Semana Santa en Sevilla

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:19 25 oct 2014 por CarlosVdeHabsburgo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Nuestro Padre Jesús de la Salud, de la Hermandad de los gitanos a la salida de la catedral. Semana Santa de 2010.

La Semana Santa de Sevilla es la conmemoración de la pasión y muerte de Cristo a través de las procesiones que realizan las cofradías a la Catedral de la ciudad durante el periodo comprendido entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección. A lo largo de esos días, 61 cofradías realizan su recorrido por las calles y 11 más lo hacen en los 2 días previos, Viernes de Dolores y Sábado de Pasión.

Además de los aspectos religiosos, la Semana Santa en Sevilla es un fenómeno de carácter sociocultural, turístico y económico de gran importancia en la ciudad, está declarada de Interés Turístico Internacional, constituyendo una de las grandes fiestas de primavera, junto a la Feria de abril.

La Semana Santa se vive durante todo el año en la ciudad y las hermandades trabajan día a día en tres pilares fundamentales: formación, culto y caridad. Son múltiples las obras asistenciales que estas instituciones realizan en Sevilla y su Provincia. La estación de penitencia o salida procesional es el principal culto externo de las corporaciones, pero cuentan con numerosos cultos internos a sus titulares a lo largo del año, como novenas, septenarios, quinarios, triduos y besamanos.

El Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, es el órgano encargado de la regulación del conjunto de procesiones de la Semana Santa, agiliza trámites y acuerdos con las instituciones oficiales y controla los horarios de paso por la Carrera Oficial. Sus miembros son elegidos cada cuatro años por los Hermanos Mayores de las distintas hermandades. Los desfiles procesionales de la Semana Santa, transforman la ciudad durante ese periodo y son el resultado de la evolución durante siglos de las formas, modos y maneras de las cofradías y hermandades, las cuales cuentan entre sus miembros a personas de todas las clases sociales. En la evolución de estas corporaciones han influido múltiples factores, tanto religiosos como artísticos, sociales e históricos.

La plaza de la Virgen de los Reyes es el lugar por la que las cofradías salen de la catedral.
Carrera Oficial en la Semana Santa de Sevilla.

Historia de la Semana Santa en Sevilla

Entrada de la Hermandad de Jesús del Gran Poder en el año 1914.
Procesión de la Esperanza de Triana, por el Altozano, durante la Semana Santa de 1915.

Aunque durante la Edad Media ya existieron cofradías, no es hasta el siglo XVI cuando se consolidan las hermandades de pasión o penitencia como asociaciones que veneran la pasión y muerte de Cristo y le rinden culto con una salida procesional. En sus comienzos, las cofradías sevillanas hacían estación de penitencia a iglesias o conventos cercanos a su templo. En el Sínodo de 1604, el cardenal Fernando Niño de Guevara estableció algunas normas que forman el germen de la actual Semana Santa de Sevilla: las cofradías quedaban obligadas a realizar la estación de penitencia a la catedral y las de Triana debían realizarlo a la Iglesia de Santa Ana, debían vestirse túnicas sencillas de lienzo basto y se prohibía a la mujeres disciplinarse.[1]

Durante el siglo XVIII la Semana Santa atravesó una profunda crisis, a causa del decaimiento económico y demográfico de la ciudad de Sevilla, de tal manera que en la primera mitad del siglo XIX, todo indicaba que las cofradías estaban a las puertas de su desaparición definitiva. Hacia 1850 solamente había cofradías en la calle el jueves santo y durante la madrugada y tarde del viernes santo. A finales del siglo XIX, en el periodo de la restauración borbónica, las cofradías resurgen en número y esplendor y se empieza a considerarlas un atractivo turístico para la ciudad y su economía.[1]

A este nuevo auge no es ajena la instalación en Sevilla de la "corte chica" de María Luisa Fernanda de Borbón, hermana de la reina Isabel II, y su esposo, el Duque de Montpensier Antonio de Orleans, en el Palacio de San Telmo, que había sido un antiguo colegio de marineros. Ellos favoreciendo la celebración de la Semana Santa, impulsando hermandades como Montserrat o La Lanzada, creándose en esos años la tradición del Santo Entierro Magno, que desde entonces se realiza cada cierto número de años, sin una periodicidad fija.

En el siglo XX, durante el gobierno de la Segunda República se experimentó una fase de enfrentamiento social y político que perjudicó la celebración de la Semana Santa. El año 1932 las Juntas de gobierno de las hermandades tomaron la decisión de no salir en procesión.[2]​ El alcalde José González Fernández de Labandera, sabedor de la trascendencia de esta medida, trató en sus declaraciones de estimular la normalidad de las procesiones y garantizar su celebración.[3]​ La hermandad de la Estrella fue la única que, contraviniendo el acuerdo del conjunto de las hermandades, hizo procesión el jueves santo, produciéndose varios altercados de carácter violento durante su recorrido; el incidente más grave fue protagonizado por un militante anarquista que disparó contra el paso de la virgen. [4]

En esta decisión de no salir en procesión, tomada por las hermandades, se combinaron por una parte el temor a los posibles ataques que pudieran producirse y por otra la utilización de la suspensión como herramienta política contra las disposiciones del gobierno republicano en materia religiosa. Durante el año 1933 se repitió la decisión y ya en 1934, tras el triunfo de la CEDA, 14 cofradías volvieron a salir de sus templos durante las fiestas.[5][6][7][8]​ Ya a finales del siglo XXy debido al aumento de cofradías, que pasaban de las 57, se decidió en un momento determinado que las nuevas no realizarían la carrera oficial, saliendo el Viernes de Dolores en recuerdo a los Dolores de la Virgen María y el Sábado de Pasión por sus feligresías. Sin embargo en 2007, se autorizó la salida de la Hermandad del Carmen Doloroso el Miércoles Santo, en 2008 se autorizó también el Lunes Santo la Hermandad de San Pablo y en 2010 la Hermandad del Sol, del barrio del Plantinar, en la tarde del Sábado Santo.

Evolución del número de cofradías entre 1758 y 1990

Entre los años 1758 y 1808, salieron una media anual de 10,68 cofradías por año, teniendo su mínimo en 1795 en que solo hubo dos cofradías y 1787 con tres. El máximo fue en 1775 con 19 cofradías. Entre los años 1809 y 1874 salieron un media de 8,54 cofradías por años, lo que significa una bajada de más de dos cofradías con respecto al periodo anteriormente expuesto. En este periodo hubo siete años en que no salió ninguna hermandad.[9]

Recorrido y carrera oficial

La imagen de María Santísima de la Esperanza Macarena bajo palio a su salida de la catedral, en la Semana Santa de 1928.

Primitivamente las hermandades de Sevilla realizaban su recorrido por los alrededores de las iglesias donde tenían su sede. En 1604 se estableció la obligación de que todas las cofradías tuvieran que acudir a la catedral en su recorrido, excepto para las que tuvieran su sede en Triana que debían dirigirse a la Iglesia de Santa Ana. En 1830 la hermandad de la O, fue la primera en atravesar el entonces existente puente de barcas para dirigirse también la catedral.[1]​ Se denomina Carrera Oficial al itinerario común que deben seguir todas las Hermandades en su trayecto hacia la catedral. Marcada oficialmente por el Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla, comienza en la plaza de la Campana, continúa por la calle Sierpes, la plaza de San Francisco y la avenida de la Constitución, terminando en la catedral, a la que acceden por la denominada puerta de San Miguel, abandonándola por la puerta de Palos. Al inicio de la carrera oficial, en la Campana, se sitúa el palquillo del Consejo de Cofradías, presidido por el presidente del propio Consejo, y en el que las hermandades solicitan la venia para realizar su recorrido.[1]

El orden teórico establecido de paso de las cofradías por la carrera oficial es el inverso a su antigüedad, excepto en la madrugada en que el sentido es al contrario. Aunque razones de organización y de horario alteran este orden en distintos casos.

