Diferencia entre revisiones de «Denominación de origen protegida (Unión Europea)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 62: Línea 62:
* I. G. P. [[Salchichón de Vic]]
* I. G. P. [[Salchichón de Vic]]
* I. G. P. [[Sobrasada de Mallorca]]
* I. G. P. [[Sobrasada de Mallorca]]
* D. O. P. [[Damián Escudero]]}}
}}


=====Quesos=====
=====Quesos=====

Revisión del 08:42 13 nov 2019

La denominación de origen protegida (D. O. P.) es un tipo de protección dentro del ámbito de la propiedad industrial basado en la indicación de procedencia, aplicada a un producto alimenticio (generalmente de origen agrícola). Bajo esta modalidad de protección, se asume que la calidad y características de un producto se deben, fundamental y exclusivamente al medio geográfico en el que se produce, transforma, elabora y/o envasa, aunque esto no siempre sea así. Lo distingue y protege de aquellos productos alimenticios idénticos o similares que se producen en otras regiones del mundo, y que pudieran reemplazar algunas etapas del proceso de elaboración original, por técnicas de industrialización, para su consumo en forma masiva, o cambian una de las materias primas por otra de similares características.

Los productores que se acogen a la denominación de origen, se comprometen a mantener la calidad del producto elaborado, lo más alta posible y algunas técnicas básicas de elaboración tradicionales; por ejemplo, en el caso del vino, en ciertas zonas se exige utilizar la uva tradicional de la zona. El queso roquefort debe ser elaborado con leche cuajada de oveja, etc. Asimismo, existen organismos públicos reguladores de la denominación de origen, que avalan y autorizan a exhibir esa calificación, a los productores de la región que cumplen con esas reglas establecidas.

La ventaja fundamental de esta calificación, es garantizar al consumidor, no solo un nivel de calidad más o menos constante, sinó también mantener características específicas irrepetibles que no posee un producto similar producido en otra región o con otra materia prima. A cambio de esto, los productores obtienen una protección legal contra la producción o elaboración de tales productos en otras zonas, aunque se utilicen los mismos ingredientes y procedimientos, y que les permite influir sobre el precio final de éstos abaratando los costos. También se señala que esta figura fomenta la organización del sector productivo y facilita el acceso de los productores a mercados nacionales e internacionales que difícilmente alcanzarían sin esta organización.

Productos con denominación de origen

Existen numerosos ejemplos de posesión de la calificación denominación de origen. En general, cada país posee al menos un producto con esta calificación.

Europa

Alemania

Existe un queso elaborado con leche de vaca, marinado en vinagre denominado Odenwälder Frühstückskäse, producido en un área muy pequeña: el parque natural Bergstrasse-Odenwald y posee denominación de origen a nivel de Europa.

Austria

Posee dos quesos con esta calificación: Gailtaler Almkäse y Tiroler Almkäse.

Francia

El queso roquefort, un tipo de queso azul francés, elaborado con leche coagulada de oveja, procedente de la región del Causses del Aveyron. Su denominación de origen, la obtuvo en 1925. En 1979 fue reconocido por la AOC, y en 1996 por la AOP.

Otro caso es el del Champagne, (champaña o champán). La obtención de la D. O. provocó que los productores de este tipo de vino espumante, producido bajo el método champenoise, en otras regiones diferentes del mundo, tuvieran que nombrar a su producto, con otro nombre, así, en España se adoptó el de cava, y en Argentina, espumante.

España

Carnes frescas
Productos cárnicos
Quesos
Vinos
Frutas

Países Bajos

También posee cuatro quesos con denominación de origen: el Boeren-Leidse met sleutels, el Kanterkaas, el edam y el gouda.

Portugal

Este país posee numerosos productos con denominación de origen. Se destacan las frutas, como la Pera Rocha del oeste y la piña de las Azores, los quesos de Serra da Estrela, Beira Baixa, isla de São Jorge y del Alentejo (Évora, Nisa y Serpa), el jamón del Alentejo, y en particular el de Barrancos, la sal de Tavira, muchas variedades de carne de vaca y cerdo, algunas variedades de miel y los aceites de oliva de Trás-os-Montes, Beira Interior, Moura, Alentejo Interior, Norte Alentejano y Ribatejo. Además, Portugal tiene 19 regiones de vinos DOC, de las cuales destacan las del Duero, Dão, Bairrada, Setúbal, Reguengos, Madeira y la región de los Vinhos Verdes.

