Virgen del Rocío
Virgen del Rocío | ||
---|---|---|
![]() Imagen de la Virgen del Rocío | ||
Venerada en | Iglesia católica | |
Templo | Ermita del Rocío | |
Festividad | Lunes de Pentecostés | |
Patrona de | Almonte (Huelva) | |
Estilo | Se cree que la imagen es de la época de Alfonso X, si bien está adaptada al gusto barroco. | |
La Virgen del Rocío, también conocida como "Blanca Paloma" o "La Reina de las Marismas", es una advocación mariana que se venera en el Santuario de El Rocío en Almonte (Huelva).
El Rocío, como tradicionalmente se llama al conjunto de la romería, se ha convertido en nuestros días en un fenómeno entre religioso y folclórico, pero en cualquier caso socialmente importante, que mueve a más de un millón de personas en los días de celebración en el mes de mayo o junio (según la fiesta variable de Pentecostés), como antes se indicó, y a otros cientos de miles de personas que durante todo el año acuden a la ermita a venerar a la Virgen.[cita requerida]
Índice
Historia[editar]
Origen histórico[editar]
El primer documento histórico que existe sobre el Rocío se recoge en el Libro de la Montería, que mandó escribir el rey Alfonso XI. En él se cita únicamente dos lugares próximos al Rocío: la primitiva Ermita de Santa María de las Rocinas y la de la Santa Olalla. El citado libro en su folio 292v dice que: “es buen monte de puerco en yuierno”, y en el folio 294v afirma que: “En tierra de Niebla ay una tierra quel dizen las Rocinas et es llana, et es toda sotos, et ay siempre puercos… et señalada mente, son los mejores sotos de correr cabo en iglesia que dicen Santa Maria de las Rocinas y cabo de otra iglesia que dizen Santa Olalla.
Entrado el siglo XV de la Encarnación del Verbo Eterno, un hombre que encontraba en el termino de Almonte que, o apacentaba ganado o había salido a cazar, hallándose en el término de la villa de Almonte, en el sitio llamado La Rocina (cuyas incultas malezas le hacían impracticable a humanas plantas y sólo accesible a las aves y silvestres fieras), advirtió en la vehemencia del ladrido de los perros, que se ocultaba en aquella selva alguna cosa que les movía a aquellas expresiones de su natural instinto.
Penetró aunque a costa de no pocos trabajos, y, en medio de las espinas, halló la imagen de aquel sagrado Lirio intacto de las espinas del pecado, vio entre las zarzas el simulacro de aquella Zarza Mística ilesa en medio de los ardores del original delito; miró una imagen de la Reina de los Angeles de estatura natural, colocada sobre el tronco de un árbol. Era de talla y su belleza peregrina. Vestíase de una túnica de lino entre blanco y verde, y era su portentosa hermosura atractivo aún para la imaginación más libertina».
«Hallazgo tan precioso como no esperado, llenó al hombre de un gozo sobre toda ponderación, y, queriendo hacer a todos patente tanta dicha, a costa de sus afanes, desmontando parte de aquel cerrado bosque, sacó en sus hombros la soberana imagen a campo descubierto, Pero como fuese su intención colocar en la villa de Almonte, distante tres leguas de aquel sitio, el bello simulacro, siguiendo en sus intentos piadosos, se quedó dormido a esfuerzo de su cansancio y su fatiga.
Despertó y se halló sin la sagrada imagen, penetrado de dolor, volvió al sitio donde la vio primero, y allí la encontró como antes.
Vino a Almonte y refirió todo lo sucedido con la cual noticia salieron el clero y cabildo de esta villa y hallaron la santa imagen en el lugar y modo que el hombre les había referido, notando ilesa su belleza, no obstante el largo tiempo que había estado expuesta a la inclemencia de los tiempos, lluvias, rayos de sol y tempestades.Poseídos de la devoción y el respeto, la sacaron entre las malezas y la pusieron en la iglesia mayor de dicha villa, entre tanto que en aquella selva se le labraba templo. Hízose, en efecto, una pequeña ermita de diez varas de largo, y se construyó el altar para colocar la imagen, de tal modo que el tronco en que fue hallada le sirviese de peana. Aforándose en aquel sitio con el nombre de la Virgen de las Rocinas».
