN). Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (Periodo 1975-2007)
EMAS Boca del Cielo

Clave: 00007206. La estación meteorológica se ubicaba en la coordenadas: Latitud 15°51'08" N, Longitud 093°40'15" W y altitud de 5.0 m.s.n.m. Con registros no consultables que van desde 1 de octubre de 1972 hasta el 30 de junio de 1979. No cuenta con una clave OMM. Se reporta suspendida por la Conagua-DGE. Se ubicaba cerca de la localidad de Boca del Cielo, en las cercanías del Océano Pacífico.

  Parámetros climáticos promedio de EMAS Boca del Cielo 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Precipitación total (mm) 4.0 12.3 10.3 48.2 143.8 339.2 212.4 202.5 321.9 128.3 29.5 1.3 1453.5
Fuente: [27]Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional (CGSMN). Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (Periodo 1972-1979)
EMAS Hacienda San Cristóbal
  Parámetros climáticos promedio de EMAS Hacienda San Cristóbal 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 37.5 39.0 39.5 40.5 39.5 37.5 41.5 38.0 39.0 37.5 37.0 37.0 N/A
Temp. máx. media (°C) 32.5 32.8 33.7 34.5 34.0 32.3 32.9 33.0 32.1 32.6 32.8 32.4 33.0
Temp. media (°C) 24.5 24.7 26.1 27.9 28.3 27.6 27.6 27.7 27.1 27.1 26.1 25.0 26.6
Temp. mín. media (°C) 16.6 16.7 18.6 21.3 22.7 22.8 22.3 22.5 22.2 21.6 19.3 17.5 20.3
Temp. mín. abs. (°C) 9.4 8.4 11.4 14.4 12.4 18.8 13.3 19.4 19.3 15.4 12.4 10.4 N/A
Precipitación total (mm) 2.0 5.5 1.7 28.3 107.7 265.1 211.9 244.9 314.7 153.6 23.7 2.0 1361.1
Días de lluvias (≥ ) 0.1 0.5 0.3 2.5 9.0 17.8 16.6 16.6 16.3 8.5 1.0 0.4 89.6
Fuente: [28]Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional (CGSMN). Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (Periodo 1951-2010)
EMAS La Tigrera
  Parámetros climáticos promedio de EMAS La Tigrera 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 42.0 41.0 44.0 44.5 44.5 44.0 45.0 43.0 43.0 42.0 42.0 44.0 N/A
Temp. máx. media (°C) 35.4 35.7 35.9 36.7 36.5 35.5 35.0 35.1 34.9 35.3 35.9 35.5 35.6
Temp. media (°C) 26.7 27.0 27.1 27.8 28.3 28.2 27.9 27.9 27.9 28.3 28.2 27.3 27.7
Temp. mín. media (°C) 17.9 18.4 18.4 19.0 20.0 20.8 20.7 20.6 20.9 21.4 20.4 19.0 19.8
Temp. mín. abs. (°C) 12.0 11.0 12.0 11.0 14.5 14.5 14.0 15.0 14.0 11.0 12.5 14.0 N/A
Precipitación total (mm) 0.5 4.4 16.8 26.2 111.2 266.5 219.6 258.3 287.8 108.0 20.2 3.8 1323.3
Días de lluvias (≥ ) 0.2 0.2 0.8 0.7 6.8 13.5 13.5 15.0 13.8 6.9 1.3 0.4 73.1
Fuente: [29]Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional (CGSMN). Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (Periodo 1951-2010)
EMAS Tonalá (SMN)

Clave: 00007201. La estación meteorológica se ubica en la coordenadas: Latitud 16°05'00" N, Longitud 093°44'00" W y altitud de 50.0 m.s.n.m. Con registros consultables que van desde 1 de enero de 1922 hasta el 30 de septiembre de 2001. No cuenta con una clave OMM. Se reporta en suspensión, fue operada por la Conagua-SMN. Se ubicaba cerca del camino a la localidad de Río Flor en las cercanías del barrio San Felipe de la ciudad de Tonalá.

Según esta EMAS, la temperatura media normal anual es de 28.6 °C, la temperatura máxima promedio es de 36.4 °C y la mínima promedio es de 21.8 °C. La temperatura máxima registrada ha sido de 44.1 °C el 13 de abril de 1978. Mientras que la temperatura mínima registrada ha sido 2.0 °C en tres ocasiones: 19 de enero de 1972, 2 de marzo de 1979 y 1 de diciembre de 1990. El mes con las máximas promedio más altas registradas ha sido abril de 1992 con 40.3 °C en promedio, mientras que el mes con las mínimas promedio más bajas ha sido mayo de 1997 con 2.9 °C en promedio.

