Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Resistencia indígena al colonialismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Magonz (discusión · contribs.)
Magonz (discusión · contribs.)
→‎Museos Indígenas: expandir y citar
Línea 80: Línea 80:


=== Museos Indígenas ===
=== Museos Indígenas ===
En el mundo existen pocos museos cuyo tema central es el de temas Indígenas.<ref>{{Cita web|url=https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127362|título=The Role of museums in today's Latin America|fechaacceso=2024-01-01|autor=UNESCO|fecha=1973|sitioweb=unesdoc.unesco.org}}</ref> Ejemplos notables son el [[Museo Nacional de Antropología (México)|Museo Nacional de Antropología]] (Ciudad de México), [[Museo Nacional de Antropología (España)|el Museo Nacional de Antropología]] y [[Museo de América]] (Madrid), [[Museo del muelle Branly - Jacques Chirac|Musée du Quai Branly]] (París), [[Museo Real de África Central]] (Bruselas, Bélgica), [[Tropenmuseum|Museo de los Trópicos]] (Amsterdam, Holanda), [[Indian Museum (Brazil)|Museu do Índio]] (Río de Janeiro, Brasil), Museo del Genocidio Indígena Americano (Houston, EE. UU.), [[George Gustav Heye Center]] (Nueva York, EE. UU.) y [[Museo Nacional de los Indios Americanos|Museo Nacional del Indio Americano]] (Washington, DC, EE. UU.). Algunos de éstos museos han experimentado protestas de pueblos Indígenas. <ref>{{Cita publicación|url=https://www.jstor.org/stable/1409589|título=There Are Indians in the Museum of Natural History|apellidos=LaVaque-Manty|nombre=Danielle|fecha=2000|publicación=Wicazo Sa Review|volumen=15|número=1|páginas=71–89|issn=0749-6427|cita=Native Americans (and other indigenous peoples) have criticized the role that anthropologists, archaeologists, and museums have played in portraying Indians to the societies that surround them.}}</ref> <ref>{{Cita noticia|apellidos=Shariatmadari|nombre=David|fecha=2019-04-23|título=‘They’re not property’: the people who want their ancestors back from British museums|idioma=en-GB|obra=The Guardian|url=https://www.theguardian.com/culture/2019/apr/23/theyre-not-property-the-people-who-want-their-ancestors-back-from-british-museums|fechaacceso=2024-01-01|issn=0261-3077}}</ref> <ref>{{Cita publicación|url=http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870-11912010000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=en|título=To be or not to be colonial: Museums facing their exhibitions|apellidos=Sauvage|nombre=Alexandra|fecha=2010|publicación=Culturales|volumen=6|número=12|páginas=97–116|idioma=en|issn=1870-1191|cita=The first challenges, however, did not come from the museums, but from the previous colonies where Indigenous peoples could claim a right to be included in the national narrative. Indigenous leaders challenged museum authorities, calling into question the veracity of the stories within their walls.}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.theatlantic.com/magazine/archive/2020/01/when-museums-have-ugly-pasts/603133/|título=The Fight to Decolonize the Museum|fechaacceso=2024-01-12|apellido=Hochschild|nombre=Adam|fecha=2019-12-15|sitioweb=The Atlantic|idioma=en|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20191215144321/https://www.theatlantic.com/magazine/archive/2020/01/when-museums-have-ugly-pasts/603133/|fechaarchivo=Diciembre 15, 2019}}</ref>
Existen pocos museos en Latinoamérica cuyo tema central es la historia y cultura Indígena.<ref>{{Cita web|url=https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127362|título=The Role of museums in today's Latin America|fechaacceso=2024-01-01|autor=UNESCO|fecha=1973|sitioweb=unesdoc.unesco.org}}</ref> Algunos museos han experimentado protestas de pueblos Indígenas. <ref>{{Cita publicación|url=https://www.jstor.org/stable/1409589|título=There Are Indians in the Museum of Natural History|apellidos=LaVaque-Manty|nombre=Danielle|fecha=2000|publicación=Wicazo Sa Review|volumen=15|número=1|páginas=71–89|issn=0749-6427|cita=Native Americans (and other indigenous peoples) have criticized the role that anthropologists, archaeologists, and museums have played in portraying Indians to the societies that surround them.}}</ref> <ref>{{Cita noticia|apellidos=Shariatmadari|nombre=David|fecha=2019-04-23|título=‘They’re not property’: the people who want their ancestors back from British museums|idioma=en-GB|obra=The Guardian|url=https://www.theguardian.com/culture/2019/apr/23/theyre-not-property-the-people-who-want-their-ancestors-back-from-british-museums|fechaacceso=2024-01-01|issn=0261-3077}}</ref> <ref>{{Cita publicación|url=http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870-11912010000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=en|título=To be or not to be colonial: Museums facing their exhibitions|apellidos=Sauvage|nombre=Alexandra|fecha=2010|publicación=Culturales|volumen=6|número=12|páginas=97–116|idioma=en|issn=1870-1191|cita=The first challenges, however, did not come from the museums, but from the previous colonies where Indigenous peoples could claim a right to be included in the national narrative. Indigenous leaders challenged museum authorities, calling into question the veracity of the stories within their walls.}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.theatlantic.com/magazine/archive/2020/01/when-museums-have-ugly-pasts/603133/|título=The Fight to Decolonize the Museum|fechaacceso=2024-01-12|apellido=Hochschild|nombre=Adam|fecha=2019-12-15|sitioweb=The Atlantic|idioma=en|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20191215144321/https://www.theatlantic.com/magazine/archive/2020/01/when-museums-have-ugly-pasts/603133/|fechaarchivo=Diciembre 15, 2019}}</ref><ref>{{Cite news|date=2022-04-06|title=A plan to create a museum of colonial history sparks tensions in Copenhagen|url=https://www.lemonde.fr/en/international/article/2022/04/06/in-copenhagen-the-project-of-a-museum-of-colonial-history-sparks-tensions_5979798_4.html|archive-date=April 7, 2022|access-date=2024-01-12|language=en|apellidos=Anne-Françoise|nombre=Hivert|sitioweb=Le Monde.fr|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20220407111423/https://www.lemonde.fr/en/international/article/2022/04/06/in-copenhagen-the-project-of-a-museum-of-colonial-history-sparks-tensions_5979798_4.html}}</ref><ref>{{Cite book|url=https://books.google.no/books/about/Spirited_Encounters.html?id=jiWSAHvKN14C&redir_esc=y|title=Spirited Encounters: American Indians Protest Museum Policies and Practices|date=2008|publisher=Rowman Altamira|isbn=978-0-7591-1089-2|language=en|apellidos=Cooper|nombre=Karen Coody}}</ref> Ejemplos notables de museos Indígenas son el [[Museo Nacional de Antropología (México)|Museo Nacional de Antropología]] (Ciudad de México), [[Museo Nacional de Antropología (España)|el Museo Nacional de Antropología]] y [[Museo de América]] (Madrid), [[Museo del muelle Branly - Jacques Chirac|Musée du Quai Branly]] (París)<ref>{{Cita web|url=https://www.smithsonianmag.com/smart-news/protesters-remove-african-artifact-exhibit-paris-museum-180975110/|título=Activists Try to Remove African Artifact From Paris Museum|fechaacceso=2024-01-13|apellido=Magazine|nombre=Smithsonian|sitioweb=Smithsonian Magazine|idioma=en}}</ref>, [[Museo Real de África Central]] (Bruselas, Bélgica)<ref>{{Cita web|url=https://www.cnn.com/style/article/belgium-africa-museum-artefacts-scli-intl/index.html|título=Belgian colonial museum re-opens amid protests and demands for return of artifacts|fechaacceso=2024-01-13|apellido=Picheta|nombre=Rob|fecha=2018-12-08|sitioweb=CNN|idioma=en}}</ref>, [[Tropenmuseum|Museo de los Trópicos]] (Amsterdam, Holanda)<ref>{{Cita libro|título=Contesting Cultural Heritage: Decolonizing the Tropenmuseum as an Intervention in the Dutch/European Memory Complex|url=https://doi.org/10.1007/978-3-030-11464-0_8|editorial=Springer International Publishing|fecha=2019|fechaacceso=2024-01-13|isbn=978-3-030-11464-0|páginas=215–248|serie=Palgrave Studies in Cultural Heritage and Conflict|doi=10.1007/978-3-030-11464-0_8|idioma=en|nombre=Iris|apellidos=van Huis|nombre-editor=Tuuli|apellido-editor=Lähdesmäki}}</ref>, [[Museo del Indio (Río de Janeiro)|Museu do Índio]] (Río de Janeiro, Brasil)<ref>{{Cita web|url=http://www1.folha.uol.com.br/cotidiano/2017/04/1879927-indios-retomam-aldeia-maracana-estopim-de-protestos-de-2013-no-rio.shtml|título=Índios retomam Aldeia Maracanã, estopim de protestos de 2013 no Rio - 30/04/2017 - Cotidiano|fechaacceso=2024-01-13|fecha=2024-01-13|sitioweb=Folha de S.Paulo}}</ref>, Museo del Genocidio Indígena Americano (Houston, EE. UU.), [[George Gustav Heye Center]] (Nueva York, EE. UU.) y [[Museo Nacional de los Indios Americanos|Museo Nacional del Indio Americano]] (Washington, DC, EE. UU.).