La primera referencia a un lugar de culto mariano en la zona data de la primera mitad del siglo XIV y se halla en el archivo de Niebla. Se trata de un pleito de término entre Almonte, Moguer y Concejo de Niebla. Le sigue un testamento de Urraca Fernández, vecina de Niebla, para la obra de Santa María de la Rocina. En orden cronológico le sigue el Libro de la montería de Alfonso XI, en que se alude a una «ermita de Santa María de las Rocinas». En 1587 Baltasar Tercero Ruiz funda en la ermita una capellanía.[1]
Aquella primera ermita duró hasta el terremoto de Lisboa, en 1755, que la dejó en ruina; la Virgen del Rocío fue llevada entonces a Almonte y estuvo allí durante dos años, celebrándose allí la Romería del Rocío. Las reformas de la ermita acabaron en el año 1758.
Leyenda[editar]
El Rocío, cuya historia se encuentra hoy documentada en sus aspectos más importantes, ha estado envuelta en una leyenda, como ocurre con otras muchas advocaciones, que viene recogida en la Reglas de la hermandad Matriz de 1758:
Entrado el siglo XV de la Encarnación del Verbo Eterno, un hombre que había salido a cazar o apacentaba ganado, hallándose en el término de la Villa de Almonte, en el sitio llamado de La Rocina (cuyas incultas malezas le hacían impracticables a humanas plantas y sólo accesible a las aves y silvestres fieras), advirtió en la vehemencia del ladrido de los perros, que se ocultaba en aquella selva alguna cosa que les movía a aquellas expresiones de su natural instinto. Penetró aunque a costa de no pocos trabajos, y, en medio de las espinas, halló la imagen de aquel sagrado lirio intacto de las espinas del pecado, vio entre las zarzas el simulacro de aquella Zarza Mística ilesa en medio de los ardores del original delito; miró una Imagen de la Reina de los Ángeles de estatura natural, colocada sobre el tronco de un árbol. Era de talla y su belleza peregrina. Vestíase de una túnica de lino entre blanco y verde, y era su portentosa hermosura atractivo aún para la imaginación más libertina.Poseídos de la devoción y el respeto, la sacaron entre las malezas y la pusieron en la iglesia mayor de dicha villa, entre tanto que en aquella selva se le labraba templo. Hízose, en efecto, una pequeña ermita de diez varas de largo, y se construyó el altar para colocar la imagen, de tal modo que el tronco en que fue hallada le sirviese de peana. Aforándose aquel sitio con el nombre de la Virgen de Las Rocinas.
Hallazgo tan precioso como no esperado, llenó al hombre de un gozo sobre toda ponderación, y, queriendo hacer a todos patente tanta dicha, a costa de sus afanes, desmontado parte de aquel cerrado bosque, sacó en sus hombros la soberana imagen a campo descubierto. Pero como fuese su intención colocar en la villa de Almonte, distante tres leguas de aquel sitio, el bello simulacro, siguiendo en sus intentos piadosos, se quedó dormido a esfuerzo de su cansancio y su fatiga. Despertó y se halló sin la sagrada imagen, penetrado de dolor, volvió al sitio donde la vio primero, y allí la encontró como antes. Vino a Almonte y refirió todo lo sucedido con la cual noticia salieron el clero y el cabildo de esta villa y hallaron la santa imagen en el lugar y modo que el hombre les había referido, notando ilesa su belleza, no obstante el largo tiempo que había estado expuesta a la inclemencia de los tiempos, lluvias, rayos de sol y tempestades.
Libro de reglas de la Hermandad Matriz.
Hermandad Matriz[editar]
La Hermandad Matriz de la Virgen es la de Almonte, se creó en el siglo XV bajo la protección del clero y la Corporación Municipal de la Villa de Almonte. Esta hermandad se llamaba entonces "Cofradía de Nuestra Señora de las Rocinas" y el primer documento escrito data del año 1640.[cita requerida] En la actualidad tiene unos ocho mil hermanos.
Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Matriz de Nuestra Señora del Rocío de Almonte, con estos títulos y estas credenciales se presenta la hermandad de Almonte, la encargada de organizar la liturgia, la fiesta y la romería del Rocío.
