Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Parque nacional y natural de Doñana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Hab
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 36: Línea 36:
| sitio_web = www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.f497978fb79f8c757163ed105510e1ca/?vgnextoid=d3e7670faa46e310VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=eb7122b5c854e310VgnVCM2000000624e50aRCRD
| sitio_web = www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.f497978fb79f8c757163ed105510e1ca/?vgnextoid=d3e7670faa46e310VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=eb7122b5c854e310VgnVCM2000000624e50aRCRD
}}
}}
'''Doñana''' es un [[espacio natural]] protegido [[España|español]] situado en [[Andalucía]] que cuenta con {{esd|116.487 [[Hectárea|ha]]}} ({{esd|54.251 ha}} en el Parque nacional, y {{esd|68.236 ha}} en el Parque natural).<ref>{{Cita web|url=http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do;jsessionid=05BD29FDD397EAB6C82B3DECFAC1C996?idEspacio=14074|título=Espacio Natural DOÑANA|fechaacceso=consultado el 31 de enero de 2018|autor=Juanta de Andalucía|apellido=|enlaceautor=|fecha=|año=|sitioweb=|editorial=|idioma=}}</ref> Comprende tanto el '''parque nacional de Doñana''' (creado en 1969) como el '''parque natural de Doñana''' (también llamado '''parque natural del Entorno de Doñana''' o preparque, creado en 1989, y ampliado en 1997), y su gran extensión de [[marisma]]s acoge durante el invierno a numerosas especies de aves acuáticas, que suelen alcanzar cada año los 200{{esd}}000 individuos.
'''Doñana''' es un [[espacio natural]] protegido [[España|español]] situado en [[Andalucía]] que cuenta con {{esd|116.487 [[Hectárea|ha]]}} ({{esd|54.251 ha}} en el Parque nacional, y {{esd|68.236 ha}} en el Parque natural).<ref>{{Cita web|url=http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do;jsessionid=05BD29FDD397EAB6C82B3DECFAC1C996?idEspacio=14074|título=Espacio Naturde superioridad chorizo
DOÑANA|fechaacceso=consultado el 31 de enero de 2018|autor=Juanta de Andalucía|apellido=|enlaceautor=|fecha=|año=|sitioweb=|editorial=|idioma=}}</ref> Comprende tanto el '''parque nacional de Doñana''' (creado en 1969) como el '''parque natural de Doñana''' (también llamado '''parque natural del Entorno de Doñana''' o preparque, creado en 1989, y ampliado en 1997), y su gran extensión de [[marisma]]s acoge durante el invierno a numerosas especies de aves acuáticas, que suelen alcanzar cada año los 200{{esd}}000 individuos.


Debido a su privilegiada situación geográfica entre dos continentes y su proximidad al lugar de encuentro del Atlántico y del Mediterráneo, el estrecho de Gibraltar, en Doñana se pueden observar más de 300 especies diferentes de aves al año, al ser lugar de paso, cría e invernada para miles de ellas (acuáticas y terrestres) europeas y africanas. Aquí reposan aves acuáticas de toda Europa Occidental, localizándose infinidad de especies en las marismas y alrededores procedentes de África y Europa. Con diferentes instituciones científicas en su interior que velan por un desarrollo adecuado de las comarcas limítrofes y la conservación de algunas especies muy delicadas que habitan en él, se considera la mayor reserva ecológica de [[Europa]].<ref>{{Cita web |apellido=Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio |nombre=Junta de Andalucía |título=Parque Nacional de Doñana |año=2014 |url=http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.f497978fb79f8c757163ed105510e1ca/?vgnextoid=a250ee9b421f4310VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=39fd545f021f4310VgnVCM1000001325e50aRCRD |fechaacceso=consultado el 5 de junio de 2014}}</ref> Fue declarado [[Patrimonio de la Humanidad]] por la [[Unesco]] en [[1994]].<ref>{{Cita web |título=Doñana National Park |url=http://whc.unesco.org/es/list/685 |editorial=UNESCO Culture Sector |fechaacceso=9 de febrero de 2013 }}</ref> En el año [[2006]] el parque recibió 376.287 visitas.<ref>{{Cita web |apellido=Ministerio de Medio Ambiente. |título=Red de parques nacionales. Datos de visitantes a los Parques Nacionales (2001-2006). |url=http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/org_auto/visitas/generalidades.htm |fechaacceso=consultado el 1 de marzo de 2008 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20080313154425/http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/org_auto/visitas/generalidades.htm |fechaarchivo=13 de marzo de 2008 }}</ref> Su nombre proviene, según algunos, del de [[Ana de Silva y Mendoza|''Doña Ana'' de Silva y Mendoza]], esposa del [[Alonso Pérez de Guzmán el Bueno y Zúñiga|VII duque de Medina-Sidonia]]. Según otros, de Ana Mallarte, casada con Sancho de Herrera, arrendatario de los pastos de la parte de El Palacio en [[1545]]. Con 300.287 visitantes anualmente (2015), Doñana es el undécimo parque nacional de España en número de visitantes.<ref>[http://www.ine.es/prodyser/pubweb/anuario17/anu17_01entor.pdf Anuario Nacional de Estadística. Número de visitas a los parques nacionales]</ref>
Debido a su privilegiada situación geográfica entre dos continentes y su proximidad al lugar de encuentro del Atxblxblxb lbflbfkkcbkcncMediterráneo, el estrecho de Gibraltar, en Doñana se pueden observar más de 300 especies diferentes de aves al año, al ser lugar de paso, cría e invernada para miles de ellas (acuáticas y terrestres) europeas y africanas. Aquí reposan aves acuáticas de toda Europa Occidental, localizándose infinidad de especies en las marismas y alrededores procedentes de África y Europa. Con diferentes instituciones científicas en su interior que velan por un desarrollo adecuado de las comarcas limítrofes y la conservación de algunas especies muy delicadas que habitan en él, se considera la mayor reserva ecológica de [[Europa]].<ref>{{Cita web |apellido=Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio |nombre=Junta de Andalucía |título=Parque Nacional de Doñana |año=2014 |url=http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.f497978fb79f8c757163ed105510e1ca/?vgnextoid=a250ee9b421f4310VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=39fd545f021f4310VgnVCM1000001325e50aRCRD |fechaacceso=consultado el 5 de junio de 2014}}</ref> Fue declarado [[Patrimonio de la Humanidad]] por la [[Unesco]] en [[1994]].<ref>{{Cita web |título=Doñana National Park |url=http://whc.unesco.org/es/list/685 |editorial=UNESCO Culture Sector |fechaacceso=9 de febrero de 2013 }}</ref> En el año [[2006]] el parque recibió 376.287 visitas.<ref>{{Cita web |apellido=Ministerio de Medio Ambiente. |título=Red de parques nacionales. Datos de visitantes a los Parques Nacionales (2001-2006). |url=http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/org_auto/visitas/generalidades.htm |fechaacceso=consultado el 1 de marzo de 2008 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20080313154425/http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/org_auto/visitas/generalidades.htm |fechaarchivo=13 de marzo de 2008 }}</ref> Su nombre proviene, según algunos, del de [[Ana de Silva y Mendoza|''Doña Ana'' de Silva y Mendoza]], esposa del [[Alonso Pérez de Guzmán el Bueno y Zúñiga|VII duque de Medina-Sidonia]]. Según otros, de Ana Mallarte, casada con Sancho de Herrera, arrendatario de los pastos de la parte de El Palacio en [[1545]]. Con 300.287 visitantes anualmente (2015), Doñana es el undécimo parque nacional de España en número de visitantes.<ref>[http://www.ine.es/prodyser/pubweb/anuario17/anu17_01entor.pdf Anuario Nacional de Estadística. Número de visitas a los parques nacionales]</ref>