Pedir «la venia»

Pedir «la venia» es la solicitud que realiza cada una de las cofradías de penitencia a su paso por la Campana, para poder efectuar la entrada en la carrera oficial y continuar con su «estación de penitencia». La solicitud la realiza el Diputado Mayor, acompañado por el diputado de Cruz de cada hermandad al representante del Consejo de Cofradías, que controla el cumplimiento de los horarios de paso y registra cualquier incidencia que pueda surgir, la hermandad de El Silencio es la única que realiza esta petición por escrito, en cumplimiento de su voto de silencio durante la estación de penitencia.

Cabildo de Toma de Horas

Para organizar el paso de las cofradías por el centro de la ciudad, se estableció en 1604 el denominado «Cabildo de Toma de Horas», protocolo donde se reglamentaba, entre otras cosas, la sede canónica de cada hermandad, el día y hora de su salida, así como las calles que debía transitar en su recorrido. Con el tiempo se añadió a este acto la totalidad del itinerario de cada hermandad y varios puntos de control horario en su recorrido.

El procedimiento se desarrollaba en sus principios en la Capilla de las Doncellas de la Catedral, el Martes Santo, estando presente todos los hermanos mayores, a veces también los mayordomos (en estos momentos ocupan ese lugar los diputados mayores de gobierno). Entre 1844 y 1880 se realizó en el antecabildo catedralicio y a partir de 1880 pasó a celebrarse el Sábado de Pasión. Durante el siglo XX se ha celebrado en distintos puntos de la catedral, llevándose a cabo actualmente en la Capilla Real ante la Virgen de los Reyes. También se ha cambiado el día de convocatoria al domingo previo al Pregón de Semana Santa (siete días antes del Domingo de Ramos). Con el transcurrir de los años este protocolo se institucionalizó y terminó conociéndose con el nombre determinado en estos momentos.

El cortejo procesional

Las procesiones de la Semana Santa se abren con la Cruz de Guía, que suele ir acompañada de una pareja de nazarenos con faroles. A partir de la cruz de guía comienzo el cortejo de nazarenos que portan cirios o cruces como penitencia, los tramos de nazarenos van intercalados por el conjunto de insignias; las más habituales son el llamado Senatus, en memoria del ejército romano que custodiaba a Cristo; las banderas que acompañan a cada paso y que suelen tener colores pasionarios o marianos; el simpecado, en defensa del dogma de la inmaculada concepción; el libro de reglas y el estandarte. El cortejo de nazarenos suele finalizar con las bocinas que anunciaban el paso, la presidencia y tras la misma vienen los acólitos y los pasos.

Cruz de guía

La Cruz de guía es la insignia que abre las procesiones. Es portada por uno de los hermanos nazarenos en la cabecera del cortejo. En algunas hermandades constituye por sí misma una espléndida obra de arte, por ejemplo la Cruz de guía de la Hermandad del Gran Poder fue realizada en el siglo XVII e incluye representaciones de todos los atributos de la Pasión.[11]

Libro de Reglas

Nazarenos de La Carreteria portando el Libro de Reglas

El Libro de Reglas es una de las insignias fundamentales de las Cofradías, consiste en un libro con las reglas o estatutos de la Hermandad. Es portado por un hermano con la túnica de nazareno, generalmente situado en los últimos tramos del segundo paso. Suele estar ricamente decorado con cantoneras de plata y el escudo de la corporación en el centro, se conservan algunos muy antiguos del siglo XVIII. [12]

Estandarte

El estandarte es una de las insignias más características, formadas por una gran tela, generalmente de terciopelo y de un color representativo de la Hermandad, que se recoge en forma ovalada y decorativa sobre una barra de plata repujada y rematado siempre por una cruz o crucifijo pequeño. La tela tiene bordado el escudo de la hermandad.

Senatus

Es una insignia de origen romano, en la cual se pueden leer las letras bordadas S.P.Q.R que singnifican Senatus Populusque Romanus (el senado y el pueblo de Roma). Está inspirado en el estandarte que utilizaba ejército romano que se llamaba signum.

Bocinas

Tienen significado histórico, pero no litúrgico. Son trompetas de gran tamaño y ricamente labradas de las que cuelgan paños de terciopelo bordado. Tienen una función únicamente decorativa, pues no producen ningún sonido, son un vestigio de las antiguas "Trompetas de Lamento" que en siglos pretéritos eran hechas sonar por los penitentes. Generalmente son portadas por una o dos parejas de nazarenos delante de los pasos.

Los nazarenos

Los nazarenos son los hermanos que acompañan a los pasos durante el transcurso de la "Estación de Penitencia". Cada Hermandad tiene establecido en sus reglas fundacionales las características del vestuario de los nazarenos, en lo relativo a túnica, zapatos, insignias y complementos. El nazareno puede llevar cirio, vara, insignia, farol o una cruz sobre el hombro.

Los acólitos

Son aquellos que, vistiendo dalmática o sotana y sobrepelliz, van inmediatos a las imágenes alumbrándolas o incensándolas. Pueden ser de varios tipos:

  • Acólitos ceroferarios: Portan las ciriales y se sitúan delante de los pasos. En algunas cofradías, dos ciriales escoltan a la Cruz parroquial o manguilla.
  • Acólitos turiferarios: Van incensando las andas de los titulares. Su nombre proviene de la denominación latina de la planta de donde principalmente se obtiene el incienso u olíbano: boswellia thurifera. El incienso que se quema en la estación y cultos internos suele ser una mezcla de elaboración propia que se realiza en Cuaresma siguiendo una receta antigua.
  • Pertiguero: En la terminología cofrade el pertiguero es el responsable de los acólitos, viste ropón largo y porta medallón y una pértiga con la que golpea el suelo para ordenar que sean subidos o bajados los ciriales.
  • Monaguillos: Son grupos de niños que visten sotana y forman parte de la procesión en algunas hermandades.

Los pasos

María Santísima de la Amargura Coronada y San Juan Evangelista.

Constituye el centro de toda la procesión, formado por un conjunto o grupo de imágenes que representan la Pasión. Lo más habitual es que las cofradías tengan dos pasos, el primero de Cristo, que puede ser un "nazareno" (Jesús con la cruz a cuestas); un Jesús crucificado o un "misterio" (representación de un episodio de la Pasión protagonizado por Cristo). El segundo de los pasos suele llevar una representación de la Dolorosa bajo palio; en algunos casos la Virgen va acompañada por otra imagen como por ejemplo la imagen de la Virgen de la hermandad de la Amargura, acompañada de San Juan Evangelista.

Hay algún caso de cofradía con tres pasos y también alguna con solo uno como Santa Marta o La Mortaja. El tamaño actual de los pasos oscila entre 2,20 y 2,40 metros de ancho y los 3,50 a 5,5 metros de largo.[1]

El paso consta de una parihuela cubierta con unos faldones de terciopelo. Sobre la parihuela se sitúa una peana construida en madera noble, denominada canastilla que suele estar tallada en estilo barroco, aunque se pueden encontrar también algunas en estilo neogótico, renacentista o romántico. Sobre la canastilla se encuentran las flores, la iluminación formada por candelabros, hachones o faroles y por último las imágenes.[1]

Llamador dorado con forma de la espadaña de la Iglesia de Santiago (Sevilla).