Muchos museos coloniales europeos más pequeños han cerrado después del fin de la colonización europea.<ref>Aldrich, R., 2013. Colonial museums in a postcolonial Europe. In ''Museums in postcolonial Europe'' (pp. 25). Routledge.</ref> Según Pascal Blanchard, el clima político en Francia no ha permitido la existencia de museos sobre el colonialismo francés.<ref>Bancel, N., Blanchard, P., & Pernsteiner, A. (2017). Is a colonial history museum politically impossible? In N. Bancel, P. Blanchard, & D. Thomas (Eds.), ''The Colonial Legacy in France: Fracture, Rupture, and Apartheid'' (pp. 395–411). Indiana University Press. <nowiki>https://doi.org/10.2307/j.ctt20060bg.38</nowiki> "La cuestión que queda es si un museo dedicado a la historia colonial es factible dado el clima político actual: un museo que sea irreprochable desde una perspectiva académica, que incluya todas las formas de sensibilidad historiográfica en Francia en un marco genuinamente comparativo, que enfatice el debate como principal objetivo. modo de compromiso, arroja luz sobre las complejidades del fenómeno colonial sin rehuir preguntas incómodas, la violencia intrínseca, las ambivalencias o las consecuencias a largo plazo."</ref> En Bristol, Inglaterra, el único museo dedicado al colonialismo, el [[Museo de la Commonwealth y del Imperio Británico]], ha cerrado después de funcionar apenas unos 6 años.<ref>{{Cite web|url=https://www.nytimes.com/2003/01/04/arts/displaying-an-empire-for-posterity.html|title=Displaying An Empire For Posterity - NYTimes.com|access-date=2024-01-09|last=Riding|first=Alan|date=January 4, 2003|website=NYtimes.com|archive-url=https://web.archive.org/web/20150527224444/http://www.nytimes.com/2003/01/04/arts/displaying-an-empire-for-posterity.html|archive-date=May 27, 2015}}</ref><ref>Aldridge, 2003, pp 33.</ref>
Muchos museos coloniales europeos más pequeños han cerrado después del fin de la colonización europea.<ref>Aldrich, R., 2013. Colonial museums in a postcolonial Europe. In ''Museums in postcolonial Europe'' (pp. 25). Routledge.</ref> Según Pascal Blanchard, el clima político en Francia no ha permitido la existencia de museos sobre el colonialismo francés.<ref>Bancel, N., Blanchard, P., & Pernsteiner, A. (2017). Is a colonial history museum politically impossible? In N. Bancel, P. Blanchard, & D. Thomas (Eds.), ''The Colonial Legacy in France: Fracture, Rupture, and Apartheid'' (pp. 395–411). Indiana University Press. <nowiki>https://doi.org/10.2307/j.ctt20060bg.38</nowiki> "La cuestión que queda es si un museo dedicado a la historia colonial es factible dado el clima político actual: un museo que sea irreprochable desde una perspectiva académica, que incluya todas las formas de sensibilidad historiográfica en Francia en un marco genuinamente comparativo, que enfatice el debate como principal objetivo. modo de compromiso, arroja luz sobre las complejidades del fenómeno colonial sin rehuir preguntas incómodas, la violencia intrínseca, las ambivalencias o las consecuencias a largo plazo."</ref> En Bristol, Inglaterra, el único museo dedicado al colonialismo, el [[Museo de la Commonwealth y del Imperio Británico]], ha cerrado después de funcionar apenas unos 6 años.<ref>{{Cite web|url=https://www.nytimes.com/2003/01/04/arts/displaying-an-empire-for-posterity.html|title=Displaying An Empire For Posterity - NYTimes.com|access-date=2024-01-09|last=Riding|first=Alan|date=January 4, 2003|website=NYtimes.com|archive-url=https://web.archive.org/web/20150527224444/http://www.nytimes.com/2003/01/04/arts/displaying-an-empire-for-posterity.html|archive-date=May 27, 2015}}</ref><ref>Aldridge, 2003, pp 33.</ref>

Revisión del 08:25 13 ene 2024

La resistencia Indígena al colonialismo ha variado según el grupo Indígena, el período histórico, el territorio y el estado colonial con el que han interactuado. Los pueblos Indígenas han tenido capacidad de acción en su respuesta al colonialismo. Han empleado resistencia armada, diplomacia y procedimientos legales. Otros han huido a territorios inhóspitos, indeseables o remotos para evitar conflictos. Sin embargo, algunos pueblos Indígenas se vieron obligados a trasladarse a reservas o reducciones, y trabajar en minas, plantaciones, construcción y tareas domésticas. Otros han asimilado culturalmente a sociedades dominadas por los colonizadores. En ocasiones, los pueblos Indígenas han formado alianzas con una o más naciones Indígenas o no Indígenas. En general, la respuesta de los pueblos Indígenas al colonialismo durante este período ha sido diversa y variada en su efectividad. [1][2][3][4]​ La resistencia Indígena tiene una historia de siglos que es compleja y continúa hasta la época contemporánea. [5]

Los kiowa, los comanches, los apaches, los cheyenne y los arapaho firmaron tres tratados sucesivos con el gobierno de los Estados Unidos en 1867.

Contexto

Los pueblos Indígenas son los primeros habitantes conocidos de un territorio que fue o sigue siendo colonizado por un grupo dominante. [6]​ Antes de la era del colonialismo, había cientos de naciones y tribus a lo largo de los territorios que serían colonizados, con diversas lenguas, religiones y culturas. Los pueblos que llegarían a ser conocidos como Indígenas tenían grandes ciudades, ciudades-estado, cacicazgos, estados, reinos, repúblicas, confederaciones e imperios. Estas sociedades tenían diversos grados de conocimiento de las artes, la agricultura, la ingeniería, la arquitectura, las matemáticas, la astronomía, la escritura, la física, la medicina, la irrigación, la geología, la minería, la previsión meteorológica, la navegación y la metalurgia, entre otros. [7]​ Su población ha experimentado un importante colapso debido a los efectos de la colonización. La mayoría de los grupos Indígenas del mundo actual han sido desplazados de algunas o todas sus tierras ancestrales. [8][9][10]​ Los pueblos Indígenas han existido en un contexto de colonialismo, ya que son "Indígenas" sólo al experimentar la práctica del colonialismo, es decir, cuando no tienen soberanía y autodeterminación.

En las últimas décadas, la historiografía ha prestado más atención a la agencia Indígena. Antes, los pueblos Indígenas eran estudiados como objetos pasivos de la política y administración colonial, pero ahora han surgido áreas crecientes de estudios de fronteras y agencia Indígena. [11][12][13]

A medida que el colonialismo europeo ha extendido por todo el mundo, los colonos se volvieron dominantes mediante la conquista, la ocupación o la invasión. En este proceso, ha habido y sigue habiendo conflictos entre colonos y pueblos Indígenas. Durante cientos de años en la historia reciente, los grupos Indígenas han sido objeto de una serie de crímenes atroces, incluidos múltiples genocidios que han destruido naciones enteras. A pesar de esto, los pueblos Indígenas sobreviven y algunos están prosperando. Representan una población de 476 millones, residen en 90 países de todo el mundo y hablan más de 5.000 idiomas, a pesar de que cientos de grupos Indígenas están extintos. [14][15]​ Algunos ejemplos de importantes lenguas Indígenas supervivientes incluyen el aymara, el guaraní, el quechua y el mapuche en América del Sur; Lakota y Navajo en América del Norte; el maya y nahua en Mesoamérica; Inuit en la región circumpolar; Sami en el noroeste de Eurasia; y los isleños del Estrecho de Torres y los maoríes en Oceanía. [16][17][18]​ A modo de comparación, en el momento del contacto en 1492, se hablaban entre 40 y 70 lenguas en Europa, en su mayoría de la familia de lenguas indoeuropeas. [19]

Los pueblos Indígenas continúan luchando mientras sufren discriminación en la mayoría de los países donde coexisten con grupos no Indígenas. La mayoría de los pueblos Indígenas del mundo se encuentran entre los grupos más pobres dentro de los estados donde viven, y representan el 19% de los pobres del mundo. [20][2]

Contacto y conquista

Guerreros aztecas liderados por un guerrero águila, cada uno con una maza macuahuitl. Códice florentino, libro IX, F, 5v. Manuscrito escrito por Bernardino de Sahagún.

