Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio de Juárez (Michoacán)»

Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Pequeñas correcciones WP:CEM.
La hacienda fue comprada a la familia González Guerra y Estensoro en 1799 por Don Juan de la Peña Madrazo. Tomado del libro: COMERCIANTES MONTAÑESES EN EL LEVANTE MICHOACANO . Estela Peña Delgado y Estela Dávila Peña. ISBN: 978-607-424-549-3
Línea 409: Línea 409:
A partir de su fundación la hacienda, la vida de los habitantes de estas tierras se vio circunscrita e influenciada por los sucesos que ocurrieron en Santa Bárbara de los Laureles. Desde luego la actividad económica fundamental fue la agricultura con la siembra de caña, materia prima indispensable para la elaboración de azúcar, piloncillo y aguardiente.
A partir de su fundación la hacienda, la vida de los habitantes de estas tierras se vio circunscrita e influenciada por los sucesos que ocurrieron en Santa Bárbara de los Laureles. Desde luego la actividad económica fundamental fue la agricultura con la siembra de caña, materia prima indispensable para la elaboración de azúcar, piloncillo y aguardiente.


Santa Bárbara de Los Laureles se consideraba en la región como una hacienda de cierta importancia, pues por el número de habitantes que tenía se celebraba misa cotidianamente y se contaba con la Escuela de Primeras Letras.
Santa Bárbara de Los Laureles se consideraba en la región como una hacienda de cierta importancia, pues por el número de habitantes que tenía se celebraba misa cotidianamente y se contaba con la Escuela de Primeras letras.


Esta hacienda fue comprada en 1799 a la familia González Guerra y Estensoro por Don Juan de la Peña Madrazo, quien fuera un destacado comerciante montañés originario de San Miguel de Aras, Cantabria, España; para el mejor funcionamiento de su hacienda fundó una compañía de comercio con el prominente hacendado y comerciante de Valladolid Don Isidro Huarte, padre político de Agustín de Iturbide. Después de su fallecimiento ocurrido en 1818, la hacienda pasa a poder de sus herederos, conservándola éstos hasta muy avanzado el siglo XIX.
Para el año de 1761 la Hacienda se encontraba en poder del Señor Antonio Vicente González Guerra, quien le adeudaba dinero al Señor [https://www.myheritage.es/photo-5003088_189898642_189898642/bautizo-de-domingo-velez-de-escalante-7-noviembre-1696-villa Domingo Veles de Escalante], por lo que exigía que le pagara o se le embargaran sus bienes. En el año de 1780 la Hacienda de Santa Bárbara paso a ser propiedad del Señor Bartolomé Ruiz, originario de los [[Corona de Castilla|reinos de Castilla]], [[España]]. Al Morir Don MBartolomé todos sus bienes pasaron al poder de Don Marcelo Miranda, también procedente de Castilla.

En el año de 1808, la Hacienda se encontraba en poder de la Señora Antonia Josefa de Extremuro.


==== Movimiento de Independencia ====
==== Movimiento de Independencia ====

Revisión del 23:27 14 nov 2017

Municipio de Juárez
Municipio

Bandera

Otros nombres: Tierra de la Guayaba
Coordenadas 19°19′00″N 100°26′00″O / 19.31666667, -100.43333333
Cabecera Municipal Benito Juárez
 • Población 7,519
Entidad Municipio
 • País México México
 • Municipio Bandera de Michoacán Michoacán de Ocampo
Presidente
Sindico
José Antonio Machuca Ulloa
Miguel Cruz
Subdivisiones 42 Localidades
Principales Localidades Benito Juárez
Parícuaro
Cerro Colorado
 • Fundación 15 de marzo de 1939
 • Nombre Juárez
Superficie  
 • Total 141.64 km²
 • Tierra 141.21 km²
 • Agua 0.43 km²
Altitud  
 • Media 1331 m s. n. m.
 • Máxima 1200 m s. n. m.
 • Mínima 1050 m s. n. m.
Clima Tropical Lluvioso
Curso de agua Río Copándaro, Río Zitácuaro, Arroyo Rincón, Río Santos, Dos Rios y Salto Verde. El Vaso de Cerro Colorado, Presa de La Barranca y el depósito de Laguna Seca.
Población (2017)  
 • Total 19,387 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC −6)
 • en verano UTC −5
Código INEGI 16046[1][2]
Fiestas mayores 6 de Enero (Cerro Colorado)
24 de Abril (Enandio)
5 de Mayo (Benito Juárez)
16 de Septiembre (Benito Juárez)
1 y 2 de Noviembre (Guanoro)
20 de Noviembre (Paricuaro)
12 de Diciembre (Benito Juárez)
Sitio web oficial

Juárez (desde 1939) es el 46 municipio de los 113 que conforman el estado de Michoacán, representa un 0.24 % del total del Estado con una superficie de 141.64 km².

Fue fundado el miércoles 15 de marzo de 1939, teniendo como primer presidente al José Rico, siendo gobernador del estado el General Gildardo Magaña Cerda y presidente de la república el General Lazáro Cárdenas Del Rio.

Símbolos

Escudo

El escudo municipal de Juárez fue elaborado por el arquitecto Marco Antonio Pedraza Becerril a instancia del Centro Estatal de Desarrollo Municipal (CEDEMUN), por iniciativa del H, Ayuntamiento, Presidido por el Prof. J. Trinidad Estrada Ruíz, en el año 2002, En el 15 aniversario de su creación fue remasterizado por Rubén Martínez González quien le añadió una guayaba símbolo indiscutible del municipio.

En él se refieren los aspectos más importantes que caracterizan al municipio. Su descripción es la que a continuación se refiere:

  • Parte Superior: Se encuentra un listón rojo, en donde se simboliza la sangre derramada de nuestros ancestros que lucharon en la Independencia y Revolución, para legarnos patria y libertad, enmarcado el nombre que orgullosamente lleva este municipio Juárez, siguiéndole el nombre de nuestra entidad federativa, Michoacán.
  • Primer cuadrante: Se ha plasmado un árbol de Laurel, para recordar el antiguo nombre de nuestro pueblo, al frente, un arco que simboliza el triunfo con una campana, ubicado en un viejo camino a Laureles, al fondo, se resalta la torre del campanario de la iglesia.
  • Segundo cuadrante: Se plasma la figura del ilustre pastor oaxaqueño, que al igual que nuestros hombres, se forjó en el duro trabajo del campo mexicano, Don Benito Juárez García, y que gracias a su constancia y perseverancia logró formarse hasta llegar a ser Licenciado en Derecho y Presidente de la República.
  • Tercer cuadrante: Se muestran unos engranes, representando el progreso, los cales se encuentran en antiguos centros de trabajo que por muchos anos dieron ocupación y sustento a las familias de la región; en la parte inferior, se muestra los cultivos de frutas y flores que ahora es una fuente de empleo y recursos para nuestra población.
  • Cuarto cuadrante: Se muestra en claro contraste, la fuerza de la naturaleza, que simula la fuerza de los hombres y mujeres de la tierra caliente, con la cascada de Enandio, y en contraste se muestran las hermosas y delicadas rosas, que ahora se producen en este municipio y que ya han conquistado los mercados exigentes de nuestro país.
  • Parte inferior: Se ha colocado una corona de laureles, que significa para todos victoria y que lleva además la finalidad de perpetuar en nuestras mentes y la de los visitantes, el antiguo nombre, que siempre recordaremos con orgullo, pero que hemos cambiado por el de uno de los hombres más grandes de México, Benito Juárez.

Con motivo de la remasterización, fue colocada una guayaba, uniendo la corona de laureles simbolizando el producto por el cual es conocido nacionalmente el municipio.

Bandera del municipio

Bandera del municipio de Juárez.

La bandera del municipio diseñada por Rubén Martínez González en el marco del decimoquinto aniversario de la creación del escudo oficial, aun requiere el reconocimiento oficial del H. Ayuntamiento. A pesar de ser utilizados los colores nacionales, su significado difiera bastante del significado de los colores de la Bandera de México.

  • Verde: Representa el campo, principal motor económico del municipio y que gracias a él, el municipio es reconocido a nivel nacional.
  • Blanco: Representa los ideales de los fundadores del municipio.
  • Rojo: La Sangre derramada en el Cerro de Guanoro en la batalla del 1ro de Noviembre.
  • Escudo: El Escudo colocado es el escudo del municipio.

Geografía

Localización y extensión

Archivo:Municipio de Juárez en Michoacán.png
Municipio de Juárez en Michoacán.

El municipio de Juárez se localiza al sureste del municipio de Zitácuaro, a 92 kilómetros de la ciudad de Morelia; en relación al estado se ubica al este, en las coordenadas 19° 17' de latitud norte y 100° 26' de longitud oeste del Meridiano de Greenwich, a una altura que oscila entre los 1050 a 1200 metros sobre el nivel medio del mar en el punto más alto del municipio (Landeros). La extensión territorial es de 141.64 km² y representa un 0.24 % del total territorial del Estado.

Orografía

Juárez está ubicado en la provincia fisiológica de La Depresión del Balsas de la Sierra Madre del Sur y la provincia de Mil Cumbres del Eje Neovolcanico. Sus principales elevaciones están representadas por los cerros de Las Cebollas, El Agogonil (o el de Guanoro), Mesa Alta, Cerro de Enandio, de La Victoria, de Los Coyetes (o Tres Picos), De La Cruz, de El Álamo y el de Las Trojes; estos tres últimos rodean, por el oriente, a la cabecera municipal. Las Mesas de Tiámaro es otra de las principales elevaciones de Juárez, localizadas al sur del Municipio.

Topografía

La topografía del municipio es muy irregular: al Sur y al Poniente se muestra un terreno medianamente uniforme con pendientes del 2 y 7% y extensión interrumpida solamente por algunos accidentes como las cañadas, hacia el Noroeste, las pendientes dificultan cualquier explotación agrícola y las tierras son ocupadas por bosques de encino y pino, y al Sureste, tierras también de vocación forestal son ocupadas ya por el cultivo de la guayaba.

Suelos

Los principales suelos que se localizan en el municipio de Juárez son el Litosol, el Andosol, el Vertisol y el Acrisol Ortico.

El suelo Litosol se encuentra al norte del municipio; es pobre en materia orgánica, su textura de migajon arcillo-arenoso, determinan un drenaje moderado de baja permeabilidad, es ligeramente alcalino el contenido del suelo, y bajo en potasio, mientras que el calcio y el magnesio se encuentran altas cantidades, son además ricos en fósforos por lo que su fertilidad es moderada.

Por su parte el suelo Andosol se localiza al oriente del territorio municipal, se deriva en su mayoría de cenizas volcánicas, es muy ligero y esponjoso con texturas de migajon arenoso que condicionan una permeabilidad alta y un drenaje rápido, son ligeramente ácidos y extremadamente ricos en ateria orgánica, el contenido de sodio va de moderado a bajo y el potasio es alto, tienen cantidades moderadas de calcio y magnesio, son pobres en fósforo. El suelo andosol húmico se compone en un alto porcentaje de materia orgánica y es fundamentalmente forestal. Las superficies que lo tienen presentan posibilidades de erosión.

La zona sureste del territorio municipal se encuentra cubierta con el suelo vertisol, que se caracteriza por su color oscuro, muy arcilloso, con mal drenaje y permeabilidad baja, moderadamente alcalino y pobre en materia orgánica con una moderada saturación de base, el contenido de sodio y potasio es bajo y muy alto el contenido de calcio y magnesio, es este suelo prevalece la agricultura de riego del municipio de Juárez.

El suelo acrisol ortico se localiza al sur de la cabecera municipal.

De las 14,121 hectáreas que integran el territorio municipal, 4,293 se destinan a la agricultura. de estas, 2000 hectáreas son de riego, pues utilizan el agua que surge de los ricos manantiales que existen; en la actualidad casi la inmensa mayoría de estas tierras se encuentran sembradas de guayaba.

