Ampliación potencial de la Unión Europea

Artículo bueno
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:45 28 sep 2014 por Leonprimer (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Este artículo trata sobre la situación actual y de cara al futuro. Para los procesos ya finalizados, véase Historia de la ampliación de la Unión Europea.
Futuro de la Unión Europea      Estados miembros de la UE (28).      Estados candidatos oficiales (5).      Estados candidatos potenciales (2).      Estados candidatos que han paralizado el proceso (3).      Estados de posible adhesión (11).

Las Comunidades Europeas, fundadas en los años 50 del siglo XX, contaban originalmente con seis Estados fundadores.[1]​ La Unión Europea (UE) es el resultado de la ampliación de contenidos de los antiguos tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y de las sucesivas ampliaciones con la adhesión de nuevos Estados miembros. Por eso, ha crecido hasta los 28 miembros, y varios estados más han solicitado su adhesión o se espera que lo hagan en los próximos años.[2]

Para la incorporación de un Estado europeo a la Unión Europea, aquél debe cumplir unas condiciones económicas y políticas conocidas como los criterios de Copenhague,[3]​ por haberse tomado el correspondiente acuerdo en el Consejo Europeo de 1993 celebrado en la capital danesa.

Ahora bien, la bandera de la Unión Europea (círculo de doce estrellas amarillas sobre fondo azul) fue adoptada por la entonces Comunidad Económica Europea en 1985, y su número de estrellas ha sido y será invariablemente doce, es decir, no tiene relación con el número de estados de la Unión.

Historia de la ampliación de la Unión Europea

La Unión Europea, y anteriormente la Comunidad Europea, ha ido creciendo a lo largo del tiempo. A lo largo de la historia la Unión ha vivido seis procesos de ampliación, siete si se cuenta la reunificación alemana, los cuales se pueden observar en las siguiente tablas:

Sigla* Detalles Mapa
CEE-6
(1957-1972)

En 1958, los seis estados fundadores de Comunidad Europea del Carbón y del Acero (Bélgica, República Federal Alemana, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos), constituyeron la Comunidad Económica Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica. En 1962 se retiró Argelia la cual era, hasta la fecha, parte del Imperio colonial francés.

CE-9
(1973-1980)
En 1973, se incorporaron el Reino Unido, Irlanda y Dinamarca (incluida Groenlandia y excluidas las Islas Feroe).
CE-10
(1981-1985)

En 1981, se incorporó Grecia.

CE-12
(1986-1993)
En 1986 se incorporaron España y Portugal. Previamente, en 1985 se retiró Groenlandia como consecuencia del referéndum de 1982.
UE-12
(1993-1994)
Comienza a usarse formalmente, en el año 1993, el término Unión Europea. Antes de esto, el 3 de octubre de 1990, la unión de la República Federal Alemana y la República Democrática Alemana (RDA) en una nueva RFA unificada, constituye una ampliación de la Unión sin que aumente el número de estados miembros.
UE-15
(1995-2004)
En 1995, se incorporaron Austria, Finlandia y Suecia.
UE-25
(2004-2006)
El 1 de mayo de 2004, se incorporaron República Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia.
UE-27
(2007 - 2013)
En 2007 se incorporaron Rumania y Bulgaria.
UE-28
(2013 - actualidad)
El 1 de julio de 2013 se incorporó Croacia.
(*)= Estas siglas y sus variantes en otros idiomas (EEC-6, EU-15 etc.), han sido utilizadas por diferentes medios.[4][5]​ También suele utilizarse las expresiones: "Europa de los seis", "Europa de los nueve" y sucesivamente de acuerdo al número de miembros.[6]
Nota: Salvo mención contraria, todos los estados se han incorporado un 1 de enero.
Adhesión de Moldavia a la Unión EuropeaAdhesión de Georgia a la Unión EuropeaAdhesión de Ucrania a la Unión EuropeaAdhesión de Bosnia-Herzegovina a la Unión EuropeaAdhesión de Serbia a la Unión EuropeaAdhesión de Islandia a la Unión EuropeaAdhesión de Albania a la Unión EuropeaAdhesión de Montenegro a la Unión EuropeaAdhesión de Macedonia a la Unión EuropeaAdhesión de Croacia a la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaAdhésion de la République tchèque à l'Union européenneHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaRelaciones entre Suiza y la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaRelaciones entre Marruecos y la Unión EuropeaAdhesión de Turquía a la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaRelaciones entre Noruega y la Unión EuropeaActa de Adhesión de España a las Comunidades EuropeasHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaHistoria de la ampliación de la Unión EuropeaTratado de París (1951)Tratado de París (1951)Tratado de París (1951)Tratado de París (1951)Tratado de París (1951)Tratado de París (1951)
UE 1957-2013.

En 1989 se creó el programa Phare,[7]​ para apoyar financieramente a los países candidatos a la adhesión a la Unión de Europa del Este; facilitándoles medios para modificar sus sistemas económicos para que éstos sean compatibles con el resto de los países de la UE. De este modo, el programa Phare se convirtió en una herramienta para ayudar a los países candidatos a cumplir con los criterios de adhesión,[3]​ los llamados criterios de Copenhague.

Los criterios de Copenhague, aprobados por el Consejo de Copenhague de 1993, establecen cuando un país candidato está listo para adherirse a la Unión. Entre los principales criterios están los siguientes:

En diciembre de 1995, en el Consejo Europeo de Madrid se reformularon los criterios de acceso, ya que se introdujo la exigencia de que los nuevos miembros deben adaptar sus estructuras administrativas y jurídicas a la legislación europea para garantizar que pueden ser efectivamente adoptadas en la legislación nacional.