El llamador o martillo es un aldabón de metal con el que llama a los costaleros. Se ubica en la parte frontal del paso y suele presentar motivos religiosos relacionados con la hermandad.

Los costaleros

El término costalero es un andalucismo, proviene de costal, y ya aparece recogido en el Vocabulario Andaluz (1ª edición 1934) en dónde se definen a los costaleros como: "los que llevan los pasos de las imágenes, con un costal algo relleno que se colocan en la cabeza y les cae por la espalda". Por lo tanto, los pasos son llevados por los costaleros, que es el nombre que reciben, cada una de las personas encargadas de llevar sobre sí o cargar una de las imágenes o pasos que forman parte de los cortejos procesionales durante la Semana Santa. Los costaleros cargan el peso sobre su cuello, sobre la séptima vértebra cervical, protegen esta zona con una tela llamada costal que suele ser de arpillera, las zonas adaptadas para que los costaleros carguen el peso son las trabajaderas. Desde los años setenta del pasado siglo, los costaleros suelen ser hermanos de cofradía, con anterioridad eran la mayoría eran cargadores profesionales del puerto de Sevilla.[1]​ Se denomina chicotá al trayecto que recorre un paso desde que se levanta (levantá), hasta que detiene la marcha (arriá).

El capataz

El capataz es la persona responsable de conducir un paso en procesión, jefe de la cuadrilla de costaleros a los que manda y ordena. Se le puede ver siempre en la parte delantera del paso, al cuidado del llamador con el que hace ejecutar sus órdenes. Hay capataces famosos que han creado escuela, y un estilo a la hora de llevar los pasos. Familias como los Ariza o los Santiago, los Villanueva, Bejarano (famoso por darle los andares que llevan el Gran Poder o La Lanzada), Salvador Dorado "el penitente", "Rafael Franco"...

Escultores

Siglos XVI y XVII

El Señor de Pasión (1619) es una obra cumbre de Juan Martínez Montañés

Tras el Concilio de Trento se promueve el culto a la imagen sagrada. Algunas de las que procesionan en Sevilla son obras de los más destacados escultores del barroco español:

Siglo XVIII

  • Cristóbal Ramos (1725-1799): Talla de María Santísima de las Aguas, perteneciente a la Hermandad del Museo (1772).

Siglo XIX

Siglo XX y XXI

Orfebrería

La rica orfebrería que adorna pasos e insignías ocupa un lugar destacado en la Semana Santa de Sevilla. Existen numerosos talleres en la ciudad dedicados a esta actividad. Entre los orfebres más importantes puede citarse a:

  • Cayetano González. Algunas de sus obras son consideras auténticas joyas de la orfebrería, como los respiraderos, crestería y varales del paso de palio de la Virgen de la Concepción, de la Hermandad de El Silencio, fechados entre 1929 y 1930, o las andas del paso del Señor de la Pasión realizadas entre los años 1940 y 1949. [19]

Bordado

Bordadoras en el taller de Rodríguez Ojeda terminando el manto (h. 1900).

El arte del bordado, sobre todo en los mantos de las vírgenes y bambalinas de los pasos de palio, alcanza gran perfección y originalidad. Destacan entre otros los siguientes:

  • Juan Manuel Rodríguez Ojeda (1853-1930). Además de bordador fue diseñador y contribuyó con sus innovaciones al cambio estético que se produjo en las hermandades de la Semana Santa de Sevilla en los primeros años del siglo XX. Una de sus obras más conocidas es el manto de la Esperanza Macarena conocido como El Camaronero, terminado en 1900 y considerado como su obra cumbre.[21][22]
  • Esperanza Elena Caro (1906-1985). Prolífica artesana en cuyo taller se bordó el manto de la Esperanza de Triana (1945), el palio de la Virgen de las Aguas de la Hermandad de El Museo (1946) y el palio de la Virgen del Baratillo (1953) entre otras muchas obras.[23]

Música

Banda de cornetas y tambores Nuestra Señora del Sol tocando en la Hermandad de El Cerro
El Sacri cantando una saeta.

La música es un aspecto muy importante de la Semana Santa en Sevilla, la mayor parte de las hermandades llevan banda de cornetas y tambores, agrupaciones musicales que incorporan trompetas y trombones, o bandas de música completas que incluyen clarinetes saxofones y otros instrumentos. Algunas hermandades de silencio llevan únicamente música de capilla formada por un trío o cuarteto compuesto por fagot, clarinete y oboe. Las bandas se sitúan detrás de los pasos e interpretan diferentes marchas procesionales.

Bandas de música

Algunas de las bandas de música más antiguas que tradicionalmente acompañan a las procesiones son las siguientes:

  • Banda de cornetas y tambores de la centuria romana de la Hermandad de la Macarena. Se desconoce la fecha exacta de su creación, pero está documentada su existencia al menos desde el 5 de julio de 1865.
  • Banda del Maestro Tejera, fundada en 1910.
  • Sociedad Filarmónica Nuestra Señora de la Oliva de Salteras, fundada en 1913.
  • Sociedad Filarmónica Nuestra Señora del Carmen de Salteras, fundada en 1928.
  • Agrupación Musical Santa María Magdalena (Arahal), fue fundada en el año 1964 y acompaña tradicionalmente a la Hermandad de la Hiniesta el Domingo de Ramos.
  • Banda de cornetas y tambores Nuestra Señora del Sol, fundada en 1975.
  • Banda de cornetas y tambores "Las Cigarreras", fundada en 1979.
  • Banda de las Tres Caídas de Triana, fundada en mayo de 1980.

Marchas procesionales

Entre las composiciones más habituales, se pueden destacar por su antigüedad y tradición las siguientes:[24][25]

• Amargura. Fue compuesta por Manuel Font de Anta en 1919 y está considerada el himno de la Semana Santa de Sevilla. Su nombre deriva de que el autor la dedicó a la Hermandad de la Amargura.

• Virgen del Valle. La partitura es obra de Vicente Gómez Zarzuela y Pérez que la dedicó a la Hermandad del Valle. Se estrenó en el año 1898.

• Estrella Sublime. Fue compuesta por Manuel López Farfán en el año 1925 y está dedicada a la Hermandad de la Hiniesta.

• Quinta Angustia. Es una de las marchas más conocidas de la Semana Santa en Sevilla. La compuso José Font Marimont en 1895, el cual sintió la necesidad de sustituir la música de cornetas y tambores que por entonces se utilizaba, por nuevos estilos de mayor calidad y menor monotonía.

• Pasan los campanilleros. Fue compuesta por Manuel López Farfán en el año 1924 y está dedicada a la Hermandad de Las Siete Palabras.