América

Argentina

Pocos productos argentinos poseen la calificación D. O. C. Algunos vinos provenientes de uvas malbec, producidos en la región de Luján de Cuyo, llevan la calificación D. O. C., al igual que algunos provenientes de la región de San Rafael, Mendoza. Según expertos, en la primera región nombrada (o terroir), esta variedad, alcanzó tal nivel de excelencia que se la considera la mejor del mundo, superando en calidad a su propio lugar de origen: Cahors, Francia.[1][2]​ Fue adoptada desde el 2005 como portaestandarte de Argentina por la calidad superlativa de este varietal, que obtuvo importantes premios internacionales.[3]​ La D. O. C. es utilizada por las bodegas Lagarde, Norton, Luigi Bosca y Nieto Senetiner.[4]

Bolivia

En Bolivia existen dos denominaciones de origen: el singani, que es una especie de aguardiente basado en la uva, y la quinua real del altiplano sur, un cereal que es exportado mayoritariamente a países europeos.

Colombia

El café de Colombia está reconocido como denominación de origen.[5]​ Así mismo, se reconoce como D. O., el café producido en algunos departamentos de Colombia como Huila, Nariño y Cauca. El queso Paipa recibió en el 2017 la D.O.[6]​ el cual es producido en los municipios boyacenses de Paipa y Sotaquirá.

Costa Rica

En la actualidad cuatro productos culinarios costarricenses tienen denominación de origen:[7]​ el queso Turrialba, elaborado al menos desde 1870 en el cantón homónimo,[8]: 15  es un queso fresco, semiduro y bajo en grasa, de color blanco cremoso, con un aroma suave;[8]: 2  único lácteo que tiene registro de denominación de origen reconocido por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en América Central,[9]​ y el café de Tarrazú producido en la zona de los Santos, específicamente en tres cantones localizados en las montañas del sur de la provincia de San José.[10]​ Los otros dos artículos son el café de Costa Rica y el banano de Costa Rica ambos con Indicación Geográfica Protegida (I. G. P.) desde inicios de los años 2010.[11]​ Además, se busca extender el registro único de calidad para especificar los 8 distintos tipos de café costarricense, bastante reconocidos; y se están realizando estudios para conceder indicaciones geográficas de origen al cacao de Costa Rica, las moras del Valle Central[12]​ y la natilla de Zarcero.[13]

Asimismo, desde 2017 el único registro de denominación de origen para una artesanía en Centroamérica pertenece a las cerámicas de Guaitil y San Vicente de herencia chorotega y elaboradas en Santa Cruz de Guanacaste.[14]

Perú

Una larga disputa legal, mantuvo a este país con su vecino Chile, por la denominación de origen del pisco.

Perú reclama que se le dé la denominación exclusiva de “pisco” al pisco peruano pues su origen sería el puerto y pueblo peruano de Pisco, fundado en la época colonial y registrado por documentos de ese período, excluyendo los aguardientes similares producidos en Chile, Ecuador o Argentina, por lo que, estima, sería equivalente al caso del Champán.

Finalmente, se autorizó el uso de tal calificación al pisco peruano, siempre y cuando, para su producción, se utilizaran uvas del tipo quebranta, criolla negra, mollar, italia, moscatel, albilla, torontel y uvina (la D. O. en el caso de la uvina se circunscribe únicamente a los distritos de Lunahuaná, Pacarán y Zúñiga, en la provincia de Cañete, Lima). En todos los casos, el pisco se denomina “pisco puro” seguido por el nombre de la uva utilizada, y de usarse una mezcla de uvas, se le denomina “pisco acholado”. Finalmente al mosto proveniente de una sola variedad de uva, sin fermentar completamente y destilado, se denomina “pisco mosto verde”.

Dentro del territorio peruano, no todos los valles tienen denominación de origen. Estos están limitados a los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

Chile

La denominación de origen para el pisco chileno está reservada para el Pisco producido y envasado en la III Región (Atacama) y la IV Región (Coquimbo). Elaborado por destilación de vino genuino potable, proveniente de las variedades de vides de moscatel de Alejandría, moscatel rosada, Torontel, moscatel de Austria, pedro jiménez, moscatel blanca temprana, chaselas musque vrai, moscatel amarilla, moscato de Canelli, moscatel de Frontignan, moscatel de Hamburgo, moscatel negra y muscat orange (las cinco primeras se consideran variedades principales y las ocho restantes como accesorias), que han sido plantadas en dichas regiones. Chile no niega que tal producto haya podido fabricarse primero en tierras peruanas (por aquel entonces Virreinato del Perú), pero argumenta que la denominación “Pisco” corresponde al nombre que recibe la bebida destilada de uva cuyo nombre habría sido otorgado en localidades que hoy corresponden a Chile ya desde el año 1733. En tanto que, en Perú solo se habría adoptado este nombre a partir de 1822. Actualmente, Chile goza de la Denominación de Origen otorgada por grandes mercados como el de la Unión Europea, quién en 2002 otorgó al Pisco chileno esta categoría.