A fin de facilitar el funcionamiento de las instituciones de la UE con un número de estados más elevados de lo previsto inicialmente, el Tratado de Niza (2003) realizó los ajustes necesarios a las normas comunitarias, especialmente en términos de número de representantes de los Estados miembros dentro de las instituciones, el funcionamiento interno de las propias instituciones y las mayorías cualificadas necesarias para cumplir las decisiones sobre las materias delegadas por los Estados miembros a la Unión.

Con la paralización sufrida por el bloqueo del proceso de ratificación de la Constitución Europea y del Tratado de Lisboa, el proceso de adhesión de nuevos países quedó bloqueado. Pero desde que entró en vigor el Tratado de Lisboa, el 1 de diciembre del año 2009, se desbloqueó el proceso de adhesión de los candidatos a ser nuevos miembros, a la vez que se están revisando los criterios de adhesión.[3]

Países candidatos

Candidatos oficiales

Los cinco países actualmente candidatos oficiales a formar parte de la UE son Turquía (desde 2004), la República de Macedonia (desde 2005),[2]Montenegro (desde 2010),[8]Serbia (desde 2012)[9]​ y Albania (desde 2014).[10]​ Un informe de la Comisión Europea de octubre de 2009 valoró positivamente a Croacia y República de Macedonia para una futura ampliación, pero instó a retrasar el proceso con Turquía.[11]

Turquía
Puente del Bósforo (Estambul), Turquía.

El 6 de octubre de 2004, la Comisión Europea dio el visto bueno a Turquía y recomendó al Consejo de la Unión Europea iniciar negociaciones para el ingreso de Turquía en la UE.[12]​ El 29 de octubre del mismo año, los miembros del consejo de la UE, firmaron el Tratado de Roma por el que se establece una Constitución para Europa, cuyo proyecto había sido aprobado el 18 de junio anterior. El presidente de Turquía Recep Tayyip Erdoğan firmó en representación de su país.[13][14]​ El 3 de octubre de 2005 se iniciaron formalmente las negociaciones aunque como Macedonia, Turquía debe resolver conflictos territoriales con Grecia y admitir su culpabilidad en el Genocidio Armenio.[15]​ Otro problema proviene del conflicto diplomático turcochipriota,[16]​ que se espera se resuelva en el momento en el que las dos comunidades que viven en la isla de Chipre, griega al sur (República de Chipre) y turca al norte (República Turca del Norte de Chipre), lleguen a un acuerdo que posibilite su fusión en una federación.

Tras una brusca parada en las negociaciones, debido a problemas internos del país, Turquía sigue realizando importantes reformas que posibiliten su entrada definitiva en la UE cuanto antes. Asimismo, se han evidenciado cambios significativos en su constitución que favorecen la libertad de prensa, religiosa y respeto a las minorías.[17]

En enero de 2009, el primer ministro turco pidió a la unión que agilizase las negociaciones y que abriera nuevos capítulos,[18]​ como el energético, básico para la estrategia europea de conseguir gas del Caspio. Se refería al Proyecto Nabucco,[19]​ gasoducto que transcurrirá por Turquía y trasladará el gas azerí hacia Europa.

Macedonia
Puente de piedra (Skopie), Macedonia.

La República de Macedonia obtuvo en diciembre de 2005 el estatus de candidato oficial tras haberlo solicitado formalmente en enero de 2004, aunque las negociaciones no han comenzado todavía. Este país debe resolver sus disputas con Grecia antes de que se pueda llegar a una decisión sobre su ingreso a la UE.

En los últimos años se han intentado una serie de negociaciones para la resolución de la disputa, incluyendo la cumbre de la OTAN de 2008 en Bucarest. Sin embargo, estos intentos de resolver la contienda han fracasado e impidieron el ingreso de Macedonia a la OTAN[20]​ y la congelación de las negociaciones para la adhesión de este país a la UE debido a objeciones por parte de Grecia.[21]

La operación Concordia en Macedonia desarrollada en 2003 fue la primera operación militar realizada por la UE. Tras el final de esta operación, las autoridades macedonias solicitaron a la UE la puesta en marcha de una operación policial denominada Próxima, que tiene por orden asegurar una misión de consejo en favor del desarrollo de servicios de policía profesionales en Macedonia, bajo las normas europeas.

Montenegro
Kotor, Montenegro.

La Unión de Serbia y Montenegro comenzó el proceso de acceso a la Unión Europea en noviembre de 2005, cuando comenzaron las negociaciones sobre un Proceso de Estabilización y Asociación. En mayo de 2006, Montenegro votó por su independencia en el Plebiscito montenegrino de 2006, con el cual se separó de Serbia. Serbia continuó con las negociaciones existentes hasta entonces, mientras que el nuevo estado comenzó nuevas negociaciones por separado en septiembre de 2006.[22]​ El acuerdo comenzó el 15 de marzo de 2007 y fue oficialmente ratificado el 15 de octubre del mismo año. Oficialmente, Montenegro pidió el acceso a la UE el 15 de diciembre de 2008.[8][23]​ El 23 de abril de 2009, el Consejo invitó a la Comisión Europea a emitir su opinión sobre la solicitud. Montenegro sería entonces sometida a una serie de preguntas en un cuestionario. La opinión de la Comisión sería después transmitida al consejo durante el curso de 2010.[24]

El 17 de diciembre de 2010 Montenegro recibió el estatus de país candidato a la adhesión, información que hizo entonces pública el presidente del Consejo Herman Van Rompuy.[8]

Serbia
Belgrado, Serbia.