• Rocío. Obra de Manuel Ruiz Vidriet fechada alrededor de 1923. Contiene un solo de flauta tomado de la obra de Joaquín Turina La Procesión del Rocío.[26]

Saeta

La saeta es un canto de tema religioso que tiene su origen en el folclore andaluz y se ejecuta sin acompañamiento durante las procesiones de Semana Santa. La copla consta de varias estrofas de 4 o 5 versos octosílabos. Se canta generalmente por seguiriyas o martinetes y su interpretación exige conocer el estilo del cante jondo propio de la tradición musical del flamenco. Suele cantarse delante de las imágenes, bien desde los balcones o a pie de suelo.[27]

Vocabulario cofrade


  • La bulla. Se conoce con este término a la aglomeración de personas que se produce cuando está próxima la llegada de la cofradía. La bulla se forma y se deshace sola, por lo que no hay que agobiarse. El secreto está, simplemente, en no ir nunca en contra y dejarse arrastrar. Suele producirse en sitios predecibles, entre ellos las entradas y salidas de las hermandades de su templo y ciertos puntos reseñables del recorrido.[28]
  • La mantilla. Es el traje que visten las mujeres el Jueves Santo y el Viernes Santo para acudir a los Santos Oficios y hacer las tradicionales visitas a las iglesias. Es un traje negro de luto por la muerte de Cristo. Las ropas que forman la mantilla no solamente consiste en la mantilla en sí, que siempre es de encaje de blonda o chantillí, sino que lleva peineta de carey (concha) u otro material de imitación que se cubre con dicha mantilla. A esto se añaden los complementos que la sujetan, peinecillos, horquillas, broches etc. Las joyas y complementos que se lucen junto con la mantilla suelen ser de plata vieja y están formados por pendientes, gargantilla y rosario.

Días de Pasión

Viernes de Dolores

Es la primera jornada en la que salen nazarenos en Sevilla, en la Semana Santa de 2009 procesionaron seis corporaciones por sus respectivas feligresías:

  • Hermandad de Jesús de Nazaret: Nació en un colegio del barrio de Pino Montano y poco a poco se fue convirtiendo es lo que hoy día, la gran hermandad de un gran barrio. El Señor de Nazaret forma parte de un misterio en el que aparece Jesús prendido en el Huerto de los Olivos, la Señora del Amor procesiona bajo hermoso palio de malla.
  • Hermandad de Pasión y Muerte: Fundada en 1991 para reavivar el culto a dos antiguas advocaciones trianeras como son el Cristo de Pasión y Muerte y la virgen del Desconsuelo. En enero del 2011 se nombra como hermandad de penitencia.
  • Hermandad de La Corona (Sevilla): Fundada en el siglo XVI pero se restablece el culto a este antiguo Nazareno en el año 1989, es hermandad de penitencia pero realiza como acto público una procesión por los alrededores de la Catedral en la tarde de esta jornada. Sale desde la céntrica Parroquia del Sagrario. Procesionan un solo paso con Jesús Nazareno.
  • Hermandad de Padre Pío: Tiene su origen en una peña flamenca del barrio de Palmete. Sus titulares son un Nazareno en la advocación de Salud y Clemencia, y una dolorosa en la advocación de Divina Gracia. Hacen estación de penitencia hasta la Parroquia de los Dolores del barrio del Cerro.
  • Hermandad de la Misión: Se funda en 1949 como hermandad de gloria, desde el año 1992 empiezan a sacar su bello misterio que representa al Señor de la Misión con la cruz al hombro acompañado por las Marías, San Juan y la virgen del Amparo. Sale de la Parroquia de San Antonio María Claret de Heliópolis.
  • Hermandad del Dulce Nombre de Bellavista: Fundada en 1992 para rescatar a dos imágenes de la parroquia del Dulce Nombre de Bellavista, un Cristo Cautivo de Castillo Lastrucci (1964) y una dolorosa de Luis Álvarez Duarte (1968). Actualmente el Señor procesiona en un misterio que representa el momento que Pedro corta la oreja a un sayón que viene a prender a Jesús en Getsemaní. La dolorosa es una castiza talla que procesiona en original paso palio.[29]
  • Agrupación Parroquial Bendición y Esperanza ( Polígono Sur): El origen de esta agrupación parroquial data del año 1992, cuando un grupo de jóvenes sacan por las calles del barrio de Las 3000 Viviendas de Sevilla una cruz de mayo, haciéndose oficial desde el año 2005 una asociación de fieles que se integra en el seno de la Parroquia de Jesús Obrero. Procesiona por las calles del barrio en la tarde del Viernes de Dolores.[30]
Virgen del Dulce Nombre en sus Dolores y Compasión]]
Cristo de la Corona.

[[|miniaturadeimagen|Virgen del Dulce Nombre en sus Dolores y Compasión]]

 

Sábado de Pasión

  • Agrupación La Milagrosa: Nació con la idea de rescatar el culto a una bella dolorosa advocada del Rosario de la Parroquia de Ciudad Jardín. El palio representa a la dolorosa con San Juan. El paso de misterio, obra de José Antonio Navarro Arteaga, hizo su primera salida en 2010 y representa a Jesús de la Esperanza camino de ser enjuiciado pasando por el Puente Cedrón.
  • Hermandad del Divino Perdón: En 1992 comienza a gestarse en torno a un Cristo Nazareno advocado del Divino Perdón. Actualmente la talla del cristo del Divino Perdón es obra de José Antonio Navarro Arteaga (Arteaga) del año 2002. El 15 de junio de 2002, tuvo lugar la bendición de la imagen de María Santísima de la Purísima Concepción, obra del mismo imaginero. Procesiona por las calles de la barriada del Parque Alcosa.
  • Hermandad de Jesús Cautivo ante Pilato: Su origen es del año 1961, en los años 80 llega la dolorosa y en 1992 se fusiona con otra asociación cofrade (cruz de mayo) del barrio que daba culto a un Jesús Cautivo. En el año 1994 son aprobados como hermandad de penitencia, procesionando con su cuerpo de nazarenos por primera vez al año siguiente. En el 2005 estrenó el misterio que representa el primer interrogatorio de Pilato al Mesías.[29]
Misterio del Puente Cedrón
Misterio del Puente Cedrón  
Jesús de la Caridad
Jesús de la Caridad  

Domingo de Ramos

El Domingo de Ramos es el comienzo de la Semana Santa, en 1880 se inauguraron las primeras procesiones en este día,[29]​ lo abre la Hermandad de la Paz, desde el barrio del Porvenir, es una de las salidas más emotivas al ser la primera cofradía en salir. La Iglesia recuerda en este día la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén como "servidor" de la Palabra de Dios. Desde el siglo V se recuerda en Jerusalén la entrada de Jesús en la ciudad santa con una procesión.

  • Cofradía de "La Borriquita": Fue fundada por los medidores de la Alhóndiga en su hospital en la segunda mitad del siglo XVI. Hace alusión la entrada de Jesús en Jerusalén subido a lomos de una "borriquita", de ahí el nombre. Está dividida de los otros dos pasos de la Hermandad del Amor por la gran cantidad de niños pequeños que tradicionalmente forman parte del cortejo.
  • Hermandad de "La Paz": Fundada en 1939 por un grupo de militares ex-combatientes de la Guerra Española con nombres tan significativos como el Señor de la Victoria y Virgen de la Paz y destacando el color blanco de la paz en las túnicas de los nazarenos y en el original palio.
  • Hermandad de "La Cena": La Hermandad de la Humildad y Paciencia se funda en el hospital de San Lázaro en el siglo XVI, la Hermandad de la Sagrada Cena se funda el 14 de diciembre de 1580 en la iglesia de San Nicolás, ambas se fusionan en 1591 en la iglesia parroquial de Omnium Sanctorum. Es la única cofradía del Domingo de Ramos que tiene tres pasos en el mismo cortejo.
  • Hermandad de "La Hiniesta": Se funda a principios del siglo XV, sobre 1560 ya existe una Hermandad de Penitencia de la Hiniesta, la existente en la actualidad se refunda en 1879 en San Julián. La Virgen lleva un relicario con restos de la antigua Hiniesta en la peana.
  • Hermandad de "San Roque": Su antigüedad data desde mediados del siglo XVI, pero se refunda en 1901 y aprobaron sus reglas en 1902. La actual archicofradía es el resultado de la fusión en 1927 de la primitiva orden que se encontraba en San Roque con la Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza (esta última de 1901).
  • Hermandad de "La Estrella": Se funda en 1560 como Hermandad de Luz de María Santísima de la Estrella por Cargadores de barcos y personas encargadas de los viajes a las Indias en el antiguo convento de la Victoria, situado en Triana y regentado por monjes Mínimos de San Francisco de Paula. Es la primera cofradía en pasar por las calles de Triana y la que cuenta con el mayor número de nazarenos de todo el Domingo de Ramos.
  • Hermandad de "La Amargura": Fundada a finales del siglo XVII como hermandad de penitencia, en la parroquia de San Julián. Es conocida también como “El Silencio Blanco”. En 1893 se incendió el paso de palio, pero se pudieron salvar las imágenes. La Virgen de la Amargura fue la primera dolorosa sevillana en ser coronada canónicamente en 1954.
  • Hermandad de "El Amor": Fundada en 1508 en la iglesia de Santiago para socorro de los presos, hecho que recuerdan cada uno de los ángeles que hay en las esquinas del paso de Cristo con las inscripciones: “Amor”, “Y Socorro”, “A los” y “Encarcelados”. Llevan túnicas negras, de cola, con cinturón de esparto.[29]
La Borriquita.
La Borriquita.  
Jesús Despojado.
Jesús Despojado.  
Cristo de la Buena Muerte.
Cristo de la Buena Muerte.  
Virgen de la Estrella.
Virgen de la Estrella.  
Virgen de la Amargura.
Virgen de la Amargura.  