Por otro lado, existen también 2035 hectáreas de temporal que se aprovechan en la siembra del maíz y otros cultivos. En el municipio se encuentran 425 hectáreas con pastos que son utilizados en a actividad pecuaria. Existe la posibilidad de incorporar más de 2000 hectáreas a la actividad ganadera. Un porcentaje muy importante del suelo se destina a los asentamientos urbanos.

Zona Cultivo de Riego Cultivo de Temporal Forestal Matorral Urbana Inundable Mineral Reserva Total
Benito Juárez 1,656.61 - 2,554.33 377.99 84.84 - 170.28 532.17 4,673.77
Cerro Colorado 469.13 772.98 1,157.03 901.38 60.85 52.07 0 - 3,413.44
Parícuaro 132.64 1,262.35 2,705.62 1,127.04 103.7 - 0 - 5,331.34
Total en Hectáreas 2,258.38 2,035.33 6,416.98 2,406.41 249.39 52.07 170.28 532.17 14,121

Hidrografía

Por el territorio municipal cruza el Río Copándaro dejando amplios beneficios para la agricultura; también se localizan los ríos Zitácuaro, Arroyo Rincón, Santos, Dos Rios y Salto Verde. Los principales cuerpos de agua que existen en el municipio son el vaso de Cerro Colorado, presa de La Barranca y el depósito de Laguna Seca.

Respecto al uso de los recursos hidráulicos, el cultivo de la guayaba se sustenta en el riego de 2,258 hectáreas, alimentadas de los manantiales que parten de los poblados de Zicata Chico y el Salitrillo. Aunque de singular relevancia resultan también Chachango, Pozo Azul, Parotas, Buenavista, El Limoncito, El Aguaje, La Parra, El Zapote, Los Floripundios, Molino Viejo, E Salto, La Chachalaca y La Capilla, que alimentan con agua potable a las localidades de este municipio.

Clima

En el municipio existen los climas del tropical lluvioso y templado con lluvias en verano. El primero se localiza en la parte sur del municipio y el segundo en la norte, en su colindancia con el municipio de Zitácuaro. Tiene una precipitación pluvial anual de 1,052.2 milimetros.

Su altitud relativa convierte a este municipio en terreno de transición entre la sierra volcánica y el plan tierra caliente;o, lo que le confiere características especiales.

En el municipio, el mes más cálido es de 36 °C, y el más frío de 15 °C, pero hoy en día, con el problema de los cambios de clima en todo el mundo, la temperatura se ha alterado: en el mes de mayo de 2003, la más alta estuvo entre 36 °C y 38 °C y, en diciembre, la más baja fue de 7 °C.

  Parámetros climáticos promedio de Juárez 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 22 24 26 30 30 36 24 24 24 24 23 22 25.8
Temp. mín. media (°C) 6 7 9 12 13 14 13 13 13 11 8 7 10.5
Precipitación total (mm) 18 10 10 10 43 137 175 163 119 53 15 13 766
[cita requerida]

Flora

En el municipio se localiza una flora muy variada y rica, representada fundamentalmente por:

Fauna

La variedad de la fauna se integra por:

Por el tipo de clima que prevalece, en el municipio se encuentran una cantidad significativa de alacranes que se refleja en una alta incidencia de picaduras e intoxicación entre los habitantes de Juárez.

Tenencias de Juárez

En la actualidad, el territorio municipal se divide en las tenencias de Enandio, Guanoro y Cerro Colorado.

La tenencia de Enandio se compone por su cabecera del mismo nombre y la manzana de Los Reyes.

La de Guanoro se integra por la cabecera del mismo nombre, Zicata de Morelos, Zicata Chico, Landeros, Las Rosas, El Llano y Las Trincheras

Por su parte la tenencia de Cerro Colorado se forma con las manzanas de El Rodeo e Irapeo de Madero.

Las demás Localidades, que no pertenecen a ninguna de las tenencias y dependen directamete de las autoridades municipales son: Parícuaro, Orocutín, Puerto de Timbuscatío, Las Lajas del Bosque, Ceibillas, Santa Ana de Guerrero, El Aguaje, Buena Vista de Zapata y El Limoncito

El municipio de Juárez está integrado por 42 localidades, de las cuales más de la mitad son de muy modesta importancia por el número de habitantes con los que cuentan.

Tenencia de Enandio

En la lengua Tarasca, Enandio significa lugar de Guayaba. En 1683, el pueblo de Enandio se encontraba jurisdiccionado a la doctrina de Zitácuaro. Su población era de 68 habitantes, distribuidos en 32 individuos tributarios, 10 reservados y viejos, 18 viudos y 8 solteros.

En la segunda mitad del siglo XVIII, Santa Isabel Enandio contaba con una iglesia, ornamentos y demás escasa y pobremente 250 feligreses de ambos sexos, obvenciones reguladas 170 pesos anuales.

Para el año de 1765, Santa Isabel de Enandio se consigna que se localiza al sur de Villa de San Juan Zitácuaro. Tenía en aquella época dos iglesias, una que llamaban el Hospital de San Juan Zitácuaro y otra que llamaban Iglesia del Pueblo.

La iglesia del Hospital se encontraba construida con adobe; su tamaño era reducido, pero suficiente para cubrir las necesidades espirituales y religiosas de los moradores de aquel pueblo. La iglesia estaba dotada de sacristía y púlpito.

La iglesia del Pueblo, por su parte, era de adobe; su contracimiento estaba construido de cantera; se le hicieron mejoras en el año de 1765, con la finalidad de ponerla en estado mas decoroso y taparle los huecos en que se escondían los animales, propios del clima tropical, que es el que ha prevalecido en Enandio. La iglesia era muy austera, pues no contaba con sacristía.

Las dos iglesias contaban con los utensilios necesarios para ofrecer los servicios religiosos. Existían 5 campanas medianas, 3 de la iglesia del Hospital y 2 de la del Pueblo. También tenían una imagen de Nuestra Señora de la Concepción, adornada con una corona de latón; y una de Santa Isabel, con una corona de plata.

En la comunidad existía la cofradía de Nuestra Señora de la Concepción. El pueblo se componía por 130 individuos casados originarios del lugar; 20 personas casadas, pero cercanas a la comunidad; 16 individuos de ambos sexos; 51 solteros, entre hombres y mujeres. El total de la población era de 225 personas.

La economía de los pobladores de Enandio no era la más aceptable debido a que el pago de los servicios religiosos, en algunos casos, se cubrían hasta un año después de haberse recibido, aunque estos resultaban muy onerosos.

En el año de 1822, este pueblo pertenecía a la Doctrina y Partido de Zitácuaro. En aquel año de Enandio era sede de un ayuntamiento subalterno que tenía como finalidad atender a los pueblos más pequeños y cercanos. Su clima era caliente y sus habitantes se dedicaban a la agricultura, producía caña dulce y frutas como guayaba y maíz.

En la actualidad el pueblo de Enandio es cabecera de tenencia, categoría política que siempre ha tenido, ya sea como parte del municipio de Zitácuaro o de Juárez. Su cabecera es una población de más de 1000 habitantes, asentada sobre tierras comunales, puesto que se le considera una comunidad indígena desde la época prehispánica.

La población tiene una carretera de 2 kilómetros en concisiones muy decorosas y pavimentada a base de concreto que la comunica con la carretera Benito Juárez - Zitácuaro. La mayoría de sus viviendas son de estilo modernista; algunas de ellas presentan ciertos lujos; las casa tradicionales de adobe y teja son muy pocas las que quedan. Las calles del Pueblo en su totalidad se encuentran pavimentadas.

Aunque es un pueblo de tamaño reducido, cuenta con una iglesia remodelada, una escuela primaria, y un jardín de niños. Los servicios de luz eléctrica, agua potable y drenaje, le proporcionan a sus habitantes un nivel de vida de calidad.

El panteón de esta comunidad, originalmente se encontraba a un costado de la iglesia del lugar; ahora se localiza al poniente de la población por el camino que va con rumbo al campo denominado Los Reyes o Mesas de Enandio.

El progreso económico de la población se debe al cultivo de la guayaba. Las casa se han visto favorecidas con los ingresos que proporcionan esta actividad agrícola.

una de las grandes ventajas de Enandio es la abundante agua con la que cuenta. Todo el año se ve beneficiada con el vital líquido que se desliza de los cerros localizados arriba del pueblo de Guanoro. Como consecuencia de esta posibilidad que le ofrece la naturaleza, en la zona rural que circunda a la población se encuentra un paisaje lleno de árboles frutales, principalmente de guayaba. A la salida del pueblo se localiza un trapiche, reminiscencia del cultivo de la cabaña y elaboración del piloncillo.

Una de sus principales fiestas es la del 24 de abril, fecha en que se festeja a la patrona del pueblo, Santa Isabel. Los festejos se verifican durante dos días. El 24 de abril se celebra una misa de tres padres, a la 1 de la tarde; se aprovecha la ceremonia litúrgica para efectuar bautizos; también se hacen jaripeos, y se quema un castillo, cuyo costo asciende a más de 30, 000 pesos, recursos que son pagados con las cooperaciones que aportan algunas personas radicadas en Estados Unidos.

En el aspecto cívico, únicamente se celebra el Grito de la Independencia, el 15 de septiembre, y con un desfile y baile al día siguiente.

Tenencia de Guanoro

Guanoro es una de las tres tenencias del municipio de Juárez; se integra por su propia cabecera, y las manzanas de Zícata de Morelos, Zícata Chico, Landeros, Las Rosas y Las Trincheras.

La cabecera de tenencia es un pueblito, con casa localizadas a ambos lados de la carretera Zitácuaro - Tuzantla.

Procediendo de la ciudad de Zitácuaro, Guanoro es el primer pueblo con el que se tiene contacto con el territorio del Municipio de Juárez.

La Población cuenta con los servicios públicos básicos de agua y energía eléctrica; también tiene un jardín inaugurado en el año de 1972, en aceptables condiciones materiales; le adornan algunas jardineras que tienen plantas que le dan belleza al entorno.

El pueblo denota progreso; sus viviendas se encuentran hechas a base de tabique, cemento y estructuras metálicas. Las viviendas modernas y funcionales nos proporcionan elementos para deducir que la agricultura resulta para los habitantes del pueblo una actividad redituable; fundamentalmente el cultivo de la guayaba.

La evolución positiva de la comunidad se inició cuando se empezó a cosechar y vender esta fruta. Si a este factor positivo le agregamos las remesas de dólares que mandan personas radicadas en los Estados Unidos, nos encontramos con que el nivel de vida de los habitantes de Guanoro es muy decoroso, igual o mejor que el que disfrutan muchas familias de las zonas urbanas.

Guanoro cuenta con una escuela primaria que lleva el nombre de uno de nuestros héroes regionales, el Coronel Francisco Serrato Rodríguez, muerto en este lugar el 1 de noviembre de 1864, durante la intervensión francesa. Se refiere que la escuela fue fundada en el año de 1934 y que sus actividades empezaron en una casa de adobe y teja ubicada en lo que ahora es el Jardín. En la institución educativa se atiende de primero a sexto grado. También la comunidad está equipada con un Jardín de Niños.

Por otro lado, la plaza de toros es un inmueble de muy respetable tamaño y hecho a base de estructura metálica, tabique y cemento; se encuentra techado con lamina galvanizada; cuenta con las instalaciones anexas necesarias para la realización de los elementos taurinos. Fue construida en el año de 2001 a iniciativa del presidente municipal en turno, el señor Antonio Miralrío Rangel.

El panteón de Guanoro, aparte de ser utilizado por los habitantes de la cabecera de la tenencia, también es empleado por los vecinos de Zícata de Morelos, Zícata Chico y Landeros.

Zicata de Morelos

Zícata de Morelos o también llamado Zícata Grande, es una población de regular tamaño con algunas calles pavimentadas y un jardín con un quiosco. Sobresale del jardín el asta-bandera, colocada en la parte oriente del mismo; en ese espacio se encuentra un busto del Prof. J. Sacramento Suárez, originario del lugar, colocado el 1 de enero del año 2000 cono un gesto de gratitud por la labor desempeñada en la comunidad y en otras donde trabajo como docente; ahí se encuentra una placa alusiva.