Esta EMAS reporta una precipitación promedio de 1,666.2 mm por 91.1 días al año. La precipitación máxima diaria registrada ha sido 407.0 mm el día 22 de Septiembre del 1963. Mientras que la máxima mensual ha sido 1,007.0 mm en el mes de septiembre de 1963.


  Parámetros climáticos promedio de EMAS Tonalá (SMN) 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 40.1 41.1 43.1 44.1 43.1 43.0 43.0 44.0 40.1 40.1 39.1 39.1 N/A
Temp. máx. media (°C) 33.6 34.5 35.6 36.4 34.6 33.1 33.4 33.2 31.9 33.2 33.4 33.4 33.9
Temp. media (°C) 27.7 28.3 29.3 30.6 29.5 28.5 28.4 28.4 27.5 28.4 28.4 28.0 28.6
Temp. mín. media (°C) 21.8 22.2 22.9 24.7 24.3 23.9 23.4 23.5 23.1 23.6 23.3 22.6 23.3
Temp. mín. abs. (°C) 2.0 14.0 2.0 18.0 2.7 14.0 19.0 17.0 19.0 18.0 15.0 2.0 N/A
Precipitación total (mm) 1.3 5.2 8.2 26.3 137.2 332.8 278.0 291.4 439.4 123.1 21.0 2.3 1666.2
Días de lluvias (≥ ) 0.2 0.5 0.7 1.9 8.3 17.4 16.5 16.3 18.6 8.8 1.7 0.2 91.1
Fuente: [30]Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional (CGSMN). Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (Periodo 1922-2001)

Vegetación y uso de suelo

La vegetación presente en el municipio es la siguiente: Vegetación secundaria (de selva perennifolia) con el 29.93%; Vegetación inducida con el 5.1%; Vegetación hidrófila con el 4.05%; Bosque mesófilo de montaña con el 3.68%; Vegetación secundaria (de vegetación hidrófila) con el 3.22%; Vegetación secundaria (de selva subcaducifolia) con el 1.86%; Bosque de coníferas con el 0.77%; Pastizal con el 0.72%; vegetación secundaria (de selva caducifolia) con el 0.26%; vegetación secundaria (de bosque mesófilo de montaña) con el 0.18% y Vegetación secundaria (de bosque de coníferas) con el 0%.

Edafología

Los tipos de suelos presentes en el municipio son: Cambisol con el 32.62%; Regosol con el 30.89%; Litosol con el 23%; Solonchak con el 8.02%; cuerpos de agua con el 2.86%; Luvisol con el 1.35%; Fluvisol con el 0.34% y la zona urbana que ocupa el 0.17% de la superficie municipal.

Geología

La corteza terrestre del municipio está formada por:

Suelos aluviales que abarca el 40.81%; Rocas ígneas intrusivas (granito el 29.70%; granodiorita el 13.91%); Suelo litoral el 5.98%; Rocas metamórficas (gnéis) el 4.83%; Suelos lacustre el 0.73%; Rocas sedimentarias (conglomerado el 0.32% y caliza el 0.03%) de la superficie municipal.

Fisiografía

El cerro de Tres Picos es la principal elevación del municipio de Tonalá

El municipio forma parte de las regiones fisiográficas Sierra Madre de Chiapas y Llanura Costera del Pacífico. El 37.15% de la superficie municipal se conforma por Llanura costera; el 37.04% de Sierra alta escarpada compleja; el 15.04% de Llanura costera inundable y salina; el 7.05% de Sierra baja escarpada; el 3.67% de cuerpo de agua y el 0.04% de playa o barra inundable y salina.

Vista Este del Cerro de Bernal

Principales elevaciones[31]

Nombre Altura (msnm) Latitud Longitud
Cerro de Tres Picos 2’460 16°11'47" 93°36'49"
Cerro La Placa 2’098 16°5'31" 93°35'28"
Cerro El Tomate 2’087 15°58'19" 93°26'48"
Cerro de Chumpipe 1’924 16°11'52" 93°42'28
Cerro Bola 1’897 16°08'05" 93°36'00"
Cerro Luna 1’680 15°51'38" 93°19'51"
Cerro Azul 1’098 15°57'12" 93°29'12"
Cerro de Bernal 993 15°54'14" 93°35'52"
Cerro Tomate 953 15°56'20" 93°29'59"
Cerro Iglesia Vieja 773 16°08'00 93°44'41"
Cerro El Ocotal 753 16°10'23" 93°47'15"

Hidrografía

Laguna del Mar Muerto vista desde Paredón, Tonalá.

Las principales corrientes del municipio son: Los Ríos perennes son: Tiltepec, Zanatenco, Arroyo de Jesús, Los Horcones, Río Pedregal, San Isidro y Ocuilapa.

Los Ríos intermitente: Los Patos, Las Hermanas y Quetzalapa, entre otros.

También se encuentran Lagunas perennes tales como: del Mar Muerto, La Joya, Buena Vista, Las Conchas.