Lunes Santo

En el Lunes Santo se rememora a Jesucristo haciendo su labor de evangelización. Las primeras procesiones en este día en Sevilla, datan de 1924 y recuerdan pasajes de la vida de Jesús.[1]

  • Hermandad de Jesús Cautivo y Rescatado: En 2008 hizo su primera Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral. Como Hermandad de penitencia se aprueban sus reglas en enero de 2005. El Misterio representa uno de los juicios a los que fue sometido Jesús, concretamente el juicio político. Herodes manda poner a Jesús la túnica morada típica de los reyes para mofarse de él.
  • Hermandad de "El Beso de Judas": Fundada en 1955 en la iglesia de Santa María la Blanca, en 1959 hace su primera Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral. El paso de Cristo representa el momento inicial de la Pasión en que Judas besa a Jesús en el huerto de los Olivos.
  • Hermandad de "Santa Genoveva": Es fundada en la parroquia de Santa Genoveva en el año 1956, hace su primera estación de penitencia a la Catedral en 1958. Es la cofradía que cubre el mayor itinerario hasta la Catedral.
  • Hermandad de "Santa Marta": Fundada por el gremio de la hostelería en 1946 en la parroquia de San Bartolomé. En principio fue hermandad de gloria durante dos años que pasó a ser de penitencia. Llevan túnicas negras, de cola, con cíngulo plateado.
  • Hermandad de "San Gonzalo": Fundada por un grupo de jóvenes cofrades, de edades entre los 12 y 17 años. Representa a Jesús ante Caifás en presencia de Anás y otros personajes. Es la que cuenta con mayor número de nazarenos de todo el Lunes Santo.
  • Hermandad de "Vera-Cruz": Fundada en el año 1442 en el Convento Casa Grande de San Francisco de Asís de Sevilla. El paso del Señor representa a Jesús muerto en la cruz. Fue la primera Hermandad en incorporar hermanas nazarenas en sus filas y en tener una mujer en su Junta de Oficiales.
  • Hermandad de "Las Penas de San Vicente": Fundada en la parroquia de San Vicente en 1875, saliendo en procesión desde 1878 hasta 1882 y de nuevo, desde 1923 hasta nuestros días. Representa una de las caídas de Cristo con la cruz a cuestas.
  • Hermandad de "Las Aguas": Se funda en San Jacinto en 1750 y se reorganiza en 1891. Se representa a Jesús muerto en la cruz y un ángel con un cáliz preparado para recoger el “agua” que sale de su costado. Túnicas blancas de cola, con antifaz morado y cinturón de esparto.
  • Hermandad de "El Museo": Fue constituida por el gremio de plateros en el año 1575 en la iglesia parroquial de San Andrés. En 1577 se establece definitivamente en el convento de la Merced (actual Museo de Bellas Artes). La Virgen salía con el Cristo, hasta que en 1922 salió bajo palio.[29]
Misterio de San Pablo.
Misterio de San Pablo.  
Jesús de la Redención en el beso de Judas.
Jesús de la Redención en el beso de Judas.  
Cristo de Santa Genóveva.
Cristo de Santa Genóveva.  
Misterio de Santa Marta.
Misterio de Santa Marta.  
Misterio de San Gonzálo.
Misterio de San Gonzálo.  
Cristo de la Vera-Cruz.
Cristo de la Vera-Cruz.  
Jesús de las Penas de San Vicente.
Jesús de las Penas de San Vicente.  
Misterio de Las Aguas.
Misterio de Las Aguas.  
Cristo del Museo.
Cristo del Museo.  

Martes Santo

Durante el Martes Santo Jesucristo sigue realizando su predestinada tarea. Las cofradías siguen evocando sus hechos.

  • Hermandad de "El Cerro": Fundada en el año 1944 la Sacramental en la parroquia del Cerro, la de Gloria en 1955, constituida canónicamente el 20 de junio de 1955, fusionándose en 1966. Es una de las hermandades más “jóvenes” de la Semana Santa sevillana.
  • Hermandad de "Los Javieres": Se funda en 1955 en el Sagrado Corazón (Jesuitas). Se trasladó en 1977 a la Parroquia de Omnium Sanctorum, saliendo el paso de Palio por primera vez en 1980.
  • Hermandad de "San Esteban": Fundada en 1926 en el templo donde radica en la actualidad, sale por vez primera en 1929. El título que posee de Salud y Buen Viaje se debe a la petición de los viajeros que salían por la cercana Puerta de Carmona, al invocar al Santo Cristo con tal motivo.
  • Hermandad de "Los Estudiantes": Fue fundada por un grupo de profesores y alumnos de la Universidad Hispalense el 17 de noviembre de 1924 en la iglesia de la antigua Universidad de la calle Laraña. El Cristo de la Buena Muerte, obra cumbre de Juan de Mesa, pertenece al patrimonio del Estado.
  • Hermandad de "San Benito": Es fundada por carpinteros de ribera y calafates del puerto. La cofradía es de origen trianero (es la segunda de Triana en ir a la Catedral) aunque en la actualidad forma parte ya del barrio de la “Calzá”.
  • Hermandad de "La Candelaria": Su fundación se debió a que un grupo de cofrades y feligreses del barrio. Hacen estación de penitencia por vez primera a la Santa Iglesia Catedral el Martes Santo de 1922.
  • Hermandad de "El Dulce Nombre": Fundada en 1584 por el Padre Fray Diego Calahorra. Tras un periodo de abandono se reorganiza nuevamente en 1919. Su actual capilla fue ocupada con anterioridad por la Hermandad de "El Gran Poder". Se conoce popularmente por "La Bofetá".
  • Hermandad de "Santa Cruz": Su antigüedad se remonta al siglo XVII. Decana del Martes Santo y fundada en 1904, hace su primera estación de penitencia en 1905 desde el Convento de Madre de Dios. En el paso del Señor se representa a Cristo en la cruz, momentos antes de expirar y a sus pies Santa María de la Antigua. Bajo palio Nuestra Señora de los Dolores.[29]
Cristo del desamparo y abandono.
Cristo del desamparo y abandono.  
Cristo de las Almas.
Cristo de las Almas.  
Misterio de San Esteban.
Misterio de San Esteban.  
Cristo de los Estudiantes.
Cristo de los Estudiantes.  
Sagrada Presentación de Jesús al Pueblo.
Sagrada Presentación de Jesús al Pueblo.  
Virgen de la Candelaria.
Virgen de la Candelaria.  
La Bofetá.
La Bofetá.  
Cristo de las Misericordias.
Cristo de las Misericordias.  

