Anexo:Cronología de la historia LGBT en Argentina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Marcha del Orgullo LGBT de Buenos Aires de 2018.

Este anexo muestra una cronología de los eventos más relevantes de la historia de las personas LGBT en Argentina.

Siglo II-Siglo VII[editar]

Siglo XVII[editar]

1605[editar]

Siglo XVIII[editar]

1752[editar]

  • Diciembre: El misionero fray Pedro José de Parras realiza un viaje por el río Paraná, en donde a la altura de la actual ciudad de Rosario se encuentra con los indígenas payaguás, describiendo que practicaban la sodomía al ausentarse de sus mujeres con un hombre que denominaban «mariatebí».[3]

1773[editar]

Siglo XIX[editar]

1813[editar]

  • 14 de abril: En una carta dirigida a las autoridades de Buenos Aires, el doctor Juan Madera denuncia la presencia de homosexuales en la ciudad, incluyendo los nombres de algunos y los lugares por donde transitaban.[6]

1829[editar]

  • 27 de diciembre: Es detenido el soldado Marcos Rubio al haber sido sorprendido vestido con ropas femeninas. El joven había sido alistado en el Batallón de Cazadores el 30 de octubre del mismo año para cobrar 50 pesos, los que invirtió en las prendas antes mencionadas.[7]

1887[editar]

  • 1 de marzo: Entra en vigor el primer Código Penal argentino, el cual señalaba que la pena establecida para los delitos de violación y ultraje a las buenas costumbres sería aplicable también al delito de "sodomía", castigando de esta manera las relaciones heterosexuales y homosexuales en las que se practicara sexo anal o sexo oral.[8][9]
  • Se publica la novela En la sangre de Eugenio Cambaceres, que presenta por primera vez en la literatura argentina un personaje homosexual, Genaro Piazza, un inmigrante italiano que de niño frecuentaba el Paseo de Julio para jugar con otros niños "a los hombres y las mujeres".[10][11]

Siglo XX[editar]

Década de 1900[editar]

1902[editar]

Noticia de Caras y Caretas de 1902 sobre la detención de una indígena transgénero en Viedma.
  • 17 de mayo: Es publicada en la revista Caras y Caretas una crónica que relata la detención de una indígena transgénero en Viedma, Río Negro, quien «servía como madrina en los bautismos, siendo muy obsequiado por los vecinos de aquellos lejanos lugares».
  • Comienza a publicarse la revista Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines, que publica diversas crónicas referentes a la homosexualidad desde un punto de vista médico. Se edita hasta 1910.[12]

1903[editar]

1905[editar]

  • El pedagogo Víctor Mercante publica una investigación titulada «Fetiquismo [sic] y uranismo femenino en los internados educativos», en el que daba cuenta que las relaciones lesbianas eran un hecho generalizado entre las jóvenes pupilas.[14]

Década de 1910[editar]

1914[editar]

Década de 1920[editar]

1926[editar]

Década de 1930[editar]

1932[editar]

  • 15 de junio: Es publicado un edicto policial que ordenaba encarcelar a los homosexuales, señalando textualmente la detención «al encontrarse un sujeto conocido como pervertido en compañía de un menor».[17]

1933[editar]

  • 19 de mayo: Es estrenada la película Los tres berretines, segunda producción de cine sonoro hecha en Argentina, y en la cual se presenta el primer personaje homosexual, interpretado por Homero Cárpena quien hacía de «Pocholo», un hombre afeminado y que era el blanco de burlas.[18]

Década de 1940[editar]

1942[editar]

1946[editar]

  • 24 de abril: Es aprobado el "Reglamento de Procedimientos Contravencionales" de la Policía Federal Argentina, que en algunos de sus artículos (especialmente el 207) permitía el arresto y persecución penal de homosexuales.[20]
  • 9 de noviembre: Es promulgada la Ley 5109 que establecía la ley electoral de la Provincia de Buenos Aires, y en la cual se prohibía expresamente el voto a los homosexuales al ser considerados como una «razón de indignidad».[21]

Década de 1950[editar]

1951[editar]

  • 1 de agosto: Es aprobada en la provincia de Jujuy la Ley de Faltas y Contravenciones, que en su artículo 63 prohíbe «el baile inmoral o hacerlo entre hombres».[22][23]
  • 6 de agosto: Entra el vigor el Código de Justicia Militar, que castigaba la homosexualidad dentro de las filas de las Fuerzas Armadas argentinas con las penas de degradación y prisión.[24][25]

1953[editar]

  • 16 de enero: Es promulgado el Código de Faltas de la provincia de Catamarca (Ley 1573), que en su artículo 101 castigaba el travestismo.[26]

1956[editar]

  • 17 de mayo: La Corte Suprema de Justicia declara inconstitucional la norma que facultaba a la Policía Federal para emitir edictos sobre la aplicación de determinadas normas, suspendiendo la aplicación del "Reglamento de Procedimientos Contravencionales".[28]
  • 14 de septiembre: Se emite el Decreto Ley 17.189 mediante el cual se ratifican los edictos policiales del "Reglamento de Procedimientos Contravencionales", con lo cual continúa la persecución hacia homosexuales.[29]

1957[editar]

  • Comienza a editarse la revista Los amorales, publicación precaria en la que por primera vez se daba respuesta a la curiosidad, dudas y dilemas sexuales de la población argentina, como la homosexualidad, la virginidad y el placer erótico por las flagelaciones.[32]

Década de 1960[editar]

1961[editar]

  • 11 de mayo: Es aprobado el Código de Faltas de la provincia de Santa Cruz, que en su artículo 55 penalizaba la homosexualidad y en su artículo 95 castigaba el travestismo.[26][33]

1962[editar]

  • 5 de junio: Es aprobado en la provincia de Neuquén un Código de Faltas, que en sus artículos 58 y 59, penalizaba tanto la prostitución como la homosexualidad.[34][23]

1964[editar]

  • Ediciones Tirso publica la novela Asfalto, la segunda escrita por Renato Pellegrini, con prólogo de Manuel Mujica Láinez, la que se convierte en la primera novela argentina centrada en el amor homosexual entre dos hombres sin asomo de culpa o patología, en una época en que el tema era tabú.[35][36]​ Pellegrini fue enjuiciado y condenado a tres años de prisión como culpable del delito de publicaciones obscenas, mientras que los ejemplares del libro fueron secuestrados y destruidos.[31]

1965[editar]

  • 28 de mayo: Es clausurado por la policía el bar "El Coliseo", conocido lugar de encuentro para homosexuales en Buenos Aires. Las autoridades acusaron que el lugar «contravenía las leyes de profilaxis social».[37]
  • 16 de julio: Es publicado el decreto 5490, que contiene el reglamento para la aplicación de la Ley de Radiodifusión y Televisión (que había entrado en vigor el 2 de diciembre de 1957), el cual establece que «el contenido de las transmisiones deberá [...] abstenerse de exaltar el desvío sexual o el erotismo».[38][39]
  • 25 de noviembre: Es aprobado en la provincia de Mendoza el Código de Faltas, que en su artículo 54 castiga a los homosexuales.[40]

1967[editar]

1969[editar]

  • 5 de noviembre: Es promulgado en la provincia de Santa Fe un Código de Faltas, que en su artículo 64 castiga el travestismo y en su artículo 66 la homosexualidad.[44]

Década de 1970[editar]

1970[editar]

  • 8 de mayo: Durante la redada al bar Snake Pit en Greenwich Village (Nueva York), el estudiante argentino Diego Viñales intenta escapar de la policía saltando por una ventana y cayendo en una valla con púas, sufriendo heridas de gravedad y posteriormente arrestado.[45]

1971[editar]

El FLH en Plaza de Mayo durante la asunción de Héctor José Cámpora, 25 de mayo de 1973.