Los Esteros: Lagartero, Cinco arrobas, Tortuga, El Capulín, San Marcos, El Esteron y La Torera.

El territorio municipal se encuentra dentro de las subcuencas Laguna Mar Muerto y Zanatenco (de la cuenca Mar Muerto), Laguna de la Joya, Jesús y El Porvenir (de la cuenca Río Pijijiapan y otros).

Litoral

Tonalá posee aproximadamente 60 km de litoral del Océano Pacífico, de ellos 32 km son playas de arena fina color gris. El litoral tonalteco es parte del Golfo de Tehuantepec.

Áreas naturales protegidas

El municipio cuenta con 30'472.92 hectáreas de áreas naturales protegidas, que representa el 18.62% de su superficie, que a su vez representa 1.93% del total de la superficie protegida en el estado.

Abarca porciones de la Reserva de la Biosfera 'La Sepultura' la cual está constituida principalmente de pastizales y herbazales (pastizal inducido) y selvas húmedas y subhúmedas (selva mediana caducifolia y subcaducifolia), 26,703.62 has. de esta reserva se ubican en el municipio representado el 16.31% de territorio municipal; también abarca una porción del área de protección de recursos naturales 'La Frailescana' la cual está constituida principalmente por selvas húmedas y subhúmedas (selva alta y mediana perennifolia) y de pastizales y herbazales (pastizal inducido), 3,726.92 has. de esta zona se ubican en el municipio el cual representa el 2.28% del territorio municipal y por último, abarca una parte del Santuario 'Playas de Puerto Arista' que está constituido principalmente por manglar, 42.38 has. de esta reserva se ubican en el municipio el cual representa el 0.03% de las superficie municipal.

Tenencia de la tierra

En el municipio hay 54 Ejidos y comunidades con una superficie parcelada de 47’448 hectáreas, de las cuales 12´468 hectáreas son de uso común y 1’773 hectáreas corresponde a la propiedad privada, el total de la superficie corresponde 4’092 a ejidatarios y 322 a posesionarios.

Sismicidad

El territorio municipal se sitúa sobre la placa del Caribe. Además, se encuentra cerca de la trinchera mesoamericana, una zona de subducción de la placa de Cocos, que se mueve 7 cm al norte por año, bajo la Norteamericana y la del Caribe. Tonalá, como el resto de la costa chiapaneca, tiene una elevada sismicidad debido a este fenómeno de subducción de placas.

Población

La población tonalteca se distribuye principalmente en la cabecera municipal, la llanura y las zonas aledañas a las albuferas, esteros y el litoral del pacífico. Hay pocas localidades asentadas en la sierra y, por lo mismo, contadas son aquellas que están a una altura mayor de 100 m.s.n.m.

Estructura de la población

Según el Censo de Población y Vivienda 2010 en el municipio de Tonalá habitan 84’594 personas que se distribuyen en 579 localidades.

De la población total 49’264 habitan en cuatro localidades urbanas, 58.24%, y 35’330 habitan en localidades rurales, 41.76%. 41’927 son hombres, 49.56%, y 42’667 son mujeres, 50.43%. 25’612 habitantes tienen de 0 a 14 años, 30.28%, 49’840 tienen de 15 a 64 años, 65.05%, 5’392 tienen 65 años y más, 7.04%. A 166 personas no se les especificó la edad, 0.20%.

Crecimiento poblacional[32][33]

Gráfica de evolución demográfica de Tonalá entre 1950 y 2015

Fuente: Registros del INEGI del año 2015. Censos demográficos del 1950 al 2010. Conteos de Población 1995 y 2005. Encuesta Intercensal 2015.

Principales localidades[34]