La hermandad Matriz de Almonte asume la difícil misión de difundir la devoción a la Blanca Paloma[cita requerida] y a la vez condicionar la masiva llegada de nuevos rocieros a unas leyes no escritas, que se encuentran sostenidas en una sólida y centenaria tradición, y evitar que se desvirtúe una de las más puras manifestaciones de religiosidad popular de Andalucía. También se encarga del mantenimiento de la imagen.[2]
Es también la encargada de aceptar como filial a las nuevas hermandades (hasta ahora 121) procurando que se sientan plenamente integradas en el seno de la numerosa familia rociera. Entre las funciones se encuentran la de cuidar el Santuario, la casa de la Virgen; la de custodiar sus vestidos y exvotos que se pueden encontrar en el Museo-Tesoro de la Virgen, organizar los cultos y por encima de todas sus obligaciones, el cuidado y protección de la Virgen del Rocío.
Para acercarnos al pasado más remoto de esta institución, que en la actualidad es la columna central sobre la que se sostiene el mundo rodero, con la prudencia a la que obliga la escasez de documentos y los hechos ocurridos hace cientos de años, podemos afirmar que fue en Almonte el primer pueblo en el que se formó algún tipo de movimiento organizativo para canalizar los cultos y la devoción a Santa María de las Rocinas, pero también habría que aclarar que la importancia actual de la hermandad Matriz de Almonte, no reside tanto en la antigüedad de su fundación como en haber sido capaz de erigirse en la legítima heredera de las atribuciones que otros momentos de la historia ostentaron el ayuntamiento de Almonte y la iglesia.[cita requerida]
Traslados a Almonte[editar]
Los traslados de la Virgen del Rocío a su pueblo de Almonte vienen desde hace siglos; la aldea del Rocío se encuentra a tres leguas del pueblo de Almonte. Cuando en Almonte ocurría algún hecho como epidemias, guerras, sequías, malas cosechas o hambre, se traía a la Virgen del Rocío, donde permanecía el tiempo necesario en la Parroquia de la Asunción en la villa, donde se le celebraban cultos y misa, además, cada día un grupo de Almonteños pasa la noche en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción (situada en Almonte) para vigilar y proteger a la Virgen del Rocío. El primer documento escrito sobre un traslado es en el año 1607, donde un se cuenta el traslado de la Virgen hasta el pueblo de Almonte por "sequía", el 21 de abril de 1607. La Virgen del Rocío ha sido trasladada mucho antes del año 1607, sin embargo hoy en día no existen documentos escritos sobre estos traslados.
Posteriormente la Virgen del Rocío ha regresado en numerosas ocasiones a Almonte. Cabe destacar un año, en el que llegó a ser trasladada en tres ocasiones. Este hecho ocurrió en el año 1738 donde queda recogido en un documento.[3] Actualmente los traslados tienen fecha fija y no dependen de las desgracias del pueblo almonteño, por lo que la Virgen del Rocío es trasladada a Almonte cada siete años. Esto transcurre el 19 de agosto y es devuelta a la aldea de El Rocío nueve meses después. La última vez que se celebró un traslado la Virgen del Rocío permaneció en Almonte desde el 19 de agosto de 2012 (día que fue traída a Almonte) hasta el 12 de mayo de 2013. El próximo traslado tendrá lugar el 19 de agosto de 2019
Los exornos de las calles[editar]
Sobre los primeros documentos de los traslados a Almonte, no existen ninguno que mencione el exornos en las calles de Almonte para recibir a la Virgen del Rocío.
En el siglo XVIII se habla de recibir a la Virgen ya en el Chaparral por el clero, con palio, capa pluvial y cruz parroquial donde dice instalarse unos bancos, alfombras y candelabros; no se dan más detalles[cita requerida].
Los primeros documentos sobre los exornos de las calles, se hace presente en el año 1855, cuando el Ayuntamiento se preocupa de dar mayor solemnidad a los traslados diciendo "por ser cosas que no solamente se da culto a la madre de Dios, sino también lustre y honra a este pueblo y al Ayuntamiento que lo representa".[cita requerida] En otro acta de 1887 [cita requerida]se habla de pagar la construcción y adornos de dos arcos de triunfo, uno en la calle Pescadería (hoy venida de la Virgen) y otro en la calle del Cerro cuyas cuantías ascendían a 25 y 12 ptas. respectivamente.