1972[editar]

  • Noviembre y diciembre: La revista Pelo, especializada en rock y de gran llegada entre la juventud argentina, hace explícita la preocupación de sus redactores por la temática homosexual en el rock y la presencia de «ídolos homosexuales» como Rod Stewart, David Bowie, Lou Reed e Iggy Pop, entre otros.[47][48]

1973[editar]

  • 7 de febrero: Es allanado por la policía el sauna Juventus, ubicado en la intersección de Pacheco de Melo y Azcuénaga en Recoleta (Buenos Aires), y son detenidas 40 personas acusadas de tener relaciones homosexuales. El Juventus fue el primer local en la ciudad que poseía cuartos oscuros.[49]
  • 29 de marzo: Es aprobado en la provincia de Buenos Aires un Código de Faltas que en sus artículos 68, 69, 95 y 96 penaliza la homosexualidad y el travestismo.[50][23]
  • Portada del primer número (1973).
    En agosto aparece el primer número de la revista Somos, editada por el Frente de Liberación Homosexual (FLH). Esta revista se publicó entre los años 1973 y 1976.[51]

1975[editar]

  • Febrero: La revista El Caudillo, órgano de la organización terrorista parapolicial Triple A, publica un número con la consigna de tapa de "Acabar con los homosexuales", donde sostenía que el marxismo utilizaba la homosexualidad para "enviciar y corromper al pueblo" y convocaba a sus simpatizantes a formar brigadas para dar caza a los homosexuales y "encerrarlos o matarlos”.[46]

1976[editar]

  • 27 de febrero: Se realiza una redada policial —a cargo de la Prefectura Naval Argentina y la sección de Moralidad Pública de la policía local— en el barco «Ciudad de Rosario» mientras navegaba por el río Paraná cerca de la ciudad del mismo nombre que la embarcación. Fueron detenidos 22 hombres y 2 mujeres durante la celebración del cumpleaños de «Tota Gauna», conocido modelo de Rosario, en el cual varios de los participantes se encontraban travestidos, y la prensa dio amplia cobertura al hecho.[53][54]

1977[editar]

1979[editar]

  • 10 de septiembre: Es aprobado en la provincia de Formosa un Código de Faltas que en sus artículos 98 y 99 castigaba la homosexualidad y el travestismo.[58]

Década de 1980[editar]

1980[editar]

1981[editar]

  • Febrero: Una razia en el local Free, ubicado en la boca del río Carapachay en el sector de Tigre, genera la detención de 300 personas —acusadas de ser homosexuales— y la clausura de dicho recinto.[60]

1982[editar]

1983[editar]

  • 5 de septiembre: Es promulgado en la provincia de La Rioja un nuevo Código de Faltas, que en su artículo 39 castiga el travestismo y la homosexualidad.[65]
  • 10 de septiembre: Ocurre una redada policial en el local nocturno «La casona de Ricardo» en el barrio de Belgrano, donde los propietarios del bar «Balvanera al Sur» realizaban una fiesta denominada La fiesta del sombrero. Alrededor de 250 personas fueron detenidas, entre ellos numerosos homosexuales y travestis.[66][67]

1984[editar]

Portada de la revista Siete Días (abril de 1984).
  • 17 de febrero: Es inaugurada en la calle Rodríguez Peña Contramano, la discoteca gay más antigua de Buenos Aires.[68]
  • 16 de abril: Es fundada la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).[69]​ Ese mismo mes la revista Siete Días presenta en su portada a Carlos Jáuregui abrazado románticamente con Raúl Soria; la revista se convierte en uno de los medios de mayor difusión en presentar un reportaje sobre la homosexualidad en Argentina.[70]
  • 28 de mayo: Es publicada en el diario Clarín la primera solicitada de la CHA, convirtiéndose en la presentación pública de la agrupación.[56]

1985[editar]

  • 4 de abril: Es estrenada la película Adiós, Roberto de Enrique Dawi, primera obra cinematográfica argentina que presenta el amor homosexual desde el punto de vista de sus protagonistas.[71]
  • 4 de julio: En una redada policial realizada en la discoteca Contramano es detenido Carlos Jáuregui, entonces presidente de la CHA. El hecho genera visibilidad sobre los abusos policiales hacia los homosexuales y los lugares de esparcimiento LGBT.[56]

1986[editar]

Conmemoración del Día de la Dignidad Homosexual (30 de junio de 1986).
  • 30 de junio: Se realiza en el Parque Centenario de Buenos Aires la primera reunión pública de homosexuales, celebrada con ocasión del «Día de la Dignidad Homosexual» en conmemoración de un nuevo aniversario de los disturbios de Stonewall, y a la cual asistieron integrantes de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), el Grupo de Acción Gay (GAG) y Alternativa Socialista por la Liberación Sexual, colectivo mixto que funcionaba dentro del Movimiento al Socialismo (MAS).[73]
  • 21 de diciembre: Se lleva a cabo en la Plaza de Mayo la primera protesta de travestis en Buenos Aires. Alrededor de 30 integrantes se manifestaron frente a la Casa Rosada denunciando discriminación y abusos policiales.[74]

1987[editar]

  • 14 de agosto: El semanario ¡Esto! denuncia el asesinato en serie de 28 travestis en la Autopista Panamericana, entre las localidades de Florida y San Isidro en la provincia de Buenos Aires. En las semanas siguientes ocurrirían nuevos homicidios con las mismas características.[75]
  • Noviembre: El pastor Roberto González funda la Iglesia de la Comunidad Metropolitana de Buenos Aires, convirtiéndose en la primera iglesia inclusiva en Sudamérica, contando con el apoyo religioso de Tomás Hanks, un biblista prebisteriano estadounidense que estaba radicado en Buenos Aires.[76][77][78]
  • Carlos Jáuregui publica el libro La homosexualidad en la Argentina, primera obra historiográfica del país que se centra en narrar los avances de la comunidad LGBT a nivel local. En el texto también se comenta por primera vez la situación de 400 personas homosexuales secuestradas durante la dictadura militar entre 1976 y 1983.[79][80]

Década de 1990[editar]

1990[editar]

  • 7 de diciembre: Es promulgada en la provincia de Buenos Aires la Ley 11019, que suprime la homosexualidad como causal para impedir el derecho a sufragio, lo cual estaba establecido en la Ley 5109 de 1946.[81]
  • 13 de diciembre: Es promulgado en la provincia de San Juan un Código de Faltas que en su artículo 96 castiga la homosexualidad.[82]

1991[editar]

  • 25 de noviembre: La Corte Suprema de Justicia le niega la personería jurídica a la Comunidad Homosexual Argentina.[85]

1992[editar]

  • 20 de marzo: El presidente Carlos Menem firma el decreto que le entrega oficialmente la personería jurídica a la Comunidad Homosexual Argentina.[87]

1993[editar]

  • Se emite el primer beso lésbico en la televisión argentina, protagonizado por Esther Goris y Blanca Oteyza en el programa Cartas de amor en casette en ATC.[92]

1994[editar]

  • Mayo: El diputado nacional Héctor Polino (Unidad Socialista) presenta el primer proyecto de ley para legalizar las parejas homosexuales.[56]
  • 17 de noviembre: Es aprobado un nuevo Código de Faltas en la provincia de Córdoba, que reemplaza al dictado en 1980 y en el cual se eliminan todas las normas que castigaban la homosexualidad y el travestismo.[94]

1995[editar]

  • 15 de abril: Ocurre una razia en la discoteca Boicot, ubicada en el Pasaje Dellepiane y enfocada exclusivamente a lesbianas. La redada, que dejó un saldo de 10 personas arrestadas, fue la última de su tipo hacia un local lésbico.[95]
  • 19 de septiembre: La Asociación de Travestis Argentinas (ATA) organiza una protesta sentada en la Plaza de Mayo de Buenos Aires, en la cual participaron alrededor de 50 a 100 travestis. La manifestación fue apoyada también por Gays por los Derechos Civiles (Gays DC), Convocatoria Lesbiana y la Asociación de Meretrices Argentinas, y tres integrantes de ATA ingresaron a la Casa Rosada para solicitar una audiencia con el presidente, Carlos Menem.[96]

1996[editar]

  • 6 de abril: Se realiza en Rosario el «Primer Encuentro Nacional de Minorías Sexuales», primera reunión masiva de agrupaciones LGBT del país.[97]​ En aquella ocasión se realiza también la primera marcha del orgullo de la ciudad.[98]
  • Es creada en la discoteca Queen de Mendoza, bajo la organización de Ricardo "Tito" Bustos, la fiesta de la «Vendimia Gay». Inicialmente desarrollada como una humorada de la Fiesta Nacional de la Vendimia, la celebración se convierte en los años siguientes en uno de los principales eventos LGBT de Argentina.[99][100]

1997[editar]

  • Mayo: Es fundada en Buenos Aires la agrupación Deportistas Argentinos Gays (DAG), primera organización deportiva LGBT del país, y que alberga al equipo de fútbol Los Dogos, nombre que recibe este último desde 2007.[101]

1998[editar]

Siglo XXI[editar]

Década de 2000[editar]

2000[editar]

  • 21 de diciembre: Es promulgado un nuevo Código de Faltas de la provincia de La Rioja, el cual elimina las normas contenidas en la versión anterior (promulgada en 1983) que castigaban el travestismo; sin embargo, mantiene el concepto de "homosexualismo" en el título del artículo 60, que hace referencia también a la prostitución.[105]