== Localización ==
== Localización ==

Revisión del 16:21 18 mar 2018

Parque Nacional de Doñana

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Vista de las Marismas del Guadalquivir (isla Mayor).
Parque Nacional de Doñana ubicada en España
Parque Nacional de Doñana
Parque Nacional de Doñana
Ubicación en España.
Localización
País EspañaBandera de España España
Datos generales
Tipo Natural
Criterios vii, ix, x
Identificación 685bis
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1994 (XVIII sesión)
Extensión 2005
Sitio web oficial
Espacio Natural de Doñana
Categoría UICN II (parque nacional)

Lagunas de El Acebuche
Situación
País EspañaBandera de España España
División Andalucía Andalucía
Subdivisión Huelva Huelva
Sevilla Sevilla
Cádiz Cádiz
Coordenadas 37°01′N 6°26′O / 37.02, -6.44
Datos generales
Administración Junta de Andalucía
Junta de Andalucía[1]
Grado de protección Parque nacional y Natural
Fecha de creación 16 de octubre de 1969
Legislación Decreto 2412/1969 16-10-1969
N.º de localidades 14 municipios
Visitantes (2007) 392 958
Superficie 108 086 ha
Sitio web oficial

Doñana es un espacio natural protegido español situado en Andalucía que cuenta con 116.487 ha (54.251 ha en el Parque nacional, y 68.236 ha en el Parque natural).[2]​ Comprende tanto el parque nacional de Doñana (creado en 1969) como el parque natural de Doñana (también llamado parque natural del Entorno de Doñana o preparque, creado en 1989, y ampliado en 1997), y su gran extensión de marismas acoge durante el invierno a numerosas especies de aves acuáticas, que suelen alcanzar cada año los 200 000 individuos.

Debido a su privilegiada situación geográfica entre dos continentes y su proximidad al lugar de encuentro del Atxblxblxb lbflbfkkcbkcncMediterráneo, el estrecho de Gibraltar, en Doñana se pueden observar más de 300 especies diferentes de aves al año, al ser lugar de paso, cría e invernada para miles de ellas (acuáticas y terrestres) europeas y africanas. Aquí reposan aves acuáticas de toda Europa Occidental, localizándose infinidad de especies en las marismas y alrededores procedentes de África y Europa. Con diferentes instituciones científicas en su interior que velan por un desarrollo adecuado de las comarcas limítrofes y la conservación de algunas especies muy delicadas que habitan en él, se considera la mayor reserva ecológica de Europa.[3]​ Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.[4]​ En el año 2006 el parque recibió 376.287 visitas.[5]​ Su nombre proviene, según algunos, del de Doña Ana de Silva y Mendoza, esposa del VII duque de Medina-Sidonia. Según otros, de Ana Mallarte, casada con Sancho de Herrera, arrendatario de los pastos de la parte de El Palacio en 1545. Con 300.287 visitantes anualmente (2015), Doñana es el undécimo parque nacional de España en número de visitantes.[6]

Localización

El espacio natural de Doñana se sitúa al suroeste de la península ibérica, su mayor parte en la provincia de Huelva y una menor parte en las de Sevilla y Cádiz. Sus coordenadas son (36°56′51″N 6°21′31″O / 36.94750, -6.35861). Su superficie se extiende por los municipios de Almonte, Moguer, Lucena del Puerto, Palos de la Frontera, Hinojos, Rociana del Condado, Bollullos Par del Condado y Bonares en la provincia de Huelva; Sanlúcar de Barrameda en la provincia de Cádiz; y Pilas, Villamanrique de la Condesa, Aznalcázar, Isla Mayor y La Puebla del Río en la provincia de Sevilla.

Historia

Edad Antigua

Aunque geológicamente se trata de una zona relativamente reciente, se han encontrado restos de herramientas del Neolítico en la zona.[7]​ Después, asistió al paso de diversas civilizaciones como los fenicios, los griegos y probablemente los tartessos. En este sentido, en 1923 el arqueólogo alemán Adolf Schulten, en compañía de Lammerer y J. Bonsor buscó la ubicación de la capital tartésica en las dunas de Doñana no hallando nada de interés. Dichas excavaciones fueron realizadas en el paraje denominado Cerro del Trigo.[8]​ y financiadas por los duques de Tarifa, entonces propietarios de Doñana. Pese a todo, ya fallecido Schulten, se halló en 1978 la Estela de Villamanrique en la localidad cercana de Villamanrique de la Condesa (Sevilla) y en 2007 se hicieron sondeos en la marisma de Hinojos (Huelva) con intención de recabar datos sobre la mítica ciudad de la Atlántida. También son destacables los asentamientos romanos de entre los siglos II y V a. C. dedicados a la pesca, generalmente el salazón,[9]​ o la elaboración de garum. La zona marismeña actual era conocida como Lacus Ligustinus al norte, ya colmatado, y el Golfo Tartesio al sur.[10]

Edad Media

En tierra de Niebla ha una, tierra que Las Rocinas, e es llana, e es toda Sotos, e ha siempre puercos... ...non se puede correr esta tierra sinon en invierno muy seco, que non sea llovioso, e en verano non es de correr, porque es seca e muy dolentrosa. (Alfonso XI en su Libro de la Montería, entre 1342 y 1348.)
Alfonso X el Sabio creó un coto real de caza en lo que actualmente es Doñana.