Miércoles Santo

En 1905 se iniciaron las procesiones durante el Miércoles Santo en Sevilla.[1]​ En este día, Jesús sigue su labor sabiendo que su irremediable final está cerca. Las procesiones siguen recordando pasajes de la última semana de su vida.

  • Hermandad de "El Carmen Doloroso": Fue fundada en el año 1982 por un grupo de devotos para rendir culto a la Santísima Virgen del Carmen, en la advocación Dolorosa de María. Realiza en 2007 su primera estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral con el Paso de Misterio de las Negaciones de San Pedro.
  • Hermandad de "La Sed": Fundada en 1969 por un grupo de feligreses de la parroquia de la Concepción Inmaculada y su superior el Padre Don Manuel Calero Gutiérrez. Entra en el hospital de San Juan de Dios en su camino de ida para realizar una ofrenda floral ante el monumento de Santa Ángela de la Cruz. Realizó su primera estación de penitencia a la Catedral el Miércoles Santo de 1978.
  • Hermandad de "San Bernardo": Fundada en 1748, sus primeras reglas son de 1764, el mismo año que hace estación de penitencia por primera vez. Es una de las cofradías que más nazarenos lleva de toda la Semana Santa. Gracias a esta hermandad, Sevilla tiene el título de Mariana desde 1946.
  • Hermandad de "El Buen Fin": Fundada por el gremio de curtidores en 1590, en la iglesia de San Juan de la Palma, bajo la advocación de Madre de Dios de la Palma. El precio de la talla del Cristo del Buen Fin, según contrato de 4 de octubre de 1645, fue de 150 ducados en “moneda de bellón”.
  • Hermandad de "La Lanzada": Fundada en el año 1595, en la iglesia de San Nicolás, bajo el título de Guía y Lanzada. Tras innumerables cambios de sede, reside en la Iglesia de San Martín. En el barrio de San Martín, los vecinos llaman a la Virgen del Buen Fin la Señorita de San Martín y aunque en Sevilla sea más conocido el Cristo, la imagen que más devoción tiene en la hermandad y en el barrio es la Virgen del Buen Fin.
  • Hermandad de "El Baratillo": Las reglas fueron sometidas al Ordinario y aprobadas el 20 de mayo de 1693. Los nazarenos antes de la salida, forman en el exterior de la Real Maestranza, a causa de la estrechez de la capilla. Se la conoce popularmente como la "Hermandad de los Toreros", por su estrecha relación con la Maestranza (a la que también se la conoce como "el coso del Baratillo").
  • Hermandad de "Cristo de Burgos": Aunque la devoción y el culto al Cristo de Burgos de San Pedro se remonta al siglo XIX, no es hasta 1943 cuando se aprueban las primeras reglas. A esta confusión histórica se une que un grupo de hermanos del Buen Fin, y debido a problemas con los frailes de San Antonio, se trasladan en 1888 a la iglesia de San Pedro para rendir culto y sacar en procesión al crucificado, en recuerdo del que dejaron en San Antonio.
  • Hermandad de "Las Siete Palabras": Fundada en 1561 en el extinguido convento del Carmen con el título de Nuestra Señora de la Cabeza, en 1627 se le agregan después la Cofradía de los Sagrados Clavos, María Santísima de los Remedios, San Juan Evangelista y el Santísimo Cristo de las Siete Palabras. Originalmente la Virgen de la Cabeza era un ángel que representaba a la Justicia.
  • Hermandad de "Los Panaderos": Desde el siglo XVI, está acreditada la vinculación de esta Corporación al gremio de la panadería, desde entonces se le conoce bajo el sobrenombre de “Los Panaderos”. Es multitudinario su paso por la plaza del Salvador, de regreso.[29]
Santísimo Cristo de la Sed.
Santísimo Cristo de la Sed.  
Cristo de la Salud de San Bernardo.
Cristo de la Salud de San Bernardo.  
Cristo de El Buen Fin.
Cristo de El Buen Fin.  
Misterio de La Lanzada.
Misterio de La Lanzada.  
Piedad del Baratillo.
Piedad del Baratillo.  
Cristo de Burgos.
Cristo de Burgos.  
Misterio de Los Panaderos.
Misterio de Los Panaderos.  

Jueves Santo

En este día Jesús vivió la Última Cena, donde instituyó la Eucaristía y lavó los pies a sus seguidores discípulos para indicarnos a todos que debemos servir al prójimo. Tras traicionarlo Judas Iscariote, Jesús es arrestado y juzgado ante Caifás. Durante esta jornada las cofradías hacen estación expresamente ante el monumento eucarístico de la catedral.

  • Hermandad de "Los Negritos": Fundada a finales del siglo XIV aproximadamente el año 1393, por el cardenal Mena en la capilla del hospital de los Ángeles para acoger a los negros. La Hermandad consta de dos titulares: un cristo de Andrés de Ocampo realizado en 1622 y la figura de la Virgen de origen anónimo, datada en el siglo XVII que procesiona bajo palio de estilo bizantino diseñado por Juan Miguel Sánchez.
  • Hermandad de "La Exaltación": Surge de la unión de la Hermandad Sacramental que radica en Santa Catalina, con la Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Exaltación y Nuestra Señora de las Lágrimas, fundada en el siglo XVI en San Benito, establecidas canónicamente en la iglesia de Santa Catalina. A esta hermandad pertenecían personas de la nobleza y de renombre de Sevilla.
  • Hermandad de "Las Cigarreras": Fundada en el año 1563 en el convento de San Benito, de la Orden de Calatrava, sus primeras reglas se aprobaron el 16 de mayo de 1569 por el Provisador del Arzobispado de Sevilla, Don Cristóbal de Padilla. El rey Alfonso XIII, le otorgó el pendón morado de Castilla.
Paso de la Quinta Angustia.
Paso de la Quinta Angustia.  
Stmo. Cristo de la Oración en el Huerto.
Stmo. Cristo de la Oración en el Huerto.  
Virgen del Rosario.
Virgen del Rosario.  

La Madrugada

"La Madrugá" en Sevilla es la noche más especial. Sucede entre la noche del Jueves y del Viernes Santo. El orden de paso de las cofradías, en la madrugada, se produce en relación con su antigüedad, primero pasa la Hermandad del Silencio, las más antigua y la última la Hermandad de la Gitanos, las más moderna de la madrugada. En este orden La Macarena debía pasar antes que el Gran Poder, que cede anualmente su derecho preferente, con la condición de que la del Gran Poder ha de enviar todos los Viernes Santos una diputación para solicitar la correspondiente venia.[10]​ También se incumple la antigüedad en el caso del Calvario y la Esperanza de Triana, pasando primero la más moderna, circunstancia que es impugnada anualmente por la cofradía trianera en el Cabildo de Toma de Horas. Todas las cofradías hacen estación ante el monumento eucarístico de la catedral. Al amanecer del Viernes Santo se recuerda el juicio ante Poncio Pilatos, la flagelación y coronación de espinas, la condena a muerte de Jesús y su camino con la cruz a cuestas hasta el Gólgota.