Anexas al jardín se encuentran dos canchas de básquetbol debidamente pavimentadas; una es utilizada por la Escuela Primaria "Emiliano Zapata" en horario de clases, ya por la tarde ambas son empleadas por los habitantes de la comunidad.

Por fortuna para los habitantes de este lugar, también existe una escuela Telesecundaria y un jardín de niños.

La iglesia se encuentra en proceso de construcción en las afueras de la población, en la parte oriente.

Landeros

Esta comunidad, aunque cuenta con pocos habitantes, ha alcanzado un desarrollo económico muy sobresaliente debido al cultivo de aguacate, que no de la guayaba. El aguacate, es el principal cultivo de la comunidad; la casi totalidad de su superficie se encuentra sembrada con este frutal. Las landeras, que son las que más existen, se encuentran con huertas en proceso de producción; otras están en la etapa de floración.

La producción de aguacate es muy considerable a pesar de lo reducido de la superficie cultivada. Su venta se efectúa en las ciudades de Zitácuaro, Toluca y la Ciudad de México; una gran parte del producto se vende en las mismas huertas. Por esta circunstancia podríamos deducir que el precio que pagan los comerciantes está muy castigado; por fortuna, y para nuestra agradable sorpresa, esto no es así. Son los productores quienes imponen las condiciones de venta y precio. Su argumento es la calidad del aguacate, considerado como semejante al que se produce en Uruapan.

Esta comunidad cuenta con las condiciones climáticas, de suelo y de altura semejantes a las de Uruapan, que las hacen una productora de aguacate con características sobresalientes en sabor, tamaño y apariencia.

Se observa que los agricultores hacen uso óptimo de la tierra; cada parcela o fracción de terreno se encuentra cultivada, es decir, no se encuentran áreas ociosas.

La alta demanda de la fruta provoca una demanda económica importante en la comunidad y un alto nivel de vida de sus habitantes. Landeros es el productor de aguacate más representativo de la región oriente de Michoacán.

Landeros se considera una comunidad muy tranquila, su gente ejerce el trabajo con dedicación y perseverancia, su actitud y estilo de vida son muy positivos. En Landeros no se vende alcohol. Existe verdadera fraternidad entre sus habitantes.

La causa de que exista este modo de vida en la comunidad se debe a la influencia positiva de la Iglesia de Pentecostés, que desde hace 50 años se encuentra vigente en el lugar. En la actualidad cuenta con una iglesia católica de considerables dimensiones y dotado de las instalaciones necesarias para la práctica de su culto.

Landeros se ha convertido en un centro difusor de los preceptos de la Iglesia de Pentecostés hacia otras poblaciones de la región.

En el aspecto educativo, la comunidad cuenta con una escuela primaria y un jardín de niños del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). La población escolar es reducida.

A diferencia de otras localidades del municipio de Juárez, Landeros es la comunidad más alta sobre el nivel del mar, donde el frió es intenso y propicio para el cultivo del aguacate, pues ello permite que el suelo conserve por todo el año de la humedad necesaria y suficiente para cubrir los requerimientos de agua de las plantas. Con esta posibilidad no se requiere agua durante época de secas.

Incluso, los que no tienen tierras se ven beneficiados al emplearse en las huertas como jornaleros con un pago de salario mínimo.

Las Trincheras

Esta comunidad, localizada a 1 kilómetro de Guanoro, se integra por unas cuantas casas ubicadas a las orillas de la carretera que nos comunica con Benito Juárez. El origen de su nombre se remonta a la guerra de intervensión francesa, acontecida, allá por los años de 1862 a 1867, cuando ese lugar, por su orografía (barrancas y cerros), se convierte en un reducto, es decir, en trincheras, desde las cuales los chinacos o guerrilleros, que defendían la soberanía e independencia de nuestra patria, atacaban o se protegían de los imperialistas.

Desde ese lugar el Coronel Francisco Serrato Rodríguez, vecino y dueño de la hacienda de Dos Ríos, cercana a Las Trincheras, a la cabeza de su tropa, acosaba permanentemente a los franceses y tiradores mexicanos que transitaban por estas tierras.

La comunidad de Las Trincheras, junto con Guanoro, fue protagonista de la trágica batalla, sostenida entre el ejército republicano y francés, donde, por desgracia, perdieron la vida, el 1 de noviembre de 1864, los chinacos Francisco Serrato y Donaciano Ojeda; del bando enemigo murió, días después del enfrentamiento, el traidor Laureano Valdés.

Aparte de su historia, la comunidad de Las Trincheras también es importante por su rica producción agrícola relacionada con el cultivo de la guayaba.

Tenencia de Cerro Colorado

El 17 de junio de 1983 el Ejecutivo del Estado, presidido por el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, envió la iniciativa de Decreto al Congreso por medio del cual se solicitaba se elevara a la categoría de tenencia la encargatura del orden de Cerro Colorado, del municipio de Juárez.

Según el gobierno del Estado la iniciativa se fundamentaba en que la encargatura del orden de Cerro Colorado contaba con una población de 3000 habitantes y se encontraba comunicada con las comunidades de Barranquilla Chica, Barranquilla Grande, Mesa de Cercado, Ojo de Agua Grande, Santa Cruz, El Rodeo, Los Arcos, Irapeo, La Maroma, La Guacamaya, La Pinzanera y El Espinal; se consignaba que Cerro Colorado se encontraba comunicado por una brecha de terracería de 3 kilómetros que entroncaba con la carretera Zitácuaro - Benito Juárez, y a 3.4 kilómetros de la cabecera municipal.

Respecto a su economía las fundamentales fuente son la agricultura, ganadería y un centro turístico hidrológico denominado "Los Arcos".

En relación a su infraestructura social, en aquellos momentos la comunidad de Cerro Colorado contaba con una escuela primaria de instrucción completa, un jardín de niños, una capilla de culto religioso, canchas deportivas de voleibol y básquetbol, una plaza publica, red de agua potable con 250 tomas, 10 calles aplanadas de terracería, un panteón, servicios de dispensario medico, servicio de transporte publico y taxis, drenaje, electrificación y alumbrado publico.

Sobre la base de los anteriores argumentos, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, presentó a la Asamblea Legislativa, el Proyecto de Decreto, sin inconveniente alguno fue aprobado el 1 de julio de 1983.

En el artículo primero del Decreto, identificado con el número 363 se refiere que se eleva a la categoría de Tenencia la encargatura del Orden de Cerro Colorado, Municipio de Juárez, conservando la denominación que actualmente tiene.

Parícuaro

Ejídos de Juárez

  • Ejído de Laures de Zaragoza
  • Ejído de Cerro Colorado
  • Ejído de Enandio
  • Ejído de Orocutín de Serdán
  • Ejído de Buenavista de Zapata
  • Ejído de Zícata de Morelos
  • Ejído de San Francisco del Bosque
  • Ejído de El Aguaje
  • Ejído de Irapeo de Madero

Historia

Época Prehispánica

Se especula que el Municipio de Juárez estuvo habitado en la época prehispánica por grupos étnicos de los tarascos, mazahuas, otomíes y matlazincas; hay quienes afirman que también los aztecas y chichimecas habitaron estas tierras.

En el territorio municipal de Juárez existen varios sitios donde se han encontrado varios vestigios arqueológicos y manifestaciones culturales de la época prehispánica. Ya desde los años 60 en el pasaje denominado Los Limones se encontraron piezas con figuras de animales y mascaras.

En la Mesa de Tiámaro también se encuentran objetos propios de la época prehispánica; en este lugar se pueden observar piedras colocadas en amplios espacios que semejan calles y montículos entre las planicies. Hace algunos años se encontraron en ese sitio restos de piezas arqueológicas, lo que indica la posibilidad de la existencia en el lugar de una zona arqueológica.

A finales del año 2003 se descubrió de manera accidental una zona arqueológica en la Mesa de la Silleta, que se encuentra ubicada en la punta de la Mesa del Zacate entre los poblados de El Rodeo y Cerro Colorado, a orillas del Arroyo El Limoncito; en este lugar encontraron vasijas, molcajetes, metates, entre otros objetos. También se encontraron osamentas o restos humanos tales como cráneos, fémures, etc.

En uno de los tres montículos que existen se descubrió una pirámide o plazoleta, cuya antigüedad, se especula perteneció a la cultura de los matlazincas.

Época Colonial

Los habitantes de este municipio, al igual que otros pueblos, fueron evangelizados a mediados del siglo XVI por los franciscanos, quienes simultáneamente, o un poco antes, hicieron lo mismo con los moradores de Zitácuaro y toda la región.

Se refiere que fue Fray Ángel de Jesús el que realizó parte de la labor espiritual entre los nativos de estas tierras, pues fue de los pocos religiosos que llegaron entre los hombres que Hernán Cortez mando a conquistar al Estado de Michoacán.

La Hacienda de Santa Bárbara de Los Laureles

El actual territorio de Juárez, lo mismo que el de Tuzantla, formó parte de la encomienda de conquista que realizó Gonzalo de Salazar.

Una vez conquistada toda la región, se creó la hacienda de Santa Bárbara de los Laureles, la que abarco, en aquel tiempo, el territorio de lo que ahora es el Municipio de Juárez. Precisamente, en el casco de la hacienda se encuentra el pueblo de Benito Juárez,

A partir de su fundación la hacienda, la vida de los habitantes de estas tierras se vio circunscrita e influenciada por los sucesos que ocurrieron en Santa Bárbara de los Laureles. Desde luego la actividad económica fundamental fue la agricultura con la siembra de caña, materia prima indispensable para la elaboración de azúcar, piloncillo y aguardiente.

Santa Bárbara de Los Laureles se consideraba en la región como una hacienda de cierta importancia, pues por el número de habitantes que tenía se celebraba misa cotidianamente y se contaba con la Escuela de Primeras letras.

Esta hacienda fue comprada en 1799 a la familia González Guerra y Estensoro por Don Juan de la Peña Madrazo, quien fuera un destacado comerciante montañés originario de San Miguel de Aras, Cantabria, España; para el mejor funcionamiento de su hacienda fundó una compañía de comercio con el prominente hacendado y comerciante de Valladolid Don Isidro Huarte, padre político de Agustín de Iturbide. Después de su fallecimiento ocurrido en 1818, la hacienda pasa a poder de sus herederos, conservándola éstos hasta muy avanzado el siglo XIX.

Movimiento de Independencia

Laureles aparece en esta etapa histórica del país como un lugar con cierto protagonismo por su ubicación geográfica en el camino establecido entre Zitácuaro y las poblaciones de Tierra Caliente tales como Tuzantla, Tiquicheo y Huetamo. Por su territorio pasaron las fuerzas del ejército independentista encabezado por Ignacio López Rayón, procedentes de Tuzantla cuando se dirigía a Zitacuaro.

El ejército insurgente se vio nutrido y apoyado por habitantes de Tierra Caliente, en especial del Municipio de Juárez. Es indudable que un gran número de ciudadanos de los actuales municipios de Juárez, Tuzantla, Susupuato y Tiquicheo se unieron al movimiento insurgente, primero al mando de Don Benedicto López, y después, al de Don Ignacio López Rayón. Con ellos José María Cos integró el Batallón de 1811, con el que apoyo la guerra de Independencia contra España.

Los pueblos circunvecinos a la villa de Zitácuaro, entre el que se encontraba Laureles, impulsaron cada una de las acciones políticas e ideológicas del ejército insurgente encabezado por Ignacio López Rayón, como fue el caso de la fundación de la Suprema Junta Nacional Americana, organismo considerado como el Primer Gobierno Independiente que tuvo la nación mexicana.

Por la peligrosidad que el gobierno virreinal veía en la Suprema Corte, dispuso que debía exterminarse. Para estos efectos Félix María Calleja del Rey atacó la villa de Zitácuaro el 2 de enero de 1812. Los realistas desplegaron una columna a cargo de Alejo García Conde por el lado sur que comprendió, entre sus puntos, Los Laureles; todo con el propósito de atacar a los insurgentes desde la retaguardia.

Derrotado el ejército insurgente, los miembros de la Suprema Junta Nacional Americana emprendieron su retirada por el camino de Los Laureles, única vía que comunicaba a la región alta, en aquella época, con Tierra Caliente.