En 1255, tras reconquistar el reino vasallo de Niebla, el rey Alfonso X estableció entre el río Tinto y el Guadalquivir una zona de caza o "Cazadero Real" en el Bosque de Las Rocinas, debido en parte a la abundancia de ciervos existente,[11][12]​ y el pequeño santuario de Santa Olalla, ya desaparecido, en el Arroyo de La Rocina. En 1295, su hijo Sancho IV prometió a Guzmán el Bueno el Señorío de Sanlúcar, un territorio situado tras las Arenas Gordas en la margen izquierda del estuario del Guadalquivir, que se mantuvo en manos de la Casa de Medina-Sidonia durante más de seis siglos. La presencia de dicha casa nobiliaria en el territorio de la actual provincia de Huelva se consolidó a partir de 1369, cuando Enrique II de Castilla otorgó al IV Señor de Sanlúcar el Condado de Niebla.

En 1493 los Reyes Católicos donaron parte de las tierras de la actual aldea de El Rocío a su secretario, cuyo hijo las vendió más tarde al municipio de Almonte. En los años anteriores se comenzó a introducir especies nuevas para la caza como el gamo, junto a repoblaciones de especies ya presentes como el jabalí y el ciervo,[13]​ y se potenció la cría de ganado, para cuya protección comenzó la eliminación de los lobos.

Edad Moderna

Puesta de sol.

Casi un siglo después el VII duque de Medina-Sidonia recompró de nuevo parte de las tierras. A finales de siglo su esposa, Ana de Silva y Mendoza, hija de la princesa de Éboli, se mudó a una casa de recreo llamada "coto de Doña Ana", que derivó en el término actual "Doñana". Esa casa se reformó años más tarde convirtiéndose en palacio.

Testimonio excepcional del uso cinegético que la Casa de Medina-Sidonia hizo del coto de Doñana, son los primeros versos de la Fábula de Polifemo y Galatea, que Góngora dedicó al conde de Niebla, en el que pide al noble que aproveche la suspensión de la caza para oír sus versos. Asimismo, en 1624 el IX duque de Medina-Sidonia tuvo como invitado en sus estados al rey Felipe IV, quien participó acompañado de una gran corte durante días en grandes cacerías y banquetes por cuenta del duque.

En 1797 Francisco de Goya se alojó en dicho palacio invitado por la XIII duquesa de Alba y su esposo el XV duque de Medina-Sidonia, que eran sus mecenas, estancia en la cual realizó el Álbum de Sanlúcar y, al parecer, La maja vestida y La maja desnuda.

Edad Contemporánea

A partir de 1854, con la mención de la zona en un documento llamado Avifauna de Doñana: Catálogo de las aves observadas en algunas provincias andaluzas de Antonio Machado y Núñez comenzó a ponerse en valor su importancia estratégica para la diferente fauna del parque. Así fue visitado por diversos naturalistas y cazadores ingleses como Abel Chapman y Walter J. Buck que consiguieron dar a conocer en Europa por medio de sus libros la importancia estratégica de la zona para las aves migratorias que se desplazan al continente africano. El XIX duque de Medina-Sidonia fue el último propietario del coto de Doñana, desvinculándolo definitivamente de su casa nobiliaria.

Zona de marismas (Huelva).

En 1900, Guillermo Garvey Capdepón compró Doñana a dicho duque para dedicarla a la caza, estando la finca en completo abandono y ruina.[14]​ Garvey hizo una excelente gestión, dotando a la finca del esplendor que hoy conocemos. A su muerte pasó a su hermano José y de éste, a su sobrina María Medina y Garvey, casada con el duque de Tarifa, ingeniero de montes. En 1934 pasó a la hermana de la duquesa de Tarifa, Blanca Medina y Garvey, casada con el marqués del Borghetto. En 1942, los marqueses del Borghetto vendieron parte de Doñana a una sociedad formada por Salvador Noguera, Manuel González y el marqués de Mérito.[15]

En los años 50 se consolidó el parque como espacio natural. En 1952 los naturalistas españoles José Antonio Valverde y Francisco Bernis visitaron por primera vez Doñana invitados por el marqués de Bonanza, Mauricio González-Gordon, para realizar en su finca, una de las tres en que se dividía el coto, el primer proyecto de anillamiento de aves en Doñana.[16]​ La propiedad de la finca consiguió que muchos de los proyectos de explotación de la zona (arrozales y plantación de eucaliptus) a cargo del gobierno franquista no se llevaran a cabo.[17]

En 1954, Valverde, Bernis y González-Gordon fundaron la Sociedad Española de Ornitología, lo que permitió que creciera el interés de diversos investigadores por el parque y que se realizaran diversas expediciones españolas, francesas e inglesas por la zona. En 1957 el publicista, ornitólogo amateur y conservacionista inglés Guy Mountfort fue invitado por Mauricio González-Gordon. Junto con un grupo de amigos y expertos organizó una expedición ornitológica y botánica en Doñana. Entre ese grupo, además de González-Gordon, Valverde y bernis, se encontraban entre otros, el biólogo evolutivo y escritor Julian Huxley (hermano de Aldous), el medioambientalista y ornitólogo Max Nicholson y su asistente James Ferguson-Less, el pintor de aves americano Roger T. Peterson, el ornitólogo Phil Hollom, el fotógrafo de aves Erik Hosking y el vizconde Alanbrook, asesor militar de Wiston Churchill durante la Segunda Guerra Mundial.[18]​ Varios de los miembros de este grupo impulsarian en 1961 el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), junto con otro ilustre cofundandor, Luc Hoffmann, quien en 1963 ayudaría a establecer el parque nacional de Doñana tras demostrar la importancia de la zona como zona estratégica de las migraciones de aves entre los continentes europeo y africano. Antes, en 1959, la familia González vendió una parte de sus tierras en Doñana para las urbanizaciones turísticas de la actual Matalascañas. Estos últimos acontecimientos suscitaron interés entre los conservacionistas europeos, por lo que diversas instituciones y donantes anónimos se ofrecieron para comprar parte de la finca gracias a una colecta internacional canalizada por Hoffman, quien logró dos millones de Francos suizos para que WWF comprara terrenos anexos a otros donados por el empresario Mauricio González-Gordón.[19]​ Finalmente en 1963 el Gobierno y WWF compraron parte del territorio y crearon la primera reserva de Doñana, creándose en 1964 la Estación Biológica de Doñana, instituto de investigación dependiente del CSIC y que investiga la biodiversidad de Doñana (desde su creación) y de otros ecosistemas nacionales.

