Maravatío
Maravatío de Ocampo Maravatío |
||
---|---|---|
municipio de México | ||
![]() Escudo |
||
|
||
|
||
País | ![]() |
|
• Estado | Michoacán | |
• Municipio | Maravatío | |
Ubicación | 19°53′36″N 100°26′34″O / 19.893333333333, -100.44277777778Coordenadas: 19°53′36″N 100°26′34″O / 19.893333333333, -100.44277777778 | |
• Altitud | 2 020 msnm | |
Fundación | 24 de abril de 1540 | |
Población[1] | 80 258 hab. (2010) | |
Gentilicio | Maravatíense | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• Verano | UTC -5 | |
Código postal | 61250 |
|
Pref. telefónico | +52 (447) 111 8518 |
|
Presidente municipal | José Luis Abad Bautista ![]() |
|
Código INEGI | 150500001 | |
Sitio web | http://www.maravatio.gob.mx | |
[editar datos en Wikidata] |
Maravatío es un municipio del estado de Michoacán representando un 1,17% de la superficie de éste, con un total de 691.55 km². Su cabecera municipal es Maravatío de Ocampo. Una de sus principales tenencias es la tenencia de San Miguel Curahuango.
Índice
Toponimia[editar]
La palabra moderna Maravatío se deriva de la palabra Maruati del Idioma purépecha (también conocido como Tarasco o Michoacano), cuyo significado puede ser "Lugar o Cosa Preciosa".
Ubicación[editar]
Limita al norte con el estado de Guanajuato, al este con Contepec y Tlalpujahua, al sur con Senguio, Irimbo e Hidalgo y al oeste con Zinapécuaro. Además, tiene cercanía con el Estado de México, Querétaro y Guanajuato. La autopista México-Guadalajara pasa a un costado de la Cabecera Municipal, lo que le otorga una gran importancia como paso comercial y una excelente ubicación geográfica.
Economía[editar]
La economía de la ciudad de Maravatío es principalmente agrícola, mediante la producción de fresa, Maguey, maíz, frijol, patata, trigo, pera y sorgo. El municipio además posee una ganadería con cierta importancia económica, e industrias enfocadas en la fabricación de piezas ornamentales de herrería. El rancho de la familia Tellechea es el mayor productor de carnes de todo tipo en el municipio. La principal fuente de economía en la tenencia de San Miguel Curahuango, es la producción de sillas de madera con un tejido de tule comúnmente llamado como palmilla. La producción y tejido de estos artículos es muy común en San Miguel. Otra gran fuente de economía es la producción de fresa, que encabeza la Tenencia de Tungareo junto con la comunidad de Apeo y Pomoquita.
Atractivos turísticos[editar]
Entre los principales lugares con interés turístico del municipio se encuentran:
- Parroquia de San Juan Bautista
- Capilla de la Purísima Concepción
- Campo Hermoso
- Hacienda de Pomoca
- Teatro Morelos de Maravatío
- Poblado de Dolores
- El mirador
- El antiguo molino de trigo
- Estación de tren
- Cerro de San Andrés
- Manantiales: Agua bendita, presa San Miguel, alcantarilla.
- Ojo de agua ziritzicuaro
- Ojo de agua Las Brujas
- Rio Lerma
- Rio cachivi
- Cascada de santa Elena
- Cascada de el Salto
De estilo manierista, en la ciudad se encuentra el templo parroquial de San Juan Bautista, cuya construcción inició a finales del Siglo XVI, así como la capilla de la Purísima Concepción, y la del Señor de la Columna; la capilla de San Miguel Arcángel, en San Miguel Curahuango; el templo de Santa María, en Ziritzícuaro, y el templo de Uripitío.
Son de interés las ex-haciendas de Apeo, que fuera propiedad del constituyente de 1857, don Mateo Echaíz; y Pomoca, donde vivió don Melchor Ocampo y que es anagrama de su apellido; la casa donde se hospedó Don Miguel Hidalgo y Costilla, en el portal Independencia; y el Teatro Morelos, construido en la época porfiriana, que fue inaugurado con la actuación de la cantante de Ópera Ángela Peralta, conocida como "El Ruiseñor Mexicano". Destaca también la estación del ferrocarril, a la que llegó un tren por vez primera en 1883.
Maravatío es una de las entradas naturales para visitar los santuarios de la mariposa monarca, durante el período que comprende octubre y marzo.
Ferias del Municipio[editar]
- Feria Abril Maravatío. La principal fiesta de los maravatienses en conmemoración a la fundación del pueblo.
- Feria de La Fresa. En la tenencia de Tungareo.
- Feria del Maguey. Se lleva a cabo en la comunidad de Las Joyas, en el mes de Octubre.
- Carnaval de San Miguel Curahuango. Se realiza en la tenencia de San Miguel Curahuango.
La danza del torito, es la principal figura en el desfile de carnaval, que aunque en otros lugares también existe, aquí en San Miguel tiene su propio matiz. Se dice que la danza del torito se estableció después de la colonización y que es originaria de San Miguel.
Personajes ilustres[editar]
- Melchor Ocampo (1814 - 1861) Nació en Maravatío, territorio del actual estado de Michoacán. Desde muy temprana edad tomó una postura liberal, lo que se debió en gran medida a sus estancias en Francia, donde fue influenciado por las ideas de libertad. Desempeñó cargos políticos de mucha importancia en México: fue gobernador de su estado natal, redactó leyes de reforma y firmó el tratado de Ocampo-McLane. Su famosa epístola se lee en algunas ceremonias civiles. Murió fusilado en 1861. En su honor se renombró Michoacán de Ocampo a su estado natal, así como el nombre de Maravatío (Maravatío de Ocampo).
Presidentes municipales[editar]
De 1903 a la fecha, han sido:
- 1903 Apolinar Valdés Valdés
Clima[editar]
El clima de esta región es templado, con temperaturas máximas de 25°C en verano y una mínima de 2°C en invierno.
Hermanamientos[editar]
La ciudad de Maravatío está hermanada con las siguientes ciudades:
País | Ciudad | Estado / Distrito / Región / Condado | Año | Ref. | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
México | ![]() |
Huetamo de Núñez | ![]() |
Estado de Michoacán | (2011) | [2] |
![]() |
Canadá | Brighton, (Ontario) | ![]() |
Ontario | (2012) | [3] | |
![]() |
México | Valle de Bravo | ![]() |
Estado de México | (2013) | [4] | |
![]() |
Alemania | ![]() |
Rothenburg ob der Tauber | ![]() |
Baviera | (2013) | [5] |
![]() |
México | ![]() |
Jungapeo | ![]() |
Michoacán de Ocampo | (2013) | [6] |
Véase también[editar]
- Michoacán
- Estados Unidos Méxicanos
- Silla de palmilla o tule.
- Fresa
- Melchor Ocampo
Referencias[editar]
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».
- ↑ https://web.archive.org/web/20130622171811/http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-196543
- ↑ http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2012/04/01/la-gran-ruta-monarca-busca-hermanar-a-tlalpujahua-con-brighton-canada/
- ↑ http://209.59.190.151/~eldiari1/index.php?option=com_content&view=article&id=24116:turismo&catid=48:pueblos-magicos&Itemid=18/
- ↑ http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-191800/
- ↑ http://www.mizitacuaro.com/ultimas-noticias/1697-jungapeo-buscara-hermanamientos-con-compostela-y-tlalpujahua.html/