2002[editar]

2003[editar]

  • 10 de abril: Es aprobada en la provincia de Río Negro la Ley 3736 que autoriza las uniones civiles entre parejas del mismo sexo. La propuesta había sido iniciativa de la diputada del Frente Grande, Regina Kluz.[107]
  • 20 de mayo: Es promulgado en la provincia de Santa Fe un nuevo Código de Faltas, que reemplaza al dictado en 1969, que elimina las referencias a la homosexualidad pero que sin embargo mantiene el castigo al travestismo.[108]
  • 18 de julio: Se realiza la primera unión civil entre dos hombres en Latinoamérica, al celebrarse en Buenos Aires el enlace entre César Cigliutti y Marcelo Suntheim, presidente y vicepresidente de la CHA, respectivamente.[109]
  • 21 de agosto: Ocurre la primera unión civil en Buenos Aires entre dos mujeres; las participantes del enlace fueron María Rachid y Claudia Castro, dirigentas lesbianas.[109]

2004[editar]

  • 6 de noviembre: Se realiza la primera marcha del orgullo LGBT en Salta, la cual partió del barrio Hernando de Lerma y se desplazó por la avenida Tucumán.[98][112]

2005[editar]

  • 1 de diciembre: El Código de Faltas de la provincia de Catamarca es reemplazado por uno nuevo, en el cual se eliminan las menciones al travestismo que contenía la versión de 1953.[113]

2006[editar]

  • 28 de junio: Se realiza en la Plaza del Soldado Argentino la primera marcha del orgullo LGBT en Santa Fe.[114]
  • 30 de junio: Gabriela González García, reina de la Vendimia Gay de 2005, fue detenida en Mendoza al solicitar un certificado de buena conducta en el Palacio Policial; la detenida señaló que fue arrestada solamente por ser travesti.[115][116]

2007[editar]

Inauguración del Mundial de Fútbol Gay de 2007.
  • 14 de septiembre: Entra en vigencia un nuevo Código de Faltas en la provincia de San Juan, en el cual se eliminan todas las referencias a la homosexualidad.[122]
  • 10 de noviembre: Se lleva a cabo en La Plata la primera marcha del orgullo LGBT de la provincia de Buenos Aires, la cual estuvo organizada por la ONG Humanidad, ATTA y el grupo gay platense Fénix.[98][125]
  • 3 de diciembre: Se realiza la primera cirugía de reasignación de sexo a una persona menor de edad en el país. Nati, de 17 años, fue operada por el doctor César Fidalgo en la Clínica Eco Ber de La Plata.[126]

2008[editar]

  • 14 de marzo: Es publicada la primera edición de Soy, revista del diario Página/12 destinada a la población LGBT.[127]
  • 18 de agosto: La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) aprueba la Resolución 671/2008 que reconoce la pensión por fallecimiento a las parejas del mismo sexo, convirtiéndose en la primera vez que un organismo estatal a nivel nacional reconoce a las parejas homosexuales.[56]
  • 16 de septiembre: Es promulgado un nuevo Código de Faltas de la provincia de Santiago del Estero, que deroga el anterior de 1953, y en el cual desaparecen todas las normas que castigaban la homosexualidad y el travestismo.[128][23]
  • 8 de octubre: Es aprobada la modificación y derogación de algunos de los artículos del Código de Faltas de la provincia de Buenos Aires que castigaban la prostitución, la homosexualidad y el travestismo.[129]

2009[editar]

Década de 2010[editar]

2010[editar]

Vigilia en las afueras del Congreso de la Nación a favor de la ley de matrimonio igualitario en la madrugada del 15 de julio de 2010.
  • 8 de abril: Es promulgado un nuevo Código de Faltas en la provincia de Santa Cruz que deroga el antiguo código de 1961 y se eliminan las normas que castigan el travestismo.[138]
  • 9 de abril: Se lleva a cabo el primer matrimonio entre lesbianas en el país entre Norma Castillo y Ramona «Cachita» Arevalo, ambas de 67 años de edad.[139][140]
  • 29 de abril: Se derogan los artículos del Código de Faltas de la provincia de Santa Fe que hacían referencia a la prostitución y al travestismo.[141]
  • 22 de septiembre: Es inaugurada la Plaza Carlos Jáuregui, ubicada en Cochabamba 1730 (Constitución, Buenos Aires) en homenaje al dirigente fundador de la Comunidad Homosexual Argentina.[144]

2011[editar]

  • 17 de febrero: El Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba aprobó por unanimidad la Ordenanza Nº 11.906, que declara el 7 de marzo como el "Día Municipal contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género".[146]​ Esta fecha sería luego conmemorada como el Día de la Visibilidad Lésbica en Argentina.
  • 20 de junio: Nace la primera organización de varones trans de la Argentina, denominada Hombres Trans Argentinos y fundada por el referente transmasculino Fernando Martín.[147]
  • 27 de julio: Asume como senador nacional Osvaldo Ramón López, convirtiéndose en el primer congresista nacional abiertamente gay.[149]
  • 25 de agosto: Son derogados los artículos 58 y 59 del Código de Faltas de la provincia de Neuquén, que castigaban por igual tanto a la prostitución como a la homosexualidad.[150]
  • 7 de diciembre: Se realiza la primera marcha del orgullo LGBT en la ciudad de Mendoza.[98][153]

2012[editar]

  • 23 de marzo: Los activistas LGBT paraguayos Simón Cazal y Sergio López, del colectivo Somosgay, se convierten en la primera pareja del mismo sexo extranjera en contraer matrimonio en Argentina. La ceremonia tuvo lugar en Rosario.[155][156]
  • 11 de mayo: Son derogados los artículos del Código de Faltas de la provincia de Formosa que penalizaban la homosexualidad y el travestismo.[157]
  • 24 de mayo: Es promulgada la Ley de identidad de género, la cual reconoce el derecho a cambiar de género, desde la niñez y por la simple autopercepción de la persona, con reconocimiento del derecho a la gratuidad de los tratamientos médicos necesarios.[158]
  • 4 de junio: Se realiza la primera cirugía de reasignación de sexo en el país sin requerir la autorización judicial. La intervención quirúrgica se realizó en el Hospital Ricardo Gutiérrez de La Plata, y ocurrió tras la entrada en vigencia de la Ley de identidad de género.[159]
  • 10 de noviembre: Se lleva a cabo la primera marcha del orgullo en la ciudad de Corrientes, iniciando su recorrido en el cruce de las avenidas 3 de Abril y Costanera General San Martín para seguir su marcha por la Costanera Sur.[98][160]
  • 15 de diciembre: Ocurre en Resistencia la primera marcha del orgullo LGBT de la provincia del Chaco. Fue organizada por Unidos por la Diversidad Chaco, La Cámpora, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y el Movimiento Evita, y se concentró en la intersección de la avenida Italia y Brown para desplazarse hasta la Casa de las Culturas.[98][161]

2013[editar]

  • Se presentan los primeros proyectos por Cupo Laboral Trans en el país: en la Provincia de Buenos Aires, Diana Sacayán a través de su organización M.A.L. realiza la presentación, mientras que en el mismo sentido Hombres Trans Argentinos con Fernando Martín realizan la presentación en Córdoba.

2014[editar]

2015[editar]

  • 16 de septiembre: El Ministerio de Salud de la Nación emitió las resoluciones 1507, 1508 y 1509 /2015 relacionadas con la donación de sangre, marcando el fin de la discriminación institucional contra la comunidad LGTBIQ+, quienes anteriormente eran excluidos de donar. Además, estas resoluciones eliminaron la práctica de exigir reposición de sangre a pacientes, independientemente de si necesitaban transfusiones o no. La decisión de estas resoluciones reflejó un cambio de paradigma en el enfoque sanitario, reemplazando el concepto obsoleto de "grupos de riesgo" por el de "situaciones o prácticas de riesgo incrementado". Esta medida fue reparadora y buscó desafiar el estigma asociado a la población LGTBIQ+ como un "grupo de riesgo". Específicamente, estas normativas modificaron la Resolución n.° 865/2006, que regulaba la Ley n.° 22.990, la cual incluía un cuestionario (anamnesis) de donación de sangre que excluía a personas gais, lesbianas, travestis, transexuales, bisexuales e intersexuales.[165][166]

2016[editar]

Bautizo de la estación Santa Fe del Subte de Buenos Aires como «Carlos Jáuregui».