Antes de que los europeos se propusieran descubrir lo que había sido poblado por otros en su Era de los Descubrimientos y antes de la colonización europea, los pueblos Indígenas residían en una gran proporción del territorio mundial. Por ejemplo, en las Américas se estima una población de hasta 100 millones de personas. [21][22]​ La respuesta Indígena a la colonización ha sido variada y ha cambiado con el tiempo, ya que cada grupo optó por huir, luchar, someterse, apoyar y/o buscar soluciones diplomáticas. Un ejemplo de grupo Indígena que huyó es el de los Beothuk en Terranova, que ahora está prácticamente extinto. Los charrúas fueron masacrados en lo que hoy es Uruguay y quedaron completamente destruidos. Por el contrario, los Nenets se han adaptado al Estado ruso. [23][13]

Malinche traduciendo para Hernán Cortés

Durante mucho tiempo, los académicos han explicado que las altas tasas de mortalidad de los pueblos Indígenas al entrar en contacto con los colonos han sido causadas por nuevas enfermedades infecciosas traídas a los territorios Indígenas desde el extranjero. Los estudios recientes se han centrado en explorar la naturaleza de las difíciles condiciones de vida impuestas a los pueblos Indígenas debido a la colonización, que los hizo más vulnerables a cualquier enfermedad, incluidas las nuevas. En otras palabras, los factores como el trabajo forzoso combinado con el hambre, que convergieron durante el proceso de colonización, debilitaron a los pueblos Indígenas y los hicieron menos resistentes a las enfermedades. [24][25][26][27][28]​ Por ejemplo, los académicos sostienen que la viruela probablemente mató a un tercio de la población en el México colonial, pero admiten que no hay evidencia para cuantificar el impacto con certeza. [29]

Cuitláhuac, tlatoani azteca que llevó a la victoria en la batalla

Durante la colonización de la Nueva España de los siglos XVI al XVIII, el enfoque de los colonizadores fue practicar la agricultura, la ganadería, la minería y la construcción de infraestructura mientras explotaban la mano de obra Indígena. [30]La esclavitud fue uno de los principales factores que diezmó a la población Indígena de América del Norte. La esclavitud Indígena precedió y sobrevivió a la trata de esclavos africanos hasta el siglo XX. La corona española permitió la esclavitud de los pueblos Indígenas capturados en "guerras justas", que incluyeron la resistencia Indígena al colonialismo, por ejemplo, la conversión religiosa. El trabajo forzado Indígena tuvo lugar en repartimientos, encomiendas, misiones españolas y haciendas. Las mujeres y los niños Indígenas fueron obligados a realizar trabajos domésticos. Incluso después de que la esclavitud fuera prohibida por el Imperio español y luego por excolonias independientes como los gobiernos de México y Estados Unidos, aquellos que se beneficiaron de la esclavitud utilizaron marcos legales para evitar su aplicación, como las leyes contra la vagancia, el arrendamiento de convictos y el pago de deudas. [31]

Francisco Tenamaztle, líder Indígena en la Guerra del Mixtón, estatua en la plaza principal de Nochistlán de Mejía, Zacatecas

Las naciones Indígenas buscaron diplomacia o alianzas militares para sobrevivir, buscando aliados en otras naciones, incluidas otras naciones Indígenas y otras potencias colonizadoras, como en la Guerra Francesa e India y la Guerra de 1812. En Norteamérica, los Indígenas se aliaron con franceses frecuentemente para pelear contra los ingleses. Por lo tanto, han buscado alianzas si se estima que la alianza mejorará sus posibilidades de supervivencia o funcionará en su beneficio. Algunas naciones Indígenas intentaron mostrar su lealtad a la potencia colonizadora, convirtiéndose en un aliado militar en los ataques de otras naciones Indígenas, como en el caso de los tlaxcaltecas en el valle central de México. [32]​ Otras veces, se aliarían con esclavos africanos fugitivos, como en el caso de los Seminoles. [33]

En raras ocasiones, los pueblos Indígenas tendrían éxito en la batalla contra los ejércitos europeos. Los ejemplos incluyen la Batalla de Curalaba, La Noche Triste, la Guerra Chichimeca y la Batalla de Big Horn. Los mapuche en Chile, [34]​ los maoríes en Nueva Zelanda, los yaquis en México y los semínolas en Florida resistieron durante décadas o incluso siglos. [35]​ Sin embargo, en muchas partes del mundo, los pueblos Indígenas se trasladaron de territorios fértiles y ricos en recursos a territorios inaccesibles e inhóspitos, como pantanos, selvas y desiertos. [36]​ Fueron desplazados de lugares fértiles de Argentina, Brasil, Filipinas y África templada. Algunos ejemplos incluyen pequeños grupos Indígenas que se desplazan a partes de la cuenca del Amazonas, Australia, América Central, el Ártico y Siberia. Otros entraron en conflicto con otros grupos Indígenas cuando fueron desplazados por la fuerza y ocuparon territorios habitados por otros grupos Indígenas. [37]​ En ocasiones, la reacción de los pueblos Indígenas a los ataques resultó en su transformación en culturas de caballos guerreros que utilizaron armas de fuego europeas para resistir una mayor invasión de sus territorios. Incluso hoy en día, el estereotipo de nativo americano representado en Indian Wars está montado a caballo. Por ejemplo, los pueblos de las Grandes Llanuras [38]​ y los mapuche [39]​ adoptaron el caballo en sus culturas y hasta los aplicaron en la guerra.

Lautaro y Guacolda

Los pueblos Indígenas también adoptaron animales domésticos recién introducidos en su dieta cuando los europeos introdujeron pollos, vacas, cerdos, cabras y ovejas en el intercambio colombiano. Los pueblos Indígenas han cazado su territorio durante siglos o milenios, y muchas veces han matado a los animales pertenecientes a los colonos, lo cual ha sido la causa de muchos conflictos entre los colonos y los pueblos Indígenas. [40][41]

Los pueblos Indígenas no siempre fueron conquistados militarmente, como lo muestra el caso de los tratados celebrados entre Gran Bretaña y Francia con los pueblos Indígenas. Sin embargo, los Indígenas generalmente negociaban desde una posición débil en la que aceptaban los términos. [42][43]​ El Tratado de Waitangi de los maoríes de 1840 y el Tratado de Bosque Redondo de los navajos de 1868 son dos ejemplos de tratados que siguen siendo importantes en la actualidad. [44]

Colonización

Felipe Guamán Poma de Ayala

El colonialismo moderno que comenzó en el siglo XV, junto con la navegación transatlántica europea, resultó en la expansión de los imperios europeos y el colonialismo de poblamiento asociado que ocurrió en las Américas, Oceanía, Sudáfrica y más allá.

Según la historiadora Roxanne Dunbar-Ortiz, el hecho de que los pueblos indígenas sobrevivan hoy contra los ataques genocidas es una prueba de resistencia: [45]

Las naciones y comunidades nativas, si bien luchan por mantener los valores fundamentales y la colectividad, han resistido desde el principio al colonialismo moderno utilizando técnicas tanto defensivas como ofensivas, incluidas las formas modernas de resistencia armada de los movimientos de liberación nacional y lo que ahora se llama terrorismo. En todos los casos han luchado por la supervivencia como pueblos.
Charrúa y soldado.

Dunbar-Ortiz pone ejemplos de resistencia en América del Norte en los casos de la rebelón de los indios de Nuevo México, la Guerra pequot, la guerra del rey Felipe y las guerras semínolas. [27]

Goyaałé, caudillo indígena apache, también conocido como Gerónimo.

Algunos Indígenas notables de la historia incluyen a Caupolicán, Dundalli, Goyaałé, Lautaro, Mangas Coloradas, Manco Inca, Tupac Amaru II, Tecumseh y Tenskwatawa.

En ocasiones, los pueblos Indígenas utilizaron una resistencia violenta, en ocasiones con éxito o en ocasiones involucrando a dos o más aliados Indígenas. Los ejemplos incluyen la guerra del Mixtón, el levantamiento zapatista, la Guerra de Castas de Yucatán, la Rebelión de Túpac Amaru II, la Rebelión Tzeltal de 1712, la rebelión de Pontiac y la Rebelión del Noroeste. [1][46]​ El académico Benjamin Madley dijo que en todo el mundo, los grupos que son objeto de aniquilación resisten violentamente. Detalla el caso de la guerra Modoc comparando las víctimas del conflicto. Además, dice que "el genocidio Modoc no es el único genocidio contra los pueblos Indígenas que ha sido presentado como una guerra". [47]

1622 masacre de Jamestown . La imagen se considera en gran medida una conjetura.