En la actualidad los exornos de las calles, son verdaderas obras de artes hechas por los vecinos de Almonte, se trata de una arquitectura efímera basada en madera y papel que representan arcos triunfales y templetes sobre columnas y pechinas de los más variados estilos arquitectónicos que va desde el gótico al barroco, aderezados con la impronta del gusto popular. Evolución de los primeros exornos de finales del pasado siglo, realizados con romeros, telas blancas y encajes.
Estas auténticas catedrales efímeras son ejecutadas por artistas locales y sufragados con las cuotas que cada casa aporta durante años para recibir a la imagen.[3]
La tradición de los siete años[editar]
A mediados del siglo XX, el pueblo de Almonte decide que cada siete años la Virgen del Rocío visite a su pueblo. Se trata, pues, de una tradición relativamente reciente, que data del año 1949.[3]
Cuando surge esta nueva tradición de los siete años, la virgen es trasladada en agosto en fechas del conocido Rocío chico. Durante este camino hacia el pueblo, la Virgen va tapada para que el polvo que se levanta no dañe su estructura. Los adornos del paso es tradición que sean llevados por las ancianas almonteñas, conocidas popularmente como "las abuelas almonteñas". El camino de ida es nocturno, está salpicado de hogueras y se hace campo a través por sitios previamente determinados, que cada siete años constituyen el mismo itinerario.
Al llegar a Almonte, la Virgen es colocada sobre una tarima, para ser bien vista por todos, en el lugar llamado “El Chaparral”. Allí, las camaristas de la Virgen son las encargadas de quitarle el "pañito" que cubre su cara y posteriormente el guardapolvo que cubre toda la imagen en el camino. La tradición manda que el velo ha de ser quitado en el momento en que el primer rayo solar del día ilumine el rostro de la Virgen. En ese momento cientos de trabucos y escopetas disparan salvas en honor de la Virgen.
En Almonte permanece nueve meses; dos semanas antes de la romería del Rocío, la Virgen sale, vestida de reina, en procesión por el pueblo de Almonte. Una semana después, es vestida de pastora y se traslada de nuevo a la aldea del Rocío, donde una semana después se celebra la tradicional romería de Almonte, la romería del Rocío.[3]
Romería del Rocío[editar]
Cuando la región sobre la que se asienta actualmente la ermita pasó a manos de los Duques de Medina Sidonia, El Rocío perdió parte de su aislamiento y se convirtió en cruces de caminos. Para el descanso de los arrieros y viandantes, fue instalada una venta en el camino de Moguer, y muy cerca en el Hato Rincón, crecieron algunas chozas. Esos fueron los orígenes de la aldea.
El creciente fervor por la Virgen del Rocío, tanto de los almonteños como de pueblos vecinos, y su nombramiento como patrona de Almonte en 1653,[cita requerida] hizo que se reglaran las celebraciones que los devotos hacían en su honor, determinando que dichas conmemoraciones se harían solo una vez al año en la Pascua de Pentecostés.
En junio de 1919 la Virgen del Rocío es coronada por el Cardenal Almaraz después de que el canónigo de la Catedral de Sevilla Muñoz y Pabón realizara una manifiesto a través del decano de la prensa sevillana, El Correo de Andalucía, para realizar una colecta con la que sufragar los gastos de la nueva corona[4]. En 1959 se abre una carretera entre Almonte y la aldea, lo que permite la expansión del peregrinaje, pasando en los años 1970 de ser una fiesta desconocida y comarcal a estar en constante crecimiento hasta nuestros días.
Camino[editar]

En la actualidad son 121 las hermandades filiales tanto de España como del extranjero y no filiales, que son reconocidas por la hermandad Matriz de Almonte. Principalmente en la localidad de Huelva y Sevilla, aunque hay presencia de todos puntos de España, como Barcelona, Toledo, Granada, Madrid, Málaga, Valencia y Ceuta. Muchos otros devotos españoles y extranjeros, principalmente portugueses de la región de Évora, Alentejo, acuden en peregrinación por su cuenta, o se unen a alguna de estas hermandades (de Badajoz o Jerez) para hacer el camino, contribuyendo para el crecimiento y continuidad de la fiesta. La presencia de "Los Caballistas" ofrece animación y renovación de la fe.
El llamado Camino del Rocío, es el que cada Hermandad necesita hacer desde su punto de partida hasta el Santuario del Rocío, para confluir allí todas, a fin de rendir pleitesía a la Virgen, haciéndose de forma procesional por un orden a seguir de antigüedad el viernes y sábado de Romería (días 48 y 49 de Pascua).