2017[editar]

2018[editar]

  • 11 de julio: Es derogado el artículo 68 del Código de Faltas de la provincia de Buenos Aires, última norma que mantenía el castigo tanto a la prostitución como a la homosexualidad.[177]
  • 2 de octubre: Es aprobado en la provincia de Mendoza un nuevo Código de Contravenciones, que deroga al anterior Código de Faltas de 1965, con lo cual se eliminan todas las referencias a la prostitución y la homosexualidad que se mantenían en su artículo 54.[178][23]
  • 1 noviembre: Gero Caro González Devesa, se convierte en la primera persona en obtener la partida de nacimiento con género no binario.[179][180]

2019[editar]

  • 30 de noviembre: Se realiza en Trelew la primera marcha del orgullo LGBT de la provincia del Chubut. La concentración se inició en el parque de la reserva Laguna Cacique Chiquichano.[98][183]

Década de 2020[editar]

2020[editar]

  • 4 de septiembre: El gobierno establece a través del Decreto 721/2020 un cupo laboral mínimo del 1% para personas travestis, transexuales y transgénero en el sector público nacional y crea el Registro de Anotación Voluntaria de Personas Travestis, Transexuales y/o Transgénero Aspirantes a Ingresar a Trabajar en el Sector Público Nacional.[188][189]
  • 30 de diciembre: Se aprueba la Ley No 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo que incluye el derecho a interrumpir el embarazo hasta la semana catorce incluida, como un derecho humano en voluntad de cada mujer y persona con capacidad de gestar, independientemente de su identidad de género.[190]

2021[editar]

  • 27 de noviembre: Se realiza la primera marcha del orgullo en Cafayate, en los valles Calchaquíes de la provincia de Salta.[198]​ A partir de 2022 la marcha también se denomina como "plurinacional" para reflejar también la diversidad a nivel étnico, siendo la primera marcha del orgullo LGBT en denominarse así en territorios diaguitas.[199]

2022[editar]

Panfleto de la Marcha del orgullo en 2024, parafraseando al por entonces precandidato a presidente Javier Milei
  • 18 de mayo: En el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en todo el país en dicho día se consideran por primera vez preguntas sobre el sexo asignado al nacer y cómo se considera la persona encuestada de acuerdo a su identidad de género —existiendo las opciones de «mujer»; «mujer trans/travesti»; «varón»; «varón trans/masculinidad trans»; «no binario» y «otra identidad/ninguna de las anteriores»—.[200]
  • 15 de septiembre: Se entregan los dos primeros diplomas de personas no binarias egresadas de una universidad. Mel Randev Gutiérrez quien egresó del profesorado en Comunicación Social y Choyke Gutiérrez de Procuraduría y Abogacía pertenecientes a las Facultades de Periodismo y Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, respectivamente.[202]
  • Octubre: Javier Milei, diputado de La Libertad Avanza, expresa que de llegar a la presidencia, tiene la intención de anular la Educación Sexual Integral (ESI), argumentando que "deforma la cabeza a la gente" y se utiliza para el adoctrinamiento. Además afirmó que eliminaría la ESI, junto con el Ministerio de la Mujer y el INADI, considerándolos mecanismos de persecución ideológica. Según Milei, la ESI promueve una "ideología de género" que el Estado impone a través del sistema educativo.[203]

2023[editar]

2024[editar]