México

La denominación tequila,[15]​ fue aplicada a una bebida del tipo licor, que es destilada y es producida en la zona denominada Tequila, en Jalisco. La denominación vainilla de Papantla, es otorgada a las vainas de esta planta, y que están producidas en la zona de Totonaca. Los Tenangos son diseños autóctonos bordados a mano por artesanos que reflejan la flora y la fauna de su región. Los mismos llevan el nombre de la región de Tenango de Doria en el estado de Hidalgo.[16]​ La denominación Raicilla otorgada el 30 de junio de 2019 es una bebida alcohólica obtenida a base de la destilación de jugos fermentados de 5 variedades de agave que se siembra, cosechan, produce y embotella en su zona de origen la cual es en 16 municipios del estado de Jalisco y un municipio del estado de Nayarit.

Venezuela

El cocuy pecayero o licor de cucuy, es un bebida destilada de tipo licor, que posee la denominación de origen controlada, ya que no solo se elabora desde épocas precolombinas a partir de los mostos fermentados del agave cocui trelease, en Pecaya, Estado Falcon, un pueblo de las zonas áridas al oeste del país, sino que su proceso de elaboración, además, le otorga características organolépticas específicas que lo distinguen de otras bebidas similares garantizando su excelencia.

Ron de Venezuela es una denominación de origen controlada, otorgada a los principales rones de ese país, y que cumplen con los requisitos de tener, en el total de sus componentes destilados, un mínimo de dos años de añejamiento en barricas de roble blanco y alcanzar los 40 grados de alcohol anhidro.

El cacao de Chuao, es el único en aquel país, que está respaldado con un certificado de denominación de origen controlado desde 2007, por su excepcional calidad, y los métodos de cultivo que se mantienen inalterables desde la época colonial.

Véase también

Referencias

  1. Mundo, Valeria Perasso BBC (15 de abril de 2009). «Malbec, el secreto mejor guardado». BBC Mundo. Consultado el 20 de marzo de 2018. 
  2. «Malbec, nuestra variedad insignia». www.winesofargentina.org. Consultado el 21 de marzo de 2018. 
  3. «Malbec Masters 2016: results and analysis». www.thedrinksbusiness.com (en inglés). 10 de enero de 2017. Consultado el 21 de marzo de 2018. 
  4. «DOC in Argentina and Mendoza». Tasting Argentina (en inglés). 27 de mayo de 2013. Archivado desde el original el 21 de marzo de 2018. Consultado el 21 de marzo de 2018. 
  5. «Denominaciones de Origen del Café de Colombia». www.cafedecolombia.com. Consultado el 21 de marzo de 2018. 
  6. «El origen del queso Paipa, un producto que se abre paso en el mercado». Consultado el 25 de junio de 2018. 
  7. «Denominación de origen en Costa Rica». Central America Data. 21 de noviembre de 2013. Consultado el 29 de diciembre de 2017. 
  8. a b Granados y Álvarez (2006). «Denominación de origen del “Queso Turrialba”». Pliego de Condiciones de la Denominación de Origen del Queso Turrialba. Consultado el 21 de marzo de 2018. 
  9. «Queso Turrialba: historia y sabor de una Denominación de Origen». Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 2012. Consultado el 29 de diciembre de 2017. 
  10. «Cafetaleros de la Zona de Los Santos obtuvieron la denominación de origen del café de Tarrazú». Teletica. 14 de enero de 2019. Consultado el 15 de enero de 2019. 
  11. Camacho Sandoval, Ana Cristina (5 de noviembre de 2017). «Confirman Denominación de Origen para queso Turrialba». El Financiero. Consultado el 29 de diciembre de 2017. 
  12. Vindas Quirós, Leticia (28 de abril de 2013). «Marcas de origen aún no rinden frutos en Costa Rica». El Financiero. Consultado el 29 de diciembre de 2017. 
  13. Guevara, Frank. «Marca Zarcero levanta nuevas objeciones». El Financiero. Consultado el 29 de diciembre de 2017. 
  14. Esquivel, Noelia (1 de diciembre de 2017). «Artesanos de Guaitil y San Vicente logran el primer sello centroamericano de artesanías». La Voz de Guanacaste. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2017. Consultado el 29 de diciembre de 2017. 
  15. «NORMA Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, Bebidas alcohólicas-Tequila-Especificaciones». www.dof.gob.mx. Consultado el 21 de marzo de 2018. 
  16. Sputnik (21 de julio de 2016). «Tenangos de Hidalgo, la magia de los hilos y los bordados». mundo.sputniknews.com. Consultado el 21 de marzo de 2018. 

Enlaces externos