Código INEGI Código Postal Nombre Población Porcentaje Altura (msnm) Latitud Longitud
070970001 30500 Tonalá 35’222 41.75% 65 93°45’05" 16°05’22"
070970040 30503 Paredón 6'126 7.24% 7 93°52’00" 16°03’03"
070970017 30515 Tres Picos 4’403 5.20% 21 93°31’37" 15°52’45"
070970006 30509 Cabeza de Toro 3’413 4.03% 1 93°46’49" 15°55’58"
070970033 30513 Manuel Ávila Camacho (Ponte Duro) 1’778 2.10% 1 93°35’22" 15°48’36"
070970026 30503 Ignacio Ramírez 1’689 2.00% 10 93°52’16" 16°06’36"
070970024 30503 Huizachal 1’421 1.68% 14 93°48’06" 16°03’04"
070970003 30509 Doctor Belisario Domínguez (La Barra) 1’043 1.23% 1 93°42’16" 15°53’22"
070970164 30503 San Luqueño (La Costa) 1’016 1.20% 8 93°50’45" 16°00’46"
070970119 30510 Morelos (Mojarras) 1’010 1.19% 6 93°37’55" 15°51’43"
070970044 30513 Pueblo Nuevo (San Cayetano) 983 1.16% 1 93°39'18" '15°51'10"
070970046 30505 La Polka 965 1.14% 13 '93°39'47" '15°57'23"
070970002 30507 Puerto Arista 944 1.12% 1 '93°48'34" 15°56'06"
070970038 ¿? Noyola 824 0.97% 19 93°46'03" 16°02'20"
70970032 30511 El Manguito 821 0.97% 1 93°31'43" 15°45'33"
070970028 30505 La Laguna 790 0.93% 9 93°48'23" 16°00'08"
070970065 30505 Vicente Guerrero 682 0.81% 12 93°44'55" 16°00'03"
070970072 ¿? Miguel Hidalgo Número Dos (Veinte de Noviembre) 678 0.80% 0 93°48'35" 15°57'05"
070970027 30505 Josefa Ortiz de Domínguez (La Esmeralda) 670 0.79% 11 993°43'23" 15°59'40"
070970014 30503 Durango (Victórico R. Grajales) 668 0.79% 17 93°52'27" 16°08'09"

Organización electoral[36]

Al día 14 de noviembre del 2014 el padrón electoral municipal está conformado por 65’062 personas físicas, de un total de 3’352’302 a nivel estado, lo que representa el 1.94% del padrón estatal.60’738 ciudadanos son originarios de Chiapas, 93.35%; 1’342 de Oaxaca, 2.06%, 908 de Veracruz, 1.39%, 178 de Tabasco, 0.27%, y 1'898 de otros estados de la república, 2.91% del padrón.

La lista nominal está compuesta por 61'907 ciudadanos, de los 3'191'625 registrados ante el INE, un 1.93%. 57'878 son originarios de Chiapas, 93.49%, 1’246 son de Oaxaca, 2.01%, 840 de Veracruz, 1.35%, 162 de Tabasco, 0.26% y 1’781 de otras entidades 2.87%.

Para efectos de elecciones del nivel federal, Tonalá es cabecera del Distrito VII Electoral de Chiapas, uno de los 12 del estado, que se integra junto a los municipios de Acacoyagua, Acapetahua, Arriaga, Escuintla, Mapastepec, Pijijiapan, Tonalá y Villa Comaltitlán.

A nivel local Tonalá es cabecera del Distrito XV, uno de los XXIV que integran el congreso local, compuesto por los municipios de Arriaga, Tonalá, Pijijiapan y Mapastepec.

Dentro del municipio las secciones van desde la 1’486 hasta la 1’529.

Etnografía

La gran mayoría de la población tonalteca es de origen mestizo. La lengua predominante es el español. Según el Censo del 2010 en el municipio había 284 personas hablantes de alguna lengua indígena, 0.02% de la población. De estas, 188 hablan español, 2 son monolingües y 94 no fue especificado. Entre las lenguas habladas están: tsotsil con 35, tseltal con 9, Chol con 4, Mam con 2, Zoque con 1, Tojolabal con 1, otras con 150 (principalmente zapoteco) y no especificado con 82. Las personas de habla zapoteca se han asentado en la región debido a los lazos comerciales entre el municipio de Tonalá y la región del istmo de Tehuantepec.

Existe el registro de dos localidades en el municipio que son personas que provienen de otros municipios por programas de reubicación, una de ellas es Benito Juárez II, que proviene del municipio de Francisco León reubicados por ser damnificados del volcán Chichonal y su lengua materna es Zoque. La otra comunidad denominada Benito Juárez I (Nuevo Milenio), son personas reubicadas del municipio de Siltepec por problemas agrarios y su lengua materna es Mam.

Hacia 1522 se especula que los indios del Soconusco hablaban un dialecto Zoque, el Huehuetlateco, además del huave y un posible enclave de náhuatl arcaico. Después de la conquista española, el náhuatl sería impuesto como lingua franca para facilitar la conversión y la administración.[c. 7]​ Actualmente, en el municipio solo permanece el zoque, y el Huave en el vecino municipio oaxaqueño de San Francisco del Mar, específicamente, la localidad de Cachimbo.

Religión

Católica: 52 223, Protestante: 5 996, Bíblica no evangélica: 4 208, Judaica: 5, Otra: 24, Sin religión: 6 206. Fuente: INEGI 2000.[37]

Educación

La escolaridad promedio de la población tonalteca es de 7.19.

Infraestructura escolar[38]

Al final del ciclo escolar 2010-2011 en Tonalá había: 107 centros de prescolar, 118 primarias, 40 secundarias, 17 escuelas de educación media, 6 escuelas de educación superior. En estos datos entran también escuelas particulares.