El actual gobierno europeísta en el mando del país tras las últimas elecciones generales en mayo de 2008 favorecerá las relaciones de fluidez para conseguir cuanto antes el estatus de país candidato. Esto se pudo comprobar con la entrega al Tribunal Internacional de La Haya de varios de los hombres más buscados tras la devastadora guerra que acabó con la antigua Yugoslavia, como Slobodan Milošević o Radovan Karadžić. Sin embargo, para conseguir dicho estatus de candidato, deberán seguir cooperando en este ámbito y entregar al resto de criminales de guerra, así como resolver problemas recientes como el de la independencia unilateral de una de sus provincias, Kosovo.[25]

Por otra parte, desde el 19 de diciembre de 2009, los ciudadanos serbios no requieren de visado para estancias de menos de tres meses en los países miembros del Espacio Schengen.[26]​ El Gobierno de Belgrado presentó su solicitud de ingreso a la Unión Europea de manera oficial el 22 de diciembre de 2009, bajo la presidencia rotatoria de Suecia en el Consejo.[27]​ Finalmente, el 2 de marzo del 2012, los jefes de Estado y de Gobierno de la UE concedieron a Serbia el estatus oficial de país candidato a la adhesión.[9]

Albania
Tirana, Albania.

Albania fue el primero de los países Candidatos Potenciales oficialmente reconocidos para comenzar las negociaciones del Acuerdo de Estabilización y Asociación en 2003. Esto fue acordado satisfactoriamente y firmado el 12 de junio de 2006, completando el primer paso principal hacia la completa adhesión de Albania a la UE.

Desde el año 2008 Albania ya es miembro de la OTAN, lo cual era uno de sus grandes objetivos, y ahora pretende seguir el mismo ejemplo con la UE, por lo que Albania solicitó oficialmente su candidatura a la UE el 28 de abril de 2009, antes de las elecciones legislativas nacionales.[28]

Pasados varios años, en el mes de junio de 2014 la Comisión Europea recomendó la concesión a Albania del estatus de país candidato a la adhesión a la Unión Europea, una decisión que finalmente debieron tomar los estados miembros en la reunión del Consejo Europeo a finales de ese mes.[29]​ Finalmente, el 24 de junio de 2014 los Veintiocho acordaron por unanimidad otorgar a Albania el estatus de país candidato a la adhesión a la Unión Europea, por lo cual a partir de este momento, la república balcánica iniciará unas negociaciones de adhesión que podrían durar varios años.[10]

Su principal reto es acabar con el crimen organizado y la corrupción,[30]​ así como mejorar el sistema judicial. También será muy importante su posicionamiento respecto al caso kosovar, ya que la mayoría étnica en Kosovo es la albanesa.

Candidatos potenciales

Actualmente son candidatos potenciales[31][2]Bosnia-Herzegovina y el territorio de Kosovo, cuyo estatus se encuentra disputado, según lo dispuesto en la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.[32]​ Esto supone que todos los países creados tras la disolución de la República Federal Socialista de Yugoslavia tienen posibilidades de adherirse a la UE, siempre que sus economías prosperen y se solucionen sus conflictos étnicos. Además de esto, para Kosovo la diferente actitud de los países miembros respecto a su declaración de independencia dificulta su eventual entrada en la Unión Europea.[33]

Bosnia y Herzegovina

Puente viejo de Mostar, Bosnia y Herzegovina.

Este país ya ha mostrado su interés en pertenecer al grupo europeo, aunque la adhesión de Bosnia y Herzegovina a la Unión Europea se enfrenta a muchos problemas económicos y políticos, lo cual llevará a que el país lleve a cabo grandes reformas en su sistema económico, político y judicial.[34][35]​ Siendo su principal reto el integrar en un mismo proyecto de estado a todas las etnias del país: bosníacos musulmanes, bosniocroatas y serbobosnios, entre otros.[36]

Pero, la UE exige mayor colaboración entre etnias para poder ingresar en la Unión. Para ello, entre otras cosas, se unificaron las fuerzas de seguridad, ya que los serbios poseían cuerpos separados de los bosnio-croatas. Gracias a la reforma de la policía bosnia la Unión Europea y Bosnia-Herzegovina firmaron un Acuerdo de Estabilización y Asociación, en diciembre de 2007, el cual significó el primer paso de Bosnia hacia la integración europea.[37][38]

De este modo, la nación ha venido realizando progresos lentos pero seguros, incluida la cooperación con el Tribunal de crímenes de guerra de La Haya.

Kosovo

Torres de la MINUK en Pristina, Kosovo.

En 2002, la Comisión Europea comenzó el Mecanismo de supervisión de la estabilización y el proceso de asociación (SMT en sus siglas en inglés) con el Kosovo administrado por las Naciones Unidas.[32][39]​ Este mecanismo es un calco del Proceso de estabilización y asociación empleado por la Unión para monitorizar las reformas en los países que han mostrado su interés en unirse a la UE. Tras una serie de reuniones fallidas entre las autoridades serbias y kosovares, el gobierno provisional kosovar declaró la independencia de Kosovo de Serbia en febrero de 2008 bajo la denominación de República de Kosovo,[40]​ que fue reconocida por 22 de los 27 países miembros de la UE, a los que la Unión dio libertad para reconocer o no la independencia kosovar. La Unión se refiere oficialmente al territorio bajo la denominación Kosovo bajo la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, no reconociendo formalmente la autodenominada República de Kosovo ni su secesión de Serbia.[39]​ Las autoridades de la Unión han ratificado en numerosas ocasiones que el futuro de Kosovo pasa por su adhesión a la Unión Europea,[41][42][43]​ aunque la división de los estados miembros respecto a la declaración de independencia kosovar dificulta el acuerdo sobre qué forma debería tomar la eventual adhesión de Kosovo a la Unión Europea.