Creación del parque nacional

Observatorio El Porrón.

En 1969 se creó por decreto el parque nacional de Doñana, parte de cuyo territorio era propiedad del MEC y parte, aún en manos privadas. Diez años después y salvando reticencias de intereses arroceros gracias a la labor de un grupo de biólogos permanente en el parque se amplió el espacio protegido y se creó el llamado "preparque de Doñana".[20]​ En 1980 la Unesco clasificó el parque nacional de Doñana como Reserva de la Biosfera 77.260 hectáreas. La Zona Núcleo está formada por 50 720 hectáreas del parque nacional de Doñana. La Zona Tampón son 54 250 hectáreas del parque natural de Doñana.[21]​ La altitud va desde el nivel del mar hasta los 40 m s. n. m. Estimó la Unesco que la importancia de Doñana se basa en la variedad de ecosistemas que alberga y el alto número de especies que representa.[22]​ En 1982 fue incluido en la lista de humedales del Convenio de Ramsar. En 1989 la Junta de Andalucía convirtió el preparque en parque natural de Doñana. En 1994 fue catalogado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, lo que permitió que mejoraran las posibilidades de conservación de la zona. Cuatro años después, en 1998 se produjo el Desastre de Aznalcóllar, una riada de lodos tóxicos provenientes de una mina de la empresa Boliden-Apirsa que afectó al río Guadiamar y parte de las aguas del parque.[23]

Vista de la orilla del parque con el río Guadalquivir.

En 2000 el Ministerio de Medio Ambiente, tras la catástrofe de Aznalcóllar que no llegó a afectar directamente al parque, promovió el programa "Doñana 2005", cuyo fin era la regeneración hídrica de las marismas. En 2006 las competencias de cuidado del parque se transfieren íntegramente a la Junta de Andalucía mediante el Real Decreto 712/2006, de 9 de junio, por el que se ampliaron las funciones y servicios de la Administración del Estado traspasados a la Comunidad Autónoma de Andalucía, en materia de Conservación de la Naturaleza. El parque nacional de Doñana y el Parque natural se convirtieron en el «espacio natural de Doñana», un único territorio dividido en áreas con diferente grado de protección ambiental.[24]​ En 2008 este espacio natural se hermanó con el parque natural regional de la Camarga en Francia, con la que comparte aspectos antropológicos y etnográficos[25]

Durante su mandato, el presidente del gobierno español Felipe González empezó a utilizar Doñana como lugar de vacaciones y para invitar a políticos extranjeros,[26]​ costumbre que han seguido José María Aznar,[27]José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy.

En 2010 se expropiaron 9200 hectáreas de parque de la Junta de Andalucía pasando a formar parte de Medio Ambiente.[28]

En julio de 2012, la Unesco aprueba la ampliación de la reserva de la Biosfera de Doñana que pasa de las 77 260 hectáreas a más de 255 000 hectáreas y que permite cumplir con las directrices del programa Hombre y Biosfera. De esta forma se añade una zona de transición en la que se incluyen los términos de los distintos municipios que componen la comarca de Doñana y sus actividades socioeconómicas.

Clima

Doñana desde el Guadalquivir.

El parque de Doñana posee un clima suave, de tipo mediterráneo.[29]​ Este clima mediterráneo se caracteriza por tener inviernos relativamente húmedos y veranos secos que son resultado de las variaciones del frente polar y de las altas presiones subtropicales. Las estaciones más lluviosas son las intermedias, en primavera y especialmente en otoño se pueden dar lluvias torrenciales provocadas por la acumulación de calor en las masas de agua durante el verano, y la llegada de gotas frías polares. En invierno, en cambio, pueden aparecer, localmente, anticiclones térmicos. Las temperaturas son suaves durante todo el año, las temperaturas máximas variando unos 17 °C desde el invierno al verano. Lo más significativo del clima son los tres o cinco meses de aridez en el verano; cuando está bajo el dominio del anticiclón subtropical.

Temperaturas y precipitaciones
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic MEDIA
Temp. máxima media (°C) 17 17,9 20,9 22 26,2 30,0 34 33 29,5 25 20,9 18 24,3
Temp. mínima media (°C) 6,9 7,9 8,5 11 15,2 17,9 20,5 22,2 20 15,9 13,8 10,2 14,1
Precipitaciones (mm) 62 43 72 40 28 8 2 4 20 52 62 63 462

Flora

Pinos piñoneros.

La cantidad de flora en el parque es inmensa.[30]​ Hay muchas especies de: árboles, como el pino; flores, como la rosa; y arbustos. Son de especial interés especies como Vulpia fontquerana, Linaria tursica, el enebro marítimo (Juniperus macrocarpa), Micropyropsis tuberosa, Hydrocharis morsus ranae o Thorella verticillatinundata, muchas de ellas amenazadas. En otro sentido se realizan trabajos para eliminar especies no autóctonas como el eucalipto, la acacia (Acacia longifolia), Gomphocarpus fruticosus, Nicotiana glauca o la uña de gato (Carpobrotus edulis).

Otras especies destacables del parque, de las más de 900 que se asientan en los ecosistemas de Doñana son: la adelfa, el alcornoque, el alhelí de mar, el almajo dulce, la barrilla pinchosa, el barrón, la brecina, el brezo, la camarina, el cantueso, el cardo marino, el carrizo, la clavellina, la enea, el helecho común, el jaguarzo, la junquera, el labiérnago, la lechetrezna del mar, el lentisco, la masiega, el palmito, el pino piñonero, la retama negra, la retama de escobas, el romero, la sabina, el tojo, el tomillo, el torvisco o la zarzamora. También, hay las plantas florecientes, como la lavanda.

La flora en las dunas móviles

Panorámica de un "corral" de vegetación entre las dunas.

