Gambusia holbrooki
Gambusia holbrooki | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Orden: | Cyprinodontiformes | |
Familia: | Poeciliidae | |
Género: | Gambusia | |
Especie: |
G. holbrooki Girard, 1859[2] | |
Sinonimia | ||
| ||
Gambusia holbrooki es un pez de la familia de los poecílidos en el orden de los ciprinodontiformes.
Índice
Morfología[editar]
Los machos pueden alcanzar los 3,5 cm de longitud total,[3] pudiendo las hembras doblar esa longitud.
Distribución geográfica[editar]
Se encuentran en Norteamérica: desde Nueva Jersey hasta Alabama.[3]
Introducción y carácter invasor[editar]
Ha sido introducida en las zonas pantanosas de varios países de Europa y Australia con la idea infundada de que puede controlar las plagas de mosquitos. A principios del siglo XX, cuando el paludismo o malaria era aún un mal endémico no sólo en países tropicales, como ahora, sino en países europeos, se pensó en la gambusia como medio biológico de control de los mosquitos del género Anopheles, que transmiten esa enfermedad, y otros mosquitos a veces vectores de enfermedades infeciosas. Se introdujo Gambusia holbrooki en todo el mundo, pagando el precio ecológico del desplazamiento de las especies locales de peces con las que competía, y el correspondiente desarreglo de las redes tróficas locales. En muchos casos la eficacia de Gambusia no resultó mayor que la de las especies autóctonas, siendo mayor la pérdida que el logro.
La introducción en Europa en los años 1920 fue precedida de su aclimatación en la Quebrada del Repinar, desagüe de la Fuente del Roble, en Talayuela (provincia de Cáceres, Extremadura) por el joven médico e investigador Sadí de Buen Lozano, quien había investigado con su hermano, el oceanógrafo Fernando de Buen y Lozano, la cría en cautividad, sin demasiado éxito. Fernando de Buen llamó la atención sobre las probables consecuencias ecológicas y económicas, para la pesca fluvial, de la introducción de Gambusia holbrooki, habiendo observado en condiciones experimentales cómo esta especie desplazaba a Aphanius iberus, una especie local.[cita requerida]
Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.[4]
Referencias[editar]
- ↑ NatureServe (2013). «Gambusia holbrooki». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 26 de agosto de 2015.
- ↑ Gambusia holbrooki en el Catalogue of Life (en inglés).
- ↑ a b FishBase (en inglés)
- ↑ «Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.». Boletín Oficial del Estado.
Bibliografía[editar]
- Lucinda, P.H.F.: Poeciliidae (Livebearers). Páginas 555-581. En: R.E. Reis, S.O. Kullander y C.J. Ferraris, Jr. (eds.): Checklist of the Freshwater Fishes of South and Central America. Ed. EDIPUCRS, Porto Alegre, Brasil. 2003.
- Moyle, P. y J. Cech.: Fishes: An Introduction to Ichthyology, 4ª edición, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall. 2000.
- Nelson, J.: Fishes of the World, 3ª edición. Nueva York, Estados Unidos: John Wiley and Sons. 1994.
- Wheeler, A.: The World Encyclopedia of Fishes, 2ª edición, Londres: Macdonald. 1985.
Enlaces externos[editar]
- Encyclopedia of Life (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión). (en inglés)
- BioLib (en inglés)
- Ficha en una web de especies exóticas invasoras de la Península Ibérica
- Esta obra contiene una traducción derivada de Gambusia holbrooki de Wikipedia en catalán, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Wikispecies tiene un artículo sobre Gambusia holbrooki.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Gambusia holbrooki.