Ir al contenido

Astérix el Galo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:01 25 oct 2020 por Kirchhoff (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Astérix el Galo
Astérix le Gaulois

Logo de Astérix.
Publicación
Formato Seriada, con posteriores recopilaciones en álbumes
Primera edición 29 de octubre de 1959
Última edición En curso
Editorial Dargaud
Albert René
Hachette (Groupe Lagardère)
Contenido
Tradición Franco-belga
Género Cómico-Satírico
Personajes principales Lista de personajes
Dirección artística
Creador(es) René Goscinny
Albert Uderzo
Guionista(s) René Goscinny (1959-1977)
Albert Uderzo (1977-2013)
Jean-Yves Ferri (2013-)
Dibujante(s) Albert Uderzo (1959-2013)
Didier Conrad (2013-)
Colorista(s) Albert Uderzo
*Página web oficial

Astérix el Galo (en francés, Astérix le Gaulois) es una serie de historietas cómicas francesa creada por el guionista René Goscinny (1926-1977) y el dibujante Albert Uderzo (1927-2020), aparecida por primera vez el 29 de octubre de 1959 en la revista Pilote antes de ser publicada como álbum. La serie fue concebida en el suburbio de Bobigny (Sena-San Denis), Francia.

Ha sido traducida a 111 idiomas y dialectos (incluyendo latín y griego antiguo), lo que lo convierte en la historieta francesa más popular del mundo con 380 millones de ejemplares vendidos y en la más popular del ámbito francófono junto a la belga Tintín.

Detalle de una pintura mural en Bruselas donde aparecen Astérix y Obélix

Argumento

Astérix vive alrededor del año 50 a. C. en una aldea ficticia al noroeste de la Galia, la única parte del país que no ha sido conquistada aún por Julio César, también personaje de la serie. La aldea está rodeada por cuatro campamentos romanos: Babaorum (traducido también en ocasiones como Pastelalrum), Aquarium, Laudanum y Petibonum ("petit bonhomme"), traducido en ocasiones como Hombrecitum. A este respecto, hay que citar la característica introducción de todas las historietas:

Estamos en el año 50 antes de Jesucristo. Toda la Galia está ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste, todavía y como siempre, al invasor. Y la vida no es fácil para las guarniciones de legionarios romanos en los reducidos campamentos de Babaorum, Aquarium, Laudanum y Petibonum...

La resistencia de estos aldeanos se debe a la fuerza sobrehumana que adquieren tras beber una poción mágica preparada por su druida Panorámix. Muchos libros de Astérix tienen como trama principal el intento del ejército romano de ocupar la aldea y evitar que el druida prepare la poción o de conseguir algo de ella para su propio beneficio. Estos intentos son frustrados siempre por Astérix y Obélix gracias a la poción mágica. Otros aldeanos importantes[1]​ son Asurancetúrix (el bardo), Abraracúrcix (el jefe de la aldea) y su esposa Karabella, Ordenalfabetix (el vendedor de pescado), Esautomátix (el herrero), Edadepiédrix (el más viejo de la aldea) e Ideafix, el perro de Obélix. Hay otros muchos personajes recurrentes en la serie, como los piratas, los comerciantes fenicios o Cleopatra.

Personajes

Rasgos cómicos

El humor encontrado en Astérix a menudo se basa en caricaturas anacrónicas y estereotipos de naciones europeas contemporáneas:

  • En Astérix y los godos, por ejemplo, los godos son representados como militarizados y regimentados, similares a los prusianos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Los cascos utilizados por estos godos incluso se asemejan a los Pickelhaube alemanes usados en la Primera Guerra Mundial, y uno de sus líderes se asemeja mucho a Otto von Bismarck.
  • Un anacronismo característico es cuando entra un belga en escena, el cual siempre hará una alusión a las patatas fritas que, sin embargo, no fueron descubiertas por los europeos hasta 1500 años después.
  • Los bretones son mostrados como educados: beben cerveza tibia o agua caliente (antes de que el primer té fuese llevado a Inglaterra por Astérix) e hirviendo toda su comida. En este capítulo, aparecen caracterizados Winston Churchill como Zebigbos (the big boss: ‘el gran jefe’), jefe de la aldea que resiste a los romanos, y hay apariciones menores de Los Beatles y de Sherlock Holmes. Son frecuentes las bromas referidas a la gastronomía inglesa y su mal sabor.
  • Hispania es el país barato al sur donde la gente del norte va de vacaciones (y piden para comer la misma comida que comen en sus hogares), provocando tremendos embotellamientos en las vías romanas durante sus desplazamientos. Otros tópicos recurrentes son el flamenco y los toros o el aceite de oliva en la gastronomía. También se hace referencia al famoso personaje de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.
  • Los griegos se muestran como unos individuos con familias enormes, como se nota en las continuas alusiones a "primos".