La dureza de este ecosistema se hace patente en la necesidad de algunas especies vegetales para adaptarse a condiciones muy especiales: las dunas de arena y su suelo inconsistente. Este ecosistema de dunas móviles, también conocido como Trenes de dunas es casi inexistente en otros lugares de la península ibérica siendo consecuencia del fuerte viento del suroeste. El enterramiento de la vegetación, y sobre todo de árboles que luego emergen muertos, a cargo de los lentos movimientos de arena es uno de los más conocidos fenómenos de la zona de playa del parque.

Fauna

Se encuentran catalogadas 20 especies de peces de agua dulce, 10 de anfibios, 13 de reptiles, 37 de mamíferos no marinos y 360 aves, de las que 127 se reproducen habitualmente en el Parque.

Peces

Habitan en Doñana peces autóctonos como la anguila[31]​ y especies introducidas como la carpa, la gambusia o el lucio consideradas una amenaza a la conservación de los ecosistemas por su carácter invasor.

Reptiles y anfibios

Los reptiles de Doñana son muy variados. Aquí hay una lista de reptiles y anfibios que se encuentran en el parque de Doñana: culebra de cogulla occidental, culebra lisa meridional, culebrilla ciega, culebra bastarda, culebra de collar, culebra viperina, gallipato, lagartija de Carbonell, lagartija colirroja, lagarto ocelado, rana común, ranita de San Antonio, sapillo pintojo, sapo común, sapo corredor, sapo de espuelas, tortuga mora, víbora hocicuda, tritón ibérico, tritón jaspeado, salamanquesa común, galápago europeo, camaleón común.

Aves

Lo siguiente es una lista de aves que habitan el parque: alcotán, abejaruco, abubilla, acentor común, alimoche, alcaraván, ánade friso, ánade real, ánade silbón, agachadiza común, aguja colinegra, águila imperial, águila calzada, águila culebrera, águila perdicera, aguilucho cenizo, aguilucho lagunero, aguilucho pálido, alcatraz, alcaudón, alondra, ánsar común, ánsar campestre, archibebe común, avefría, avetorrillo, búho chico, buitre leonado, buitre negro, carricero tordal, cerceta común, cigüeña blanca, cigüeña negra, cigüeñuela, chorlitejo chico, chorlitejo patinegro, cormorán grande, cuervo, cuco, espátula, águila culebrera, correlimos, malvasía, codorniz, colirrojo real, colirrojo tizón, esmerejón, estornino negro, estornino pinto, flamenco, focha común, focha moruna, fumarel cariblanco, fumarel común, ganga común, garceta común, garcilla cangrejera, gaviota argéntea, gaviota de Audouin, gaviota reidora, gaviota sombría, garza imperial, garza real, golondrina común, golondrina dáurica, gorrión chillón, gorrión común, gorrión molinero, gorrión moruno, grajilla, halcón abejero, halcón peregrino, herrerillo capuchino, herrerillo común, jilguero, lechuza campestre, lechuza común, martín pescador, martinete, milano negro, milano real, mirlo común, morito, mosquitero común, garcilla bueyera, pato colorado, avetoro, garceta común, lavandera blanca, lavandera boyera, pato real, calamón común, pájaro moscón, chocha perdiz, chotacabras pardo, paloma torcaz, pato cuchara, petirrojo, pico picapinos, pinzón vulgar, pito real, polla de agua, porrón, totovía, zampullín chico, zorzal charlo, zorzal común, zarapito, urraca, vencejo común, verderón común, oropéndola, ruiseñor bastardo, ruiseñor común, sisón, somormujo lavanco, tarro blanco, papamoscas cerrojillo, papamoscas gris, papamoscas común, porrón moñudo, porrón, porrón pardo, rabilargo, ratonero, ratonero común, negrón común, terrera común, tarabilla común, serreta mediana, reyezuelo listado, pagaza piconegra, lugano, rascón, escribano montesino, escribano palustre, ortega.

Mamíferos

Ciervo, conejo de campo, erizo europeo, gamo, jineta, gato montés, jabalí, lince ibérico, lirón careto, meloncillo, murciélago, murciélago de cueva, murciélago grande de herradura, murciélago ratonero, musaraña, nutria, ratón, turón, zorro, tejón, rata de agua, rata negra, nóctulo pequeño, vaca marismeña

El lince ibérico

Lince ibérico, una de las especies más protegidas del Espacio Natural de Doñana.

El lince ibérico es el felino más amenazado del planeta.[32]​ Restringido a la península ibérica, la drástica disminución de ejemplares ha llevado a que sea declarada especie protegida (1966) y a que solo existan colonias de linces en los Parques Naturales de Sierra de Ándujar y Cardeña, Montoro, y Doñana y su entorno, pues las otras colonias peninsulares se estiman desaparecidas. En Portugal se hacen esfuerzos para la recuperación de su hábitat como ocurre con la Reserva Natural de la Sierra de Malcata.

El Centro de Cría de El Acebuche en Doñana desarrolla un programa de cría en cautividad en el que ha logrado la supervivencia de once ejemplares nacidos en el centro más una treintena capturados en el parque y cuya posible supervivencia era más que dudosa. Estos intentos de conservación se ven amenazados por la alta tasa de mortalidad de ejemplares o los recurrentes atropellos a causa de vehículos que entran ilegalmente en el parque o transitan por las carreteras del entorno de Doñana, aunque a veces las causas de deceso no quedan lo suficientemente claras como denuncian algunos organismos.[33]​ La delicada situación de esta especie animal la ha convertido en uno de los símbolos más reconocibles del parque.

Caballos

En Doñana existen dos razas de équidos autóctonos, el caballo marismeño y el caballo de las retuertas, este último está considerado la raza de caballo más antigua de Europa y España.[cita requerida] Ambas razas se encuentran en peligro de extinción, y están registradas en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España (Anexo I del Real Decreto 2129/2008, de 26 de diciembre).

La marisma

Las marismas de Doñana forma parte del complejo de marismas del Guadalquivir, cuya localización parece coincidir con el antiguo Lacus Ligustinus de la antigüedad.

Lamentable, y a pesar de ser un elemento clave en el Parque, el exdirector de la estación biológica Javier Castroviejo afirma de ser insuficiente la cantidad de agua que esta recibe, esta está tan contaminada que su recuperación se antoja casi imposible.[34]

Turismo

En el parque se desarrollan diversas iniciativas de eco-turismo y turismo cultural.[35]

Parque Natural de Doñana: el preparque

  • Pinar de La Algaida-Marismas de Bonanza. Una zona situada al sureste del Parque nacional, en el margen izquierdo del río Guadalquivir al norte de Sanlúcar de Barrameda, que incluye un gran bosque de pinos y una zona de marisma en la que existen explotaciones de salinas. Estas marismas son las únicas que se siguen inundando con las mareas, ya que las demás dependen exclusivamente de los cauces de agua dulce y de la lluvia, y en ellas se encuentran flamencos y avocetas. El Pinar de la Algaida existe por repoblación desde principios del siglo XIX, contiene una gran colonia de milanos .