Para hacer llevadero el camino, los peregrinos preparan carretas especialmente adaptadas, en las que recorren el mismo, detrás del Simpecado, símbolo éste que todas las congregaciones durante el camino portan en una carreta tirada por bueyes ó mulos, que representa tanto a la hermandad como su devoción por la Virgen.
El canto a la Virgen del Rocío, al camino, a la procesión, y a todas las tradiciones que rodean esta singular romería, es motivo central de las letras de muchas de las sevillanas rocieras que alegran a los peregrinos.
Son especialmente emotivas las paradas nocturnas en distintas ubicaciones del camino, y la Salve que cada noche se reza al Simpecado antes de retirarse los peregrinos a descansar para continuar la marcha al día siguiente.
Procesión[editar]
El lunes de Pentecostés de cada año, la Virgen sale en procesión por las calles de la aldea, portada a hombros de los almonteños. Este acto pone fin a la peregrinación, y tras él los peregrinos inician el camino de vuelta a sus respectivos puntos de partida.
Distintos actos del camino y la procesión se han hecho muy populares, como el paso de las hermandades por el río Guadiamar a través del Vado de Quema, en barcazas por Sanlúcar de Barrameda, la presentación de todas las hermandades filiales ante la Hermandad Matriz ya en la aldea o el salto de la reja por parte de los almonteños para sacar la Virgen en procesión.
Rocío Chico[editar]
Anualmente el acontecimiento conocido como "El Rocío Chico" se celebra los días 16, 17, 18 y 19 de agosto. Esto se debe a la invasión francesa que tuvo lugar entre 1808-1814. En mayo de 1808 Sevilla se alzó contra el invasor francés el 27 de mayo y Almonte firmó un documento de adhesión con la capital. Dada esta situación la Virgen del Rocío fue traída a Almonte el 11 de enero del año siguiente para proteger el pueblo de invasores. De forma que cuando los franceses llegaron a Almonte ya la Virgen había llegado. A mediados de 1810 reclutaba hombres de Almonte para organizar una milicia cívica. Esto y otros atropellos enfureció al pueblo de Almonte, lo que conllevó a que 39 almonteños asaltaran el cuartel general del capitán francés Pierre D'Ossaux en la casa número 7 de la calle del Cerro, dándole muerte junto a cinco soldados más. Curiosamente el capitán francés murió de un disparo de uno de estos almonteños, dejando en la puerta de esta casa la señal de la bala que propició la muerte del general. Esta noticia llega al mariscal Soult, jefe de las tropas de Andalucía y que se encontraba en La Palma del Condado. Este ordena al día siguiente (18 de agosto) una represalia contra el pueblo almonteño; fueron enviados una partida de 800 infantes para saquear, degollar e incendiar el pueblo de Almonte. Los almonteños en vez de huir o esconderse, optaron por encomendarse a su patrona ante la inminente masacre, pasaron la noche del 18 al 19 de agosto junto a la Virgen pidiendo su protección. Sorprendentemente los 800 infantes nunca llegaron a la Villa de Almonte recibiendo la orden de volver. La única represalia que sufrió la villa almonteña fue un impuesto dinerario.
Hermandades filiales[editar]
Las hermandades filiales tienen su origen a finales del siglo XVII o principios del XVIII, cuando se fundan hermandades como Villamanrique de la Condesa, que tiene el honor de recoger en sus reglas los títulos de Primera y Más Antigua, una primacía que la propia hermandad justifica por razones "históricas y documentales", pues fue un manriqueño, Gregorio Medina, "el primero que tuvo la inmensa suerte de ver el rostro sin mancilla de la Sagrada Imagen de la Virgen del Rocío"[5].
La compra de los terrenos de las Rocinas por parte del ducado de Medina Sidonia en 1585 hizo que la devoción rociera se instalara con facilidad en Sanlúcar de Barrameda, donde la hermandad del Rocío se funda en 1677. En estos tiempos también aparecen las hermandades de Pilas, La Palma del Condado o Moguer. Hasta principios del siglo XIX no se funda otra hermandad. Fue Triana, en 1813. A lo largo de este siglo, se fundan tres hermandades más: Umbrete (1814), Coria del Río (1849) y Huelva (1880).