En una entrevista para la revista Bang! de 1973, Goscinny se defendía de las acusaciones de chauvinismo en los siguientes términos:

Astérix es una parodia. Yo diría, si acaso, que es precisamente una parodia del chauvinismo. De partida es francés, como podría ser de cualquier otro país que hoy en día se halle en parecidas circunstancias. Sus temas, si se mira con detalle, son los de la gente que nos rodea, aunque para determinar las nacionalidades hay que acudir a los tópicos. El español medio, como el francés medio o el italiano medio, tienen su pluriempleo y sus problemas laborales, y por la calle no son reconocibles, pero para determinarlos tengo que reírme precisamente de sus tópicos, vestir al español de torero, convertir al francés en un "Monsieur Dupont" y hacer ardiente al italiano.[2]

Lo cierto es que también se caricaturizan los estereotipos de regiones francesas (la gente de Normandía no puede dar una respuesta directa; la gente de Marsella juega a la petanca y exagera todo, los corsos son extremadamente susceptibles, flojos, pelean por todo y no perdonan una buena siesta). Por otro lado, en el libro Astérix en Córcega se establece un paralelismo entre la biografía del joven Napoleón y la historia en sí, cuando se refugian en una cueva. La familia Bonaparte tuvo que vivir escondida en las montañas cuando el padre retiró su apoyo a sus antiguos compañeros, los independentistas corsos.

Los nombres de los personajes, por otra parte, juegan invariablemente con la fonética francesa y pierden gran parte de su gancho en las traducciones. La terminación -ix de los nombres galos da mucho juego en francés, pues coincide fonéticamente con terminaciones habituales como -ixe o -isque, cosa que no ocurre en español. Es el caso de Idéfix o Ideafix, por ejemplo, cuyo nombre francés coincide fonéticamente de forma exacta con idée fixe ("idea fija"), lo que no ocurre en su adaptación española, o el del bardo Assurancetourix (assurance tous risques: ‘seguro a todo riesgo), que pierde sonoridad en su adaptación Seguroatodoriésguix y no se entiende en Asegurancéturix. Lo mismo ocurre con los nombres no galos:

  • Egipcios: Courdeténis, cuya traducción al español permitía mantener la misma sonoridad en "Campodeténis".
  • Godos: están basados en los nombres germánicos, que en francés acaban en -ic (como en Téodoric), lo que permite jugar con la terminación -ique (como en alégorique). Las equivalencias en castellano serían -ico con i tónica en el primer caso (Teodorico) y átona en el segundo (alegórico/a). El juego fonético es difícil en castellano y no se mantiene la equivalencia: Figuralegoric (figure alégorique: ‘figura alegórica’) suena en francés a nombre germano, pero no en español.
  • Íberos: Soupalognon y Crouton (soupe à l’oignon y crouton: ‘sopa de cebolla’ y ‘picatoste’), en castellano Sopalajo de Arriérez y Torrezno; Dansonsurlepon y Davignon (dansons sur le pont y d’Avignon, ‘bailemos sobre el puente’ y ‘de Aviñón’), hace referencia a la letra de una canción tradicional francesa. En español fue llamado Porrompompero y Fandánguez.
  • Normandos: Grossebaf (grosse baffe: ‘gran bofetón’).
  • Romanos: Babaorum (Baba au rhum: ‘pastel borracho al ron’), en castellano, Pastelalrum; Petibónum (petit bonhomme: ‘hombrecito’ o ‘persona de a pie’), en castellano, en algunos libros, Hombrecítum; Joligibus (joli gibus: ‘bonita chepa’), en castellano, Caius Magníficus.
  • Vikingos: Zoodvinsen (Zoo de Vincennes, nombre del parque zoológico de París), Neuillisursen (Neuilly-sur-Seine, una población francesa).