En él se localizan varios restos arqueológicos como El Tesorillo, un recinto sagrado dedicado al Lucero, así como El pozo de los Caveros de origen romano.

Problemas medioambientales

Desde el Desastre de la presa de Aznalcóllar (1998) la concienciación sobre los riesgos medioambientales a los que está expuesto el espacio natural ha aumentado. Diversos estudios y grupos ecologistas inciden de manera recurrente en una serie de problemas que ponen en riesgo flora, fauna, agua y suelo. Si bien la presión urbanizadora y sus diversas demandas ha sido un problema a lo largo de los años ésta no es la única problemática asociada. De hecho, la Unesco ha valorado en diversas ocasiones la inscripción del Parque en la lista del patrimonio mundial en peligro.[36]​ El Parque se encuentra incluido en la Lista Roja del Patrimonio en peligro,[37]​ publicada por la Asociación Hispania Nostra.

Impacto de las infraestructuras

Se han considerado por ejemplo una serie de problemas relacionados con las infraestructuras cercanas al parque. En este sentido se ha criticado desde diversos sectores ecologistas el proyecto de creación de un oleoducto entre Extremadura y el Puerto de Huelva que aumentaría considerablemente el tráfico de buques petroleros por la zona, con el consiguiente riesgo de mareas negras. Por otra parte la necesidad de dragar frecuentemente el Guadalquivir para permitir la entrada-salida de buques hacia el Puerto de Sevilla se ha señalado como causa de serias alteraciones en la dinámica del estuario. Adena ha vinculado el paso de estos barcos con la entrada de nuevas especies animales en los ecosistemas, cuando éstos soltaban agua de lastre en la que se contenían estas especies.[38]​ El Puerto de Huelva, a escasos kilómetros del preparque, constituye uno de los principales riesgos medioambientales. Con respecto a este tema, muchos han dado su opinión, entre los que se encuentran Francisco Bella, senador del PSOE y exalcalde de la localidad onubense de Almonte. Bella, considera que no es lógico que en el contexto en el que el Gobierno central y la Junta de Andalucía apuestan por las energías renovables, se consolide el proyecto del oleoducto. Aunque, el alcalde de Almonte también ha hecho una crítica hacia las dificultades que tiene fomentar el empleo cerca de parque, «sabemos casi todo de la hormiga y del lince, pero necesitamos saber cómo evoluciona el empleo en Doñana».[39]

En la misma línea que Bella, con respecto al acueducto, se encuentra Ginés Morata, biólogo y expresidente del Consejo de Participación de Doñana, quien afirma que este proyecto es muy complejo y discutible, ya que supone el paso de cientos de petroleros al año que descargarán cerca de Doñana, lo que llevaría a la posibilidad de derrames de crudo.[40]

Sobreexplotación de los recursos hídricos

Dunas de Doñana.

El problema más grave de Doñana es la profundización y merma de su acuífero debido a las extracciones de agua para regadíos, muchas de ellas ilegales, que se han duplicado desde finales de los años 1980 para mantener cultivos intensivos como el del algodón, el arroz y más recientemente el de la fresa. Esta última es cultivada en invernaderos, estimándose la superficie bajo plástico en el entorno de Doñana de entre 4500 y 6000 hectáreas, de donde sale más del 60 % de la producción de fresa española.[41][42]​ Las demandas de agua de complejos residenciales cercanos como Matalascañas (Almonte) y determinadas actuaciones inadecuadas sobre ríos cercanos[43]​ también podría afectar la dinámica de aguas en el parque.[44]​ Por último se plantean el riesgo de salinización de sus aguas relacionados con el cambio climático y la profundización de su capa freática. Así, la entrada de agua salada procedente del Atlántico podría poner en peligro a varias especies animales y a la flora del Parque. Por el contrario, los riesgos de desertización también serían patentes.

Aspecto de la ruta para visitantes.

Recientemente se ha aprobado un trasvase de 5 hm³ desde el Sistema hídrico Chanza-Piedras para paliar, en parte, el problema,[45]​ aunque serían necesarios otros 20 hm³ para compensar todas las extracciones mediante pozos que se está haciendo en el acuífero. La Unión Europea ha sancionado al gobierno español por la gestión[46]

Desastre de Aznalcóllar

Aunque no llegó a afectar al Parque fue el mayor desastre natural al que se ha enfrentado Doñana. Ocurrió el 25 de abril de 1998. Ese día una balsa de la empresa Boliden-Apirsa en Sanlúcar la Mayor y que contenía en torno a 8 hm³ de residuos de metales pesados se rompió produciendo un importante vertido al cercano río Guadiamar y desplazándose a través de éste al preparque. Aunque ahí fue frenado mediante diques y desviado al Guadalquivir camino al mar se evidenció los riesgos ambientales a los que está sometido el débil ecosistema del espacio natural de Doñana.[47]

Para garantizar un desarrollo sostenible tanto en el espacio natural como en las comarcas cercanas y así contrarrestar esta problemática medioambiental una Comisión Internacional de Expertos se reunió en 1992 para proponer soluciones. Todo ello fue origen del denominado Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana y su Entorno, la Fundación Doñana 21 que se define textualmente como:

«Un plan, instrumentalizado a través del Programa Operativo Doñana, cofinanciado por la Junta de Andalucía y el Estado Español y los Fondos Feder, Fse y Feoga, un conjunto de actuaciones tanto de infraestructuras como de dinamización del tejido social que procuran un nuevo modelo de desarrollo económico y social compatible con la preservación de un Patrimonio Natural de extraordinaria importancia y biodiversidad como el de Doñana».

Dicho plan estableció entre sus objetivos el impulsar una serie de actuaciones que fueran beneficiosas para el espacio natural, convertirse en interlocutor con las instancias nacionales y europeas o promover la participación de los diversos agentes relacionados con el parque en un desarrollo sostenible de la zona[48]​ (como por ejemplo mediante el impulso de cultivos ecológicos, como el arroz[49]​).