México Independiente

En 1822, las haciendas que se encontraban en territorio que ahora pertenecen al Municipio de Juárez eran Orocutín y Laureles; esta última cultivaba caña dulce.

La Hacienda de Santa Bárbara de Los Laureles tenía en el año de 1822 una población muy considerable, lo que nos habla de su prosperidad. Contaba con 247 hombres solteros, 154 casados y 31 viudos, para hacer un total de 432 individuos; respecto a las mujeres tenía 193 solteras, 154 casadas y 61 viudas, con un total de 408. Entre ambos sexos la hacienda contabilizaba 840 personas.

En algún periodo de la etapa de 1824-1850 la Hacienda perteneció al Señor José de la Piña Madrazo.

Durante la guerra intensa que sufrió nuestro país surgida entre los federalistas y centralistas, en Michoacán se sucitaron enfrentamientos entre uno y otro bando. En Morelia, e1 23 de mayo de 1833, al prenunciarse el capitán Ignacio Escalada en defensa de los fueros militares y eclesiásticos y desconocer la Constitución de 1824 en la llamada Rebelión de Escalada, el General Gordiano Guzmán con su tropa enfrenta el proyecto conservador. En diferentes partes del estado, se le adhieren otros personajes, entre ellos El Indio Toribio, que hizo campaña por los pueblos de Tuzantla, Purungueo, Ajuchitlán, Copándaro y Susupuato. Por desgracia para la causa federalista, El Indio Toribio fue apresado y fusilado en la hacienda de Los Laureles por tropas adictas al gobierno conservador, en el año de 1834.

La Hacienda de Los Laureles mandaba en esta época su producción de azúcar y piloncillo a los Estados de México, Guanajuato y Queretaro.

Episodio histórico de Guanoro

Dentro de estos permanentes enfrentamientos destaca la batalla sostenida entre los chinacos y los imperialistas en Guanoro, lugar que ahora constituye la cabecera de la tenencia del mismo nombre. Aquel episodio, que nos muestra la forma en que se expresaba la guerra de intervensión entre el ejército mexicano y el francés, se desarrolló conforme a los siguientes hechos:

Al amanecer del día 1 de noviembre había gran movimiento en la plaza de Zitácuaro por la presencia en la región de los imperialistas a quienes debía de enfrentárseles con valor y decisión. De acuerdo a la estrategia planteada, Acevedo debía salir con 60 jinetes por el camino de Tierra Quemada, D. Esteban León por el de Tuxpan con 150 caballos, y hacia el rumbo de Laureles (Hoy Benito Juárez) Vicente Riva Palacio con las fuerzas de caballería de Nicolás Romero y Limón, fuertes en 300 hombres y con 200 infantes al mando de Donaciano Ojeda y de Francisco Serrato. Castillo se dirigió al rumbo de Los Ahorcados; Robredo y Bernal con sus pequeños batallones y con el pique de caballería de solano permanecieron en la hacienda del Bosque.

El plan de Riva Palacio era el de detener la marcha de las columnas que venían de Angangueo, Maravatio y El Valle y avanzar al encuentro de Laureano Valdés que procedía de Tierra Caliente con el mayor numero posible de tropas y derrotarlo en el terreno escogido de antemano. La idea era atacar a Valdés antes de que llegara a Zitácuaro en los lugares de Guanoro y Piedra Mala.

Con este último propósito Riva Palacio se posesioná de Guanoro, una cuesta de suave declive, por donde atraviesa un camino semejante a una calzada, acotado por uno y otro lado de peñascos y en medio de dos barrancas profundas.

Tras de una cerca de piedra se colocó la infantería de Zitácuaro, perfectamente oculta; un poco a retaguardia estaba la guerrilla de Limón; Bernal, Robredo y Solano, como reserva, se hallaban en la hacienda del Bosque prontos a ocurrir a donde y a la hora que fuera necesario; en el lado opuesto de la barranca, a la derecha, estaba un guerrillero, José Maria Barrera, conocido por el apodo de El Amilpeño, quien capitaneaba 50 indios del inmediato pueblo de Enandio, y por último, el general Riva Palacio y Romero se situarón ostensiblemente en la mesa del Encinal, como si fuesen la sola fuerza con quien tenía que vérselas Valdés.

Sobre este mismo aspecto, el Maestro Marin Iturbe, nos refiere que: Desde luego resolvieron atacar a Valdés antes de llegar a Zitácuaro, combinando su plan de manera que la Guardia Nacional pusiera una emboscada en dicho primer punto con el fin de dejar pasar el grueso de la columna hasta que la cabeza de ella llegara un poco delante de la Barranca de los Jazmines cerca de donde estarían dispuestos Régules y Riva Palacio con campamento en el Cerro de San Antonio; Romero quedó en reserva en la Hacienda de Dos Ríos para concurrir con sus jinetes a donde fuera necesario y provechoso.

Por su pare la Guardia Nacional al mando de Francisco Serrato, Donaciano Ojeda, Felix Bernal y Don Ireneo Archundia, se instalaron sigilosamente desde antes de amanecer a largo de la cerca de piedra que se extiende por toda la orilla de Piedra Mala sobre la falda del Cerro de la Bola con dominio sobre el camino. En forma especial Francisco Serrato era uno de los jefes que tomarían parte muy directa en aquel ataque con su gente que en su mayor parte eran vecinos de Santa Maria Aputzio en compañía de sus peones que en los casos de pelea se convertían en soldados a su disposición.

Antes de los preparativos de los chinacos, el día 31 de octubre pernoctaron los traidores en la Hacienda de Laureles, donde descargaron gran cantidad de cajas de parque en los corredores de la Hacienda.

Por la mañana, a las 8 horas del 1 de noviembre, las fuerzas imperialistas, a cargo de Laureno Valdés, iniciaron su viaje para Zitácuaro. En los pueblos y ranchos del recorrido todo el mundo estaba en suspenso y emocionado en espera del terrible encuentro que momento a momento se aproximaba. Muchas personas subieron a los cerros vecinos para presenciar aquel acontecimiento.

Valdés iba a la cabeza de su columna, el esperaba que los republicanos lo atacaran al paso del Río de Copándaro; pero habían pasado ese lugar sin novedad, dijo a los que acompañaban; Nos hemos salvado. La columna caminaba lentamente y las fuerzas liberales la esperaban emboscadas. Como quedó dicho, llegó la columna hasta estar casi en contacto con la emboscada, y todo se habría realizado como se había planeado: pero sucedió que cuando empezaba a entrar al tramo de la Piedra Mala, un soldado republicano que estaba ebrio y muy nervioso, disparo, ello denuncio la presencia del enemigo y empezó así el combate.

Este mismo hecho nos lo refiere Eduardo Ruíz de manera diferente, cuando expresa que ya entraba Laureano con sus 900 infantes en medio de aquel campo cubierto de emboscadas, cuando desgraciadamente se le cayo el fusil a uno de los guardias nacionales de Zitácuaro y se disparó el tiro, acusando la presencia de la tropa situada tras de la cerca y haciendo ya ineficaz a emboscada. Entonces Riva Palacio ocurrió a todo escape a aquel lugar y dicto ordenes para cambiar el plan, y la primera fue la de retirar la infantería que hubiera sido destrozada; empero ya estaba empeñado el combate, en el que los guardias nacionales hacían prodigios de valor; el enemigo sufría grandes perdidas, no solo causadas por las fuerzas que tenían al frente, sino por los indios de Enandio, cuyos tiros eran certeros. Habían momentos en que nuestros hombres se cogían a la lucha personal con los contrarios, y las parejas, asidas como con anillos de hierro, rodaban al abismo en una u otra barranca.

Tenencia de Laureles de 1900 a 1938

Laureles durante la primera década del siglo XX era una de las dos tenencias con las que contaba el municipio de Susupuato. A la tenencia le correspondían su cabecera Laureles y los ranchos de Santa Ana, Buenavista, Guadalupe, Irapeo, Barranquilla, Parache y Zícata.

En el año de 1910, aparte de los ranchos mencionados, se le unieron cuatro haciendas y sus respectivos ranchos:

  • Orocutín: Timbuscatío y Ceibillas.
  • La Barranca: Salto Grande, Maravillas, Salto Chico, Los Guajes, San Antonio, El Sabino, El Zapote y Los Reyes.
  • El Potrero: El Carrizal, Ojo de Agua, El Tremesino, El Limoncito, El Naranjo, La Pluma, Punganancho, Tingambato, El Banco, El Salitre y Copandarillo.
  • Santa Inés: Paso del Gallo, Canoa, Aguacate, Ladrillera, Estanco y Ojo de Agua Seco.

Así como los ranchos independientes de Ceibillas, Rancho Viejo, Barranca Honda, Cirián, Tular, Higo Prieto, Terrero, Plátano y el Capire.

En 1924 fue demolido el antiguo ingenio de caña de azúcar, ubicado en el Rancho de Laureles, para construir otro más hacia el suroeste de la finca.

En 1928 Laureles tenía oficialmente la denominación de Ranchería, razón por la cual se decidió hacerla cabecera municipal años después durante la fundación del Municipio.

Fundación del Municipio de Juárez

La fundación del Municipio de Juárez surge de una división política y social en Susupuato. Uno de los bandos fue encabezado por los señores José Rico, originario de Susupuato, y Arcadio Mercado y Anacleto García de lo que era en ese entonces la Tenencia de Laureles, jurisdiccionada a aquel municipio. Estas personas se organizaron con la ciudadanía con la finalidad de solicitarle al Poder Ejecutivo del Estado y al Congreso del mismo la creación de un nuevo Municipio.

La petición se inició el 18 de octubre de 1938. Entre las razones que justificaban la solicitud para que cambiara la cabecera del Municipio, de Susupuato a la Tenencia de Laureles o se erigiera un nuevo municipio, se encontraban la presencia y manipuleo del poder político que hacían los caciques, según decían los señores Antonio Garduño, Alfonso Espinoza, José Arroyo, Julián Arroyo, Dolores Avilés y el Sacerdote del pueblo, que se oponían a las políticas agraristas e ideológicas progresistas que emanaban de los postulados de la Revolución Mexicana; así como el poco progreso o interés en progresar que tenía la cabecera municipal que en más de 3 siglos no había avanzado mucho en cuanto a agricultura, industria e infraestructura, contando solo con 50 casas

Alegaban también que por otro lado Laureles se encontraba colocado en el centro del municipio, con mejor topografía, y un radio circunferencial bastante amplio para su engrandecimiento. Otras ventajas sobre la posible ventaja era que contaba con 202 casas, sin mencionar que lo cruzaba la carretera Zitácuaro-Tuzantla, contaba también con agencia de Correos y Teléfono que comunicaba la población con el resto del estado; la totalidad de las comunidades solicitantes para integrar el nuevo Municipio se encontraban más cerca a Laureles que a Susupuato.

Los solicitantes referían también que la casi totalidad de impuestos municipales y estatales con los que sostenían el municipio de Susupuato, se recaudaban en la tenencia de Laureles y parte de Orocutín, y que la mayoría de los Regidores del Ayuntamiento de Susupuato salían electos de comunidades pertenecientes a la Tenencia de Laureles, lo que les dificultaba, por la distancia, la prestación eficaz de sus servicios a los ciudadanos.

Por si la autorización del nuevo Municipio era una realidad, los solicitantes informaban que ya contaban con un edificio para las oficinas del gobierno municipal y sus dependencias; así como para el Registro Civil, Juzgado Menor, Receptoría de Rentas y Plantel Educativo.

Para respaldar la petición, los gestores hicieron llegar al gobierno censos por comunidad que acreditaban la cantidad de 5,080 habitantes.