Candidatos que han paralizado el proceso

A lo largo de la historia de la Unión Europea tres países han paralizado las negociaciones de adhesión después de haber presentado su candidatura a formar parte de este organismo, incluso en más de una ocasión. Estos países son Noruega, que presentó su candidatura en tres ocasiones, y Suiza e Islandia, las cuales han presentado una única vez su candidatura. Estos tres países son miembros del Espacio de Schengen y con la excepción de Suiza del Espacio Económico Europeo, por lo que tienen estrechos vínculos con la Unión Europea.

Noruega

Calle Karl Johans (Oslo), Noruega.

Noruega es reacia al ingreso en la UE entre otros motivos porque desea mantener el control de sus recursos pesqueros en sus aguas territoriales así como su alto nivel de vida. Noruega ha solicitado la admisión a la CEE y a la UE en tres ocasiones (siendo rechazada en referéndum local en dos de las ocasiones).[44]

Aunque no es un Estado miembro de la Unión es, en efecto, necesario para adoptar alrededor del 20 % de los actos jurídicos de la Unión Europea debido a su participación en el Espacio Económico Europeo (EEE),[45]​ a través de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC). Además, Noruega ha decidido participar en muchos de los programas, las instituciones y actividades.[46]​ Uno de los temas más dominantes y divisorios en Noruega del debate político y económico desde la Segunda Guerra Mundial ha sido la decisión acerca de la adhesión de este país a la UE.

Suiza

Plaza Bourg-de-Fou (Ginebra), Suiza.

Suiza comenzó las negociaciones con la CEE para su ingreso, pero éstas quedaron paralizadas tras un referéndum en 1992.[47]​ Las negociaciones han vuelto a ser rechazadas por los suizos en varias ocasiones (último referéndum celebrado el 4 de marzo de 2001).[48]​ Se cree que el temor de la pérdida de neutralidad e independencia es el problema clave en contra del ingreso. El gobierno federal suizo por ahora se ha limitado a firmar acuerdos específicos con la UE en cuanto al libre tráfico de personas y trabajadores.

Suiza, como miembro de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), también tenía derecho a entrar en el Espacio Económico Europeo,[45]​ pero tras el voto negativo de los ciudadanos en un referéndum Suiza no ratificó el acuerdo.[47]​ Actualmente las relaciones de este país con la UE están regidas por un conjunto de tratados bilaterales. Actualmente es miembro del espacio Schengen desde noviembre de 2008.[49]

Islandia

Reikiavik, Islandia.

El gobierno de Islandia solicitó a su congreso nacional en mayo de 2009 el consentimiento para poder iniciar conversaciones para su posible adhesión con la Unión Europea.[50]​ A raíz de esta solicitud, el día 16 de julio de 2009, el parlamento de Islandia admitió el presentar formalmente a la Unión Europea, su solicitud de adhesión. La votación en el parlamento fue de 33 votos a favor, frente a 28 votos en contra.[51]​ Así, el gobierno islandés formalizó el 23 de julio del 2009 su solicitud de iniciar los trámites para integrarse en la UE, en Estocolmo.[52]

El 24 de febrero de 2010, la Comisión Europea recomendó iniciar las negociaciones con Islandia para su adhesión a la Unión Europea, por considerar que comparte los valores comunes del bloque como democracia, estado de derecho y respeto a los derechos humanos.[53]​ Por lo que, el Consejo Europeo, celebrado en Bruselas el 17 de junio de 2010, acordó la apertura de las negociaciones con Islandia para su adhesión a la Unión Europea.[54]

Antes de la crisis financiera del año 2008, la posibilidad de incorporarse a la UE era ampliamente rechazada debido en gran medida al miedo a perder su alto nivel de vida y recursos pesqueros. Islandia ha sido uno de los países más perjudicados por la crisis económica y financiera mundial, hecho que ha llevado a los ciudadanos de la isla a replantearse el hecho de adherirse al proyecto europeo. La seguridad que ofrecería el pertenecer a un mercado tan amplio y sobre todo, el uso de la moneda común, el euro, ha provocado que, según las últimas encuestas, la mayoría de islandeses estarían actualmente a favor de una posible entrada en la Unión Europea.[55]​ Pertenece a la Asociación Europea de Libre Comercio, la cual deberá abandonar si se adhiere a la UE, y al Espacio Económico Europeo,[45]​ y por tanto mantiene estrechas relaciones económicas con la UE.

Tras las elecciones del 2013, donde vencieron los partidos de centroderecha en contra de la adhesión de Islandia a la UE, el nuevo ministro de Exteriores de Islandia ha informado al comisario de Ampliación de la decisión del nuevo Ejecutivo de no seguir adelante con las negociaciones de adhesión a la Unión Europea hasta la convocatoria de un referéndum sobre esta cuestión.[56]

Países fuera de agenda

Microestados europeos

Archivo:Caldea.jpg
Balneario de Caldea (Escaldes-Engordany), Andorra.
Antiguas murallas y castillo de la Ciudad de San Marino, San Marino.

Aparte de Malta, el cual ya es miembro de la Unión Europea, ningún otro microestado europeo (Andorra, Liechtenstein, San Marino, Ciudad del Vaticano y Mónaco) ha solicitado por ahora su ingreso en la UE.