A nivel secundaria destacan las escuelas del estado: “Ramón E. Balboa” y “Hermanos Serdán” en la ciudad de Tonalá. Y la escuela Técnica Pesquera 14, una de las 8 escuelas técnicas estuarinas del país y la única en Chiapas, localizada en Paredón.

A nivel preparatoria destacan el CBTIS 170, el CONALEP 170 y la Escuela Preparatoria Oficial del Estado 1 y 2, las cuatro, en la ciudad de Tonalá.

A nivel universitario encontramos en la ciudad de Tonalá el Campus IX "Ciencias Administrativas" de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), el "Campus del Mar" de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) y la Escuela Normal “Del Estado” como escuelas públicas. Particulares encontramos: El Instituto de Estudios Superiores de Chiapas (IESCH), el Centro Universitario del Valle de Chiapas (CUVACH) y la Universidad del Pacífico de Chiapas (UPACH).

Población estudiantil[39]

En 2011 había escritos en primaria 11'977 alumnos, en secundaria 5'358 y en educación media superior 4'342.

En ese mismo año egresaron 1'794 alumnos de primaria, 1'552 de secundaria y 865 de educación media superior.

La tasa de eficiencia terminal en primaria es de 91.78, en secundaria de 84.93 y en educación media superior de 50.23.

La razón alumno/maestro en primaria es de 23.17, en secundaria de 16.80 y en educación media superior de 16.02.

Personal docente[40]

Al final de curso escolar 2010-2011 el municipio contaba con 1’411 docentes en los distintos niveles.

En prescolar 233, en primaria 517, en secundaria 319, en bachillerato 271, en nivel superior 71.

Docentes tanto de escuelas públicas como particulares. Incluyendo personal directivo con grupo, profesores de educación física, de actividades artísticas, tecnológicas e idiomas. Para el CONAFE en prescolar, primaria y secundaria se refiere a instructores comunitarios, instructores culturales y/o artesanales.

Economía

Tonalá se ha distinguido por su economía, ya que es la tercera ciudad en importancia del estado; su actividad principal es la ganadería, se complementa con la actividad relacionada con la pesca y la agricultura. Además de ser una zona camaronera es un lugar donde también cultivan maíz, fríjol, sandía, mango y tamarindo.

En la ganadería el ganado bovino es el mayor exponente de cría, seguido por el porcino y la cría de las aves de corral (Gallinas y Guajolotes).

En la agricultura en el área de sembradíos destacan el mango y el maíz, Tonalá es conocido nacionalmente por su producción de mango ataúlfo.

La pesca es principalmente de autoconsumo y se desarrolla en la múltiples lagunas del municipio y el océano pacífico.

El turismo se enfoca principalmente en sus playas, ya que son los destinos playeros más destacados de la entidad.

Las playas más visitadas del municipio son: Puerto Arista, Playa del Sol, Boca del Cielo, Madresal y Paredón; es en estos lugares dónde se concentra la mayoría del turismo, la distribución del mismo se centra en los períodos vacacionales de invierno, verano y semana santa.

Las prestaciones de servicios se enfocan principalmente en actividades complementarias al disfrute de las playas, tales como: restaurantes, hospedaje sencillo, renta de cuatrimotos, renta de caballos, lanchas y demás.

En las playas de Boca del Cielo y Puerto Arista se encuentran también dos campamentos tortugueros que tratan de preservar las especies de tortugas marinas que desovan en las playas del Estado.

Turismo

Entre los atractivos turísticos con que cuenta el municipio de Tonalá, podemos citar: Las paradisíacas playas de Puerto Arista, Boca del Cielo, Playa del Sol, así como la Bahía de Paredón. Los Balnearios naturales como son: el Río Zanatenco y el Tiltepec, y la denominada Cascada Velo de Novia. Para todos aquellos admiradores de la arquitectura colonial religiosa Tonalá cuenta con templos como: la Iglesia de San Francisco de Asís, la de la Virgen de Guadalupe, entre otras. Los Parques recreativos como: el Parque Central "Esperanza" y el Parque "Mariano Matamoros". Así también contamos con la zona arqueológica “Iglesia Vieja”.

En el municipio existen 65 hoteles, de los cuales, solamente uno es de categoría de 4 estrellas, 11 de tres estrellas, 9 de dos estrellas y 42 de una estrella. Lamentablemente la infraestructura hotelera instalada no está orientada al turismo de altura.

Atractivos

Reserva de la biosfera “La Sepultura”

Se ubica en la Sierra Madre de Chiapas. Abarca parte de los municipios de Arriaga, Cintalapa, Jiquipilas, Tonalá, Villa Corzo y Villaflores. Es una reserva natural en donde se pueden realizar atractivas caminatas, contemplar la infinidad de flora y fauna existente, campamentos al aire libre en sitios controlados, así como recorridos temáticos. Un sitio donde se puede disfrutar de la naturaleza serrana.