Según Ken Coates, las relaciones sexuales entre mujeres Indígenas y hombres no Indígenas tuvieron lugar en cierta medida en Nueva Zelanda, Nueva España y los métis en Canadá, mientras que generalmente no tuvieron lugar en otros lugares como Australia y la América del Norte británica. Las personas de ascendencia mixta de colonos e Indígenas han sido discriminadas. La mezcla desdibujó las líneas entre las poblaciones Indígenas y recién llegadas, y la mayoría aprendió el idioma de la colonia, que era un idioma europeo. [48][49]​ El concepto de mestizaje, el proceso de mezcla transcultural, se ha utilizado para promover el asimilacionismo y el monoculturalismo en América Latina. [50][51]

En América del Norte, Estados Unidos y Canadá establecieron escuelas residenciales, alejando a los niños Indígenas de sus familias durante años y prohibiéndoles el uso de su lengua materna y sus prácticas culturales. Australia se centró en los niños de etnia mixta y los trasladó a internados o a adopción por familias no Indígenas. [52]​ Canadá y Estados Unidos han asimilado a los pueblos Indígenas a través de políticas de terminación india, en las que se ofrecen incentivos para que los pueblos Indígenas renuncien a sus derechos a cambio de beneficios como los derechos de ciudadanía. Además, Canadá eliminó los derechos Indígenas si una mujer Indígena se casaba con una persona no Indígena, si una persona Indígena se graduaba de la universidad, o se unía al ejército. [53]

Soldados maoríes, 1915

En América del Norte, donde los británicos firmaron tratados con los pueblos Indígenas, aprendieron que estos tratados podían romperse y no protegerían a sus comunidades.[54][55]​ Ante el riesgo de que su pueblo fuera destruido, los líderes de la resistencia india acordaron tratados que exigían cesiones de tierras y la redefinición de fronteras con la esperanza de que los colonos no invadieran más territorio Indígena. [5]​ Uno de esos ejemplos es la Banda Pokagon de Indios Potawatomi, una nación india reconocida a nivel federal, que estaba dirigida por el líder Potawatomi Leopold Pokagon . Otras veces, los tratados se firmaron bajo coerción o justo después de que grupos Indígenas sufrieran masacres, como en el caso del Tratado de Hartford de 1638. [56]​ Las potencias coloniales también buscaron el control de nuevos territorios apropiándose de la élite Indígena mediante soborno o asimilación. [57]

La Nación Cheroqui es una de las tribus reconocidas a nivel federal dentro de los Estados Unidos. Ahora se encuentra en Oklahoma después de haber sido eliminada por la fuerza en el Camino de las Lágrimas junto con otros grupos Indígenas. Los grupos Indígenas de América del Norte fueron asignados a pequeñas reservas, generalmente en territorios remotos y económicamente marginales que no sustentarían cultivos, pesca o caza. Algunas de las reservas fueron luego desmanteladas mediante un proceso de adjudicación, pero algunos pueblos Indígenas se negaron a firmar. [58]

Bailarines del sol indios Cree, ca 1893

Un informe de la Organicación de las Naciones Unidas afirmó que los pueblos Indígenas tienen "... historias documentadas de resistencia, interfaz o cooperación con los estados... Los pueblos Indígenas fueron reconocidos como pueblos soberanos por los estados, como lo indican los cientos de tratados celebrados entre pueblos Indígenas y los gobiernos de Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y otros". [59]

Etapa contemporánea

Estrategias

Las estrategias Indígenas continúan persiguiendo los derechos y la libertad Indígenas y buscan reconstruir sus naciones y culturas para mantener grupos nacionales con identidades distintas y únicas. Las naciones Indígenas continúan buscando la autodeterminación y la soberanía. [60][61]

Las estrategias Indígenas contemporáneas han incluido negociaciones, mediación, arbitraje, declaraciones políticas, bloqueos, procesos legales, activismo, manifestaciones políticas y desobediencia civil. Algunos han trabajado en la eliminación de los espacios públicos de símbolos de la opresión Indígena, como los monumentos a Cristóbal Colón, Hernán Cortés, John A. Macdonald y Junípero Serra. También se ha utilizado mucha resistencia para llamar la atención pública sobre las cuestiones Indígenas. [62][63][64][65]

Los pueblos Indígenas conmemoran eventos y procesos históricos de forma anual o periódica. Los ejemplos incluyen el Día de Acción de Gracias y el Día de los Pueblos Indígenas. [66][67][68][69]​ También han protestado por lo que consideran festividades coloniales controvertidas, como el Día de la Raza y la celebración quinto centenario del "descubrimiento" de América. [70][71]

Erich Steinman ha compilado un registro de los procesos y respuestas de resistencia de los nativos americanos que, según él, son ignorados, minimizados o no son estudiados por la sociología estadounidense. [72]

Las naciones y pueblos Indígenas han logrado sobrevivir a pesar de los ataques sostenidos y prolongados a su existencia como naciones, culturas o miembros de un grupo Indígena. [73]​ Los pueblos Indígenas cuestionan la idea de que el Estado es la forma básica de organización política. La lucha Indígena por la autodeterminación hoy es parte de un ciclo de siglos de resistencia al colonialismo. [74]

Opiniones sobre el colonialismo en curso

Elaine Coburn y Lorenzo Veracini afirmaron que el colonialismo está presente en los estados coloniales de colonos contemporáneos, incluidos Canadá, Nueva Zelanda, Australia y Estados Unidos.[75][76]​ Michael Grewcock ha sostenido que en Australia hay Indígenas "que todavía se resisten a la colonización de un país que nunca fue cedido".[77]

La antropóloga Indígena Audra Simpson argumenta que el proyecto colonial es presente, como es el caso de los Mohawks de Kahnawake, un territorio autónomo de la Nación Mohawk dentro de las fronteras de Canadá.[78]

Pablo G. Casanova ha dicho que en México ha habido una práctica de colonialismo interno. [79][80]​ Según el sociólogo Aníbal Quijano, Bolivia y México han experimentado una descolonización limitada a través de un proceso revolucionario. [81]​ En México, el caso del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) denota resistencia en muchos ámbitos, incluidos el educativo, el territorial, el epistemológico, el político y el económico. El EZLN es visto como una continuación de la lucha contra más de 500 años de opresión por parte de los pueblos Indígenas. [82]

Según Ken Coates, a las democracias liberales no les gusta que las acusen de abusos internos contra los derechos humanos "cuando estos mismos gobiernos suelen criticar a otras naciones por abusos contra los derechos humanos y civiles". Además, los países independizados, como Malasia e Indonesia, han desdeñado tanto los derechos Indígenas como los imperios coloniales. [83]

Escritores Indígenas

Roxanne Dunbar-Ortiz que es Indígena, escribio Un Historia de los pueblos Indígenas de los Estados Unidos. [84][85]Rigoberta Menchú publicó una autobiografía con testimonio sobre el genocidio guatemalteco y llegó a ganar el Premio Nobel de la Paz. [9]

Comisiones de la verdad

Hay Comisiones de la Verdad que han investigado e informado sobre las atrocidades Indígenas. Algunas de ellas incluyen la Comisión de Esclarecimiento Histórico de Guatemala, la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Canadá, y la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Noruega que estudia el caso de los Sami. [86][87][88][89]

Museos Indígenas

Existen pocos museos en Latinoamérica cuyo tema central es la historia y cultura Indígena.[90]​ Algunos museos han experimentado protestas de pueblos Indígenas. [91][92][93][94][95][96]​ Ejemplos notables de museos Indígenas son el Museo Nacional de Antropología (Ciudad de México), el Museo Nacional de Antropología y Museo de América (Madrid), Musée du Quai Branly (París)[97]​, Museo Real de África Central (Bruselas, Bélgica)[98]​, Museo de los Trópicos (Amsterdam, Holanda)[99]​, Museu do Índio (Río de Janeiro, Brasil)[100]​, Museo del Genocidio Indígena Americano (Houston, EE. UU.), George Gustav Heye Center (Nueva York, EE. UU.) y Museo Nacional del Indio Americano (Washington, DC, EE. UU.).