Entre 1933 y 1935, al calor de la Segunda República española, se fundan muchas nuevas hermandades como Olivares, Hinojos, Sevilla, Bonares, Puebla del Río, Bollulos Par del Condado, Valverde del Camino o Gibraleón. Entre las últimas décadas del siglo XX y los primeros años del siglo XXI, el número de hermandades filiales ha crecido exponencialmente. Con la admisión para la romería de 2018 de las hermandades de San Sebastián de los Reyes y El Viso del Alcor, ya son 121 las hermandades filiales.
Proceso de creación de una hermandad filial[editar]
Para llegar a ser hermandad filial, en primer lugar, hay que fundar un grupo de fieles que se constituya en Agrupación Parroquial para, a instancia del Obispo de la Diócesis correspondiente, erigirse canónicamente en hermandad. Una vez que la Diócesis otorga dicho reconocimiento, compete a la hermandad Matriz otorgar el título de filial, con su número de antigüedad correspondiente, lo que implica una invitación a participar oficialmente en los actos de la romería[6].
Número de filial | Hermandad | Madrina | Año de fundación |
---|---|---|---|
1 | Villamanrique de la Condesa | Siglo XVII | |
2 | Pilas | Siglo XVII | |
3 | La Palma del Condado | Siglo XVII | |
4 | Moguer | Siglo XVII | |
5 | Sanlúcar de Barrameda | 25 de abril de 1677 | |
6 | Triana | 1813 | |
7 | Umbrete | 1814 | |
8 | Coria del Río | Matriz | 1849 |
9 | Huelva | 1880 | |
10 | San Juan del Puerto | Huelva | 1913 |
11 | Rociana del Condado | 1919 | |
12 | Carrión de los Céspedes | Triana | 1925 |
13 | Benacazón | Villamanrique de la Condesa | 1915 |
14 | Trigueros | Huelva | 1928 |
15 | Gines | Triana | 30 de abril de 1928 |
16 | Jerez de la Frontera | Sanlúcar de Barrameda | 1932 |
17 | Dos Hermanas | Triana | 1934 |
18 | Olivares | Gines | 1934 |
19 | Hinojos | Huelva | 1934 |
20 | Bonares | Huelva | 1935 |
21 | Puebla del Río | Coria del Río | 1935 |
22 | Bollullos Par del Condado | La Palma del Condado | 1935 |
23 | Valverde del Camino | Trigueros | 1935 |
24 | Gibraleón | Huelva | 1935 |
25 | Espartinas | Umbrete | 1940 |
26 | Sanlúcar la Mayor | Triana | 1942 |
27 | Lucena del Puerto | Huelva | 1942 |
28 | Bollullos de la Mitación | Villamanrique de la Condesa | 1949 |
29 | Sevilla | Villamanrique de la Condesa | 1950 |
30 | Huévar del Aljarafe | Huévar del Aljarafe | 1954 |
31 | Aznalcázar | Triana | 1959 |
32 | El Puerto de Santa María | Villamanrique de la Condesa | 1959 (refundación) |
33 | Madrid | Huelva | 1962 |
34 | Punta Umbría | Huelva | 7 de mayo de 1966 |
35 | Puerto Real | Sanlúcar de Barrameda | 1966 |
36 | Barcelona | Huelva | 1969 |
37 | Palos de la Frontera | Moguer | 17 de diciembre de 1971 |
38 | Emigrantes | Rociana del Condado | 27 de abril de 1971 |
39 | Paterna del Campo | Pilas | 24 de mayo de 1971 |
40 | Villanueva del Ariscal | Gines | 17 de diciembre de 1972 |
41 | Lucena de Córdoba | Barcelona | 27 de abril de 1972 |
42 | Los Palacios y Villafranca | Dos Hermanas | 3 de abril de 1973 |
43 | Écija | La Palma del Condado | 3 de abril de 1973 |
44 | Villarrasa | Huelva | 21 de febrero de 1974 |
45 | Isla Cristina | Huelva | 21 de febrero de 1974 |
46 | Bormujos | Gines | 30 de julio de 1974 |
47 | Camas | Triana | 20 de mayo de 1975 |
48 | Las Palmas de Gran Canaria | Gines | 20 de mayo de 1977 |