Puerto Arista

Las Playas y el Oleaje de Puerto Arista

Localizado a 22 km de la cabecera municipal de Tonalá, por la carretera federal Tonalá-Puerto Arista. Es un centro turístico, que con sus 32 kilómetros de playa a mar abierto; una playa de fina arena de color gris, con olas altas, palmeras, gente sencilla y los lejanos picos de la sierra, hacen de este lugar un refugio para descansar del bullicio de la vida en la ciudad.

Se puede practicar la natación, deportes de playa, motociclismo, pesca deportiva, paseos en lancha, en cuatrimotos y paseos a caballo por la orilla de la playa. Cuenta con hoteles desde clase económica hasta 3 estrellas, cabañas, restaurantes, andadores, embarcadero, cafetería y discoteca.

Boca del Cielo

Boca del Cielo

Localizada a 38 km de la ciudad de Tonalá, por la carretera federal Tonalá-Puerto Arista, por la carretera estatal que se desvía en Cabeza de Toro. Es una hermosa bocabarra, cuyo principal atractivo es que al unirse a un amplio estero formado por un islote de blanca arena, de un lado se disfruta de un oleaje grande y del otro de aguas tranquilas. Este es el lugar ideal para quienes buscan el sencillo placer de estar en contacto con la naturaleza, observando las olas, las aves marinas y la rústica vida de los pescadores, disfrutando de la playa a mar abierto y el estero.

Se puede practicar: Pesca deportiva, paseos en lancha, en cayucos, natación, esquí, buceo, fotografía, observación de flora y fauna y deportes de playa. Cuenta con restaurantes tipo palapas, embarcadero, módulo de baños, vestidores, salas de espera, andadores y cabañas.

Paredón

"La Orilla" del Mar en Paredón durante el Atardecer

Se localiza a 12 km de la ciudad de Tonalá, por la carretera federal Tonalá-Paredón. Es uno de los lugares más interesantes de la región porque además de ser una villa de pescadores, es un centro de abastecimiento de productos del mar, principalmente del camarón de estero. Especialmente en semana santa se puede disfrutar en Paredón del balneario turístico “Playas del Edén”.

Playa del Sol

Se localiza a 13 km de Tonalá por la carretera federal Tonalá–Puerto Arista, por la carretera estatal que se desvía en Cabeza de Toro. Es un sitio ideal para pasearse en moto en una playa de arena gris y poder disfrutar de los atardeceres. Cuenta con restaurantes.

Panorámica de Tonalá desde la Lomita de la Santa Cruz.

Comunicaciones

Transporte

Terminal de autobuses de Tonalá

Personajes ilustres

  • Hermilio Marín Hernández. Músico, autor de conciertos y valses, intérprete de folklore.
  • Felipe Peña Palacios (1900-1967). Músico, compositor y promotor de la música folklórica. Fundador de la marimba orquesta «Hnos. Peña Ríos». Entre sus composiciones encontramos: «Zanatenco», «Tres Preguntas», «La Tonalteca», «Héroe de Nacozari».
  • Alberto Peña Ríos (1938-2011). Director de la Internacional Marimba Peña Ríos. Entre sus composiciones destacan: «Chiapas», «Ecos de marimba», «Sonata», «Ejecución», «Corazón abierto», «Corazón de niño», «Parque jardín de la marimba» y otras. A su esposa, Olga Ramos, le compuso «Cómo podré pagarte».
  • Braulio José Zorrilla Vera (1840-1920). Político y primer poeta tonalteco, autor de «Una mañana en Paredón».
  • Miguel Lara Vasallo (1878-1964). Radicado en Tonalá. Autor de la música del himno a Chiapas. Militar mapachista. A su llegada a la ciudad en 1924 estableció la primera imprenta del lugar. Co-fundador de la Escuela Secundaria «Tonalá» (hoy «Profesor Ramón E. Balboa»).
  • Ramón Rabasa Estevanel. Político.
  • Policarpo Rueda Fernández. Radicado en Tonalá. Médico y político, gobernador interino de Chiapas en 1911.
  • Leopoldo Gout Nivón (1863-1912). Radicado en Tonalá. Filántropo. Senador propietario por Chiapas durante el gobierno de Madero, murió durante la Decena Trágica.
  • Gilberto Marín Rizo (1915-2007). Educador, periodista, poeta, escritor y primer cronista de la ciudad.