Imagen generada por Inteligencia artificial publicada por el presidente Javier Milei en Instagram para anunciar el cierre del INADI.
  • 22 de febrero: El Gobierno anunció el cierre definitivo del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), declarando que sus funciones serán absorbidas por el Ministerio de Justicia. El vocero presidencial Manuel Adorni argumentó que el instituto no sirve "absolutamente para nada". Horas después, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, confirmó que su cartera asumirá las responsabilidades del Inadi, asegurando que se respetarán y ordenarán todas las cuestiones relacionadas con el derecho fundamental de no discriminación. El cierre del Inadi ha generado críticas y repudios, con legisladores y dirigentes manifestando preocupación por la eliminación de un organismo encargado de combatir la discriminación en el país. El Inadi, creado por ley en 1995, tenía como objetivo elaborar políticas para combatir toda forma de discriminación, xenofobia y racismo, recibiendo denuncias, brindando asesoramiento y llevando adelante campañas de concientización. [209]
  • 23 de febrero: El Ministerio de Defensa emite una resolución que prohíbe el uso del lenguaje inclusivo en las Fuerzas Armadas y en todos los organismos vinculados a la cartera. Esta medida, firmada por Luis Petri, titular del ministerio, advierte a los miembros de las fuerzas que enfrentarán sanciones por el uso de términos como "generala", "sargenta", "soldada" o "caba". Aunque la resolución no especifica las sanciones concretas, aclara que la medida entró en vigencia desde su firma, y se basa en normativas como la Constitución Nacional y la Ley de Defensa Nacional. El Ministerio también planea una campaña de difusión sobre esta prohibición y ofrecerá capacitaciones sobre el nuevo código lingüístico. Petri justifica estas modificaciones argumentando la necesidad de mantener la precisión y rigurosidad en las comunicaciones militares, subrayando la importancia del castellano estándar respaldado por la Real Academia Española y los reglamentos militares. [210][211]
  • 12 de marzo: Es condenado por primera vez un influencer por discriminar a una mujer trans en entornos digitales.[214]
  • 22 de marzo: Primera condena por transfemicidio en un tribunal argentino. Es condenado a prisión perpetua el transfemicida de Alejandra Ironici.[215][216]
  • 26 de marzo: El Tribunal Oral Federal N°1 de La Plata emite una histórica sentencia al condenar a prisión perpetua a 10 represores de la dictadura por delitos de lesa humanidad, destacando el reconocimiento por primera vez en la historia argentina y del mundo a personas trans como víctimas de estos crímenes. Este hito judicial se produjo en el marco del juicio conocido como Causa Brigadas, el cual incluyó el testimonio de cerca de 500 personas y resultó en la condena por crímenes como privación ilegítima de la libertad, tormentos, abuso sexual y reducción a la servidumbre. La sentencia marca un paso significativo en la visibilización y reconocimiento de la persecución sufrida por la comunidad travesti trans durante la dictadura, subrayando la importancia de la memoria, la verdad y la justicia para todas las víctimas del Terrorismo de Estado. Además, la decisión judicial insta al Estado a tomar medidas de reparación y no repetición, garantizando el derecho a la vida y proyectos de vida legítimos para todas las víctimas, incluyendo aquellas adultas mayores que sufrieron violencia institucional.[217]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Bazán, 2004, «La Iglesia», pp. 69.
  2. Lizárraga, Reginaldo de (1916). «De los chiriguanas y sus calidades». Descripción colonial. Consultado el 5 de octubre de 2022. 
  3. Bazán, 2004, «La Iglesia», pp. 67-68.
  4. Bazán, 2004, «La Iglesia», pp. 69-70.
  5. Carrió de la Vandera, Alonso (1773). «El lazarillo de ciegos caminantes». Consultado el 5 de octubre de 2022. 
  6. Bazán, 2004, «El Regimiento de Patricios», pp. 79.
  7. Bazán, 2004, «El Regimiento de Patricios», pp. 80.
  8. «Código Penal y Código de Procedimientos en lo Criminal» (PDF). Sistema Argentino de Información Jurídica. 1904. Consultado el 28 de julio de 2022. 
  9. Buompadre, Jorge Eduardo (2017). «V. El tipo penal. La acción típica. b) Acceso carnal». El delito de violación. Análisis dogmático de los elementos típicos (tras la reforma de la ley n° 27.352/17). 
  10. Melo, Adrián (29 de julio de 2011). «Biblioteca revisitada». Página 12. Suplemento Soy. 
  11. Cambaceres, Eugenio (1887). En la sangre. Buenos Aires: Imprenta de Sudamérica. pp. 12-13. 
  12. Bazán, 2004, «Los Archivos de Psiquiatría», pp. 127.
  13. «Ley 4.189». Sistema Argentino de Información Jurídica. 3 de agosto de 1903. Consultado el 28 de julio de 2022. 
  14. Bazán, 2004, «Los internados de señoritas», pp. 146-147.
  15. Bazán, 2004, «Los invertidos», p. 198-201.
  16. Bazán, 2004, «Roberto Arlt», p. 202-203.
  17. Bazán, 2004, «El golpe del 30», p. 217.
  18. Bazán, 2004, «El cine», p. 429.
  19. Melo, Adrián (21 de junio de 2019). «Cadetes de San Martín». Soy. Página/12. Consultado el 22 de junio de 2021. 
  20. Bazán, 2004, «El golpe del 30», p. 217-218.
  21. «Ley 5109, estableciendo la Ley Electoral de la Provincia de Buenos Aires» (PDF). Cámara de Diputados de Buenos Aires. 30 de octubre de 1946. Consultado el 28 de julio de 2022. 
  22. «Ley 219, Ley de Faltas y Contravenciones de Jujuy». SAIJ. 1 de agosto de 1951. Consultado el 9 de octubre de 2022. 
  23. a b c d e f g h Milisenda, Natalia (2020). «Una criminalización con historia y una historia de criminalización. La diversidad sexual en los Códigos de Faltas Provinciales de Argentina» (PDF). Fundación Arcoiris. México. Consultado el 9 de octubre de 2022. 
  24. «Ley Nº 14029». Anales de Legislación Argentina 1951-A. Buenos Aires: La Ley. 1951. p. 4. «Artículo 765: El militar que practicare actos deshonestos con persona del mismo sexo dentro o fuera de lugar militar, será degradado y condenado a prisión, si fuere oficial; reprimido con prisión menor y destituido, si fuere suboficial o clase; y si fuere soldado será condenado a prisión menor.» 
  25. «La reforma del Código Militar de Argentina suprime la condena por homosexualidad para los militares». 26. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2017. Consultado el 28 de abril de 2017. 
  26. a b Comunidad Homosexual Argentina (2008). «INFORME DE LA COMUNIDAD HOMOSEXUAL ARGENTINA (CHA) - SITUACIÓN JURIDICA Y DE CIUDADANIA DE LA COMUNIDAD GAY LESBICA TRAVESTI TRANSEXUAL BISEXUAL E INTERSEXUALEN LA REPUBLICA ARGENTINA» (PDF). Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  27. «Ley 2.425, CODIGO DE FALTAS DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO». SAIJ. 11 de agosto de 1953. Consultado el 9 de octubre de 2022. 
  28. Bazán, 2004, «La Revolución Libertadora», p. 278.
  29. «Decreto Ley 17.189/56». SAIJ. 14 de septiembre de 1956. Consultado el 7 de octubre de 2022. 
  30. Trerotola, Diego (5 de febrero de 2021). «En su autobiografía, 'Fabricante de sueños'. ¡De película! Héctor Olivera revela su relación con Fernando Ayala». Página 12. 
  31. a b Virué, Alejandro (16 de mayo de 2019). «'Asfalto', de Renato Pellegrini: un lugar para los homosexuales en la Argentina de los años '50». Revista Transas. ISSN 2525-0426. 
  32. Bazán, 2004, pp. 255-256.
  33. «Ley 233, Código de Faltas». SAIJ. 11 de mayo de 1961. Consultado el 9 de octubre de 2022. 
  34. «Decreto-ley 813, Código de Faltas de Neuquén». SAIJ. 5 de junio de 1962. Consultado el 9 de octubre de 2022. 
  35. Brant, Herbert J. (2004). «Homosexual Desire and Existential Alienation in Renato Pellegrini’s Asfalto». Confluencia. Revista Hispánica de Cultura y Literatura XX (1): 120-134. 
  36. Pellegrini, Renato (19 de febrero de 2008). «Asfalto». Página de Renato Pellegrini. 
  37. Bazán, 2004, «Bares y whiskerías», p. 313.
  38. Ministerio de Educación y Justicia (1989). «Comunicaciones en Argentina - Legislación/Relevamiento» (PDF). Buenos Aires. Consultado el 7 de octubre de 2022. 
  39. Bazán, 2004, «La televisión», p. 425.
  40. «Ley 3.365, Código de Faltas de la provincia de Mendoza». SAIJ. 25 de noviembre de 1965. Consultado el 9 de octubre de 2022. 
  41. Perlongher, Néstor. Historia del Frente de Liberación Homosexual en Prosa plebeya (selección de Christian Ferrer y Osvaldo Baigorria): Buenos Aires, Colihue, 1997.
  42. Argentina: una historia gay en BBC mundo
  43. Herrera, Catalina. «Argentina: pionera del movimiento homosexual en América Latina». OpusGay. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2009. Consultado el 16 de febrero de 2009. 
  44. «Ley 3.473, Código de faltas». SAIJ. 5 de noviembre de 1969. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  45. Assunção, Muri (7 de marzo de 2020). «Forgotten but pivotal moment in gay-rights movement took place 50 years ago in NYC». New York Daily News. Consultado el 11 de octubre de 2022. 