Muchos museos coloniales europeos más pequeños han cerrado después del fin de la colonización europea.[101]​ Según Pascal Blanchard, el clima político en Francia no ha permitido la existencia de museos sobre el colonialismo francés.[102]​ En Bristol, Inglaterra, el único museo dedicado al colonialismo, el Museo de la Commonwealth y del Imperio Británico, ha cerrado después de funcionar apenas unos 6 años.[103][104]

Medios Indígenas

Hay varias organizaciones de radiodifusión Indígenas de países que atienden a temáticas Indígenas, incluidas APTN, First Nations Experience, NITV, NRK Sami y Whakaata Māori.[105]

Lenguas Indígenas

Algunos movimientos, como el movimiento hawaiano de la soberanía, han buscado promover el uso de lenguas Indígenas en programas educativos. [106]​ En los últimos años, ha habido un resurgimiento del uso del idioma maorí en Nueva Zelanda, donde es un idioma oficial y se enseña en 350 escuelas. [107][9]​ Las nuevas tecnologías están haciendo accesible al público en general el acceso a los programas educativos de idiomas. [108]​ Además, hay ejemplos de escuelas Indígenas que se alejan de los planes de estudio eurocéntricos y al mismo tiempo consideran las perspectivas futuras de los graduados dentro de un estado de mayoría no Indígena. [109]​ En Paraguay, el guaraní es el idioma oficial y lo hablan 6,5 millones de personas en la región. El quechua y el aimara son idiomas oficiales en Perú y Bolivia y los hablan 8 y 2,5 millones de personas, respectivamente. [110]​ El nacionalismo ha promovido el uso de lenguas locales en la mayor parte de Eurasia, pero en el resto del mundo, las lenguas europeas siguen siendo dominantes en los medios de comunicación, la educación e Internet, como efecto de la etapa colonial. [111]

Cultura Indígena

Hoy en día, los pueblos Indígenas pueden reaccionar a los procesos culturales de diversas maneras, incluida la aculturación, la transculturación, la asimilación, la pérdida cultural y marginación, mientras que algunos permanecen separados de la cultura dominante o marginados de cualquier grupo, incluido el suyo. En Hispanoamérica, los pueblos Indígenas han adoptado la religión, las instituciones, la lengua y la literatura españolas, así como animales domésticos y cultivos no endémicos. [112][113]

Algunos académicos y pueblos Indígenas sostienen que cambiar el nombre de los lugares y geografías debería ser parte de un proceso de recuperación de las culturas Indígenas. [114][115]

Ley internacional

En el área del derecho internacional, el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas participó directamente en el desarrollo de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) y trabajó en el desarrollo de la Convención sobre Pueblos Indígenas y Tribales de 1989. [116]​ El académico Jeff Corntassel dijo que el artículo 46 de la UNDRIP puede ser perjudicial para algunos derechos Indígenas: "...la restauración de sus relaciones y prácticas culturales basadas en la tierra y el agua a menudo se presenta como una amenaza a la integridad territorial del país en el que residen y, por tanto, una amenaza a la soberanía del Estado". [117]

Durante décadas, los pueblos Indígenas habían exigido que la Iglesia Católica rechazara las teorías de la Doctrina del Descubrimiento que justificaban la apropiación de tierras Indígenas. [118]