Jesús Nazareno de El Silencio
Jesús Nazareno de El Silencio  
El Gran Poder de Sevilla.
El Gran Poder de Sevilla.  
María Santísima de la Esperanza Macarena.
María Santísima de la Esperanza Macarena.  
Pasos del Calvario.
Pasos del Calvario.  
Nuestra Señora de la Esperanza (Triana).
Nuestra Señora de la Esperanza (Triana).  
Cristo de los Gitanos.
Cristo de los Gitanos.  

Viernes Santo

Por la tarde del Viernes Santo se lleva a cabo la conmemoración de la pasión y muerte de Jesús. Destaca como símbolo de salvación la Cruz del Señor. Jesús, está clavado en la cruz entre dos ladrones (Dimas y Gestas). Es el día central de todos los misterios que la Iglesia celebra.

  • Hermandad de "La O": Sus reglas fueron aprobadas el día 31 de agosto de 1566, haciendo estación de penitencia a la parroquia de Santa Ana en la tarde del Jueves Santo. Fue la primera cofradía de Triana que hizo procesión hasta la Catedral, el 9 de abril de 1830, cruzando por el antiguo puente de barcas, emplazamiento actual del Puente de Isabel II o Puente de Triana.[1]
  • Hermandad de "Tres Caídas de San Isidoro": Fue fundada el 19 de marzo de 1605, festividad de San José, en San Benito de la Calzada por el gremio de cocheros. En la presidencia del paso de palio, sale una representación del Ejército del Aire, ya que uno de sus titulares tiene como advocación "Nuestra Señora de Loreto", patrona de la aviación.
Soledad de San Buenaventura.
Soledad de San Buenaventura.  
Santísimo Cristo de la Expiración (El Cachorro).
Santísimo Cristo de la Expiración (El Cachorro).  
Virgen de La O.
Virgen de La O.  
Cristo de las Tres Caídas de San Isidoro.
Cristo de las Tres Caídas de San Isidoro.  
Conversión del Buen Ladrón.
Conversión del Buen Ladrón.  
Sagrada Mortaja.
Sagrada Mortaja.  

Sábado Santo

Durante el Sábado Santo el Hombre es bajado de la Cruz, por mediación del noble senador José de Arimatea. Es llevado al sepulcro. El resto del día es de espera ante la Resurrección. En 1956, tras una reforma litúrgica que cambia la consideración del sábado santo, se inician las procesiones en Sevilla, durante este día. Hasta 1973 las cofradías del sábado hacían el recorrido de la carrera oficial de forma inversa a la del resto de la semana, iniciándola por la iglesia catedral y terminándola por la Campana.[1]

  • Hermandad del "Sol" (Sevilla): El origen de esta hermandad parece estar en 1932 en una procesión infantil. El Señor Varón de los Dolores tiene un sentido alegórico antes desconocido para la Semana Santa sevillana y la virgen del Sol procesiona bajo personalísimo paso de palio en el que aparece el misterio de la Sacra Conversación, con San Juan y María Magdalena.
  • Hermandad de "Los Servitas": La fundación de esta hermandad de la Institución Servita, aunque no salía como cofradía, se fecha el 16 de agosto de 1696. Visten el hábito de la Orden Servita, con túnica, de cola, antifaz y escapulario negros y correas de cuero.
  • Hermandad de "La Trinidad": Un grupo de hortelanos, la funda en el convento de la Trinidad, en 1507. El Crucificado es totalmente nuevo, salió por primera vez en 2002.
Piedad de los Servitas.
Piedad de los Servitas.  
Cristo de las Cinco Llagas.
Cristo de las Cinco Llagas.  
Santo Entierro.
Santo Entierro.  
Virgen de la Soledad de San Lorenzo.
Virgen de la Soledad de San Lorenzo.  
Representación de la muerte.
Representación de la muerte.  

Domingo de Resurrección

También llamado Domingo de Pascua, es día de alegría por la Resurrección de Jesucristo. Los Evangelios cuentan modestamente la mañana de ese domingo, cuando las mujeres que visitan el sepulcro se dan cuenta de que Jesús ha resucitado.

  • Hermandad de "La Resurrección": La hermandad nace en 1969 en el seno del colegio de la Purísima, de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (La Salle) de la calle San Luis. El primer paso representa a Jesús en el momento de su resurrección, saliendo del sepulcro en presencia de un Ángel. Además, la hermandad procesiona en un paso de palio a la imagen de María Santísima de la Aurora, la única que procesiona en Sevilla que no es Dolorosa. Es la que oficialmente clausura la Semana Santa en Sevilla.[29]
Cristo Resucitado.
Cristo Resucitado.  
Virgen de la Aurora.
Virgen de la Aurora.  

Tradiciones

La Semana Santa sevillana tiene diversas tradiciones:.

  • En la mañana de Domingo de Ramos es costumbre la visita de los templos, donde se exponen los pasos ya preparados para procesionar durante la semana y se entregan las ramas de olivo y las palmas bendecidas.
  • El Jueves Santo muchas personas asisten a los Santos Oficios.[cita requerida]
  • El Viernes Santo también son muchas las personas que asisten a los Santos Oficios en las iglesias, normalmente con vestimenta oscura y aún con mantilla las mujeres. Las banderas ondean a media asta.

Números de la Semana Santa de Sevilla

  • Hermandades con mayor número de nazarenos en el año 2011: La Macarena (2950)y El Gran Poder (2800)[33]
  • Hermandad con menor número de nazarenos en 2011: Cristo de la Corona (70), Pasión y Muerte (90) y el Santo Entierro (100).[34]
  • Hermandad con mayor número de hermanos en el año 2011: La Macarena (12.000), el Gran Poder (10.000) y la Esperanza de Triana (10.000).[33]
  • Hermandad con menor número de hermanos en el año 2011: Cristo de la Corona (120),Pasión y Muerte (185) y el Santo Entierro (650).[cita requerida]
  • Hermandad con recorrido más largo: Jesús Cautivo y Rescatado, con 10,7 km. aprox seguido de El Cerro, con 10,67 km. ¨[cita requerida]
  • Hermandad con recorrido más corto: El Santo Entierro, con 2,3 km aproximadamente.[cita requerida]
  • Hermandades con más pasos (3): El Amor, La Cena, San Benito, Las Siete Palabras, El Valle, La Trinidad y El Santo Entierro.[cita requerida]
  • Hermandades con menos pasos (1): Santa Marta, La Quinta Angustia, Soledad de San Buenaventura, La Mortaja y Soledad de San Lorenzo.[cita requerida]
  • Hermandad más antigua: El Silencio, que se estima se fundó en el año 1340.[33]
  • Hermandades más modernas: Cautivo y Rescatado (2006), Sol (2006), Pasión y Muerte (2011) y San José Obrero (2012).[cita requerida]
  • Cristo más antiguo: El Cristo de Vera Cruz, datado en el s. XVI.[cita requerida]
  • Cristo más moderno: El Cristo del Varón de los Dolores del 2006.[cita requerida]
  • Virgen más antigua: La Soledad de San Lorenzo (alrededor del año 1600).[cita requerida]
  • Virgen más moderna: Nuestra Señora del Rosario Doloroso (Hermandad del Cautivo y Rescatado del Polígono San Pablo)(2007).Fue realizada por Luis Álvarez Duarte.[cita requerida]
  • Hermandades con más bandas de música: San Benito (con 4 bandas), La Sed (4), Cautivo y Rescatado (4) y La Trinidad (4 bandas). Algunas se pueden relevar. Salvo en San Benito y La Trinidad, que a la vez llevan en el mismo cortejo las 4 bandas, una delante de la Cruz de Guía, y las otras tres detrás de cada uno de los tres pasos.[cita requerida]
  • Pasos con mayor número de costaleros: Misterio de Jesús de la Victoria de la hermandad de la Paz (60 costaleros), misterio de El Cristo de la Esperanza sobre El Puente Cedrón (55 costaleros), Misterio de Ntro. Padre Jesús de la Sentencia (54 costaleros),Misterio de la Cena (54 costaleros).[cita requerida]
  • Paso con menos costaleros: El del Triunfo de la Cruz, conocido para los cofrades como "La Canina", de la hermandad del Santo Entierro, llevado sólo por 24 costaleros.[cita requerida]
  • Paso de Cristo de mayor tamaño: Jesús de la Esperanza en el Puente Cedrón (Agrupación La Milagrosa, que sale el Sábado de Pasión. A éste le sigue, el misterio de los Panaderos y la Exaltación.[cita requerida]
  • Pasos alegóricos: En toda la Semana Santa sevillana, de los 120 pasos que hay en total, sólo tres son alegóricos: El del Triunfo de la Cruz del Santo Entierro, el del Sagrado Decreto de la Trinidad y el del Varón de Dolores del Sol. Todos procesionan el Sábado Santo, ya que es el día en el que la Virgen está sola y Cristo no se suele representar a no ser que sea como en el Santo Entierro, Los Servitas o los pasos alegóricos.[cita requerida].