Estos estados europeos son integrables en la UE a la luz de los requisitos que se le imponen a cualquier estado europeo que solicite la adhesión (en base al artículo 49 del Tratado de Ámsterdam) y que no son otros que los definidos por los Consejos Europeos de Copenhague de junio de 1993 y de Madrid de diciembre de 1995. Ya que desde el punto de vista de los criterios de Copenhague sobre respeto a la democracia y a la economía de mercado, todos los microestados europeos, excepto la Ciudad del Vaticano que es una monarquía absoluta, pueden aceptar tales principios y su correspondiente plasmación reglamentaria sin graves problemas.

Andorra hizo público en el mes de diciembre de 2009[57]​ su interés de formalizar una posible candidatura para pertenecer a la UE, siempre y cuando se respetara tanto su historia como su idioma, el catalán. Esto viene por los problemas que sufre su economía, los cuales han propiciado una profunda reforma en su sistema económico,[58]​ al igual que en Islandia.

Actualmente una de las principales relaciones de algunos de estos Estados con la Unión es el euro, ya que con la entrada en vigor del euro la UE redefinió las relaciones monetarias con los Estados vecinos que no tenían moneda nacional y usaban las monedas algunos de los Estados miembros de la eurozona, es decir, Mónaco, San Marino y El Vaticano. Debido a esto se realizaron una serie de convenios monetarios, los cuales han definido las condiciones en las que estos Estados pueden utilizar el euro. A la vez que se autorizó a estos Estados a acuñar cierta cantidad de monedas en euros. Por lo que respecta a Andorra, este Estado solicitó la celebración de un acuerdo monetario similar el 15 de julio de 2003, aunque lleva usando el euro desde su introducción el 1 de enero del 2002 sin ningún tipo de acuerdo, ya que anteriormente en Andorra se usaban los billetes y monedas franceses y españoles como moneda casi oficial.[59]​ En noviembre de 2006 se iniciaron las negociaciones entre Andorra y la Eurozona para permitir a este país emitir sus propias monedas de euro. Finalmente el 30 de junio de 2011, Andorra firmó un acuerdo monetario con la Unión Europea por el que se le permite emitir sus propias monedas de euro a partir del 1 de julio de 2013,[60]​ sin embargo, en octubre de 2012, se anunció el retraso de la emisión de euros hasta el año 2014.[61]

Por su parte Liechtenstein no ha adoptado el euro, ya que este país tiene una unión económica con Suiza y utiliza el franco suizo como moneda nacional, pero es el único microestado (sin contar a Islandia, por su población), que forma parte del Espacio Económico Europeo, desde el 1 de mayo de 1995,[45]​ y del Espacio Schengen, desde el 28 de febrero del 2008, al ser miembro de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA).[49]

Países de Europa oriental

Kiev, Ucrania.

Posiblemente Rusia no podrá ingresar en la UE, al menos durante las próximas décadas, debido a que su tamaño supondría un grave contrapeso que desequilibraría el balance interno de la Unión, y su diferente orientación económica e industrial. Bielorrusia con su sistema cercano a Rusia, permanecerá probablemente fuera de la UE.[62]

El gobierno de Ucrania surgido tras la revolución del Euromaidán tiene un marcado carácter europeísta, destacando entre sus primeros pasos la firma de parte del acuerdo de asociación con la UE que poco tiempo antes había rechazado firmar el ex-presidente Víktor Yanukóvich.[63][64]​ Por su parte, los gobernantes de Moldavia han anunciado su acercamiento a la UE y su interés en presentar una petición de ingreso en el futuro, dando el primer paso para ello el pasado 29 de noviembre de 2013, con la firma del acuerdo de asociación con la UE.[65][66]​ Además, el gobierno de Rumania ha respaldado públicamente su total apoyo a la República de Moldavia para que ésta sea aceptada como miembro integrante de la UE.[67]

Países caucásicos

Archivo:Tavisupleba square. Monument of St. George.jpg
Tiflis, Georgia.

Georgia y la Unión Europea han mantenido relaciones desde hace varios años. Después de haber realizado reformas sustanciales en Georgia, el presidente Mijeíl Saakashvili ha expresado su deseo de convertirse en miembro de la Unión Europea como prioridad a largo plazo. Sus vínculos con la UE, los Estados Unidos y la OTAN[20]​ se han fortalecido después de alejarse de la esfera de influencia rusa. Este alejamiento se debe a la guerra entre Rusia y Georgia ocurrida en el año 2008, la cual sobrevino por las disputas territoriales de Georgia con Osetia del Sur y Abjasia.[68]​ El resultado de esta guerra fue el reconocimiento por parte de Rusia de la independencia de ambos territorios,[69]​ y el abandono de Georgia de la Comunidad de Estados Independientes, el 18 de agosto de 2009.[70]

Georgia es considerado el país más favorecido del Cáucaso para entrar en la UE, sobre todo después de la Revolución de las Rosas, aunque las disputas territoriales y la corrupción constituyan sus principales problemas.[71]​ Si bien Georgia no ha presentado formalmente su candidatura para entrar en la UE, este país ya ha realizado el primer paso para poder presentarla, puesto que el pasado 29 de noviembre de 2013 firmó el acuerdo de asociación con la UE, paso previo y necesario para poder solicitar la adhesión a la UE.[72][66]

Por su parte, los gobernantes de Azerbaiyán también han afirmado en muchas ocasiones su vocación europea.[71][73]​ Por el contrario, el primer ministro de Armenia, Tigran Sargsián, ha anunciado la intención de integrar en la Unión Aduanera con Rusia, lo cual imposibilita la adhesión del país en la Unión Europea.[74]​ Hay que destacar que para la UE estos países localizados en una zona conflictiva, tienen un valor geoestratégico muy importante.