Ver también

Referencias

  1. a b Benjamin, Thomas, ed. (2007). «Anticolonialism». Encyclopedia of Western Colonialism since 1450 (Gale Virtual Reference Library edición). Detroit: Macmillan Reference USA. pp. 57-65. Consultado el 22 de mayo de 2015. «For a comprehensive list of Non-european rebellions, revolts and resistance movements, see pages 62–63.» 
  2. a b Ortega-Villaseñor, Humberto (2022). «Indigenous Peoples, Memory and Envisioning the Future: A Brief Multidimensional Study». Journal of Ethnic and Cultural Studies 9 (1): 39-55. ISSN 2149-1291. doi:10.29333/ejecs/963. 
  3. Fenelon, James V.; Hall, Thomas D. (2008). «Revitalization and Indigenous Resistance to Globalization and Neoliberalism». American Behavioral Scientist (en inglés) 51 (12): 1867-1901. ISSN 0002-7642. doi:10.1177/0002764208318938. 
  4. Coates, 2004, p. 106-9, 118-9, 201.
  5. a b Ostler, Jeffrey (2015), Genocide and American Indian History (en inglés), ISBN 978-0-19-932917-5, doi:10.1093/acrefore/9780199329175.013.3, consultado el 25 de noviembre de 2023 .
  6. «Indigenous definition». Merriam-Webster. 2021. Archivado desde el original el 10 December 2021. Consultado el 10 December 2021. «of or relating to the earliest known inhabitants of a place and especially of a place that was colonized by a now-dominant group.» 
  7. Graeber, David and Wengrow, David "The Dawn of Everything, A New History of Humanity" (New York: Farrar, Straus and Giroux, 2001), pp. 346–358
  8. Mann, Charles C. (2005). 1491: New Revelations of the Americas Before Columbus. New York: Knopf Publishing Group. pp. 77-79. ISBN 978-1-4000-4006-3. OCLC 56632601. 
  9. a b c Hitchcock, Robert K.; Koperski, Thomas E. (2008). «Genocides of Indigenous Peoples». En Stone, Dan, ed. The Historiography of Genocide (en inglés). Palgrave Macmillan. pp. 578, 579, 585, 589. ISBN 978-1-4039-9219-2. «The rights to land and resources are key goals of the world's indigenous peoples, and they are enshrined in the only international human rights instrument that is binding on states, the International Labor Organization's Convention No. 169 Concerning Indigenous and Tribal Peoples in Independent Countries.» 
  10. Tuck, Eve; Yang, K. Wayne (2012). «Decolonization is not a metaphor». Decolonization: Indigeneity, Education & Society (en inglés) 1 (1). ISSN 1929-8692. 
  11. Hixson, Walter L. (2013). American Settler Colonialism: A History (en inglés). Springer. pp. 13-15. ISBN 978-1-137-37426-4. «Indigenous people thus not only confronted the European expansion, but also participated in a complex and contested colonial encounter... Rather than simply bloody rivals from the outset, Indians and Euro-Americans frequently were trade and alliance partners, neighbors, wives, employers, and co-religionists.» 
  12. Veracini, Lorenzo (2007). «Historylessness: Australia as a settler colonial collective». Postcolonial Studies 10 (3): 271-285. doi:10.1080/13688790701488155. 
  13. a b Adelman, Jeremy; Aron, Stephen (1999). «From Borderlands to Borders: Empires, Nation-States, and the Peoples in between in North American History». The American Historical Review 104 (3): 814-841. ISSN 0002-8762. doi:10.2307/2650990. 
  14. «Indigenous peoples rights are human rights.». Amnesty International (en inglés). Consultado el 12 de octubre de 2023. 
  15. Moshman, David (2007). «Us and Them: Identity and Genocide». Identity 7 (2): 115-135. doi:10.1080/15283480701326034. 
  16. United Nations, e Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat. «State of the World's Indigenous Peoples, First Volume | United Nations For Indigenous Peoples». www.un.org. Consultado el 9 de noviembre de 2023. 
  17. «Indigenous Peoples». World Bank. Archivado desde el original el 7 April 2020. Consultado el 11 April 2020. 
  18. Cormier, Paul Nicolas (2017). «British Colonialism and Indigenous Peoples: The Law of Resistance–Response–Change». Peace Research 49 (2): 39-60. ISSN 0008-4697. 
  19. «How many languages are there in the world?». Ethnologue (Free All) (en inglés). Consultado el 6 de diciembre de 2023. 
  20. Coates, 2004, p. 175.
  21. Taylor, Alan (2002). American colonies; Volume 1 of The Penguin history of the United States, History of the United States Series. Penguin. p. 40. ISBN 978-0142002100. Consultado el 7 October 2013. 
  22. David E. Stannard (1993). American Holocaust: The Conquest of the New World. Oxford University Press. p. 151. ISBN 978-0-19-508557-0. 
  23. Coates, 2004, p. 113.
  24. Curthoys, Ann; Docker, John (2001). «Introduction: Genocide: definitions, questions, settler-colonies». Aboriginal History 25: 1-15. ISSN 0314-8769. «Some of the worst examples of escalating death by sickness and disease occurred on the Spanish Christian missions in Florida, Texas, California, Arizona, and New Mexico in the period 1690–1845. After the military delivered captive Indians to the missions, they were expected to perform arduous agricultural labour while being provided with no more than 1400 calories per day in low-nutrient foods, with some missions supplying as little as 715 calories per day. Amongst the survivors, stress, anxiety, trauma, depression, demoralisation and despair led not only to vulnerability to physical and psychological illnesses but also to a plummeting of birth rates.» 
  25. Brooks, Francis J. (1993). «Revising the Conquest of Mexico: Smallpox, Sources, and Populations». The Journal of Interdisciplinary History 24 (1): 1-29. ISSN 0022-1953. doi:10.2307/205099. 
  26. Edwards, Tai S; Kelton, Paul (2020). «Germs, Genocides, and America's Indigenous Peoples». Journal of American History 107 (1): 52-76. doi:10.1093/jahist/jaaa008. 
  27. a b Dunbar-Ortiz, Roxanne (2014). An Indigenous Peoples' History of the United States (en inglés). Beacon Press. p. 40. ISBN 978-0-8070-0041-0. «If disease could have done the job, it is not clear why the European colonizers in America found it necessary to carry out unrelenting wars against Indigenous communities in order to gain every inch of land they took from them-nearly three hundred years of colonial warfare, followed by continued wars waged by the independent republics of the hemisphere.» 
  28. Coates, 2004, p. 134.
  29. McCaa, Robert (1995). «Spanish and Nahuatl Views on Smallpox and Demographic Catastrophe in Mexico». The Journal of Interdisciplinary History 25 (3): 397-431. ISSN 0022-1953. doi:10.2307/205693. 
  30. Comas, Juan (1971). «Historical reality and the detractors of Father Las Casas». En Friede, Juan; Keen, Benjamin; Benjamin Keen, eds. Bartolomé de las Casas in History: Toward an Understanding of the Man and his Work. Collection spéciale: CER. DeKalb: Northern Illinois University Press. pp. 487–539. ISBN 978-0-87580-025-7. OCLC 421424974. 
  31. Reséndez, Andrés (2016). The Other Slavery: The Uncovered Story of Indian Enslavement in America (en inglés). HarperCollins. ISBN 978-0-544-60267-0. 
  32. James Krippner-Martínez (2010). Rereading the Conquest: Power, Politics, and the History of Early Colonial Michoac‡n, Mexico, 1521–1565. Penn State Press. p. 55. ISBN 978-0-271-03940-4. 
  33. «Dec. 26, 1835: Second Seminole War, Largest Uprising of the Enslaved». Zinn Education Project (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de diciembre de 2023. 
  34. Newman, Lucia (2021). «A journey through Chile's conflict with Mapuche rebel groups». Al Jazeera (en inglés). Archivado desde el original el 20 March 2022. Consultado el 12 de abril de 2023. 
  35. King, Michael (2003). The Penguin History of New Zealand. Penguin Books. ISBN 0-14-301867-1. 
  36. Coates, 2004, p. 102.
  37. Coates, 2004, p. 112.
  38. «How Horses Transformed Life for Plains Indians». HISTORY (en inglés). 12 de julio de 2023. Consultado el 25 de diciembre de 2023. 
  39. Jones, "Warfare Reorganization and Readaptation at the Margins of Spanish Rule" in The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas, pp. 138–187.
  40. Crosby, Alfred W. (2003). The Columbian Exchange: Biological and Cultural Consequences of 1492, 30th Anniversary Edition (en inglés). Bloomsbury Academic. ISBN 978-0-275-98073-3. 
  41. Mann, Charles C. (2011). 1493: Uncovering the New World Columbus Created (en inglés). Knopf Doubleday Publishing Group. ISBN 978-0-307-59672-7. 
  42. Alfred, Taiaiake; Corntassel, Jeff (2005). «Being Indigenous: Resurgences against Contemporary Colonialism». Government and Opposition 40 (4): 597-614. ISSN 0017-257X. 
  43. Coates, 2004, p. 177.
  44. Coates, 2004, p. 250.
  45. Dunbar-Ortiz, Roxanne (2014). An Indigenous Peoples' History of the United States (en inglés). Beacon Press. pp. xiii,6. ISBN 978-0-8070-0041-0. 
  46. Marley, David F. (2008). Wars of the Americas: A Chronology of Armed Conflict in the Western Hemisphere, 2nd Edition [2 volumes]: A Chronology of Armed Conflict in the Western Hemisphere (en inglés). ABC-CLIO. pp. 3-74. ISBN 978-1-59884-101-5. 
  47. Madley, Benjamin (2014). «California and Oregon's Modoc Indians: How Indigenous Resistance Camouflages Genocide in Colonial Histories». En Woolford, Andrew; Benvenuto, eds. Colonial Genocide in Indigenous North America. Duke University Press. pp. 118-120. ISBN 978-0-8223-5763-6. doi:10.2307/j.ctv11sn770. «Variations of the Modoc ordeal occurred elsewhere during the conquest and colonization of Africa, Asia, Australia, and North and South America. Indigenous civilizations repeatedly resisted invaders seeking to physically annihilate them in whole or in part. Many of these catastrophes are known as wars. Yet by carefully examining the intentions and actions of colonizers and their advocates it is possible to reinterpret some of these cataclysms as both genocides and wars of resistance. The Modoc case is one of them (p120).» 
  48. Coates, 2004, p. 108-9, 111, 118.
  49. Garrido, Edgar (12 de junio de 2014). «Genetically, There's No Such Thing as a Mexican». NBC News (en inglés). Consultado el 30 de noviembre de 2023. 
  50. Martinez-Echazabal, Lourdes (1998). «Mestizaje and the Discourse of National/Cultural Identity in Latin America, 1845-1959». Latin American Perspectives 25 (3): 21-42. ISSN 0094-582X. «Mulataje or mestizaje, particularly in its culturalist rendition, was central to the politicized assimilationist, monoculturalist rhetoric that surfaced in Latin America during the 1920s and thereafter as a means to neutralize the cultural (and racial) pluralism typical of virtually all Latin American countries -a pluralism considered by many politically counterproductive in the face of Latin America's move toward refurbishing the nation-state.» 
  51. Beck, Scott H.; Mijeski, Kenneth J. (2000). «Indigena Self-Identity in Ecuador and the Rejection of Mestizaje». Latin American Research Review 35 (1): 119-137. ISSN 0023-8791. «Moreover, the term mestizo is associated with the assimilationist movement in Ecuador, where to be mestizo is to be Ecuadorian, to identify with the nation-state.» 
  52. Coates, 2004, p. 190.
  53. Wilkinson, Charles F. (2005). Blood Struggle: The Rise of Modern Indian Nations (en inglés). W. W. Norton & Company. ISBN 978-0-393-05149-0. 
  54. Coates, 2004, p. 100.
  55. Alfonso Martínez, Miguel (22 June 1999). «Study on treaties, agreements and other constructive arrangements between States and indigenous populations». United Nations. Archivado desde el original el 14 July 2020. Consultado el 14 July 2020.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  56. Tucker, Dr. Spencer C., ed. (2008). The Encyclopedia of North American Colonial Conflicts to 1775 (en inglés). Oxford: HarperCollins Christian Publishing. p. 375. ISBN 978-1-4185-6064-5. «Of the estimated 2,500 Pequots who survived the war, at least 30 male captives were executed, and 180 other prisoners were given as slaves to the colonists' native allies. Colonial officials sold many other Pequots into slavery in the West Indies, and some women and children became household slaves in Massachusetts....The terms prohibited the Pequots from returning to their lands, speaking their tribal language, or even referring to themselves as Pequots.» 
  57. Morrock, Richard (1973). «Heritage of Strife: The Effects of Colonialist "Divide and Rule" Strategy upon the Colonized Peoples». Science & Society 37 (2): 129-151. ISSN 0036-8237. «Three major strategies have been used by modern colonial powers to maintain control of their far-flung empires. The first involves colonization- the settlement of large numbers of Europeans among the subject peoples, as in southern Africa and Algeria. The second consists of co-opting the native elite through assimilation or bribery; there are many examples of this in Africa and the West Indies. The third strategy is "divide and rule" a policy that has played a crucial part in ensuring the stability -indeed, the viability- of nearly every major colonial system.» 
  58. Coates, 2004, p. 184, 189.
  59. United Nations, Secretariat of the Permanent Forum on Indigenous Issues (2009). «State of the World's Indigenous Peoples, Introduction, p. 1». Archivado desde el original el 15 February 2010. 
  60. Ortiz, Roxanne Dunbar (1984). Indians of the Americas : human rights and self determination (en inglés). Internet Archive. New York : Praeger Publishers, Inc. p. 278. ISBN 978-0-03-000917-4. 