Presidentes municipales

Presidente Municipal Período de

Gobierno

F. Moscoso - Abraham J. Morales 1915
C. Aceituno - Mauro Aceituno 1918
J. E. Vázquez - E. Guzmán 1919
P. Rueda - N. de Aquino 1920
Juan J. Calzada - J. A. Noriega 1921
Juan J. Calzada - Abraham Huerta 1922
I.A. Ovalle 1923
E.R. Zapien - M. Higuera 1924
Fernando G. Narváez 1925
César Laguna 1926
Ernesto Vera 1931-1932
Constancio Aceituno 1933-1934
Joaquín de la Rosa 1935-1936
Lorenzo Mendoza De Cuesta 1936
Efraín Martínez Ramos 1937
Salvador Miceli P. 1938
Salvador Jimeno Gómez 1939-1940
Manuel Calzada Escobar 1941-1942
Rubén Martínez 1943-1944
Arturo Santos González 1945-1946
Romeo Noriega Chamlati 1947-1948
Juan C. Corzo 1949-1950
Salvador Jimeno Gómez 1951-1952
Juan Trinidad López 1953-1955
Amado Mejía Marroquin 1956-1958
David de la Rosa A. 1959-1961
Francisco Rafael Higuera Zapien 1962-1964
Francisco Gavito Gabriel 1965-1967
Francisco Aguilar Cervantes 1968-1970
José Ángel Del Valle Coutiño 1971-1973
Oscar Rueda Escobar 1974-1976
Francisco Gavito Gabriel 1977-1979
Eufemio Marroquin Vera 1980-1982
Radio Zavala De Los Santos 1983-1985
Rene F. Morales Moguel 1985
Apolinar Sancho Toledo 1986-1988
Roberto Trinidad Palacios 1989-1991
Noé Vázquez Martínez 1992-1995
Mario Alberto Villanueva 1996-1998
Ángel Hernández Meza 1999-2001
José Manuel Marroquín Toledo 2002-2004
Miguel Angel Gordillo Vázquez 2005-2007
Hilario Francisco González Vázquez 2008-2010
David Aguilar Solis 2011-2012
Manuel de Jesús Narcia Coutiño 2012-2015
José Luis Castillejos Vila 2015-2018

Curiosidades

Notas

  1. El número total de municipios de Chiapas fue puesto en duda por el diferendo entre los gobiernos de Oaxaca y Chiapas por el delineamiento de los límites estatales en la zona conocida como la "Selva de los Chimalapas", específicamente, entre los municipios oaxaqueños de Santa María Chimalapa y San Miguel Chimalapa y el municipio chiapaneco de nueva creación Belisario Domínguez. El 26 de Junio del 2013 el Decreto 008, expedido por la LXIV Legislatura del estado de Chiapas y que decretaba la creación del municipio, fue dejado sin efecto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sin embargo, el municipio Belisario Domínguez sigue existiendo de facto.
  2. El municipio de Tonalá limita con el municipio de San Francisco del Mar, Oaxaca. Ambos municipios comparten la barra conocida como «Barra de Tonalá», así como las aguas de la Laguna del Mar Muerto, que contrario a lo que se piensa popularmente, no es parte del mar territorial de México, sino una albufera integrante de ambos municipios y en la cual pueden ejercer jurisdicción.[6]

Bibliografía

  • Cádiz, Cortes de (1820-1823). Colección de los Decretos y Ordenes que han expedido las Cortes Generales y Extraordinarias... / mandada publicar de orden de las mismas. Cádiz, España. Imprenta Real. Tomo V. Págs. 31 y 32.
  • Castañón Gamboa, Fernando (2009). Panorama histórico de las comunicaciones en Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (CONECULTA). Págs. 75.
  • Espinosa, Luis (1918). Independencia de la provincia de las Chiapas y su unión a México. México, D.F. Imprenta Victoria. Págs. 1-68.
  • Gerhard, Peter (1971). V. Soconusco. En The Southeast Frontier of New Spain (La Frontera Sureste de la Nueva España.). Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos. Princeton University Press. Págs. 129-134.
  • Lamas Gout, Alberto (2008). Crónicas mestizas, páginas históricas de Tonalá. Tuxtla Gutiérrez, México. Ediciones y Sistemas Especiales, S.A. de C.V. Págs. 1-189.
  • -------- (2010). La ruta de los frailes. Tonalá (Chiapas), México. Asociación de Cronistas del Estado de Chiapas, AC. Págs. 1-88.
  • López Vasallo, Ricardo (2007). Arqueología tonalteca. Tuxtla Gutiérrez, México. Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (CONECULTA). Págs. 1-105.