49 | Lebrija | Huelva | 20 de mayo de 1977 |
50 | La Línea de la Concepción | Triana | 1 de febrero de 1978 |
51 | Córdoba | Lucena de Córdoba | 1978 |
52 | Rota | Sanlúcar de Barrameda | 1978 |
53 | Ayamonte | Emigrantes | 8 de junio de 1978 |
54 | Villalba del Alcor | Villarrasa | 13 de febrero de 1979 |
55 | Granada | Huelva | 13 de febrero de 1979 |
56 | Isla Mayor | Lebrija | 17 de mayo de 1979 |
57 | Cabra | Puerto Real | 1 de noviembre de 1979 |
58 | Málaga | Emigrantes | 1 de noviembre de 1979 |
59 | Cádiz | Sanlúcar de Barrameda | 1981 |
60 | Puente Genil | Écija | 18 de marzo de 1982 |
61 | Jaén | Villamanrique de la Condesa | 15 de julio de 1982 |
62 | Castillo de Locubín | Lucena de Córdoba | 22 de marzo de 1983 |
63 | Alcalá de Guadaíra | Camas | 1 de diciembre de 1983 |
64 | Algeciras | El Puerto de Santa María
La Línea de la Concepción Sanlúcar de Barrameda Rota Puente Genil Jerez de la Frontera |
14 de diciembre de 1984 |
65 | Marbella | Bonares | 4 de febrero de 1985 |
66 | Tocina | Sevilla | 3 de abril de 1986 |
67 | Gelves | Sevilla | 1986 |
68 | Utrera | Los Palacios y Villafranca | 1986 |
69 | Almería | Sevilla
Córdoba Cádiz Granada Huelva Jaén Málaga |
1986 |
70 | El Cerro del Águila | Villamanrique de la Condesa | 1986 |
71 | Sevilla Sur | Villamanrique de la Condesa | 1986 |
72 | Toledo | La Palma del Condado | 1987 |
73 | Almensilla | Coria del Río | 18 de agosto de 1986 |
74 | Las Cabezas de San Juan | Triana | 1987 |
75 | San Juan de Aznalfarache | Gelves | 15 de octubre de 1987 |
76 | Fuengirola | Marbella | 15 de octubre de 1987 |
77 | Ceuta | Algeciras | 1988 |
78 | Osuna | Écija | 2 de enero de 1990 |
79 | Santiponce | Villamanrique de la Condesa | 2 de enero de 1990 |
80 | Valencia | Gines | 29 de enero de 1991 |
81 | Mairena del Alcor | Alcalá de Guadaíra | 29 de enero de 1991 |
82 | Carmona | Villamanrique de la Condesa | 29 de enero de 1991 |
83 | Macarena | Triana | 29 de enero de 1991 |
84 | Niebla | Rociana del Condado | 29 de enero de 1991 |
85 | Málaga-La Caleta | Málaga | 17 de marzo de 1992 |
86 | Priego de Córdoba | Granada | 17 de marzo de 1992 |
87 | Alcalá la Real | Bollullos Par del Condado | 17 de marzo de 1993 |
88 | Ronda | La Palma del Condado | 17 de marzo de 1993 |
89 | Badajoz | Huelva | 9 de marzo de 1993 |
90 | Chucena | Pilas | 1994 |
91 | La Algaba | Sevilla | 1994 |
92 | Murcia | Umbrete | 1994 |
93 | Manzanilla | Hinojos | 1995 |
94 | Tomares | Villamanrique de la Condesa | 1996 |
95 | Arcos de la Frontera | Cádiz | 1999 |
96 | Bruselas | Madrid | 2000 |
97 | Estepona | La Línea de la Concepción | 2002 |
98 | Escacena del Campo | Paterna del Campo | 2002 |
99 | Alicante | Villalba del Alcor | 2002 |
100 | Alcalá de Henares | Madrid | 2004 |
101 | Guadix | Bollullos Par del Condado | 2004 |
102 | Palma de Mallorca | La Palma del Condado | 2005 |
103 | Mairena del Aljarafe | El Cerro del Águila | 2005 |
104 | San Fernando | Puerto Real | Fundación 1999, Filial desde 2006. |
105 | Palomares del Río | Gelves | 2006 |
106 | Morón de la Frontera | Utrera | 2008 |
107 | Pozuelo de Alarcón | Villalba del Alcor | 1 de diciembre de 2009 |
108 | San Antonio de Portmany | Villalba del Alcor | 5 de febrero de 2011 |