  61. Shrinkhal, Rashwet (2021). «"Indigenous sovereignty" and right to self-determination in international law: a critical appraisal». AlterNative: An International Journal of Indigenous Peoples (en inglés) 17 (1): 71-82. ISSN 1177-1801. doi:10.1177/1177180121994681. «For them, indigenous sovereignty is linked with identity and right to self determination. Self determination should be understood as power of peoples to control their own destiny. Therefore for indigenous peoples, right to self determination is instrumental in the protection of their human rights and struggle for self-governance.» 
  62. McGreevy, Nora (2021). «Statue of Pre-Hispanic Woman Will Replace Columbus Sculpture in Mexico City». Smithsonian Magazine (en inglés). Consultado el 11 de diciembre de 2023. 
  63. Hofschneider, Anita (30 de agosto de 2019). «Mauna Kea Is The Latest In Long History Of Native Hawaiian Protests». Honolulu Civil Beat (en inglés). Consultado el 6 de agosto de 2021. 
  64. Associated Press (12 de octubre de 2023). «Norway activists press on with their protest against wind farm on land used by herders». AP News (en inglés). Consultado el 30 de noviembre de 2023. 
  65. Weber, Bruce (Dec 9, 2015). «John Trudell, Outspoken Advocate for American Indians, Is Dead at 69». New York Times. Archivado desde el original el December 10, 2015. Consultado el 10 December 2015. 
  66. Toll, Shannon (17 de noviembre de 2023). «Unthanksgiving Day: A celebration of Indigenous resistance to colonialism, held yearly at Alcatraz». The Conversation (en inglés estadounidense). Consultado el 30 de noviembre de 2023. 
  67. Little, Becky. «Goodbye, Columbus. Hello, Indigenous Peoples Day». History.com. Consultado el October 4, 2018. 
  68. Delkic, Melina (October 8, 2023). «Indigenous Peoples' Day, Explained». The New York Times. Consultado el 12 de octubre de 2023. 
  69. Brooke, James (1989). «Indian Day in Brazil Reflects Deep Rift Between Cultures». The New York Times. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2021. 
  70. Warren, Dave (1992). «New Worlds, Old Orders: Native Americans and the Columbus Quincentenary». The Public Historian 14 (4): 72. ISSN 0272-3433. doi:10.2307/3377861. Consultado el 1 de octubre de 2020. 
  71. Brito, Christopher (2020). «Dozens of Christopher Columbus statues have been removed since June - CBS News». www.cbsnews.com (en inglés estadounidense). Consultado el 30 de noviembre de 2023. 
  72. Steinman, Erich W. (2016). «Decolonization Not Inclusion: Indigenous Resistance to American Settler Colonialism». Sociology of Race and Ethnicity (en inglés) 2 (2): 219-236. ISSN 2332-6492. doi:10.1177/2332649215615889. «For more than five years, I have continuously gathered supplemental data regarding non-state-oriented indigenous actions, including primary documents (community publications and documents) and written notes from informal participant observation of scores of American Indian and Canadian First Nation gatherings, conversations, presentations, institutions, and formal meetings. (See page 5 for a table of entries on Native American resistance to colonial domination: Table 2. North American Settler colonialism and contemporary Indigenous Resistance: Nonpolity Domination and Decolonization)». 
  73. Coates, 2004, p. 19.
  74. Hall, Thomas D.; Fenelon, James V. (2015). Indigenous Peoples and Globalization: Resistance and Revitalization (en inglés). Routledge. pp. 14, 153. ISBN 978-1-317-25761-5. 
  75. Allard-Tremblay, Yann; Coburn, Elaine (2023). «The Flying Heads of Settler Colonialism; or the Ideological Erasures of Indigenous Peoples in Political Theorizing». Political Studies (en inglés) 71 (2): 359-378. ISSN 0032-3217. doi:10.1177/00323217211018127. «In Africa, the Middle East, South America, and much of the rest of the world, decolonization often meant the expulsion or departure of most colonial settlers. In contrast, in settler colonial states like Aotearoa New Zealand, Australia, Canada, and the United States, settlers have not left, even as independence from the metropole was gained...» 
  76. Veracini, Lorenzo (2007). «Settler colonialism and decolonisation». Faculty of Law, Humanities and the Arts - Papers (Archive). 
  77. Grewcock, Michael (2018). «Settler-Colonial Violence, Primitive Accumulation and Australia's Genocide». State Crime Journal 7 (2): 222-250. ISSN 2046-6056. doi:10.13169/statecrime.7.2.0222. Consultado el 7 de enero de 2024. 
  78. Simpson, Audra (2014). Mohawk Interruptus: Political Life Across the Borders of Settler States. Duke University Press. ISBN 978-0-8223-5643-1. doi:10.2307/j.ctv1198w8z. 
  79. Al Jazeera (2021). «'Terrible abuse': Mexico apologises to Indigenous Maya people». Al Jazeera (en inglés). Consultado el 30 de noviembre de 2023. 
  80. González Casanova, Pablo (1965). «Internal colonialism and national development». Studies in Comparative International Development (en inglés) 1 (4): 27-37. ISSN 1936-6167. doi:10.1007/BF02800542. 
  81. Quijano, Anibal (2000). «Coloniality of Power, Eurocentrism, and Latin America». Nepantla: Views from the South 1 (3): 533-580. Archivado desde el original el 16 de junio de 2012. «A limited but real process of colonial (racial) homogenization, as in the Southern Cone (Chile, Uruguay, Argentina), by means of a massive genocide of the aboriginal population. An always frustrated attempt at cultural homogenization through the cultural genocide of American Indians, blacks, and mestizos, as in Mexico, Peru, Ecuador, Guatemala, Central America, and Bolivia.» 
  82. Lucio, Carlos; Barkin, David (2022). «Postcolonial and Anti-Systemic Resistance by Indigenous Movements in Mexico». Journal of World-Systems Research 28 (2): 293-319. ISSN 1076-156X. doi:10.5195/jwsr.2022.1113. 
  83. Coates, 2004, p. 197, 239, 258, 259, 268.
  84. Trecka, Mark (11 de octubre de 2015). «This Columbus Day, Seeking the Real History of Native Americans». HuffPost (en inglés). Consultado el 21 de noviembre de 2023. 
  85. Barsamian, David (7 de diciembre de 2020). «'The Land is the Body of the Native People': Talking with Roxanne Dunbar-Ortiz – NCOE» (en inglés estadounidense). Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  86. Wahlquist, Calla (March 9, 2021). «Victoria launches truth commission into ongoing effect of violent colonisation on Aboriginal people». The Guardian. Consultado el March 10, 2021. 
  87. Quinn, Eilis (21 de noviembre de 2023). «"This isn't just about Native people, this is about America," say truth commission advocates». Eye on the Arctic (en inglés canadiense). Consultado el 30 de noviembre de 2023. 
  88. White, Patrick (9 de enero de 2023). «Sweden looks to Canada as it launches truth commission into treatment of Indigenous people». The Globe and Mail (en inglés canadiense). Consultado el 30 de noviembre de 2023. 
  89. Ware, Helen. 2023. "Lessons in Truth and Reconciliation for Australia from Overseas." Social Alternatives 42 (1): 55–62.
  90. UNESCO (1973). «The Role of museums in today's Latin America». unesdoc.unesco.org. Consultado el 1 de enero de 2024. 
  91. LaVaque-Manty, Danielle (2000). «There Are Indians in the Museum of Natural History». Wicazo Sa Review 15 (1): 71-89. ISSN 0749-6427. «Native Americans (and other indigenous peoples) have criticized the role that anthropologists, archaeologists, and museums have played in portraying Indians to the societies that surround them.» 
  92. Shariatmadari, David (23 de abril de 2019). «‘They’re not property’: the people who want their ancestors back from British museums». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 1 de enero de 2024. 
  93. Sauvage, Alexandra (2010). «To be or not to be colonial: Museums facing their exhibitions». Culturales (en inglés) 6 (12): 97-116. ISSN 1870-1191. «The first challenges, however, did not come from the museums, but from the previous colonies where Indigenous peoples could claim a right to be included in the national narrative. Indigenous leaders challenged museum authorities, calling into question the veracity of the stories within their walls.» 
  94. Hochschild, Adam (15 de diciembre de 2019). «The Fight to Decolonize the Museum». The Atlantic (en inglés). Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2019. Consultado el 12 de enero de 2024. 
  95. Anne-Françoise, Hivert (6 de abril de 2022). «A plan to create a museum of colonial history sparks tensions in Copenhagen». Le Monde.fr (en inglés). Archivado desde el original el April 7, 2022. Consultado el 12 de enero de 2024. 
  96. Cooper, Karen Coody (2008). Spirited Encounters: American Indians Protest Museum Policies and Practices (en inglés). Rowman Altamira. ISBN 978-0-7591-1089-2. 
  97. Magazine, Smithsonian. «Activists Try to Remove African Artifact From Paris Museum». Smithsonian Magazine (en inglés). Consultado el 13 de enero de 2024. 
  98. Picheta, Rob (8 de diciembre de 2018). «Belgian colonial museum re-opens amid protests and demands for return of artifacts». CNN (en inglés). Consultado el 13 de enero de 2024. 
  99. van Huis, Iris (2019). Lähdesmäki, Tuuli, ed. Contesting Cultural Heritage: Decolonizing the Tropenmuseum as an Intervention in the Dutch/European Memory Complex. Palgrave Studies in Cultural Heritage and Conflict (en inglés). Springer International Publishing. pp. 215-248. ISBN 978-3-030-11464-0. doi:10.1007/978-3-030-11464-0_8. Consultado el 13 de enero de 2024. 
  100. «Índios retomam Aldeia Maracanã, estopim de protestos de 2013 no Rio - 30/04/2017 - Cotidiano». Folha de S.Paulo. 13 de enero de 2024. Consultado el 13 de enero de 2024. 
  101. Aldrich, R., 2013. Colonial museums in a postcolonial Europe. In Museums in postcolonial Europe (pp. 25). Routledge.
  102. Bancel, N., Blanchard, P., & Pernsteiner, A. (2017). Is a colonial history museum politically impossible? In N. Bancel, P. Blanchard, & D. Thomas (Eds.), The Colonial Legacy in France: Fracture, Rupture, and Apartheid (pp. 395–411). Indiana University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt20060bg.38 "La cuestión que queda es si un museo dedicado a la historia colonial es factible dado el clima político actual: un museo que sea irreprochable desde una perspectiva académica, que incluya todas las formas de sensibilidad historiográfica en Francia en un marco genuinamente comparativo, que enfatice el debate como principal objetivo. modo de compromiso, arroja luz sobre las complejidades del fenómeno colonial sin rehuir preguntas incómodas, la violencia intrínseca, las ambivalencias o las consecuencias a largo plazo."
  103. Riding, Alan (January 4, 2003). «Displaying An Empire For Posterity - NYTimes.com». NYtimes.com. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2015. Consultado el 9 de enero de 2024. 
  104. Aldridge, 2003, pp 33.
  105. Turnbull, Tiffanie (23 de mayo de 2023). «Stan Grant: Aboriginal TV host's exit renews criticism of Australian media» (en inglés británico). Consultado el 30 de noviembre de 2023. 
  106. Trask, Haunani-Kay (2000). «Native Social Capital: The Case of Hawaiian Sovereignty and Ka Lahui Hawaii». Policy Sciences 33 (3/4): 375-385. ISSN 0032-2687. doi:10.1023/A:1004870517612. 
  107. Graham-McLay, Charlotte (2018). «Maori Language, Once Shunned, Is Having a Renaissance in New Zealand». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Archivado desde el original el 7 November 2022. Consultado el 7 November 2022. 
  108. Anapol, Avery (2018). «Foreign language app Duolingo adds indigenous languages to mark Columbus Day». The Hill (en inglés estadounidense). Consultado el 30 de noviembre de 2023. 
  109. Hickling-Hudson, Anne; Ahlquist, Roberta (2003). «Contesting the Curriculum in the Schooling of Indigenous Children in Australia and the United States: From Eurocentrism to Culturally Powerful Pedagogies». Comparative Education Review 47 (1): 64-89. ISSN 0010-4086. doi:10.1086/345837. 
  110. Bastin, Olivia (2022). «Indigenous Languages of South America». Foreign Affairs Review (en inglés estadounidense). Consultado el 6 de diciembre de 2023. 
  111. Kamusella, Tomasz (2020). «Global Language Politics: Eurasia versus the Rest». Journal of Nationalism, Memory & Language Politics (en inglés) 14 (2): 117-151. doi:10.2478/jnmlp-2020-0008. 
  112. Pérez-Brignoli, Héctor (2017). «Aculturación, transculturación, mestizaje: metáforas y espejos en la historiografía latinoamericana». Cuadernos de Literatura 21 (41): 96-113. ISSN 2346-1691. doi:10.11144/Javeriana.cl21-41.atmm. 
  113. Rensink, Brenden W. (2018). Native but Foreign: Indigenous Immigrants and Refugees in the North American Borderlands (en inglés). Texas A&M University Press. p. 219. ISBN 978-1-62349-656-2. 
  114. Aboriginal Placenames: Naming and re-naming the Australian landscape 19. ANU Press. 2009. ISBN 978-1-921666-08-7. 
  115. Jago, Robert (22 de julio de 2021). «Renaming places: how Canada is reexamining the map». canadiangeographic.ca (en inglés estadounidense). Consultado el 1 de enero de 2024. 
  116. Stewart-Harawira M. (2005). The new imperial order : indigenous responses to globalization. Pages 131-2. Zed Books;
  117. Corntassel, Jeff (2012). «Re-envisioning resurgence: Indigenous pathways to decolonization and sustainable self-determination». Decolonization: Indigeneity, Education & Society (en inglés) 1 (1). ISSN 1929-8692. 
  118. «Vatican rejects doctrine that fueled centuries of colonialism». AP News (en inglés). 30 de marzo de 2023. Consultado el 1 de enero de 2024. 