  46. a b Insausti, Santiago Joaquín (22 de julio de 2019). «Una historia del Frente de Liberación Homosexual y la izquierda en Argentina». Revista Estudos Feministas (Florianópolis) 27 (2). ISSN 1806-9584. 
  47. «El ídolo homosexual» (PDF). Pelo (Buenos Aires) III (32). noviembre de 1972. Consultado el 9 de octubre de 2022. 
  48. «La hora de la decadencia» (PDF). Pelo (Buenos Aires) III (33): 8. diciembre de 1972. Consultado el 9 de octubre de 2022. 
  49. Bazán, 2004, «El Mundial», pp. 373.
  50. «Decreto-ley 8031/1973, Código de Faltas» (PDF). Normas Provincia de Buenos Aires. 29 de marzo de 1973. Consultado el 9 de octubre de 2022. 
  51. Klocker, Gastón; Wild, Carolina Beatriz (2018). «Revista Somos y la militancia homosexual en los '70». Revista de Estudios de Género. La ventana V (47): 345-359. Consultado el 17 de mayo de 2022. 
  52. Benetti, Lisandro Marco (2016). «Discriminación por orientación sexual en 'Mi novia el…' y 'Otra historia de amor', y los derechos existenciales». Revista Persona (94). 
  53. «A participantes de una orgía en un barco detienen». El Litoral. 2 de marzo de 1976. p. 5. Consultado el 13 de octubre de 2022. 
  54. La Capital (24 de junio de 2018). «"Se hizo mucho, pero aún hay bastante homofobia"». Museo de la Memoria. Consultado el 13 de octubre de 2022. 
  55. Dillon, Marta (26 de noviembre de 2010). «Historia de una voz». Argentina: Página/12. Consultado el 22 de diciembre de 2013. 
  56. a b c d e f g h i j Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (21 de noviembre de 2016). «Acá Estamos: Carlos Jáuregui, sexualidad y política en la Argentina» (PDF). Consultado el 28 de noviembre de 2022. 
  57. Bazán, 2004, «Enrique Raab», p. 367-370.
  58. «Ley 794, CODIGO DE FALTAS DE FORMOSA». SAIJ. 10 de septiembre de 1979. Consultado el 9 de septiembre de 2022. 
  59. «Ley 6.392, Código de Faltas de la Provincia de Córdoba». SAIJ. 17 de abril de 1980. Consultado el 9 de octubre de 2022. 
  60. Bazán, 2004, «El Tigre», pp. 391.
  61. Dillon, Marta (26 de noviembre de 2010). «Historia de una voz». Argentina: Página/12. Consultado el 22 de diciembre de 2013. 
  62. Bazán, 2004, «Comando Cóndor», pp. 389-390.
  63. «Plan Cóndor. Una asociación ilícita para la desaparición forzada de personas». 
  64. Cahn, Pedro et al. (1987). «Análisis de 33 casos de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) en la Argentina». Medicina. Buenos Aires. Consultado el 11 de octubre de 2022. 
  65. «Decreto Ley 4245, Código de Faltas» (PDF). Justicia de La Rioja. 5 de septiembre de 1983. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  66. Ricardo Rodríguez Pereyra (2004). «Visibilidad homo erótica en Buenos Aires: una aproximación al análisis de los estereotipos gay en el cine argentino, 1933-2000». Universidad Torcuato Di Tella. Consultado el 14 de julio de 2022. 
  67. Soto, Rodolfo (24 de diciembre de 2021). «DESPUÉS DE 40 AÑOS HABLA CARLOS Y ENCONTRAMOS LA PIEZA QUE FALTABA PARA EL ORIGEN DE NUESTRAS LUCHAS LGBT». Buenos Aires Inclusiva. Consultado el 14 de julio de 2022. 
  68. «Noticias de la semana». 2007. p. 69. Consultado el 28 de noviembre de 2022. «El más antiguo recinto gay, inaugurado el 17 de febrero de 1984, apenas pasando los dos meses de iniciada la democracia alfonsinista, es Contramano (Rodríguez Peña 1082)». 
  69. «Celebramos el 36 aniversario de la creación de la CHA (Comunidad Homosexual Argentina)». Comité Nacional para la Prevención de la Tortura. 16 de abril de 2020. Consultado el 6 de mayo de 2022. 
  70. «Honor y gratitud». Página 12. 20 de agosto de 2010. 
  71. Bazán, 2004, «El cine», pp. 431.
  72. Espinosa, Patricia (19 de febrero de 2016). «“Con ‘Otra historia de amor’ temíamos espantar al público”». Ámbito Financiero. Consultado el 11 de octubre de 2022. 
  73. Bellucci, Mabel (24 de junio de 2011). «Los tres gatos locos». Soy, Página 12. Consultado el 28 de noviembre de 2022. 
  74. Butierrez, Marce (22 de agosto de 2022). «Paz, pan y trabajo». Moléculas Malucas. Consultado el 28 de noviembre de 2022. 
  75. Aguirre, Osvaldo (12 de febrero de 2021). «El estremecedor mito del asesino serial de travestis en la Panamericana y sus crímenes impunes». Infobae. Consultado el 16 de abril de 2023. 
  76. «Primera Consulta Nacional sobre Iglesias Cristianas y Diversidad Sexo Genéricas». ALC Noticias. Buenos Aires. junio 2020. p. 33. 
  77. Seselovsky, Alejandro (22 de agosto de 2022). «La iglesia gay». Página 12. 
  78. Máximo, Matías (10 de septiembre de 2021). «El cielo en la tierra. Roberto González y Norberto D'Amico: una historia de amor y fe». Página 12. 
  79. Torres, Andrés (marzo de 2018). «“Los 400” o la memoria homosexual de la última dictadura militar» (PDF). Consultado el 11 de octubre de 2022. 
  80. Theumer, Emmanuel (enero-abril de 2017). «Políticas homosexuales en la Argentina reciente (1970-1990s)» (PDF). Interdisciplinas 5 (11). pp. 109-126. Consultado el 11 de octubre de 2022. 
  81. «Ley 11019». Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. 7 de diciembre de 1990. Consultado el 23 de marzo de 2023. 
  82. «Ley 6.141, CÓDIGO DE FALTAS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN». 13 de diciembre de 1990. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  83. Bellucci, Mabel (4 de mayo de 2020). «Carlos Jáuregui: visibilidad, política y orgullo». Moléculas Malucas. Consultado el 11 de octubre de 2022. 
  84. Alvado, María Alicia (28 de junio de 2021). «Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+: cómo fue la primera marcha en Argentina». Unidiversidad. Consultado el 11 de octubre de 2022. 
  85. Bazán, 2004, «Refugio político», p. 421.
  86. «Existencias lésbicas: Ilse Fusková». Periódicas. 11 de abril de 2021. Consultado el 1 de enero de 2023. 
  87. Bazán, 2004, «La batalla por la personería jurídica», p. 424.
  88. Marcha del Orgullo LGBT,: Historia de las Marchas del Orgullo LGBT de la Ciudad de Buenos Aires, visitada el día 7 de diciembre de 2008
  89. «Historia». Sigla. Consultado el 6 de mayo de 2022. 
  90. «A 21 años del primer beso gay, la TV muestra la madurez del público ante la homosexualidad». Diario 26. 3 de septiembre de 2013. Consultado el 28 de julio de 2022. 
  91. Vásquez Haro, Claudia (9 de noviembre de 2012). «Las adelantadas». Soy. Consultado el 7 de octubre de 2022. 
  92. Bazán, 2004, «La televisión», p. 427.
  93. «Fondo Marcelo Reiseman» (PDF). Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas. Consultado el 28 de noviembre de 2022. 
  94. «Ley 8.431, CODIGO DE FALTAS DE CORDOBA». SAIJ. 17 de noviembre de 1994. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  95. Peralta, María Luisa (19 de octubre de 2015). «20 años de la última razzia a un boliche de lesbianas en Buenos Aires». Té en el Sahara. Consultado el 28 de noviembre de 2022. 
  96. Fernández Romero, Francisco (noviembre de 2019). «“Nos sentamos para poder caminar”. Luchas travestis y trans por el espacio público en Buenos Aires (1980s y 1990s)» (PDF). Geografías Emergentes. Consultado el 28 de noviembre de 2022. 
  97. Dezorzi, Silvina (5 de mayo de 2016). «A 20 años del primer encuentro de la diversidad sexual en Rosario». La Capital. Consultado el 13 de octubre de 2022. 
  98. a b c d e f g h i j k l m n ñ Arlen Buchara y Natalia Arenas (18 de noviembre de 2021). «Orgullo federal: pequeñas primeras veces en todas partes». Cosecha Roja. Consultado el 23 de noviembre de 2022. 
  99. Constanza Terranova y Elizabeth Montecinos (26 de febrero de 2016). «Nacida de una broma. El origen de la Vendimia Gay». Unidiversidad. Consultado el 11 de octubre de 2022. 
  100. «Por primera vez, la Vendimia Gay tendrá su carro en la Vía Blanca y el Carrusel». Gobierno de la Provincia de Mendoza. 3 de marzo de 2017. Consultado el 11 de octubre de 2022. 
  101. «Derecho a aclaración». Soy. 22 de junio de 2012. Consultado el 11 de octubre de 2022. 
  102. Maldonado, Nicolás (12 de noviembre de 2017). «A veinte años de una cirugía histórica, la primera reasignación genital del país». El Día. Consultado el 11 de octubre de 2022. 
  103. «“Años de silencio”». Página 12. 1 de abril de 2013. Consultado el 11 de octubre de 2022. 
  104. «Celebramos con orgullo». Vainilla Fresh. Consultado el 28 de noviembre de 2022. 
  105. «Ley 7.062, Código de Faltas de La Rioja». SAIJ. 21 de diciembre de 2000. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  106. La Nación (19 de julio de 2003). «Quedaron conformadas las primeras uniones civiles». La Nación. Consultado el 24 de agosto de 2010. 
  107. «En 5 años, sólo 10 parejas gays pasaron por el Registro Civil». Río Negro Online. 3 de febrero de 2008. Consultado el 7 de octubre de 2022. 