109 | Cornellá | Emigrantes | 21 de junio de 1995 |
110 | Chiclana de la Frontera | La Línea de la Concepción | 2 de junio de 2004 |
111 | Chipiona | Sanlúcar de Barrameda | 14 de marzo de 1995 |
112 | Castrense | El Cerro del Águila | 7 de febrero de 1992 |
113 | Albaida del Aljarafe | Espartinas | 12 de marzo de 2004 |
114 | Santa Fe | Coria del Río | 3 de mayo de 1987 |
115 | Torrejón de Ardoz | Madrid | 1 de abril de 1993 |
116 | Salteras | Olivares | 2006 |
117 | Valencina de la Concepción | Santiponce | 28 de abril de 2008 |
118 | Cartaya | Ayamonte | 16 de julio de 2009 |
119 | La Carolina | Jaén | 2006 |
120 | San Sebastián de los Reyes | Valverde del Camino | |
121 | El Viso del Alcor | Sevilla | 2000 |
122 | Baeza | Jaén | |
123 | Sabadell | Emigrantes | |
124 | Garrucha | Murcia |
Hermandades no filiales[editar]
Las hermandades no filiales son aquellas que, aun reconocidas como hermandad por la Diócesis correspondiente, aún no han sido nombradas por la Matriz de Almonte como filial, un proceso que no tiene una duración concreta, si bien requiere mucha paciencia. Actualmente, la Matriz reconoce la existencia de 48 hermandades no filiales, de las cuales, cuatro son internacionales: Mérida (Venezuela), Rocieros de corazón (Mérida, Venezuela), San Juan (Argentina), Venado Tuerto (Santa Fe, Argentina).
Hermandad | Madrina |
---|---|
Águilas | Murcia |
Albacete | Valencia |
Alosno | Huelva |
Antequera | Sevilla |
Arroyo de la Miel | Fuengirola |
Barajas | Moguer |
Baza | La Algaba |
Benidorm | La Algaba |
Cartagena | Bollullos Par del Condado |
Collado Villalba | El Cerro del Águila |
Comarca del Garraf | Barcelona |
Coria (Cáceres) | Toledo |
El Cuervo | Lebrija |
Gijón | Bormujos |
Hortaleza | La Palma del Condado |
Hospitalet de Llobregat | |
Jamilena | Jaén |
Madrid-La Estrella | Trigueros |
Madrid-Las Rozas | Bollullos de la Mitación |
Linares | Jaén |
Lorca | Murcia |
Madrid-La Estrella | Trigueros |
Madrid-Las Rozas | Bollullos de la Mitación |
Madrid-Moratalaz | Córdoba |
Madrid-Sur | San Juan del Puerto |
Marchena | Pilas |
Medina del Campo | Isla Cristina |
Melilla | Carrión de los Céspedes |
Menorca | |
Montequinto | Sevilla Sur |
Montoro | Córdoba |
Móstoles | Toledo |
Navarra | Hinojos |
Salamanca | Huelva |
San Roque | San Fernando |
Santander | Almería |
Segovia | Huévar del Aljarafe |
Terrassa | |
Torre del Mar | Málaga |
Torremolinos | Málaga |
Torrevieja | Alicante |
Valenciana de Culto | La Palma del Condado |
Vélez-Málaga | Málaga-La Caleta |
Villanueva del Río Segura | Murcia |
Vitoria-Gazteiz | Villamanrique de la Condesa |
Referencias[editar]
- ↑ María Teresa Pérez Cano, Eduardo Mosquera Adell, La protección del patrimonio edificado: catálogo de bienes inmuebles del Municipio de Almonte, Universidad de Sevilla, 2006, pág. 57. ISBN 978-84-472-0718-3
- ↑ La Virgen del Rocío vestirá nuevos manto, saya y toca hechos en Jerez
- ↑ a b c d http://www.hermandadmatrizrocio.org/
- ↑ «Rodríguez del Moral en El Correo de Andalucía. "Pronto hará un siglo...".».
- ↑ «Hermandad del Rocío de Villamanrique de la Condesa».
- ↑ «Hermandad Matriz de Ntra. Sra. del Rocío de Almonte».
Véase también[editar]
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Virgen del Rocío.
- Hermandad Matriz de Almonte
- Portal sobre El Rocío