Referencias Bibliográficas

  1. Peñafiel (1897, p. 763)
  2. Molina (1571, p. 149)
  3. Peñafiel (1897, pp. 294-295)
  4. Lamas (2008, p. 17)
  5. a b López (2007, p. 19)
  6. López (2007, p. 36)
  7. a b c d Gerhard (1971, p. 130) Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Gerhard» está definido varias veces con contenidos diferentes
  8. Gerhard (1971, pp. 131-132)
  9. Cobo (1944, p. 197)
  10. Gerhard (1971, p. 133)
  11. Cádiz (1820-1823, p. 14)

Referencias Externas

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)». 
  2. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 30500.
  3. Portal Telefónico, clave Lada 966.
  4. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  5. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  6. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «Límite». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). 
  7. Consejo Estatal de Población (COEPO). «Municipio de Tonalá.». Consultado el 27 de junio de 2014. «Tonalá proviene del vocablo náhuatl Tonallan que significa: “lugar por donde el sol sale”.» 
  8. Rodríguez Villegas, Manuel. «Diccionario náhuatl-español en línea». Consultado el 27 de junio de 2014. 
  9. Instituto Nacional de Antropología e Historia (2012). «Zona Arqueológica Tonatlán». 
  10. AFP (14 de enero de 2005). «Cervantes buscó gobernar el Soconusco en 1590». La Jornada. Consultado el 17 de noviembre de 2014. 
  11. Obispo de Chiapa al rey, 15 de septiembre de de 1746, Archivo General de Indias (Sevilla, España), Guatemala, 363.
  12. Juarros, 1809, I, pp. 15.
  13. Gobierno del Estado de Chiapas, Archivo General de Chiapas (1956). Boletín 6. Tuxtla Gutiérrez Chiapas. p. 13. 
  14. «DOF - Diario Oficial de la Federación». www.dof.gob.mx. Consultado el 20 de diciembre de 2015. 
  15. «Sismo de 6,6 grados sacude el sur de México - RCN La Radio». RCN La Radio. https://plus.google.com/+RcnradioCol. Consultado el 20 de diciembre de 2015. 
  16. «6.6 M Chiapas quake shakes Belize». Amandala Newspaper (en inglés estadounidense). 19 de diciembre de 2015. Consultado el 20 de diciembre de 2015. 
  17. «PC Chiapas on Twitter». Twitter. Consultado el 20 de diciembre de 2015. 
  18. «Sismológico Nacional on Twitter». Twitter. Consultado el 20 de diciembre de 2015. 
  19. Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005.
  20. Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional (CGSMN). Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). «Consulte estaciones meteorológicas en Tonalá, Chiapas.». Consultado el 11 de septiembre de 2012. 
  21. Secretaría de Marina (SEMAR). «Estación automática de superficie. Paredón, Chiapas.». Consultado el 23 de marzo de 2014. 
  22. Servicio Meteorológico Nacional (SMN). «Consulte los datos actuales de la EMAS Paredón.». Consultado el 23 de marzo de 2014. 
  23. Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). «Climatología - Normales climatológicas - Ver normales en Google Earth». Consultado el 25 de marzo de 2014. 
  24. Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional (CGSMN). Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). «Normales Climatológicas EMAS Horcones». Consultado el 23.03 de 2014. 
  25. Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional (CGSMN). Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). «Normales Climatológicas EMAS Tonalá (DGE)». Consultado el 23.03 de 2014. 
  26. Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional (CGSMN). Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). «Normales Climatológicas EMAS Tres Picos». Consultado el 23.03 de 2014. 
  27. «Precipitación pluvial media histórica y total anual en el Estado de Chiapas». Consultado el 22.03 de 2014. 
  28. Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional (CGSMN). Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). «Normales Climatológicas EMAS Hacienda San Cristóbal». Consultado el 22.03 de 2014. 
  29. Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional (CGSMN). Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). «Normales Climatológicas EMAS La Tigrera». Consultado el 22.03 de 2014. 
  30. Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional (CGSMN). Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). «Normales Climatológicas EMAS Tonalá (SMN)». Consultado el 22.03 de 2014. 
  31. INEGI. Datos vectoriales de la carta topográfica escala 1:250 000 y modelo digital de elevación.
  32. INEGI. VII, VIII, IX, X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000.
  33. INEGI. I y II Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005.
  34. Instituto Nacional de Información Estadística y Geográfica (2012). «Principales resultados del censo de población y vivienda 2010». 
  35. Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX) (2012). «Consulta Códigos Postales». 
  36. Insituto Federal Electoral (IFE) (24 de mayo de 2012). «Consulte padrón electoral y lista nominal de Tonalá, Chiapas.». Consultado el 11 de septiembre de 2012. 
  37. «Religión - INEGI». Consultado el 9 de octubre de 2014. 
  38. Secretaría de Educación del Estado. Dirección de Planeación Educativa.
  39. Secretaría de Educación del Estado. Dirección de Planeación Educativa.
  40. Secretaría de Educación del Estado. Dirección de Planeación Educativa.

Enlaces externos

Véase también

Noroeste: Arriaga Norte: Arriaga y Villaflores Nordeste: Villa Corzo
Oeste: Arriaga y San Francisco del Mar Este: Pijijiapan y Villa Corzo
Suroeste: Golfo de Tehuantepec
(Océano Pacífico)
Sur: Golfo de Tehuantepec
(Océano Pacífico)
Sureste: Pijijiapan