Gasoducto

En 2013 se ha autorizado la construcción de un gasoducto en las inmediaciones del parque.[50]

Incendios forestales

Como espacio natural con grandes zonas arbolada y de matorral compacta, los fuegos suponen una importante amenaza para su supervivencia.

El 24 de junio de 2017 se inició un grave incendio forestal en el término municipal de Moguer que afectó al parque natural "Abalario-Asperillo", afectando a los términos municipales de Moguer, Lucena del Puerto y Almonte. Las 8486 hectáreas quemadas eran de matorral y arbolado, con un perímetro quemado de 10 900 hectáreas, pero de esa área, 2414 hectáreas de superficie forestal quedaron intactas, y en otras zonas ardió solo matorral. De las 8468 hectáreas quemadas 4450 hectáreas corresponden al término municipal de Moguer, 3054 a Almonte y 982 hectáreas a Lucena del Puerto. Fueron desalojadas unas 2000 personas de los núcleos poblados y fincas agrícolas de la zona.[51]

Estación Biológica de Doñana

La Estación Biológica de Doñana o EBD es un centro dedicado al estudio de la ecología terrestre. Se creó en 1965 gracias al gobierno de España y WWF para garantizar las investigaciones científicas en los ecosistemas de la zona, siendo tanto el éxito que se investigan también otros ecosistemas nacionales e internacionales. La EBD, como centro dependiente del CSIC, se distribuye en un centro de investigación en Sevilla, la Reserva Biológica de Doñana en Almonte y una Estación de Campo en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas en la provincia de Jaén.[52]​ A este centro pertenece entonces la Reserva Biológica de Doñana o RBD dentro del parque nacional y con 6794 ha a la que se le suma la Reserva Biológica de Guadiamar.[53]

Otros lugares de interés

Palacio del Acebrón.
En el parque hay restos de fortificaciones como la torre de la Carbonera.
  • Palacio del Acebrón. Fue construido en los años 60 por Luis Espinosa Fondevilla, que lo dedicó como lugar de residencia y pabellón de caza. En la actualidad funciona como centro de visitantes del parque.
  • Parque dunar de Matalascañas y museo del Mundo Marino.
  • Centro de visitantes de El Acebuche. Situado en un antiguo cortijo, es el lugar de partida para las visitas al parque. Dispone de senderos y observatorios de aves sobre la laguna del mismo nombre.
  • Centro de visitantes Fábrica de Hielo. Situado en Sanlúcar de Barrameda en una antigua fábrica de hielo de principios del siglo XX en el barrio marinero de Bajo de Guía. Ideado para la recepción de visitantes del Parque nacional de Doñana. Junto a él se encuentra el pantalán desde el que parte el buque Real Fernando, un barco que lleva a los visitantes río Guadalquivir arriba, al reconstruido poblado de La Plancha,[54]​ donde pueden verse chozas marismeñas y desde donde se accede a los Llanos de Velázquez y los Llanos de la Plancha, donde hay observatorios.
  • Conjuntos históricos de los pueblos de la comarca.

La Romería de El Rocío y su relación con el Coto

Simpecado cruzando el Coto de Doñana en el camino de vuelta de la romería de El Rocío, mayo de 2009.

El término municipal de Almonte, y por ende el parque, se encuentra enclavado en una zona en la que las manifestaciones religiosas han sido frecuentes a lo largo de los siglos. Los pasados cultos religiosos a divinidades de la naturaleza y las aguas como los de la diosa Cibeles (cuyo culto tiene muchas similitudes con las actuales celebraciones rocieras) fueron rápidamente adaptados por los primeros cristianos de esas tierras. De época paleocristiana, fue datada una pequeña basílica ya desaparecida, pero es sobre todo una vez finalizada la reconquista de la zona en 1262, cuando las advocaciones marianas se consolidan. En torno a 1270-1284 Alfonso X reconstruye la ermita de Santa María de las Rocinas y en 1337 aparece la primera reseña al culto mariano en la zona:

... e señalamente son los mejores sotos a correr cabo de una eglesia que dicen Santa María de las Rocinas. (Alfonso XI, 1337.)

La imagen es anterior, probablemente del siglo XIII[55]​ aunque es a finales del siglo XVI cuando adopta la iconografía actual de acuerdo a la moda del tiempo: como dama de la corte.

El culto a la Virgen del Rocío es inseparable del entorno natural, del coto. La misma leyenda sobre el hallazgo de la imagen a cargo de un pastor se encuentra unida a la dureza de los parajes naturales de Doñana:

... en el sitio llamado de La Rocina, cuyas incultas malezas le hacían impracticable a humanas plantas y solo accesible a las aves y silvestres fieras [...] miró una imagen de la Reina de los Ángeles de estatura natural, colocada sobre el tronco de un árbol. (Regla de la Ilustre, Más Antigua y Principal Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Almonte, 1758.)

Una vez arraigada la romería de El Rocío, la masificación de peregrinos a lo largo de determinadas fechas es evidente, no sólo en la aldea de El Rocío donde se sitúa la ermita, sino también en zonas aledañas pertenecientes o no al parque como la Piara del Acebuchal, el Puente del Ajolí, la Boca del Lobo o el camino de Moguer. Todo ello ha permitido dar a conocer más el parque pero a la vez ha supuesto un importante impacto medioambiental en éste[56]​ (peligro de incendios, paso de caballos y de automóviles todoterreno, carretas...) según denuncian diferentes instituciones y ecologistas además de hacer necesarios multitud de medios de protección contra incendios[57]​ y de seguimiento en general.[58]

Otra actividad muy importante e enraizada con el parque es la denominada saca de las Yeguas.