Referencias

  1. a b c d e f g h i j k Luengo Mena, Jesús (2007). Compendio de las cofradías de Sevilla que procesionan a la Catedral. Ediciones Espuela de plata. ISBN 978-84-96133-89-1. 
  2. Diario ABC. 11 de febrero de 1932 http://hemeroteca.abcdesevilla.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1932/02/11/029.html |url= sin título (ayuda). 
  3. Diario ABC. 12 de febrero de 1932 http://hemeroteca.abcdesevilla.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1932/02/12/023.html |url= sin título (ayuda). 
  4. Diario ABC. 26 de marzo de 1932 http://hemeroteca.abcdesevilla.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1932/03/26/021.html |url= sin título (ayuda). 
  5. Diario ABC. 23 de marzo de 2007 http://hemeroteca.abcdesevilla.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/2007/03/23/022.html= |url= sin título (ayuda). 
  6. Sánchez Herrero, José (2003). Las Semana Santa de Sevilla. Sílex ediciones. ISBN 8477371202.  José Sánchez Herrero
  7. Moreno Navarro, Isidoro. «Las cofradías sevillanas en la época contemporánea». En Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla, ed. Las cofradías de Sevilla: historia, antropología, arte. ISBN 8447205118. 
  8. Macarro, José Manuel (2003). La Sevilla republicana. Silex ediciones. ISBN 8477371199. 
  9. Sánchez Herrero, José. «Crisis y permanencia. Religiosidad de la cofradías de Semana Santa de Sevilla, 1750-1874». En Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, ed. Las cofradías de Sevilla en el siglo de la crisis. ISBN 84-472-0510-X. 
  10. a b Sánchez Herrero, José. «Las cofradías de Sevilla entre 1875 y 1990». En Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, ed. Las cofradías de Sevilla en el siglo XX. ISBN 84-472-0508-8. 
  11. Conocer Sevilla: El Gran Poder. Consultado el 23 de febrero de 2013
  12. VV.AA: Las cofradías de Sevilla: Historia, antropología, arte. Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1985.
  13. Hernández Díaz, José. Martínez Montañés. Arte hispalense. ISBN 84-7798-082-9. 
  14. a b Sánchez Mantero, Rafael; Sánchez Herrero José;González Gómez Juan Miguel;Roda Peña José (1988). Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, ed. Las cofradías de Sevilla en la modernidad. ISBN 84-472-0509-6. 
  15. Hernández Díaz, José. Andrés de Ocampo. Arte Hispalense, Diputación provincial de Sevilla. ISBN 84-505-6092-6. 
  16. Roda Peña, José: Francisco Antonio Ruiz Gijón escultor utrerano. Siarum Editores S.C. ISBN 84-932925-2-4
  17. Informe del IAPH Finalizada la intervención en la Virgen de la Estrella [26/01/2010
  18. Martín González, Juan José. La escultura barroca en España 1600-1770. Cátedra. ISBN 84-376-0393-5. 
  19. María Jesús Sanz Serrano: Sevilla penitente, vol. III. Ediciones Gever, S.A., Sevilla, 1995.
  20. Ana María Espinar Cappa: Fernando Marmolejo Camargo. Sevilla. Guadalquivir Ediciones. 2003.
  21. Santiago, Francisco (2004). «Hermandades de Sevilla: La Macarena». Conocer Sevilla Información. Consultado el 9 de febrero de 2012. 
  22. Mundo Cofrade (2011). «La Macarena nº 3». Consultado el 9 de febrero de 2012. 
  23. Antonio Mañes Manaute: Esplendor y simbolismo en los bordados. Sevilla Penitente, Volumen III. Editorial Gever, S.A., Sevilla, 1995.
  24. ABC de Sevilla: Marchas procesionales. Consultado el 1 de marzo de 2013.
  25. Las marchas procesionales que más suenan en la Semana Santa de Sevilla. ABC de Sevilla 5 de marzo de 2013
  26. http://cofrades.pasionensevilla.tv/profiles/blogs/la-historia-de-la-marcha-rocio Jose Manuel Lodar: La historia de la marcha Rocio]. Consultado el 1 de marzo de 2013
  27. Luis López Ruiz: Guía del flamenco. Ediciones Alcal S.A., 2007, ISBN 978-84-460-2670-9.
  28. Antonio Burgos: Diccionario Secreto de la Semana Santa
  29. a b c d e f g h i j k l Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla: Hermandades de Sevilla. Consultado el 14 de abril de 2011.
  30. Polígono Sur, nueva Agrupación Parroquial penitencial de Sevilla. Pasión en Sevilla, consultdo el 21 de marzo de 2013
  31. Hermandad de San José Obrero. Consultado el 19 de febrero de 2012.
  32. San José Obrero nueva hermandad de penitencia. Diario ABC de Sevilla. Publicado el 18 de febrero de 2012. Consultado el 20 de febrero de 2012.
  33. a b c Editorial (2010). «El programa de ABC- Hermandades y templos: Jueves Santo y Madrugada». Diario ABC (Sevilla) (1 de abril). 
  34. http://hemeroteca.abcdesevilla.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/2010/04/02/063.html

Bibliografía

  • Almela Vinet, Francisco (2003). Historia de la Semana Santa en Sevilla: descripción de las cofradías que hacen estación durante la misma a la Santa Iglesia Catedral (1899). Ediciones Espuela de Plata (Editorial Renacimiento). ISBN 84-96133-04-4
  • Carrero Rodríguez, Juan (1981). Gran Diccionario de la Semana Santa. Editorial Almuzara. ISBN 84-88586-31-0
  • Martínez Kleiser, Luis (2003). La Semana Santa de Sevilla (1924). Ediciones Espuela de Plata (Editorial Renacimiento). ISBN 84-96133-05-2
  • Sánchez Herrero, José. La Semana Santa de Sevilla. Editorial Sílex. ISBN 84-7737-120-2
  • W. AA. (2003). Recuerda Semana Santa de Sevilla. Editorial Everest S.A. ISBN 84-241-0071-9

Véase también

Enlaces externos