Algunos de los personajes secundarios son caricaturas de personajes o personas famosas, entre otros Valéry Giscard d'Estaing, Jacques Chirac, Laurel y Hardy, Sean Connery, Kirk Douglas, Arnold Schwarzenegger, Julian Assange, e incluso los detectives Hernández y Fernández, homenajeando así al historietista belga Hergé, creador de Tintín. Otra referencia de este tipo se encuentra en la figura del Marsupilami de Franquin (Spirou y Fantasio), presentado aquí como una rareza de feria de atracciones, con el nombre de Marsupilamix, o también Mickey Mouse de Walt Disney.[3]

En forma de homenaje póstumo, Uderzo hizo aparecer a René Goscinny como personaje de La odisea de Astérix, en la figura del hebreo Saúl Oysolteroenlaví, quien guía a Astérix y Obélix hasta la orilla del Mar Muerto. La pareja Uderzo y Goscinny aparece caricaturizada en otras tres ocasiones.[4]

Álbumes publicados

Uderzo dibujando a Astérix, 1971

A continuación figura el título en español y en francés, y el año de la edición en forma de álbum en francés. El símbolo * tiene un enlace a la web oficial.

Álbumes firmados por René Goscinny (guionista) y Albert Uderzo (dibujante)
Álbumes firmados en solitario por Albert Uderzo tras la muerte de René Goscinny en 1977
Álbum firmado por René Goscinny y Albert Uderzo
Álbum firmado en solitario por Albert Uderzo
Álbum firmado por René Goscinny y Albert Uderzo
Álbumes firmados por Jean-Yves Ferri (guionista) y Didier Conrad (dibujante)

También existe un libro llamado Cómo Obélix se cayó en la marmita del druida cuando era pequeño (Comment Obélix est tombé dans la marmite du Druide quand il était petit, 1989), ilustrado por Uderzo a principios de los años ochenta, a partir de un breve relato escrito décadas atrás por Goscinny para explicar este punto en particular de la historia. Este libro, a pesar de contar con el estilo de dibujo clásico, no es considerado una historieta, pues carece de recuadros y cuenta con unas escasas 10 páginas. La aventura está narrada en primera persona por el propio Astérix y las ilustraciones muestran a los héroes de la aldea gala siendo niños.

Traducciones

La cantidad de traducciones de álbumes de Astérix es extraordinaria; han sido publicados en más de 100 lenguas y el total de ediciones alcanza a 1.460.[5]

En España, Astérix fue publicada por primera vez por la editorial Molino en 1965. Poco después, editorial Bruguera empezó a incluirla en sus revistas DDT (1967),[6]Gran Pulgarcito y Mortadelo.

Adaptaciones a otros medios

Películas de animación

  1. Astérix el Galo (1967)
  2. Astérix y Cleopatra (1968)
  3. Las doce pruebas de Astérix (1976)
  4. Astérix y la sorpresa del César (1985)
  5. Astérix en Bretaña (1987)
  6. El golpe de menhir (1989)
  7. Astérix en América (1994)
  8. Astérix y los vikingos (2006)
  9. Astérix y la Residencia de los Dioses (2014)
  10. Astérix: El secreto de la poción mágica (2018)

Películas de imagen real

  1. Astérix y Obélix contra César (1999)
  2. Astérix y Obélix: Misión Cleopatra (2002)
  3. Astérix en los Juegos Olímpicos (2008)
  4. Astérix y Obélix al servicio de su majestad (2012)

Otros libros relacionados

  1. Astérix y la historia real, de René Van Royen y Sunnya van der Vegt (1999). Estudio que —a través del mundo de Astérix— muestra el mundo de la antigüedad grecorromana. Los autores se especializan en Historia y Filología, respectivamente.
  2. Astérix alea jacta est, juego de rol con los personajes de Astérix.
  3. Parodias de Astérix como Isterix o Hysterix (publicado en España como Istérix dentro de la "Colección grandes parodias", Dragon Comics, 1989)
  4. La cocina con Astérix, libro de recetas de Astérix.
  5. Astérix y las nucleares, un libro espurio (original en alemán: "Astérix und Atomkraftwerk") editado en castellano en 1981 por el colectivo ecológico Brisa. Está editado con viñetas de otros libros con el texto totalmente alterado. El resultado final era una historia nueva cuyo fin era divulgar el peligro de las centrales nucleares.