Véase también

Referencias

  1. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Gobierno de España. «Red de Parques Nacionales: Responsabilidad de la gestión». Consultado el 22 de septiembre de 2013. 
  2. Juanta de Andalucía. «Espacio Naturde superioridad chorizo DOÑANA». Consultado el 31 de enero de 2018. 
  3. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía (2014). «Parque Nacional de Doñana». Consultado el 5 de junio de 2014. 
  4. «Doñana National Park». UNESCO Culture Sector. Consultado el 9 de febrero de 2013. 
  5. Ministerio de Medio Ambiente. «Red de parques nacionales. Datos de visitantes a los Parques Nacionales (2001-2006).». Archivado desde el original el 13 de marzo de 2008. Consultado el 1 de marzo de 2008. 
  6. Anuario Nacional de Estadística. Número de visitas a los parques nacionales
  7. «El "feliz hallazgo" de una niña permite datar vida en Doñana antes de lo que se pensaba.» 20 minutos.
  8. Schulten, Adolf. Tartessos. Contribución a la historia más antigua de Occidente. Editorial Almuzara. ISBN 84-88586-66-3
  9. Ministerio de Medio Ambiente. «Red de parques nacionales.». Archivado desde el original el 13 de marzo de 2008. Consultado el 9 de mayo de 2008. 
  10. Los Alcores. «Nuevos datos que ponen la desembocadura del Río Guadalquivir más arriba de Coria y Dos Hermanas en el S.VI AdC.». Archivado desde el original el 13 de febrero de 2009. Consultado el 10 de mayo de 2008. 
  11. http://hermandadrociodetriana.org/web/la-hermandad/historia-de-la-hermandad/la-romeria-del-rocio/
  12. CSIC., Fundación BBVA. (2008). «Historia de Doñana.». Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 2 de marzo de 2008. 
  13. [1]
  14. Jerez, Diario de. «El Coto de Doñana». Diario de Jerez. Consultado el 2 de julio de 2017. 
  15. Camino a palacio
  16. Camprubí, Lino. «La Naturaleza No Existe: Conservacionismos y Relaciones Internacionales En Doñana.» Arbor. 192.781 n. pág. 5.
  17. «El salvador de Doñana.»
  18. Camprubí, Lino. «La Naturaleza No Existe: Conservacionismos y Relaciones Internacionales En Doñana.» Arbor. 192.781 n. pág. 3.
  19. «Un logro de los ecologistas con apoyo privado». Público (Sábado, 17 de octubre de 2009 (impresa) edición). Público. 2009. Consultado el 18 de octubre de 2009. 
  20. [2]
  21. Mateo, J. A., C. Blázquez y L. F. López-Jurado. (2006). «Parque Nacional de Doñana y Parque Natural del Entorno de Doñana.». Consultado el 20 de diciembre de 2010. 
  22. "Doñana" en el directorio de MAB-Unesco
  23. Ecologistas en Acción. «Catástrofe de Aznalcollar.». Consultado el 2 de marzo de 2008. 
  24. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía (2008). «Real Decreto 712/2006, de 9 de junio.». Consultado el 5 de junio de 2014. 
  25. «El hermanamiento del Espacio Natural de Doñana y la Camarga francesa permitirá compartir proyectos de gestión.». Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. 2008. Consultado el 5 de junio de 2014. 
  26. «La aventura de Doñana.»
  27. «El presidente Aznar toma posesión del palacio de Doñana.». El Mundo. CSIC. 1997. Archivado desde el original el 18 de junio de 2001. Consultado el 5 de junio de 2014. 
  28. «Medio Ambiente expropia y protege 9.200 hectáreas de la costa de Doñana.» El País.
  29. Cuadernos de Campo: Castro Viejo
  30. Guía de las especies de interés de la flora de Doñana y su Comarca
  31. «La Junta libera 4.800 alevines de anguila europea en los humedales de Cádiz.»
  32. UICN. (2014). «Lista Roja de Especies Amenazadas.». Consultado el 5 de junio de 2014. 
  33. WWF/España. (2014). «Adena denuncia la falta de noticias sobre la muerte de linces en Doñana.». Consultado el 5 de junio de 2014. 
  34. «“Doñana entró en un punto sin retorno hace tiempo”». eldiario.es. Consultado el 28 de septiembre de 2017. 
  35. «La Atlántida revive en Doñana después de 3.000 años». andaluciainformacion.es. Consultado el 2 de abril de 2016. 
  36. «Los pozos ilegales desaparecerán de Doñana en un máximo de cinco años.»
  37. "Parque Nacional de Doñana. Lista Roja"
  38. El estuario en peligro por el dragado. WWF/Adena.
  39. Barahona, Carmen (2010). «El alcalde de Almonte y senador del PSOE se opone al nuevo oleoducto». El Mundo. Consultado el 19 de marzo de 2010. 
  40. elperiodicoextremadura.com (2010). «Un biólogo advierte de los riesgos que tendría en Doñana la refinería». Consultado el 19 de marzo de 2010. 
  41. Informe cultivo de la fresa en Doñana WWF/Adena, febrero de 2009
  42. «Roban la vida a Doñana.» 21 de febrero de 2010. El País.
  43. «A Doñana sólo le queda un 15% de sus marismas.»
  44. WWF Adena. (2006). «Problemas ambientales de la comarca de Doñana.». Consultado el 26 de agosto de 2008. 
  45. «El Gobierno aprueba el trasvase que permitirá cerrar pozos en Doñana.» El País.
  46. «Bruselas sancionará a España por el mal estado del acuífero de Doñana.» Diario de Jerez.
  47. «X aniversario del Desastre de Aznalcóllar.». El País. 2014. Consultado el 5 de junio de 2014. 
  48. Doñana 21. (2014). «Fundación Doñana 21.». Consultado el 5 de junio de 2014. 
  49. «Fundación Doñana 21 presenta mañana su proyecto de arroz 100% ecológico». ABC Sevilla. 25 de marzo de 2010. Consultado el 26 de marzo de 2010. 
  50. «Autorizada la extracción de gas en el entorno de Doñana.» El País.
  51. «Datos del incendio de Moguer 2017». El País. Consultado el 28 de julio de 2017. 
  52. CSIC. «Estación Biológica de Doñana.». CSIC. Consultado el 10 de mayo de 2008. 
  53. CSIC. «Reserva Biológica de Doñana.». CSIC. Consultado el 28 de agosto de 2008. 
  54. «Regreso al coto.» Diario de Jerez.
  55. Carrasco Terriza (2008). «Escritos sobre la historia y el arte de la provincia y diócesis de Huelva, y sobre iconografía cristiana.». Consultado el 29 de febrero de 2008. 
  56. Ecologistas en Acción., Andalucía. (2008). «Romería del Rocío y PN de Doñana.». Consultado el 1 de marzo de 2008. 
  57. «La Junta activa el nivel máximo contra incendios hasta el 15 de octubre.». 2014. Consultado el 5 de junio de 2014. 
  58. «Polvos y lodos.». El País. Grupo Prisa. 2008. Consultado el 11 de mayo de 2008. 

Bibliografía

Enlaces externos