Países extraeuropeos

Israel

Vista de Jerusalén, Israel.

El gobierno de este estado de Oriente Próximo ha apuntado en varias ocasiones que no descarta la posibilidad de solicitar su ingreso a la UE y a la OTAN.[75]​ Al igual que en el caso de Marruecos, su situación geográfica podría contribuir al rechazo de su candidatura, que no se ha planteado por el momento. Pero en esa posible solicitud de adhesión, su relación histórica a Europa pudiera ser agente negociador importante, ya que algunos mandatarios europeos, como el ex-primer ministro italiano Berlusconi, han declarado en alguna ocasión que el futuro de Israel pasa por su adhesión a la Unión.[76][77]

Actualmente, el acuerdo de asociación UE-Israel[78]​ conforma el marco legal básico que rige las relaciones entre Israel y la Unión Europea,[79]​ conformado por los acuerdos euro-mediterráneos entre la Unión y sus afiliados en el flanco sur del Mar Mediterráneo.

Marruecos

Palacio Real (Tetuán), Marruecos.

También parte del Magreb, este estado ha solicitado su incorporación a la UE en varias ocasiones, pero se ha rechazado ya que no es considerado un país europeo. Además, Marruecos no posee un sistema democrático equivalente al de los países europeos.

Desde el año 2000, Marruecos reclamó a la Unión Europea una relación especial, que fuera menos que una adhesión (algo que no se contempla) y más que una simple asociación, que es el vínculo que han mantenido durante estos años. Esta reclamación vio la luz con el Estatuto Avanzado firmado a finales del 2008, y con la cumbre entre la UE y Marruecos, realizada en marzo del 2010 en la ciudad española de Granada. La cumbre se realizó para completar con contenidos el acuerdo firmado con el país magrebí, para que pueda ir integrándose en el mercado interior europeo y armonizar su legislación con la de la Unión.[80]

Cabo Verde

Mindelo, Cabo Verde.

Cabo Verde es un archipiélago africano, antigua colonia portuguesa en las costas del Atlántico medio. Junto con las españolas Islas Canarias y las portuguesas Islas Salvajes, Azores y Madeira forman la zona geográfica de la Macaronesia,[81]​ ubicada justo en la zona central del oceánico Atlántico, siendo éste su sustento para la solicitud de adhesión.

Formalmente nunca se ha dado una petición del gobierno del país para adherirse a la UE, a pesar de que han existido rumores de ello.[82]​ Sin embargo, al igual que en los casos anteriores, es posible que una candidatura se viera rechazada debido a la situación geográfica real de las islas, que es la africana.