Videojuegos

  1. Astérix, videojuego para Atari 2600 (1983)
  2. Obélix, videojuego para Atari 2600 (1983)
  3. Astérix y el caldero mágico, videojuego para Sinclair ZX Spectrum, Amstrad CPC y Commodore 64 (1984)
  4. Astérix, videojuego para Master System (1991)
  5. Astérix, videojuego para arcade (1992)
  6. Astérix, videojuego para NES, SNES (1993)
  7. Astérix and the secret mission, videojuego para Sega Master System y Megadrive (1993)
  8. Astérix and the great rescue, videojuego para Megadrive, Master System, Game Gear (1993)
  9. Astérix y OBELIX, videojuego para Gameboy Color, SNES y Gameboy Advance (1999)
  10. Astérix en busca de Ideafix, videojuego para Gameboy Color (2000)
  11. Astérix en las guerra de las Galias, videojuego para PlayStation (2000)
  12. Astérix mega maddness, videojuego para PlayStation (2001)
  13. Asterix & Obelix XXL videojuego para PlayStation 2, GameCube (2003)
  14. Asterix & Obelix XXL 2: Misión Las Vegum, videojuego para PlayStation 2, GameCube (2005)
  15. Astérix en los Juegos Olímpicos, videojuego para PlayStation 2, Windows, Xbox 360, Nintendo DS, Wii (2008)

Parodias

  1. En España, en el programa de humor Vaya semanita, emitido por la cadena autonómica ETB 2, aparecen unos sketches humorísticos sobre una aldea "vascongala" que resiste a los romanos, con personajes tales como Antxonix (parodia de Astérix), Boronix (parodia de Obelix) y Arguiñanix (parodia de Panoramix).[7]
  2. También en España, en el programa de humor Oregón Televisión, emitido por la cadena autonómica Aragón Televisión, se desarrolló una sección titulada Astérixco y Obélixco, la aldea maña.[8]
  3. En 2008, en Argentina, Ediciones Nah! (responsables de la revista Nah!) editó un libro de historietas en el mismo formato y estilo de las ediciones de Dargaud titulado "Marihuanix, el holandés". El libro es una parodia-homenaje de Astérix, de René Goscinny y Albert Uderzo. De esa manera, se anticipaban dos hechos fundamentales de 2009: la despenalización de la marihuana para consumo personal en la Argentina y el quincuagésimo aniversario de la historieta francesa.

Influencia en la cultura popular

Véase también

Notas y referencias

  1. «Astérix - Astérix de A a Z - Personajes». www.asterix.com. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2017. Consultado el 1 de agosto de 2017. 
  2. Entrevista a Goscinny y Morris en Bang!, pág. 47, n.º 10, octubre de 1973.
  3. Buscar los detalles específicos sobre las caricaturizaciones de personajes famosos en los artículos correspondientes a cada episodio
  4. En Astérix en los juegos olímpicos, Obélix y Compañía, y Astérix y el caldero.
  5. «Copia archivada». Archivado desde el original el 5 de junio de 2013. Consultado el 14 de agosto de 2013. 
  6. Guiral (11/2007), p. 51.
  7. 'Vaya Semanita' Antxonix y Boronix: el Chacolix de Burguez | EITB Vídeos
  8. [1]
  9. «Caractéristiques de Diamant p3». nospremieresannees.fr (en francés). Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2013. Consultado el 26 de junio de 2020. 
  10. Piedrafita, Andrés (1 de junio de 2018). «Historia de las mascotas de los Mundiales: Footix (1998)». www.mundiario.com (Mundiario). Mundiario. Consultado el 26 de junio de 2020. 
  11. a b Tzvetkova, Juliana (12 de octubre de 2017). «Francophone comics: Asterix, Tintin, and the others». Pop Culture in Europe (en inglés). Santa Barbara, California - Denver, Colorado: ABC-CLIO. p. 77. ISBN 9781440844652. 
  12. Casas, Narciso. «Personajes mas destacados en la historia del cómic». Historia y Análisis de los Personajes en el Cómic (eBook edición). Bubok publishing. p. 125. ISBN 9788468661568. 
  13. «My Boulder - Lyrics». genius.com (en inglés). Genius Media Group Inc. Consultado el 26 de junio de 2020. 
  14. «Astérix ya tiene su moneda de 2 euros conmemorativa». www.numismatica-visual.es. 7 de junio de 2019. Consultado el 26 de junio de 2020. 

Bibliografía

Enlaces externos