Imbuidos de un espíritu cívico y nacionalista, propios de la ideología revolucionaria, proponían que las comunidades o lugares que integrarían al Municipio se les debían de cambiar de nombre, conforme a la siguiente propuesta:

Cabecera Municipal "Benito Juárez" en vez de Laureles; manza y ejido de "Melchor Ocampo" en vez de Cerro Colorado o Enandio; manzana y ejido "Emiliano Zapata" en vez de Buenavista; manzana y ejido de "José María Morelos" en vez de Zícata; manzana y ejido de "Francisco I. Madero" en lugar de Irapeo; manzana de "Mariano Matamoros" en lugar de Los Hernández; ejido de "Ignacio Zaragoza" en vez de Laureles; Manzana "Vicente Guerrero" en lugar de Santa Ana; ejido y manzana "Aquiles Serdán" en vez de Orocutín; ejido y manzana "Miguel Hidalgo" en lugar de Rancho Viejo.

Finalmente, la denominación de ejidos y comunidades con las que las conocemos actualmente, conjugo los dos nombres, el antiguo y el que se componía. Por ejemplo, así teneos a Zicata de Morelos, el primer nombre es el que utilizaban hasta antes de 1939, y el segundo se agregó al crearse el municipio.

La petición para fundar el nuevo Municipio fue respaldada con la firma de las autoridades ejidales y comunitarias Belén Ordóñez, Presidente del Comisariado de Orocutín; José Córdoba, Encargado del Orden; Isidoro Gutiérrez, Presidente del Comité de Administración del Edijo de Enandio; José Vaca, Secretario del Ejido de Enandio; Bartolo DKaz, Tesorero del Ejido de Enandio; J. Jesús Rojas, Presidente del Comisariado Ejidal de Irapeo; Melchor Herrejón, Secretario del Ejido de Irapeo; Luojario Tello, Presidente del Comisariado Ejidal de Laureles; Eduardo Castillo, Encargado del Orden; Señor Ortiz, Presidente del Comité Agrario de Buenavista; Guadalupe Ramírez, Secretario del Comité Agrario de Buenavista; David Ruiz, Tesorero del Comité Agrario de Buenavista y Encargado del Orden; Juan Orozco, Presidente del Comisariado Ejidal de Zícata; Pilar López, Secretario del Comisariado Ejidal de Zícata; Lorenzo Zaruzal, Tesorero del Comisariado Ejidal de Zícata y J.Paz Urbina, Encargado del Orden.

La Solicitud para que la Tenencia de Laureles fuera elevada a la categoría de Municipio fue avalada y debidamente sustentada por sus propios habitantes y por los poblados de Orocutín, Zícata, Manzana de Santa Ana, Ejido y Manzana de Buenavista, Manzana del Puerto Chiquito, Manzana y Ejido de Cerro Colorado, Ejido y Manzana de Irapeo. Los peticionarios solicitaban que de proceder su gestión, proponían que al nuevo Municipio se le llamara "Juárez".

Las comisiones unidas de Gobernación del Congreso, concluyeron que después de realizado el estudio correspondiente, la petición se encontraba plenamente justificada para que la Tenencia de Laureles se elevara a la categoría de municipio; los informes solicitados corroboraron la procedencia del trámite y las ventajas que obtendrían los vecinos en caso de que prosperara la gestión. En consecuencia el Congreso del Estado emitió el Decreto Número 55, el 15 de marzo de 1939 y publicado en el Periódico Oficial el 29 de junio de 1939, a través del cual se disponía en su primer artículo que: "Se elevara a la categoría de Municipio la Tenencia de Laureles, que ha venido perteneciendo al de Susupuato, y se denominara "Municipio de Juárez".

De acuerdo al mismo decreto, el nuevo municipio se formaría por su cabecera municipal, el Pueblo de Laureles, que recibiría el nombre de "Benito Juárez"; por las Rancherías "Laureles de Zaragoza" y "Los Hernández de Hidalgo"; pos los Ranchos de Santa Ana, que recibiría a partir de aquella fecha el nombre de "Santa Ana de Guerrero", buenavista, con la denominación oficial de "Buenavista de Zapata", Guadalupe, Barranquilla, Parache, y Zícata, a la que se le debería de llamar "Zícata de Morelos".

También integrarían al Municipio de Juárez la hacienda de Orocutín, cuyo nombre, seria "Orocutín de Serdán" y sus ranchos anexos de Timbustío y Ceibillas; por la hacienda La Barranca y sus ranchos anexos: Salto Grande, Maravillas, Salto Chico, Los Guajes, San Antonio, El Sabino, El Zapote y Los Reyes; por la hacienda de El Potrero y sus ranchos anexos El Carrizal, Ojo de Agua, El Tremesino, El Limoncito, El Naranjo, La Pluma, Pungaracho, Tingambato, El Banco, El Salitre, Copandarillo, Puerto Chiquito de Matamoros, Cerro Colorado e Irapeo; por la hacienda de Santa Inés y sus ranchos anexos: Paso del Gallo, Canoas, Aguacate, Ladrillera, Estanco y Ojo de Agua Seco; y por los ranchos independientes Ceibillas, Rancho Viejo, Barranca Honda, Cirián, Tular, Higo Prieto, Terrero, Plátano y El Capire.

El recién creado Municipio de Juárez pertenecía en los aspectos judicial y rentistico al Distrito de Zitácuaro.

De acuerdo al mismo Decreto, serían los poderes Ejecutivo y Judicial los que determinarían las medidas necesarias para nombrar las autoridades correspondientes y encausar la vida administrativa y judicial del Municipio. La perona designada por la autoridad correspondiente como primer Presidente Municipal fue el Señor José Rico.

Servicios públicos

Salubridad

Placa en la entrada de la Clínica de Benito Juárez.

En el municipio existen dos clínicas que atienden la salud de sus habitantes, una ubicada en la cabecera Municipal y otra en Paricuaro.

Educación

La Educación en el Municipio se remonta al siglo XVI en tiempos de la Hacienda de Santa Bárbara de Los Laureles, pues ya desde entonces exista la Escuela de Primeras Letras atendida por frailes franciscanos que educaban a los trabajadores de la misma.

Preescolar

Categoría Nombre Comunidad Fundación Clave Ubicación
Jardín de Niños «Rosario Castellanos» Benito Juárez 24 de agosto de 1984 - Mapa
Jardín de Niños «Antonio Mendoza» Páricuaro 1978 - -
Jardín de Niños «Alejandro de Humboldt» Cerro Colorado - - -
Jardín de Niños «Alejandro Volta» Guanoro - - -
Jardín de Niños «Encuentro de Charo» Santa Ana - - -
Jardín de Niños «Josefa Ortíz de Dominguez» Puerto de los Laureles - - -
Jardín de Niños «Maria Montessori» El Rodeo - - -
Jardín de Niños «Andres Quintana Roo» Zicata - - -
Jardín de Niños Timbuscatío - - -
Jardín de Niños - Puerto de Timbuscatío - - -
Jardín de Niños «Preescolar Comunitario» Landeros - - -
Jardín de Niños «Tariácuri» Orocutín - - -
Jardín de Niños «Melchor Ocampo» El Aguaje - - -

Primaria

Categoría Nombre Comunidad Fundación Clave Ubicación
Escuela Primaria Urbana Federal «Ignacio Zaragoza» Benito Juárez 20 de febrero de 1920 T.M.: 16DPR0758R

T.V.: 16DPR4041Z

Mapa
Escuela Primaria Rural Federal «Ignacio M. Altamirano» Páricuaro 1939 - -
Escuela Primaria Rural Federal «Melchor Ocampo» Cerro Colorado - - -
Escuela Primaria Rural Federal «Francisco Serrato» Guanoro - - -
Escuela Primaria Rural Federal «Francisco González Bocanegra» Santa Ana - 16DP0770M -
Escuela Primaria Rural Federal «José Ma. Morelos» Buenavista - - -
Escuela Primaria Rural Federal «Ignacio Allende» Enandio - - -
Escuela Primaria Rural Federal «Profesor Rafael Ramírez» El Aguaje - - -
Escuela Primaria Rural Federal «Emiliano Zapata» Zicata - - -
Escuela Primaria Rural Federal «Mariano Matamoros» Zicata Chico - - -
Escuela Primaria Rural Federal «Maestro Lauro Aguirre» Landeros - - -
Escuela Primaria Rural Federal «Leona Vicario» Puerto de los Laureles - - -
Escuela Primaria Rural Federal «José Ma. Morelos» El Rodeo - - -
Escuela Primaria Rural Federal «Emiliano Zapata» Tibuscatío - - -
Escuela Primaria Rural Federal «Carlos A. Carrillo» Orocutín - - -
Escuela Primaria Rural Federal - El Llano - - -

Secundaria

Categoría Nombre Comunidad Ubicación Fundacíon Clave
Escuela Secundaria Federal «Ricardo Flores Magón» Benito Juárez Mapa Agosto de 1978 -
Escuela Secundaria Federal «20 de Noviembre» Páricuaro 24 de mayo de 1984 -
Escuela Telesecundaria «Profesor Rafael Ramírez» Cerro Colorado - -
Escuela Telesecundaria - Timbuscatio - -
Escuela Telesecundaria - Zicata - -
Escuela Telesecundaria «Telesecundaria Comunitaria de Agua de La Piedra» Agua de La Piedra - -

Preparatoria

Categoría Nombre Comunidad Fundacíon Ubicación Página Web
Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario «Lic. Benito Juárez García» Benito Juárez 2 de septiembre de 1982 Mapa cbta153

Demografía

Religión

En el municipio de Juárez la religión predominante es la católica, en aproximadamente el 80%son pocas las comunidades que no cuentan con sus respectiva iglesia católica. El resto se distribuye entre varias iglesias de origen cristiano, como la Sabatista, Testigos de Jehová, Pentecostés y del Séptimo Día.

Landeros, tenencia de Guanoro, se ha convertido en las últimas décadas en el centro de coordinación y difusión de la iglesia Pentecostés hacia otras localidades del municipio de Juárez y del oriente michoacano. En esta comunidad entre el 80 y 90% de sus habitantes profesan esta religión.

En las poblaciones de Benito Juárez y Parícuaro, aproximadamente entre el 20 y 30% son de otra iglesia distinta. En la cabecera municipal la presencia de las iglesias cristianas es ya significativa. En Parícuaro están vigentes las iglesias Sabatista y Testigos de Jehová, considerada como la mayor vigencia en la población.

Monumentos

Monumento a don Benito Juárez García en la Plaza Cívica de Benito Juárez, Mich.
Placa en el Monumento a don Benito Juárez García.

Monumento a Don Benito Juárez García

El Antecedente de este monumento se encuentra en el hemiciclo a Don Benito Juárez instalado en el costado sur de la plaza de la población durante la década de los cuarenta. En la administración municipal del señor Ignacio Bejarano, en el año de 1966, el hemiciclo fue destruido con el propósito de ampliar y remodelar la plaza.

Por falta de nuevos recursos las obras del nuevo monumento se efectuaron hasta que se construyó la nueva plaza, en el año de 1972, durante el gobierno del Sr. Luis Yarza. La obra se inauguró el 18 de julio de 1972, centenario de la muerte de Don Benito Juárez García. En la ceremonia estuvieron presentes destacadas personalidades; entre ellas se encontraba el Ing. José Enrique Bacamontes, secretario de Comunicaciones y Obras Públicas del gobierno federal; el Lic. Jose Servando Chavez Hernández, gobernador del Estado; el Ing. Jorge Pensado Gómez, Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas de Michoacán; y el Arq. Roberto Herrera Medina, coordinador regional de obras públicas del Gobierno del Estado.

El Monumento consiste en un busto realizado de piedra negra colocado sobre un pedestal, ubicado al sureste de la Plaza Cívica, frente a La Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe. (Mapa)

En el año de 2017, bajo la administración municipal del Lic. José Antonio Machuca Ulloa, se colocó una placa donde reza la fundación del municipio, el primer presidente, extensión territorial, porción que representa del Estado, Gobernador y Presidente de ese año.

Monumento al General Ignacio Zaragoza

El monumento se integra por un modesto busto hecho de piedra y un pedestal.

Originalmente el monumento se encontraba, sobre la calle Benito Juárez, frente al palacio municipal (Mapa). En este lugar fue colocado, el año de 1948, por el entonces presidente municipal, Laureano Padilla Ruiz. Al realizarse los trabajos de la construcción del nuevo palacio municipal, entre el final de la década de los cincuenta y los primeros años de los sesenta, fue retirado de este sitio el monumento y guardado por un tiempo considerable en las instalaciones de la Presidencia.