  108. «Ley 10.703, Código de Faltas» (PDF). Gobierno de Santa Fe. 20 de mayo de 2003. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  109. a b Bazán, 2004, «La Ley de Uniones Civiles», p. 443-451.
  110. León, Mónica (20 de junio de 2008). «“Siempre he protegido a chicas trans”». www.pagina12.com.ar. Consultado el 7 de junio de 2022. 
  111. Soich, Matías (2017). Los devenires y la identidad de género: Hacia un análisis lingüísitico-crítico y conceptual de la construcción de representaciones discursivas sobre la identidad de género en historias de vida de personas trans de la ciudad de Buenos Aires (2013-2015). Consultado el 7 de junio de 2022. 
  112. Butierrez, Marce (16 de abril de 2020). «Contraventoras del miedo». Moléculas Malucas. Consultado el 23 de noviembre de 2022. 
  113. «Ley 5171, CODIGO DE FALTAS DE CATAMARCA». SAIJ. 1 de diciembre de 2005. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  114. «Realizarán la primera marcha del orgullo gay en Santa Fe». Infobae. 19 de junio de 2006. Consultado el 13 de octubre de 2022. 
  115. Roclaw, Patricio Andrés. «CRIMINALIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD SEXUAL: NORMAS DE CARÁCTER REPRESIVO HACIA LA HOMOSEXUALIDAD» (PDF). Sociedad Argentina de Sociología Jurídica. Consultado el 11 de octubre de 2022. 
  116. «Quieren garantizar más equidad para los travestis». El Sol. 5 de julio de 2006. Consultado el 11 de octubre de 2022. 
  117. «Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (2006) (2009)». Identidad y Diversidad. Consultado el 28 de noviembre de 2022. 
  118. «Ley 7.596, Modifica código faltas provincial ley 3365». Argentina. 11 de octubre de 2006. Consultado el 9 de octubre de 2022. 
  119. «Ley 2.939, Ley modificatoria del Código de Faltas Ley 233». SAIJ. 26 de octubre de 2006. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  120. «Don Luis y Perla, preestreno de El Cielo para Banco Provincia». AdLatina. 29 de junio de 2007. Consultado el 9 de octubre de 2022. 
  121. Vallejos, Soledad (13 de julio de 2007). «Perla abrió la peluquería». Las12. Consultado el 9 de octubre de 2022. 
  122. «Ley 7819, Código de Faltas de la Provincia de San Juan». SAIJ. 26 de julio de 2007. Consultado el 12 de enero de 2023. 
  123. Rodríguez, Carlos (25 de septiembre de 2007). «Mundial gay». Página 12. Consultado el 11 de octubre de 2022. 
  124. «El Mundial gay se queda en Buenos Aires». El Mundo. 29 de septiembre de 2007. Consultado el 11 de octubre de 2022. 
  125. «https://www.eldia.com/nota/2007-11-11-la-plata-tuvo-su-primera-marcha-gay». El Día. 11 de noviembre de 2007. Consultado el 23 de noviembre de 2022. 
  126. «Se realizó la operación de cambio de sexo a "Nati"». Clarín. 4 de diciembre de 2007. Consultado el 11 de octubre de 2022. 
  127. «El diario “Página/12” lanzó suplemento para el público homosexual». Radio Cooperativa (Chile). 14 de marzo de 2008. Consultado el 17 de julio de 2022. 
  128. «Ley 6.906, Código de Faltas de Santiago del Estero». Argentina.gob.ar. 16 de septiembre de 2008. Consultado el 9 de octubre de 2022. 
  129. «Ley 13.887» (PDF). Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. 8 de octubre de 2008. Consultado el 9 de octubre de 2022. 
  130. «Volver». Soy, Página/12. 7 de agosto de 2015. Consultado el 17 de junio de 2022. 
  131. «A partir de hoy las FF.AA. deberán aceptar homosexuales en sus filas». Clarín. 27 de febrero de 2009. 
  132. Silvia Gómez (24 de junio de 2009). «Abre la primera librería temática gay de la Ciudad». Clarín. Consultado el 27 de noviembre de 2009. 
  133. «La primera librería gay de Sudamérica se afianza en Buenos Aires». Diario Crítico. Consultado el 6 de mayo de 2022. 
  134. Tomás Iosa y Hugo H. Rabbia (2010). «Definiciones divergentes de la estrategia de visibilidad en el movimiento LGTB cordobés» (PDF). Íconos. Revista de Ciencias Sociales (39). Quito. pp. 61-77. Consultado el 13 de octubre de 2022. 
  135. Encuentros por la Diversidad Córdoba (20 de noviembre de 2009). «Orgullo y diversidad». Soy. Consultado el 13 de octubre de 2022. 
  136. «La primera boda gay en Latinoamérica se celebra en la Patagonia». El País. 28 de diciembre de 2009. Archivado desde el original el 10 de abril de 2021. Consultado el 13 de abril de 2023. 
  137. «Latin America sees its first same-sex marriage». CNN (en inglés). 28 de diciembre de 2009. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2013. Consultado el 13 de abril de 2023. 
  138. «Ley 3.125, CODIGO DE FALTAS DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ». SAIJ. 8 de abril de 2010. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  139. «Por primera vez, se casaron dos mujeres en Argentina». ambito.com. 9 de abril de 2010. Consultado el 18 de marzo de 2024. 
  140. «Primer matrimonio entre lesbianas en Argentina». dosmanzanas.com. 9 de abril de 2010. Consultado el 18 de marzo de 2024. 
  141. «Ley 13.072» (PDF). Gobierno de Santa Fe. 29 de abril de 2010. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  142. «El orgullo gay marchó por Tucumán». Tucumán a las 7. 5 de junio de 2010. Consultado el 23 de noviembre de 2022. 
  143. Página/12 (15 de julio de 2010). «El derecho a la igualdad llegó al matrimonio». Consultado el 6 de mayo de 2022. 
  144. «Carlos Jáuregui tiene su plaza». Página 12. 23 de septiembre de 2010. Consultado el 28 de noviembre de 2022. 
  145. Gimeno, Daniel Osvaldo (2018). «Poder, sujeto y comunicación. La Glorieta LGBT y la marcha del orgullo gay en la provincia de San Juan» (PDF). Universidad Nacional de Córdoba. Consultado el 23 de noviembre de 2022. 
  146. «Día Municipal contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género¨». violenciafamiliar.cordoba.gov.ar. 8 de marzo de 2018. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2018. Consultado el 30 de marzo de 2024. 
  147. https://www.instagram.com/hombrestrans/?hl=es
  148. «En Roca preparan acto gay para julio». Río Negro. 29 de junio de 2011. Consultado el 23 de noviembre de 2022. 
  149. «Por primera vez, asumió un senador casado con un hombre» (HTML). Clarín. 28 de julio de 2011. Consultado el 22 de mayo de 2014. 
  150. «Ley 2.767, Modificatoria del decreto-ley 813/62 -Código de Faltas de Neuquén-». SAIJ. 25 de agosto de 2011. Consultado el 9 de octubre de 2022. 
  151. «Inicio de clases en el Bachillerato Trans Mocha Celis: «No queremos más travas con lápices sin escribir ni cuadernos en blanco»». Agencia Presentes. 26 de marzo de 2021. Consultado el 12 de septiembre de 2022. 
  152. Navarro, Paloma (4 de julio de 2020). «Mocha Celis: el primer bachillerato trans del mundo». Vice. Consultado el 12 de septiembre de 2022. 
  153. Moro, Penélope (8 de diciembre de 2011). «Diversidad: El día que Mendoza fue un Orgullo». Unidiversidad. Consultado el 23 de noviembre de 2022. 
  154. «Quién era Alejandra Ironici, la militante trans asesinada en Santa Fe capital». La Capital. 22 de agosto de 2022. Consultado el 6 de enero de 2023. 
  155. «A 10 años del primer matrimonio igualitario de turistas, Simón y Sergio van por su reconocimiento --------- Si va a utilizar este texto cite la fuente: elciudadanoweb.com ---------». El Ciudadano. 21 de marzo de 2022. Archivado desde el original el 21 de marzo de 2022. Consultado el 13 de abril de 2023. 
  156. «Dos paraguayos, primera pareja homosexual extranjera que se casa en Argentina». Diario Libre. 23 de marzo de 2022. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2022. Consultado el 13 de abril de 2023. 
  157. Rachid, María (11 de mayo de 2012). «Argentina: Formosa derogó los artículos del Código de Faltas que criminalizan la homosexualidad y el travestismo». Insurrectas y Punto. Consultado el 9 de octubre de 2022. 
  158. «Ley 26.743 - Identidad de género». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 4 de marzo de 2020. 
  159. «Realizaron en Buenos Aires la primera operación de cambio de sexo sin orden judicial». Clarín. 4 de junio de 2012. Consultado el 11 de octubre de 2022. 
  160. «Corrientes se prepara para su primera marcha del orgullo por la diversidad». El Litoral. 31 de octubre de 2012. Consultado el 23 de noviembre de 2022. 
  161. «Primera Marcha por el Orgullo Gay «Chaco, abrí el Placard»». Pensamiento Penal. 17 de diciembre de 2012. Consultado el 23 de noviembre de 2022. 
  162. Merino, Wilmar (11 de marzo de 2015). «Torchia: "Hacemos un programa zarpado"». Diario Popular. Consultado el 26 de septiembre de 2015. 
  163. «Asociación por los Derechos Civiles». Archivado desde el original el 5 de julio de 2016. Consultado el 29 de junio de 2016. 
  164. Máscolo, Tomás (1 de noviembre de 2019). «Actualidad. Diana Zurco: "No puede relegarse más, se tiene que implementar el cupo laboral trans"». La Izquierda Diario. Consultado el 30 de marzo de 2024. 
  165. «Donación de Sangre sin discriminación». argentina.gob.ar. 11 de agosto de 2020. Consultado el 16 de marzo de 2024. 