Véase también

Referencias

  1. El portal de la UE (2010). «1945–1959 Europa por la paz – los albores de la cooperación». Consultado el 14 de abril de 2010. 
  2. a b c UNIÓN EUROPEA (2014). «En camino hacia la adhesión a la UE». Consultado el 1 de abril de 2010. 
  3. a b c El portal de la UE. «Criterios de adhesión (criterios de Copenhague)». Consultado el 27 de marzo de 2010. 
  4. Teresa Barreiro. «La ampliación de la UE a 25 países, ¿Una oportunidad o un riesgo para el sector agrario español?» (PDF). Consultado el 17 de agosto de 2009. 
  5. «From the EU-12 to the EU-27» (en inglés). Consultado el 17 de agosto de 2009. 
  6. «La Europa de los Diez» (PDF). Consultado el 17 de agosto de 2009. 
  7. El portal de la UE (12/02/2007). «El programa Phare». Consultado el 27 de marzo de 2010. 
  8. a b c Marta Iglesias Berlanga y Carmen Quesada Alcalá (2009). «CRÓNICA DE HECHOS INTERNACIONALES (JUNIO - DICIEMBRE 2008)». Consultado el 14 de abril de 2010.  Parámetro desconocido |publiación= ignorado (ayuda) Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «solicitud_mont» está definido varias veces con contenidos diferentes
  9. a b EFE (02/03/2012). «La UE acuerda que Serbia sea candidato oficial a la adhesión». www.lavanguardia.com (La Vanguardia Ediciones S.L.). Consultado el 2 de marzo de 2012. 
  10. a b IGNACIO FARIZA (24 de junio de 2014). «Los Veintiocho otorgan a Albania el estatus de país candidato a la adhesión». Consultado el 05/7/2014.  Parámetro desconocido |publiación= ignorado (ayuda)
  11. El País (14 de octubre de 2009). «La UE abre la puerta a Croacia y Macedonia pero pone trabas a Turquía». Consultado el 27 de marzo de 2010. 
  12. El portal de la UE (3/07/2007). «Turquía: la Comisión recomienda la apertura de las negociaciones de adhesión». Consultado el 14 de abril de 2010. 
  13. www.lukor.com (09/10/2004). «Firmada la primera Constitución Europea 47 años después del Tratado que dio origen a la CEE». Consultado el 14 de abril de 2010. 
  14. Nueva Economía Forum (22 de febrero de 2010). «Recep Tayyip Erdogan». Consultado el 14 de abril de 2010. 
  15. EFE (27 de marzo de 2010). «Erdogan insiste en negar "genocidio" de armenios y pide diálogo con Irán». Consultado el 14 de abril de 2010.  Parámetro desconocido |Publicación= ignorado (se sugiere |publicación=) (ayuda)
  16. EFE (29 de marzo de 2010). «Merkel insta a Ankara a solucionar el conflicto con Chipre». Consultado el 14 de abril de 2010.  Parámetro desconocido |Publicación= ignorado (se sugiere |publicación=) (ayuda)
  17. Servimedia (13 de abril de 2010). «La UE anima a Turquía a afrontar la posible reforma constitucional con diálogo y consenso». Ecodiario. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  18. «La adhesión de Turquía, el país euroasiático negocia desde 2004 su entrada a la UE.». www.abc.es. 21 de mayo de 2009. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  19. «Firmado el proyecto de gasoducto Nabuco». www.euronews.net. 13 de julio de 2009. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  20. a b «Grecia veta ingreso de Macedonia a OTAN; Ucrania y Georgia pierden apoyo». AFP. 5/3/2008. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2012. Consultado el 11/4/2010. 
  21. «El nombre Macedonia enfurece a los griegos». Información y comercio digital. 3/12/2009. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  22. Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo (17 de abril de 2008). «Estrategia de ampliación 2006-2007: retos y capacidad de integración». Consultado el 14 de abril de 2010. 
  23. www.dw.de (15 de diciembre de 2008). «Montenegro pide oficialmente ingreso a la Unión Europea». Consultado el 14 de abril de 2010. 
  24. www.eurotribune.eu (12/4/2010). «Montenegro podría ser candidato a finales de año». Consultado el 14 de abril de 2010. 
  25. Parlamento Europeo (7/12/2007). «Los eurodiputados debaten la relación entre Serbia y la UE. Parlamento europeo». www.europarl.europa.eu.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  26. «Glassrbije.Org - Entró En Vigor El Acuerdo Sobre La Liberalización De Visados». Radio Srbija. 19 de diciembre de 2009. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  27. Reuters/EP (20 de diciembre de 2009). «Serbia presentará su solicitud de ingreso a la UE el próximo martes». europapress.es.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  28. EFE (28 de abril de 2009). «Albania solicita oficialmente ingresar en la Unión Europea». Consultado el 05/7/2014.  Parámetro desconocido |publiación= ignorado (ayuda)
  29. EFE (4 de junio de 2014). «La Comisión Europea recomienda conceder a Albania el estatus de candidato a la UE». Consultado el 05/7/2014.  Parámetro desconocido |publiación= ignorado (ayuda)
  30. EFE (19 de marzo de 2010). «La UE pide a Albania y Kosovo más acciones contra la corrupción». Consultado el 14 de abril de 2010.  Parámetro desconocido |publiación= ignorado (ayuda)
  31. Es la expresión que utiliza oficialmente la Comisión Europea para estos países
  32. a b Distr. general del Consejo de Seguridad de la ONU (10/06/1999). «RESOLUCIÓN 1244 (1999)». Consultado el 14 de abril de 2010.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «ONU_1244» está definido varias veces con contenidos diferentes
  33. Comisión para la ampliación de la Unión Europea. «Kosovo: key documents» (en inglés). Consultado el 4 de mayo de 2010. 
  34. EFE (06/04/2010). «La UE y EEUU piden a Bosnia un avance en sus reformas». www.laverdad.es. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  35. EFE (06/04/2010). «Moratinos visita Sarajevo para desbloquear camino de Bosnia a la UE y a la OTAN». www.laverdad.es. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  36. Mira Galanova (19 de noviembre de 2008). «En las tensiones étnicas de Bosnia, la Unión Europea toma el mando». Consultado el 14 de abril de 2010.  Parámetro desconocido |publicacioón= ignorado (ayuda)
  37. EFE (4/12/2007). «La UE y Bosnia firman el acuerdo de asociación, antesala de la adhesión». AOL. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  38. «La UE y Bosnia firman un pre acuerdo de acercamiento en Sarajevo». Euronews. 4/12/2007. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  39. a b Comisión europea (01/03/2010). «Candidato potencial: Kosovo según la Resolución nº 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU.» (en español e inglés). Consultado el 14 de abril de 2010. 