Al terminarse las nuevas instalaciones de la Escuela Primaria «Ignacio Zaragoza», en el año de 1972, el presidente municipal y gobernador tomaron la atinada determinación de colocarlo en la recién construida plaza cívica de la institución educativa.

Monumento a la Guayaba

Monumento a la Guayaba en la Plaza Cívica de Benito Juárez.

El monumento a la Guayaba, colocado en el andador de la Plaza Cívica (Mapa), inaugurado por el entonces presidente Prof. J. Trinidad Estrada Ruiz, realizado por la empresa CUFRA en el año de 2004.

Consta de una piramide inacabada, teniendo como punta una loza de cantera, en la cual está tallado un guayabo, árbol representativo del municipio.

Arco de acceso al caso de la Hacienda de Laureles

Arco de la Campana en Benito Juárez, Mich.

El arco de acceso al caso de la Hacienda de Laureles, con la campana dedicada a Santa Bárbara, patrona de la Hacienda, se utilizaba para llamar a la gente a pelear, trabajar y para fiestas del pueblo, hoy en día es un símbolo que nos recuerda la exhacienda de Laureles.

Se encuentra ubicada al oriente de la presidencia municipal, en el centro del pueblo.

Plaza cívica

Paza Cívica «Lic. Benito Juárez García» vista desde la presidencia.

La primera plaza cívica de la población de Benito Juárez de la que se tenga memoria, es la que estuvo vigente desde la década de los veinte, hasta el segundo lustro de los sesenta. aquella plaza era de tamaño reducido y con pocos elementos ornamentales; inclusive en ella se encontraban algunos puestos y fondas.

Durante la administración del señor Ignacio Bejarano la reducida plaza fue ampliada hacia el sur, pero sin hacerle mejoras considerables.

Con motivo del centenario de Don Benito Juárez, el gobierno determino que se atendieran de manera muy esmerada obras que tuvieran que ver con el Benemérito de las Américas. En el caso del municipio de Juárez se dispuso de la construcción de un número importante de obras, entre las cuales figuraba la construcción de la nueva plaza cívica en la cabecera municipal, en sustitución de la anterior que era de condiciones materiales muy rústicas y que se encontraba en proceso de remodelación.

Le tocaría ejecutar los trabajos al gobierno municipal del Sr, Luis Yarza, quien tuvo la visión de agrandar la superficie de la plaza hacia la parte poniente. El nuevo inmueble tendría una explanada muy amplia donde destacaba el monumento a Don Benito Juárez García y elementos ornamentales como jardineras, bancas y lámparas. Esta obra también se inauguró el 18 de julio de 1972, con presencia de las mismas personalidades que inauguraron el monumento a Juárez.

Posteriormente, en el gobierno municipal del sr. Anacleto García se construyó el Quiosco que se localiza en la parte poniente de la plaza.

En el trienio 1996-1998 encabezado por el sr. Mario Miranda, se realizaron trabajos de remodelación de la plaza. En esta oportunidad se transformó radicalmente la anterior; se colocó adoquín en la explanada, las jardineras se ampliaron, se colocaron bancas estilo porfiriano (que siguen hasta hoy día) y se instaló un buen número de abortantes o lámparas.

Actualmente la Plaza Cívica se encuentra dividida en dos partes, comúnmente conocidos como "Jardín de Arriba" y "Jardín de Abajo", se ubica en la colonia centro del Pueblo. (Mapa)

Palacio municipal

Presidencia de Benito Juárez, Mich.

Hasta la década de los setenta el edificio del palacio municipal se encontraba construido a base de adobe, madera y teja; era un inmueble muy modesto, de poca relevancia arquitectónica. El terreno que utilizaba, y se sigue utilizando para este fin, colinda con las ruinas de la exhacienda de Laureles.

En el año de 1972, se inició la construcción de un nuevo edificio, en donde se consideraron espacios para las dependencias estatales del Registro Civil y Receptoria de Rentas.

El nuevo edificio fue hecho a base de concreto y tabique. Para esos momentos el área construida resultaba suficiente para cubrir las necesidades del gobierno municipal.

En los años 90s, el edificio fue remodelado, más moderno, con mejor apariencia física. Los trabajos fueron realizados en el gobierno municipal del Sr. Mario Miranda Avilés.

Actualmente el Palacio Municipal se encuentra al Noroeste de la Plaza Cívica sobre la calle Benito Juárez (Mapa).

Panteón municipal

Entrada del Panteón Municipal de Juárez
Coronas adornan el Panteón Municipal de Benito Juárez Mich.

El Panteón vigente en la población de Benito Juárez, desde la década de los veinte hasta la de los cuarenta, se localizaba en el pasaje denominado La Lobera. A partir de aquella década se cambió al pie de la Mesa del Caporal y del Cerro de la Cruz (Mapa), lugar donde permanece hasta la fecha. Con la pavimentación de la calzada de acceso, que va de la carretera Benito Juárez - Tuzantla al inmueble, se mejoró sustantivamente su apariencia; además de mejorar el acceso al mismo.

Cada 1 y 2 de Noviembre en el Panteón Municipal se realiza una misa del típico Día de Muertos, tradición que esta fuertemente arraigada en las familias del Municipio; ya que año tras año familias acuden a conmemorar a sus familiares difuntos.

A este panteón acuden habitantes de las poblaciones de Santa Ana, Buena Vista, Puerto de Laureles, El Limoncito y la propia cabecera municipal a inhumar los restos de sus familiares.

Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe

Detalle Vitral a un costado de la Parroquia de Benito Juárez.

Esta iglesia fue fundada en plena época colonial; era propiamente parte de la hacienda de Santa Barbara de Laureles. En ella se ofrecían, con cierta regularidad, los servicios religiosos a los habitantes del lugar. Su estructura física estaba constituida por mamposteria, la cual desaparece en su totalidad en el año de 1950 cuando se tiró parte del edificio antiguo durante el periodo del sacerdote Ignacio Avalos, con la finalida de construir una nueva.

Desde aquellos momentos se iniciaron los trabajos, pero fue hasta 1972 en que la obra quedó concluida, siendo párroco el sacerdote Hilario Téllez. Los trabajos se vieronapoyados por el gobierno municipal.

En la antigua iglesia había un órgano de dimensiones muy considerables; en esos tiempos lo tocaba el señor Bulmaro; también existía un retablo muy estético y colonial.

En la actualidad, el templo ya remodelado, cuenta únicamente con la torre antigua, el resto de la construcción esta hecha de una arquitectura modernista, su aspectos decoroso y con elementos ornamentales que le dan una belleza arquitectónica única.

Campana de 1893 «Grande Nuestra Señora de la Victoria».

La iglesia cuenta con varias campanas, destaca una, que data del año de 1893 y cuenta, en su área perimetral inferior con la leyenda «Grande Nuestra Señora de la Victoria».

Asención a Parroquia

El Domingo 23 de junio de 1963, la iglesia se elevo a la categoría canónica de parroquia, según decreto publicado aquel mismo día, quedó inscrita como una de las 35 parroquias de la Diócesis de Tacámbaro, la parroquia quedó con límites que corresponden al municipio de Juárez. En esta época se declaro titular de esta nueva parroquia a Nuestra Señora de Guadalupe y Patrona Secundaria a Santa Barbara.

En la ceremonia respectiva, el Sr. Cura Don Ignacio Avalos celero ante gran cantidad de fieles la ceremonia ritualistica de la Misa, con la asistencia del Excmo. Sr. Obispo Diocesano de Tacámbaro, Don José Abraham Martínez Betancourt. Estuvieron los Presbíteros Miguel Hernández Rubio, Vicario Coadjunto de Zitácuaro, Mon. Jesus Carreón, Secretario de la Mitra de Tacámbaro. Fueron los ministros de la Misa los Presniteros David Humberto Moreno, Rector del Seminario Diocesano y Feliciano Valencia, Vicario Fijo de Susupuato. Se celebró la Misa motiva en honor de la Virgen de Guadalupe. En esta ocasión, el Presbítero Lamberto Sánchez fue nombrado responsable de la notaría.

Como Colofón de la ceremonia se realizaron confirmaciones y presentaciones de novios.

Firmaron el acta correspondiente de la erección de la parroquia, José Abraham Martínez Betancourt, Obispo de Tacámbaro y Mons.Jesus Carreón, secretario de la Mitra.

Nueva Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe

Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe.
Placa consagración de la Iglesia, expuesta en la entrada de la Iglesia.

Con la llegada del Pbro. José Antonio Rodríguez Ortíz en el año de 2006, se inició la demolición y posterior reconstrucción de la Parroquia.

Gracias a la ayuda de todo el municipio y de la ayuda de los fieles residentes en Estados Unidos, se

Párrocos

Los Párrocos que han dirigido la espiritualidad de la parroquia han sido varios, desde la década de los sesenta cuando se instauró como parroquia, hasta el día de hoy, han desfilado 12 párrocos.

Presbítero Inicio fin Duración
01 † Ignacio Avalos 23 de junio de 1963 20 de julio de 1968 5 años
02 † J. Trinidad Genel 20 de julio de 1968 30 de noviembre de 1969 1 año
03 † Juvenal Hernández 30 de noviembre de 1969 21 de enero de 1972 2 años
04 † Hilario Tellez García 21 de enero de 1972 6 de octubre de 1979 9 años
05 † Vidal Magaña 6 de octubre de 1979 17 de octubre de 1986 7 años
06 † Víctor Franco Méndez 17 de octubre de 1986 11 de diciembre de 1986 2 meses
07 † Gonzalo Martínez Martínez 11 de diciembre de 1986 13 de mayo de 1993 6 años
08 Rafael Echevarría Campoverde 13 de mayo de 1993 28 de agosto de 2001 8 años
09 Raúl Rivera Gracida 28 de agosto de 2001 17 de agosto de 2003 2 años
10 Ignacio Mendoza Reynoso 17 de agosto de 2003 2006 3 años
11 José Antonio Rodríguez Ortíz 2006 28 de agosto de 2016 10 años
12 Heriberto Díaz Piñón 28 de agosto de 2016 28 de julio de 2017 11 meses
13 Joel Ocampo Gorostieta 30 de agosto de 2017 - -

Iglesias de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe

No. Nombre Festividad Población Horario de Misas Ubicación
01 Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe 12 de Diciembre Benito Juárez -Martes, Miércoles y Viernes: 7 a.m.

-Jueves: 7 p.m.

-Domingo: 6 y 8 a.m.; 12 y 6 p.m. (7 p.m. en verano)

Mapa
02 Capilla de la Purísima Concepción 8 de Diciembre Parícuaro de Serdán -Domingo: 5 p.m.
03 Capilla de San José Obrero 1 de Mayo Cerro Colorado de Ocampo -Sábado: 7 p.m.
04 Capilla de Santa Ana 26 de Julio Santa Ana de Guerrero -Sábado: 5 p.m. Mapa
05 Capilla del Sagrado Corazón 23 de Junio Buenavista de Zapata - Mapa
Capilla de Santa Bárbara 4 de Diciembre El Aguaje - Mapa
Capilla de la Virgen de Fátima 13 de Mayo El Puerto de Los Laureles - Mapa
Santuario de San Martín de Porres 3 de Noviembre El Salto Mapa
Capilla de Iglesia de San Isidro Labrador 15 de Mayo El Rodeo
Capilla de La Asunción de María 15 de Agosto Irapeo de Madero
Capilla de San Ignacio de Loyola 31 de Julio Zícata Chico -

Fiestas Cívicas

Las Fiestas cívicas en el municipio son esperadas en el municipio con gran anhelo, pues con ellas llegan los jaripeos, bailes, desfiles, música, comida y bebida.. a través del año se festejan muchas y varias fiestas en todo el municipio, en las siguientes comunidades:

5 de Mayo

Como producto de la ideología revolucionaria, los habitantes de la entonces tenencia de Laureles adquirieron una formación cívico-patriótica, fundamentada en las gestas heroicas en las que había participado el pueblo de México durante su devenir histórico. Hechos como la guerra de Independencia, la guerra de reforma, la guerra de intervensión francesa y la revolución mexicana habían nutrido el espíritu de aquellas generaciones de ciudadanos, principalmente de los que pertenecían a los sectores campesino, obrero y magistral.