Bibliografía

  • Adelman, J., & Aron, S. (1999). From borderlands to borders: Empires, nation-states, and the peoples in between in North American history. The American Historical Review, 104(3), 814–841.
  • Allard-Tremblay, Yann, & Coburn, Elaine. (2023). The Flying Heads of Settler Colonialism; or the Ideological Erasures of Indigenous Peoples in Political Theorizing. Political Studies, 71(2), 359–378. https://doi.org/10.1177/00323217211018127
  • Alfred, Taiaiake; Corntassel, Jeff. (2005). Being Indigenous: Resurgences against Contemporary Colonialism. Government and Opposition, 40(4), 597–614. http://www.jstor.org/stable/44483133
  • Attwood, B. and Markus, A. (eds) (1999) The Struggle for Aboriginal Rights: A Documentary History. Sydney: Allen & Unwin.
  • Coates, Ken (2004). A Global History of Indigenous Peoples : Struggle and Survival. Hampshire: Palgrave Macmillan. 
  • Coburn, Elaine (ed.) (2015) More Will Sing Their Way to Freedom: Indigenous Resistance and Resurgence. Halifax; Winnipeg, MB, Canada: Fernwood Publishing.
  • Corntassel, Jeff. (2012) Re-Envisioning Resurgence: Indigenous Pathways to Decolonization and Sustainable Self-Determination. Decolonization, 1(1), 86–101.
  • Coulthard, Glen S. (2014). Red Skin, White Masks: Rejecting the Colonial Politics of Recognition. University of Minnesota Press. http://www.jstor.org/stable/10.5749/j.ctt9qh3cv
  • Fenelon, James V. & Trafzer, Clifford E. (2014). From Colonialism to Denial of California Genocide to Misrepresentations: Special Issue on Indigenous Struggles in the Americas. American Behavioral Scientist. 58 (1): 3–29.
  • Foley, G. (2010) A Short History of Australian Indigenous Resistance 1950–1990. In: Nelson Aboriginal Studies. Cadzow, Allison, eds. Cengage Learning, South Melbourne, Victoria, pp. 114-127. Disponible en línea: http://www.kooriweb.org/foley/resources/pdfs/229.pdf (acceso 1 January 2024).
  • Goodall, H. (2008) Invasion to Embassy: Land in Aboriginal Politics in New South Wales, 1770–1972. Sydney: Sydney University Press.
  • Gustafson, Bret (2009). Manipulating Cartographies: Plurinationalism, Autonomy, and Indigenous Resurgence in Bolivia. Anthropological Quarterly, 82(4), 985–1016. http://www.jstor.org/stable/20638677
  • Hall, T.D., & Fenelon, J.V. (2009). Indigenous Peoples and Globalization: Resistance and Revitalization (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315633961
  • Hill, G. (2021). The 500 years of Indigenous resistance comic book (Revised and expanded.). Arsenal Pulp Press.
  • Jaimes, M. Annette (ed.). (1992). The state of Native America: genocide colonization and resistance. South End Press.
  • Menchaca, Martha. (2021). Recovering History, Constructing Race: The Indian Black and White Roots of Mexican Americans. Austin: University of Texas Press.
  • Rausch, Jane M. (1984). A Tropical Plains Frontier: The Llanos of Colombia, 1531–1831. Albuquerque: University of New Mexico Press.
  • Robins, Nicholas A. (2005) Native Insurgencies and the Genocidal Impulse in the Americas. Bloomington: Indiana University Press.
  • Sengar, Bina & Adjoumani, A. Mia Elise, eds. (2023). Indigenous Societies in the Post-colonial World, Responses and Resilience Through Global Perspectives. SpringerLink. ISBN 978-981-19-8721-2ISBN 978-981-19-8721-2. doi 10.1007/978-981-19-8722-9doi:10.1007/978-981-19-8722-9
  • Silver, Peter. (2008). Our Savage Neighbors: How Indian War Transformed Early America (New York: W.W. Norton & Company).
  • Sharma, Nandita & Wright, Cynthia (2008) Decolonizing Resistance, Challenging Colonial States. Social Justice 35 (3): 120–138.
  • Simpson, Audra. (2014). Mohawk Interruptus: Political Life Across the Borders of Settler States. Duke University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv1198w8z
  • Simpson, Leanne Betasamosake. (2008). Lighting the Eighth Fire: The Liberation Resurgence and Protection of Indigenous Nations. Winnipeg: Arbeiter Ring Pub.
  • Simpson, Leanne Betasamosake. (2017). As We Have Always Done: Indigenous Freedom through Radical Resistance. University of Minnesota Press. https://doi.org/10.5749/j.ctt1pwt77c
  • Steinman, Erich W. (2016). Decolonization Not Inclusion: Indigenous Resistance to American Settler Colonialism. Sociology of Race and Ethnicity, 2(2), 219–236. https://doi.org/10.1177/2332649215615889
  • Stewart-Harawira, Makere. (2005). The New Imperial Order: Indigenous Responses to Globalization. New York: Zed Books.
  • Wilmer, Franke. (1993) The Indigenous Voice in World Politics. Newbury Park, CA: SAGE.

Enlaces externos