  166. «Nuevas normas para la donación de sangre». IntraNed. 15 de septiembre de 2015. Consultado el 16 de marzo de 2024. 
  167. «Sistema de Información Normativa y Documental Malvinas Argentinas - Ley 14783». normas.gba.gob.ar. Consultado el 14 de octubre de 2020. 
  168. «Tras 4 años, se reglamentó la ley de cupo laboral travesti trans en provincia de Buenos Aires». Agencia Presentes. 5 de diciembre de 2019. Consultado el 14 de octubre de 2020. 
  169. «Se viene la primera marcha del orgullo gay en Santa Cruz». La Vanguardia Noticias. 4 de noviembre de 2015. Consultado el 23 de noviembre de 2022. 
  170. «La estación Santa Fe del subte se llamará Carlos Jáuregui». Clarín. 2 de septiembre de 2016. Consultado el 4 de septiembre de 2016. 
  171. «Se realiza en Paraná la primera Marcha del Orgullo Disidente». Diario Uno Entre Ríos. 19 de noviembre de 2016. Consultado el 23 de noviembre de 2022. 
  172. Fernández, Airam (28 de marzo de 2017). «“Ponemos las mejores herramientas del periodismo al servicio del colectivo LGBTI”: María Eugenia Ludueña». Fundación Gabo. Consultado el 22 de mayo de 2022. 
  173. Pérez Damasco, Diego (27 de julio de 2017). «Agencia Presentes: Noticias LGBTI desde el Cono Sur». Distintas Latitudes. Consultado el 22 de mayo de 2022. 
  174. «Risas y una pregunta picante al canciller Jorge Faurie: “¿No me digas que saliste del placard?”». Clarin. 6 de mayo de 2021. 
  175. «"Somos un país que respeta la diversidad", dijo Faurie en la cumbre de turismo LGBT». Telam. 31 de julio de 2019. 
  176. «Mañana se realizará en Ushuaia la Marcha del Orgullo por la Diversidad». Radio Nacional. 17 de noviembre de 2017. Consultado el 23 de noviembre de 2022. 
  177. «Ley 15.041» (PDF). Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. 11 de julio de 2018. Consultado el 9 de octubre de 2022. 
  178. «Nuevo Código Contravencional». Gobierno de la Provincia de Mendoza. 2 de octubre de 2018. Consultado el 9 de octubre de 2022. 
  179. Luna, Mauricio (3 de noviembre de 2018). «Su nueva partida de nacimiento dice Gerónimo Carolina: "Soy ambos, llámenme como quieran"». Infobae. Consultado el 18 de marzo de 2024. 
  180. De La Rosa, Ignacio (21 de julio de 2021). «La historia de Gero Caro, la primera persona de Mendoza en recibir su DNI no binario». losandes.com.ar. Consultado el 18 de marzo de 2024. 
  181. «Gustavo Melella será el primer gobernador abiertamente gay de Argentina». El Diario 24. 18 de junio de 2019. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  182. «Histórica primera Marcha del Orgullo LGTBIQ+ en La Pampa». Infopico. 24 de noviembre de 2019. Consultado el 23 de noviembre de 2022. 
  183. «1° MARCHA DEL ORGULLO LGTBIQ+ EN TRELEW». Radio Sudaca. 2 de diciembre de 2019. Consultado el 23 de noviembre de 2022. 
  184. «Legislación y Avisos Oficiales. Decreto 7/2019». boletinoficial.gob.ar. 10 de diciembre de 2019. Consultado el 16 de marzo de 2024. 
  185. «Diana Zurco fue despedida de la TV Pública: hizo historia al ser la primera persona trans en conducir un noticiero». mdz. 28 de marzo de 2024. Consultado el 30 de marzo de 2024. 
  186. «TV argentina tiene nueva presentadora transgénero». The San Diego Union-Tribune. 19 de marzo de 2020. Consultado el 30 de marzo de 2024. 
  187. «Diana Zurco, una nueva voz en el noticiero de la Televisión Pública». YouTube. 11 de marzo de 2020. Consultado el 30 de marzo de 2024. 
  188. «SECTOR PÚBLICO NACIONAL. Decreto 721/2020». boletinoficial.gob.ar. 4 de septiembre de 2020. Consultado el 16 de marzo de 2024. 
  189. «Por decreto, el Gobierno estableció un cupo laboral para travestis, transexuales y transgénero». Infobae. 4 de septiembre de 2020. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2020. Consultado el 16 de marzo de 2024. 
  190. «ACCESO A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO». Infoleg. 30 de diciembre de 2020. Consultado el 16 de marzo de 2024. 
  191. Curia, Dolores (9 de abril de 2021). «¿Buscalo como si fuera cis? La desaparición de Tehuel: transfobia televisada». Página/12. Consultado el 12 de enero de 2023. 
  192. Alcoba, Natalie (16 de abril de 2021). «A Missing Man is Forcing Argentina to Confront Transphobia». vice.com (en inglés). Vice. Consultado el 12 de enero de 2023. 
  193. «La PSA presentó el nuevo reglamento de uniformes no binario». argentina.gob.ar. 12 de marzo de 2021. Consultado el 16 de marzo de 2024. 
  194. Carbajal, Mariana (19 de marzo de 2021). «Diversidad: la PSA cambió el reglamento de uso de uniformes». Página/12. Consultado el 16 de marzo de 2024. 
  195. Brunetto, Santiago (25 de junio de 2021). «El cupo laboral travesti-trans ya es ley». Página 12. Consultado el 6 de mayo de 2022. 
  196. «Género no binario: Argentina expedirá documentos de identidad de género neutro». El Mostrador. 21 de julio de 2021. Consultado el 6 de mayo de 2022. 
  197. «"Hay otras identidades además de la de hombre y mujer, y deben ser respetadas”, dijo el Presidente al presentar el nuevo DNI para personas no binarias». argentina.gob.ar. 21 de julio de 2021. Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  198. «En Cafayate se llevará a cabo la primera Marcha del orgullo de la diversidad sexual». Valle Calchaquí. 29 de noviembre de 2022. 
  199. Figueroa, Pewma (29 de noviembre de 2022). «Primera marcha plurinacional del orgullo LGBT en los Valles Calchaquíes». Agencia Presentes. Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  200. «Cómo se reflejan las diversidades en el Censo 2022 de la Argentina». Agencia Presentes. 3 de marzo de 2022. Consultado el 18 de mayo de 2022. 
  201. «Transfemicidio: asesinaron a Alejandra Ironici, pionera de la lucha trans travesti en Santa Fe». Agencia Presentes. 22 de agosto de 2022. Consultado el 22 de agosto de 2022. 
  202. «La UNLP entregó los primeros diplomas que respetan la Ley de Identidad de Género». unlp.edu.ar. 15 de septiembre de 2022. Consultado el 16 de marzo de 2024. 
  203. «Milei quiere anular la Educación Sexual Integral: "Deforma la cabeza a la gente"». Perfil. 17 de octubre de 2022. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2022. Consultado el 30 de marzo de 2024. 
  204. Córdova, Judith (29 de diciembre de 2022). «Murió Patricia Ramírez, la activista trans atropellada por un conductor que se dio a la fuga». Agencia Presentes. Consultado el 4 de enero de 2023. 
  205. «Se incorporaron los cuadros de Diana Sacayán y Claudia Pía Baudracco al Salón de las Mujeres en Casa Rosada». argentina.gob.ar. 11 de octubre de 2023. Consultado el 6 de abril de 2024. 
  206. Ponsone, Julián (20 de octubre de 2023). «Las travas a la Rosada». Página/12. Consultado el 6 de abril de 2024. 
  207. «BOLETIN OFICIAL REPUBLICA ARGENTINA - LEY DE MINISTERIOS - Decreto 8/2023». www.boletinoficial.gob.ar. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  208. mdzol.com. «En vivo: Javier Milei firmó su primer decreto de necesidad y urgencia como presidente de la Nación». MdzOnline. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  209. «El Gobierno anunció el cierre del Inadi». Página/12. 22 de febrero de 2024. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  210. «El ministerio de Defensa prohibió el uso del lenguaje inclusivo en las Fuerzas Armadas». La Nación. 25 de febrero de 2024. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  211. «Defensa eliminó el lenguaje inclusivo en las Fuerzas Armadas: sancionarán a militares que lo utilicen». Perfil. 26 de febrero de 2024. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2024. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  212. «El Gobierno anunció que prohibirá el lenguaje inclusivo y la perspectiva de género en la administración pública nacional». Clarín. 27 de febrero de 2024. Consultado el 28 de febrero de 2024. 
  213. «El Gobierno prohibió el uso del lenguaje inclusivo en toda la administración pública». Página/12. 27 de febrero de 2024. Consultado el 28 de febrero de 2024. 
  214. «La justicia porteña condenó a un influencer libertario por discriminar a una mujer trans». Agencia Presentes. 14 de marzo de 2024. Consultado el 30 de marzo de 2024. 
  215. Rodriguez, Victoria (22 de marzo de 2024). «Condena en Santa Fe: prisión perpetua por el transfemicidio de Alejandra Ironici». Agencia Presentes. Consultado el 30 de marzo de 2024. 
  216. «Un transfemicidio con medidas para el Estado». Página/12. 23 de marzo de 2024. Consultado el 30 de marzo de 2024. 
  217. Ramos, Agustina (27 de marzo de 2024). «Perpetua a 10 represores de la dictadura: por primera vez en el mundo, se reconoce a personas trans como víctimas de lesa humanidad». Agencia Presentes. Consultado el 30 de marzo de 2024. 

Bibliografía[editar]

  • Bazán, Osvaldo (2004). Historia de la homosexualidad en la Argentina. Buenos Aires: Marea Editorial. ISBN 987-21109-3-X.