Inclusive, su formación ideológica les indujo a luchar por el proyecto de país impulsado por los gobiernos revolucionarios, a través del cual se buscaba la reivindicación, principalmente, del trabajador del campo y de la fábrica.

15 y 16 de Septiembre

En la cabecera municipal también se celebran las fiestas patrias. El 15 se realiza la conmemoración de El Grito; el 16, se rememora el inicio de la Independencia con un discurso alusivo, un desfile, acto cívico-cultural, jaripeo y bailes, en la noche suele quemarse un castillo.

Parícuaro

20 de Noviembre

La fiesta anual de la Comunidad de Parícuaro es el 20 de noviembre, aniversario de la revolución mexicana; en esta fecha se desarrolla el desfile cívico y se presenta un programa un programa cultural por los alumnos de las escuela secundarias, primarias y kinder. Por toda una semana, por las tardes, se presentan jaripeos, peleas de gallos y bailes; estos se realizan en el auditorio del pueblo.

En la década de los cincuenta el festejo

Fiestas Religiosas

Las fiestas religiosas también son parte esencial de las costumbres de los habitantes del municipio de Juárez. las más importantes son:

12 de Diciembre

En Benito Juárez se festeja en esta fecha a la Virgen de Guadalupe, patrona de la población. Entre los actos principales se cantan las mañanitas, se realizan ceremonias religiosas, jaripeo y kermes. Ya en la noche se cierra con la que de un castillo.

24 de Abril

En Enandio, se conmemora a Santa Isabel, durante 3 días se realizan ceremonias, jaripeos, torneos de gallos y funcionamiento de juegos mecánicos. Durante el primer día se ofrece comida de manera gratuita a todos los visitantes, principalmente mole, barbacoa y carnitas.

3 de Mayo

En Santa Cruz, se festeja el Día de la Santa Cruz.

26 de Julio

En Santa Ana, se festeja a la patrona del lugar.

Gastronomía

Mole de pollo, el platillo más consumido en el municipio.

Uno de los principales platillos que se consume en el municipio de Juárez es el mole. se hace presente invariablemente en las fiestas familiares como:

  • bodas
  • quince años
  • cumpleaños
  • fiestas cívicas
  • fiestas religiosas.

El mole le da toque distintivo a los festejos.

Barbacoa de res.

La Barbacoa de Res es otro platillo que se acostumbra consumir por los habitantes del municipio, fundamentalmente, cuando a las fiestas se ha invitado a un gran número de personas.

Últimamente en las fiestas se consumen las carnitas de puerco.

En los últimos años se ha incorporado al consumo, un platillo hecho a base de trucha arcoiris, que se produce en Zicata de Morelos desde hace algunos años.

Deporte

Entrada de la Unidad Deportiva de Juárez

En el municipio de Juárez se practica fundamentalmente dos deportes, el básquetbol y el fútbol.

El primero ha contad con mayor tradición y arraigo entre la población; el segundo, a partir de los últimos tiempos ha adquirido mayor organización y presencia entre niños y jóvenes. Aun con esta posibilidad el fútbol sigue siendo superado por el básquetbol. Por este motivo nos referimos a él con mayor profundidad.

Fútbol

A pesar de ser el deporte preferido a nivel nacional, en el municipio es preferido el básquetbol, aun así, año con año el deporte comienza a prosperar, contando con varias ligas que realizan torneos todos los fines de semana en la Deportiva de Benito Juárez.

Canchas de Fútbol del municipio

Localidad Ubicación
Benito Juárez Mapa
El Rodeo Mapa

Básquetbol

El basquetbol es un deporte con profundo arraigo entre la población del municipio de Juárez. En cada población o comunidad encontramos una cancha, donde, por las tardes y fines de semana, se efectúan reñidas «cascaritas» o partidos de torneos amistoso u oficiales.

Los encuentros de básquetbol contribuyen a darle realce a las festividades cívicas y religiosas que se organizan en el municipio.

Desde hace más de 50 años el municipio empieza a destacar en el básquetbol; varias de sus quintetas sostenían reñidos enfrentamientos con los equipos "STIC", "Tarascos" y "Coralillos" de la Ciudad de Zitácuaro, o "Piratas" de Jungapeo.

Un equipo muy representativo de Juárez fue el "Corsarios", que en décadas de los cincuenta y sesenta vivió su mejor época; en repetidas ocasiones se enfrentó a los equipos más destacados de la región.

Canchas de Básquetbol en el Municipio

Localidad Ubicación
Benito Juárez Mapa
Parícuaro de Serdán Mapa
Cerro Colorado de Ocampo Mapa

Localidades del municipio

El Municipio cuenta con 42 Localidades esparcidas por el área territorial del mismo, la mayoría de ellas son muy reducidas en número de habitantes, las más conocidas son las que se encuentran por donde pasa la carretera federal no. 51.

No. Comunidad Otro Nombre Código Postal Tipo de Asentamiento Ubicación
01 Benito Juárez (Cabecera Municipal) Laureles 61570 Pueblo Mapa
02 Barranquilla Chica - Ranchería
03 Barranquilla Grande - Ranchería
04 Buenavista de Zapata El Atorón 61575 Ranchería Mapa
05 Ceibas de Trujillo - Ranchería
06 Ceibillas - Ranchería
07 Cerro Colorado de Ocampo - 61575 Pueblo Mapa
08 Dos Ríos - 61578 Ranchería
09 El Agua de La Piedra - 61573 Ranchería Mapa
10 El Aguaje - 61573 Ranchería Mapa
11 El Cabrito - Ranchería
12 El Espinal - Ranchería
13 El Limoncito - 61573 Ranchería Mapa
14 El Llano - 61573 Ranchería
15 El Rodeo - 61587 Ranchería Mapa
16 Enandio - 61578 Pueblo Mapa
17 Guanoro - 61578 Pueblo Mapa
18 Irapeo de Madero - 61586 Ranchería Mapa
19 La Escondida - 61578 Ranchería Mapa
20 La Guacamaya - Ranchería
21 La Maroma - Ranchería
22 La Pinzanera - Ranchería
23 La Ziranda del Descanso - Ranchería
24 Landeros - 61577 Ranchería
25 Las Lajas del Bosque - Ranchería
26 Las Carretas - 61575 Ranchería
27 Las Rosas - Ranchería
28 Las Trincheras - 61578 Ranchería Mapa
29 Los Arcos - Ranchería
30 Los Reyes - Ranchería
31 Mesa de Cercado - Ranchería
32 Mesa de Dos Ríos - Ranchería
33 Ojo de Agua Grande - 61575 Ranchería
34 Orocutín de Serdán - 61583 Ranchería Mapa
35 Parícuaro de Serdán - 61580 Pueblo Mapa
36 Puerto de Los Laureles El Puerto 61578 Ranchería Mapa
37 Puerto de Timbuscatío La Alcantarilla 61583 Ranchería Mapa
38 Santa Ana de Guerrero El Cascabel 61573 Ranchería Mapa
39 Santa María - 61575 Ranchería
40 Timbuscatío - 61583 Ranchería Mapa
41 Zícata Chico - 61577 Ranchería Mapa
42 Zícata de Morelos Zícata Grande 61578 Ranchería Mapa

Gobierno

El municipio es gobernado por el H. Ayuntamiento ubicado en la comunidad de Benito Juárez.

Expresidentes municipales

No. Presidentes Municipales Periodo del Gobierno Partido Político
01 José Rico 1939 Partido Nacional Revolucionario (PNR)
02 Anacleto García Padilla 1939-1940 Partido Nacional Revolucionario (PNR)
03 Laureano Padilla 1941 Partido Nacional Revolucionario (PNR)
04 Enrique Orozco Sámano 1942 Partido Nacional Revolucionario (PNR)
05 Anacleto García Padilla 1943 Partido Nacional Revolucionario (PNR)
06 Lucas Orozco 1944-1945 Partido Nacional Revolucionario (PNR)
07 José Negrón Arzate 1946 Partido Revolucionario Institucional (PRI)
08 Felix Rangel Martínez 1947 Partido Revolucionario Institucional (PRI)
09 Laureano Padilla Ruíz 1948 Partido Revolucionario Institucional (PRI)
10 Alberto Suárez Loza 1949-1950 Partido Revolucionario Institucional (PRI)
11 Anacleto García Padilla 1951 Partido Revolucionario Institucional (PRI)
12 Zenaido Cruz Durán 1952-1953 Partido Revolucionario Institucional (PRI)
13 Angel Esquivel 1954 Partido Revolucionario Institucional (PRI)
14 Maximino García 1955-1956 Partido Revolucionario Institucional (PRI)
15 José Gutiérrez 1957 Partido Revolucionario Institucional (PRI)
16 Santos Valle López 1958 Partido Revolucionario Institucional (PRI)
17 Enrique Pérez Suárez 1959 Partido Revolucionario Institucional (PRI)
18 Andrés Sánchez 1960 Partido Revolucionario Institucional (PRI)
19 J. Carmen Esquivel Granados 1961-1962 Partido Revolucionario Institucional (PRI)
20 Jesús Arroyo 1963-1965 Partido Revolucionario Institucional (PRI)
21 Ignacio Bejarano Palomino 1966-1968 Partido Revolucionario Institucional (PRI)
22 Odón Serna GómezBartolo Díaz 1969-1971 Partido Revolucionario Institucional (PRI)
23 Luis Yarza Solórzano 1972-1974 Partido Revolucionario Institucional (PRI)
24 Isidro Rosas Quintana 1975-1977 Partido Revolucionario Institucional (PRI)
25 Luis Yarza Solórzano 1978-1980 Partido Revolucionario Institucional (PRI)
26 Alberto Camargo Serna 1981-1983 Partido Revolucionario Institucional (PRI)
27 Leonardo Estrada Ruíz 1984-1986 Partido Revolucionario Institucional (PRI)
28 Francisco García Vázquez 1987-1989 Partido Revolucionario Institucional (PRI)
29 Norberto Arriaga Saucedo 1990 Partido Revolucionario Institucional (PRI)
30 Armando Segura López 1990-1992 Partido Revolucionario Institucional (PRI)
31 Anacleto García Escobar 1993-1995 Partido de la Revolución Democrática (PRD)
32 Mario Miranda Avilés 1996-1998 Partido Revolucionario Institucional (PRI)
33 Antonio Miralrio Rangel 1999-2001 Partido del Trabajo (PT)
34 J. Trinidad Estrada Ruiz 2002-2004 Partido de la Revolución Democrática (PRD)
35 .Juan Martínez Arroyo 2005-2007 Partido Revolucionario Institucional (PRI)
36 Albertano Hernández Castro 2008-2011 Partido de la Revolución Democrática (PRD)
37 Dagoberto Durán Hernández 2012-2015 Partido Revolucionario Institucional (PRI)
38 José Antonio Machuca Ulloa 2015-2018 Movimiento Ciudadano

Durante su historia política, en el municipio de Juárez, se han desempeñado como síndicos los señores: Jesús Yarza Coria, Bartolo Diaz Gómez, Marcos Delgado Benitez, Desiderio Valdez Olivares, Leodegario Guerrero Juárez, Artemio Reyes Hernández, Leodegario Tello, Rodolfo Diaz García, Benjamin Mercado, Crescencio Corona, Efren García Escobar, Sacraento Olivares Saucedo, Ignacio Jaimes, Jose Cruz, Aristeo Hernández, Luis Yarza Solorzano, entre otros.

En Relación a los políticos de Juárez que han ejercido alguna diputación, y área local o federal, podemos mencionar a Odon Serna Gómez, quien fuera diputado local suplente del Lic. Hector Terán Torres; Efren García Escobar, diputado local plurinominal del PRD; el Ingeniero Jose Tejeda Rodríguez, diputado local plurinominal suplente del Lic. Eustolio Nava Ortiz.