  40. Jordi Coachán (17 de febrero de 2008). «El Parlamento kosovar aprueba la declaración de independencia». www.elperiodico.com. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  41. Javier Solana (24 de octubre de 2003). «Towards a European Kosovo». www.eu-un.europa.eu (en inglés). Consultado el 14 de abril de 2010. 
  42. «Comitted to Kosovo's European future.». www.euinkosovo.eu (en inglés). 19 de febrero de 2010. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  43. EFE (19 de febrero de 2010). «Ashton resalta en Pristina el futuro europeo de Kosovo.». www.sur.es. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  44. «La historia de la UE». www.historiasiglo20.org. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  45. a b c d Parlamento Europeo (01/12/2000). «Ficha técnica: El Espacio Económico Europeo (EEE)». Consultado el 15 de abril de 2010. 
  46. «Nuestra adhesión oculta a la UE» (en noruego (traducido al español)). Moss-avis. Consultado el 19 de noviembre de 2007. 
  47. a b «Suiza y la UE». Swissinfo. 1/4/2006. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  48. «Votation populaire du 4 mars 2001» (en francés). Federal Chancellery. Consultado el 17 de julio de 2009. 
  49. a b «El espacio y la cooperación Schengen». Consultado el 15 de noviembre de 2009. «Síntesis de la legislación de la Unión Europea». 
  50. Daniel Basteiro (29 de mayo de 2009). «Islandia, a un paso de ser el socio número 28». Público. Consultado el 29 de mayo de 2009. 
  51. Reuters. «El Parlamento de Islandia aprueba solicitar el ingreso en la Unión Europea». www.elmundo.es. 
  52. EFE (23 de julio de 2009). «Islandia entrega formalmente su solicitud de adhesión a la Unión Europea». ADN. 
  53. Comisión Europea (24 de febrero de 2010). «Dictamen de la Comisión sobre la solicitud de adhesión de Islandia a la Unión Europea». www.europarl.europa.eu. Consultado el 6 de mayo de 2010. 
  54. PL (17 de junio de 2010). «UE acepta abrir negociaciones para adhesión de Islandia». www.prensa-latina.cu. Consultado el 25 de junio de 2010. 
  55. EFE (20 de octubre de 2008). «Islandia podría entrar "rápidamente" en la Unión Europea si presentase candidatura». www.eleconomista.es. 
  56. EUROPA PRESS (13 de junio de 2013). «Islandia frena las negociaciones para adherirse a la Unión Europea». www.lavozdegalicia.es (LA VOZ DE GALICIA S.A.). Consultado el 1 de julio de 2013. 
  57. www.vilaweb.cat (20 de noviembre de 2009). «Andorra, disposada a incorporar-se a la Unió Europea si manté la identitat i la sobirania» (en catalán). Consultado el 11 de abril de 2010. 
  58. www.crisiseconomica.net (14 de junio de 2008). «Andorra se declara en quiebra por el desplome inmobiliario.» (en catalán). Consultado el 27 de marzo de 2010. 
  59. Portal de la Unión Europea (06/10/2006). «Acuerdos sobre las relaciones monetarias (Mónaco, San Marino, El Vaticano, Andorra)». Consultado el 15 de abril de 2010. 
  60. «Acuerdo monetario entre la Unión Europea y el Principado de Andorra». Comisión Europea. 2011. Consultado el 6 de enero de 2012. 
  61. Andorra retrasa la emisión de sus euros al año 2014
  62. Solana: “Lukashenko, no la UE, está aislando a Bielorrusia. www.cafebabel.es. 02-03-2010. Consultado el 11 de abril de 2010. 
  63. Ucrania: la UE es la prioridad. www.exonline.com.mx. 02-03-2010. Consultado el 27 de marzo de 2010. 
  64. La UE firma la parte política del acuerdo de asociación con Ucrania. Unidad Editorial Información General S.L.U. 21 de marzo de 2014. Consultado el 29 de marzo de 2014. 
  65. La UE gana peso en Moldavia. www.elpais.com. 25 de enero de 2007. Consultado el 27 de marzo de 2010. 
  66. a b La UE firma acuerdos de asociación con Georgia y Moldavia pero no con Ucrania. www.elmundo.es. 29 de noviembre de 2013. Consultado el 30 de marzo de 2014. 
  67. Moldavia se acerca a la Unión Europea de la mano de Rumanía. www.elmundo.es. 16 de febrero de 2010. Consultado el 27 de marzo de 2010. 
  68. Conversaciones entre Rusia y Georgia con fondo de "tensiones persistentes". 30 de marzo de 2010. Consultado el 15 de abril de 2010.  Parámetro desconocido |PUBLICACIÓN= ignorado (ayuda)
  69. «Rusia reconoce la independencia de Abjasia y Osetia del Sur». www.publico.es. 26 de agosto de 2008. Consultado el 15 de abril de 2010. 
  70. «Georgia abandona oficialmente la Comunidad de Estados Independientes». Ecodiario. 18 de agosto de 2009. Consultado el 15 de abril de 2010. 
  71. a b «Política europea de vecindad: Recomendaciones para Armenia, Azerbaiyán y Georgia y para Egipto y Líbano». Portal de la Unión Europea. 10-04-2006. Consultado el 15 de abril de 2010. 
  72. GEORGIA QUIERE ENTRAR A LA OTAN EN EL 2012. www.actualidad.rt.com. 25 de marzo de 2010. Consultado el 27 de marzo de 2010. 
  73. «Azerbayán y la UE un apretón de manos deseado». Euronews. 06-03-2009. Consultado el 15 de abril de 2010. 
  74. «Armenia opta por la Unión Aduanera con Rusia y renuncia a la asociación con la UE». elpais.com. 18 de octubre de 2014. Consultado el 2 de abril de 2014. 
  75. «Israel busca entrar en la OTAN y en la Unión Europea». El Revolucionario. 1/1/2007. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  76. Juan Miguel Muñoz (1/2/2010). «Berlusconi "sueña" con ver a Israel como miembro de la UE». www.elpais.com. Consultado el 15 de abril de 2010. 
  77. Sal Emergui (2/2/2010). «Berlusconi: 'Tengo un sueño, Israel en la Unión Europea'». www.elmundo.es. Consultado el 29 de octubre de 2011. 
  78. «Acuerdo de asociación UE-Israel». Diario Oficial de las Comunidades Europeas (en inglés). 21 de junio de 2000. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  79. «Relaciones entre Israel y la Unión Europea». Comisión Europea (en francés). 3/3/2010. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  80. «EDITORIAL: 'UE-Marruecos, una relación problemática'». El Periódico de Catalunya. 8/3/2010. Consultado el 14 de abril de 2010. 
  81. Francisco García-Talavera C. (2003). «La Macaronesia (Consideraciones geológicas, biogeográficas y paleoecológicas)». www.elguanche.net. Consultado el 15 de abril de 2010. 
  82. Afrol News/A. Semana (10/05/2005). «Parlamento de Cabo Verde debatirá "adhesión" a la Unión Europea.». Consultado el 14 de abril de 2010. 

Enlaces externos