Autoridades Auxiliares

La Administración Pública Municipal fuera de la Cabecera Municipal, está a cargo de los Jefes de Tenencia o Encargados del Orden, quienes son electos en plebiscito, durando en su cargo 3 años.

En el municipio de Juárez existen 3 Jefes de Tenencia y 17 Encargados del Orden, quienes ejercen principalmente las siguientes funciones:

  • Dar aviso al Presidente Municipal, de cualquier alteración que adviertan en el orden público.
  • Conformar el podium de habitantes de su demarcación.
  • Cuidar de la limpieza y aseo de los sitios públicos y buen estado de los caminos vecinales y carreteras.
  • Procurar el establecimiento de escuelas.
  • Dar parte de la aparición de siniestros y epidemias.
  • Aprehender a los delincuentes, poniéndolos a disposición de las autoridades competentes.

Principales comisiones del ayuntamiento

  • Comisión de Urbanismo y Obras Públicas 1o y 3er. Regidor de Mayoría Relativa.
  • Comisión de Agropecuaria y Pesca 2o. Regidor de Mayoría Relativa.
  • Comisión de Planeación y Programación Regidor de Rep. Prop.
  • Comisión de Educación, Cultura y Turismo 4o. Regidor de Mayoría Relativa.
  • Comisión de Salubridad y Asistencia Regidor de Rep. Prop.
  • Comisión de Industria y Comercio Regidor de Rep. Prop.

Organización y estructura de la Administración Pública Municipal

Secretaría del Ayuntamiento

Sus funciones son: Secretario de Actas del Ayuntamiento, Atención de Audiencia, Asuntos Públicos, Junta Municipal de Reclutamiento, Acción Cívica, Jurídico y Aplicación de Reglamentos, Archivo y Correspondencia, Educación, Cultura, Deportes, Salud y Trabajo Social.

Tesorería

Sus funciones son: Ingresos, Egresos, Contabilidad, Auditorías Causantes, Coordinación Fiscal, Recaudación en Mercados y Recaudación en Rastros.

Obras Públicas

Sus funciones son: Parques y Jardines, Edificios Públicos, Urbanismo, Mercados, Transporte Público, Rastro, Alumbrado y Limpia.

Desarrollo Social Municipal

Sus funciones son: Planeación y Ejecución del Programa del Ramo 026, Deserción Escolar, Fondo de Desarrollo Social Municipal, Apoyo a la Producción y Reforestación.

Seguridad Pública

Sus funciones son: Policía, Tránsito y Centro de Readaptación Municipal.

Oficialía Mayor

Sus funciones son: Personal, Adquisiciones, Servicios Generales, Almacén y Talleres.

D.I.F.

Sus funciones son: Asistencia Social.

S.A.P.A.

Sus funciones son: agua potable y alcantarillado.

Comunicaciones y Transportes

Logo Unión de Taxistas «Gral. Ignacio Zaragoza».

Unión de Taxistas «Gral. Ignacio Zaragoza»

Esta unión se fundó el 19 de noviembre de 1979. Su primera mesa directiva estuvo integrada de la siguiente manera:

  • Presidente: Toribio Cruz González.
  • Secretario: Enrique Barrera.
  • Tesorero: Jesús Caracosa Cervantes.

La escritura pública de su constitución se protocolizo el 26 de marzo de 1981 ante el Notario Público N.º 38 presidido por el Lic. Fernando Gallegos Álvarez.

La unión comprendida en aquel tiempo los municipios de Tiquicheo, Tuzantla, Susupuato, Juárez y parte de Zitácuaro.

El municipio de Juárez cuenta con una flota de 150 taxis que van a los municipios contiguos:

También cuenta con un promedio de 10 combis que van a diferentes comunidades de este municipio:

Agricultura

Organizaciones Campesinas

Con la intención de lograr mayores beneficios en su actividad agrícola, mediante el acceso a una mayor asesoría técnica, así como a insumos y maquinaria a mejores precios, los campesinos de Juárez han impulsado la creación de organizaciones, como las que se refieren a continuación:

A iniciativa de la presidencia municipal, en la década de los setenta, se organizan la Unión Regional Ejidal de Productores de Arroz "Lázaro Cárdenas", de Benito Juárez, la cual, con el apoyo oficial, logró considerar su situación financiera.

La unión se integraba por miembros que pertenecían a los ejidos de Laureles de Zaragoza, Cerro Colorado, Irapeo de Madero, Orocutín de Serdán, Buenavista de Zapata, San Francisco del Bosque, fracción El Aguaje, Zícata de Morelos, Guanoro y Enandio.

Asociaciones vigentes en el municipio:

  • Asociación Agrícola "Emiliano Zapata"
  • Asociación Agrícola "Buenavista"
  • Asociación Agrícola "Mesas del Cercado"
  • Asociación Agrícola "La Lobera"
  • Asociación Agrícola "Irapeo"
  • Asociación Agrícola "La Turba"
  • Asociación Agrícola "Zícata"
  • Asociación Agrícola "Landeros"
  • Asociación Agrícola "Orocutín"
  • Asociación Agrícola "Chachangu"
  • Asociación Agrícola "El Florifundio"
  • Asociación Agrícola "Pto. de Timbuscatío"
  • Asociación Agrícola "Timbuscatío"
  • Asociación Agrícola "Laureles"

Ganadería

La actividad agrícola tiene su origen en las haciendas que existían en el municipio. A través del tiempo se ha criado y comercializado el ganado bovino, equino, porcino y caprino. En el caso vacuno la raza que existió como única hasta hace algunas décadas fue la criolla, posteriormente hizo acto de presencia en el territorio de Juárez el cebú indo-brasil y más adelante el brahman americano, suizo y holandés. En los últimos años se ha introducido al municipio la raza limousin y simmental.

El ganado vacuno que se produce en Juárez siempre se ha comercializado en los mercados de las ciudades de Zitácuaro, Morelia, Guanajuato, Toluca y Ciudad de México.

En la actualidad se utilizan 3,500 hectáreas a la actividad ganadera en forma extensiva.

Comercio e Industria

Mercado Municipal "Benito Juárez"

La actividad económica en el municipio está fundamentada en el cultivo de la guayaba, la que determina el movimiento comercial tanto en compra como en venta de productos. En los últimos años la instalación de negocios ha crecido muy considerablemente, pues se ha elevado el consumo de artículos, muchos de ellos relacionados con la actividad ganadera agrícola y con la satisfacción de necesidades básicas.

En las poblaciones del municipio existen panaderías, tortilladoras, paleterías y talleres de diferentes tipo; negocios relacionados con la venta de abarrotes, ropa, frutas y legumbres, refacciones, entre otras. En el aspecto meramente comercial, destaca la presencia en la cabecera municipal de un tianguis semanal y de un mercado.

Turismo

El municipio de Juárez y su cabecera presentan un panorama general de gran belleza. Sus cerros, manantiales, arboles silvestres y cultivadas, sus caminos y veredas, las viviendas y calles, son sobresalientes.

En el municipio se localizan varios centros de atracción turística; uno de ellos es la cascada que se encuentra en el Salto Verde, sobre el río San Juan Zitácuaro, que se conoce popularmente como "El Salto de Enandio". Este lugar llama la atención profundamente de quienes le visitan por su caída de agua impresionante de casi 80 metros. Desde hace ya algunas décadas este bello lugar es visitado por personas de diferentes partes del país y del extranjero. Para darle una infraestructura que haga más cómoda la visita de los turistas, se ha esbozado la posibilidad de construir, en este lugar, un centro recreativo. Este sitio puede utilizarse para practicar el rapel y el alpinismo. "El Salto de Enandio" se encuentra a 5 kilómetros de la cabecera municipal.

Otra cascada muy poco conocida, pero de gran belleza, de aproximadamente 40 metros de caída, se encuentra Dos Ríos de Arriba, en la parte oriente de la población de Guanoro. Con las reservas del caso mucho valdría la pena, que el gobierno municipal construya la infraestructura necesaria con la finalidad de abrirla al turismo.

En este mismo sentido, sobre el arroyo que se conforma con los remantes de las aguas de riego de diferentes campos en los ejidos de Laureles de Zaragoza y Buena vista de Zapata, se encuentran dos cascadas bastante atractivas que también enriquecen el pasaje natural del municipio y el patrimonio turístico del mismo.

Sobre el Arroyo de La Caldera, entre los poblados del Rodeo y Cerro Colorado, se forma un espectacular salto de singular belleza, digno de que sea visitado por un mayor número de turistas.

En la parte de La Escondida, que se localiza entre Guanoro y Las Trincheras, funciona un balneario integrado por varias albercas que se conservan en un estado material decoroso.

También destaca como lugar turístico el Aguaje, que se encuentra entre Parícuaro y Benito Juárez, antes de la población de Santa Ana, donde se localizan algunas albercas, que ya prestan servicios recreativos a los visitantes.

El municipio de Juárez cuenta con un potencial turístico de bastante valía, fundamentado principalmente en construcciones que fueron utilizadas por las haciendas que existieron el municipio.

En un estado de conservación material muy aceptable se encuentran las instalaciones del Ingenio de la Hacienda de Santa Bárbara Laureles, en donde se puede apreciar parte de la maquinaria utilizada para la transformación de la caña en azúcar y aguardiente; sobre la chimenea de una muy considerable altitud hacha de ladrillo; también se percibe la grúa utilizada para el movimiento de la carga o el acueducto que conducía el agua para mover la turbina Pelton. Encontramos las ruinas de la Hacienda de Orocutín, de San Pedro y Dos Ríos. En la cabecera municipal se localizaba una casa que fuera parte del despacho de la exhacienda y un arco con la campana dedicada a la Virgen de Santa Bárbara.

También se encuentran ruinas en el poblado de Santa Ana de Guerrero, precisamente donde en aquel tiempo pasaba un camino de herradura que comunicaba a los poblados de Juárez con la población de Susupuato. En repetidas ocasiones el coronel Nicolás Bravo y sus hombres transitaron este camino en su traslado de Zitácuaro al Municipio de Susupuato y el Estado de México. Esta vía pasaba, precisamente, por Guanoro, Benito Juárez, El Aguaje, Santa Ana, El Salto y de ahí, su trayectoria conducía al poblado de Susupuato.

En el municipio existen varios Hoteles, con capacidad respetable para alojar a los Turistas que desean conocer el municpio.

Recursos Forestales

El recurso forestal está representado por las especies de pino, encino, guaje, ziranda, tepehuaje, cirían y parota. En el municipio existen aproximadamente 3,000 hectáreas que se pueden aprovechar en la explotación forestal. La parte oriente es donde encontramos una mayor superficie con pino y encino, dos de las especies que pueden ser utilizadas de manera racional.

Minería

En el municipio se encuentran yacimientos de minerales y otros materiales.

Existen antecedentes de la explotación de minas de cobre localizadas al oriente de su cabecera municipal. Otros como el oro, plata, cobre, hierro y bronce, se han explotado en las minas de Tiámaro, ubicada dentro del ejido de Buenavista de Zapata. Desafortunadamente estas minas que contenían varios metales han dejado de explotarse; resulta positivo saber que hay cierto interés por algunas personas de reactivarlas en un futuro.

En el paraje denominado Las Ceibillas, cerca de La Mesa de Tiámaro se encuentra una mina de lajas preciosas que por varios años fueron explotadas y comercializadas en las ciudades de Morelia, Zitácuaro, Toluca y entre otras.

En este mismo rumbo, se encuentra piedra caliza, dentro de los ejidos de Laureles de Zaragoza y Zícata de Morelos, en la parte noreste del territorio municipal. En alguna época los habitantes de estos lugares en sus propios hornos quemaban las piedras y extraían cal viva, con la que construían sus viviendas; también se vendían en las poblaciones de este municipio y en lugares circunvecinos del mismo.

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Duarte Soto, Crispín; Yarza Solórzano, Luis, MUNICIPIO DE JUÁREZ: Tierra de Riqueza Agrícola. Morelia: Impresora Gospa, S.A de C.V., 2004.

Enlaces externos

  1. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  2. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).