Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ecatepec de Morelos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.230.83.45 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{wikificar|t=20141227}}
{{wikificar|t=20141227}}
{{Ficha de entidad subnacional
{{Ficha de entidad subnacional
|nombre = Ecatepec
|nombre = bianey xd
|nombre completo = Ecatepec de Morelos
|nombre completo = Ecatepec de Morelos
|unidad = [[Municipios de México|Municipio]]
|unidad = [[Municipios de México|Municipio]]

Revisión del 13:14 13 sep 2016

bianey xd
Municipio


Escudo

Lema: Autonomía Unión Trabajo
Coordenadas 19°36′N 99°03′O / 19.6, -99.05
Cabecera municipal Ecatepec de Morelos
Entidad Municipio
 • País Bandera de México México
 • Estado México
Presidente municipal Indalecio Ríos Velázquez
Eventos históricos  
 • Fundación 1877
Superficie  
 • Total 186.9 km²
Altitud  
 • Media 2250 m s. n. m.
Población  
 • Total 1 656 107 hab.
 • Densidad 12 049,24 hab./km²
Gentilicio ecatepense
Código postal 55000[1]
Clave Lada 55[2]
Código INEGI 15033[3][4]
Código INEGI 15033
Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres: activa desde 2015[5]
Sitio web oficial

Ecatepec de Morelos (del náhuatl: Ehecatépēc ‘En el cerro de Ehécatl’ehéca- 'viento', tépē- 'cerro', -c locativo) es el municipio número 033 del Estado de México, integrante también de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Se le conoce simplemente como Ecatepec; el nombre completo se usa en documentos y actos oficiales.

La localidad de Ecatepec de Morelos está situada en el municipio de Ecatepec de Morelos (en el Estado de México). Ecatepec de Morelos está a 2250 metros de altitud. Tiene 1 687 549 habitantes, de los cuales 825 263 son hombres y 862 286 mujeres. En la localidad la relación mujeres/hombres es de 1.045. El ratio de fecundidad de la población femenina es de 2.14 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es de 2.16% (1.36% en los hombres y 2.94% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 9.03 (9.30 en hombres y 8.78 en mujeres). En Ecatepec de Morelos el 1.31% de los adultos habla alguna lengua indígena. En la localidad se encuentran 389 229 viviendas, de las cuales el 5.47% disponen de una computadora.

Es uno de los 10 municipios más poblados de México y uno de los 10 municipios más poblados del Estado de México ocupando el primer lugar, Nezahualcóyotl en segundo lugar y Naucalpan de Juárez ocupando el tercer lugar.

Ecatepec es el municipio del Estado de México con la tasa excesiva en robo de autos a nivel nacional, el primer lugar en homicidios en el Estado de México, en feminicidios, en secuestros, en violaciones y delitos sexuales, también en robo a transporte público de pasajeros y de extorsiones. Debido a la alta incidencia de violencia de género desde 2015 la Secretaría de Gobernación de México declaró Alerta de Violencia de Género en este municipio.[6]

Ecatepec, es miembro de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras.

Toponimia

Etimológicamente, Ecatepec proviene del náhuatl Ehēcatepēc y significa «en el cerro del Dios del Viento», (Ehēca- 'viento', tepē- 'cerro', -c locativo 'en'). Para los antiguos pobladores de Ecatepec, su significado era algo más que un término literal; es decir, Ecatepec tenía una carga mental y emocional que iba mucho más allá de "vientos" y "montes". Ehecaltepec es el nombre prehispánico. Este significado es una advocación o nombre alterno al dios mexica Quetzalcóatl (dios del vientol).

Los historiadores Robelo, Olaguíbel y Peñafiel proponen también «en el cerro consagrado a Ehécatl».[7]​ El glifo utilizado por los antiguos mexicanos para representar Ecatepec es un monte en cuya parte superior se ve la imagen del dios Quetzalcóatl, simbolizado por la cabeza estilizada de un ave.

Se sabe que en Ecatepec de Morelos se encuentra la casa de José María Morelos y Pavón (aunque él nunca la habitó, y actualmente se utiliza como casa de cultura), que se usó como lugar de descanso por el virrey antes de entrar a la Ciudad de México; en este lugar Morelos fue fusilado.[cita requerida]

Por el Decreto Oficial número 32, publicado el 30 de septiembre de 1997 y como iniciativa del entonces diputado local por el distrito 42, Eruviel Ávila, la LIII Legislatura Mexiquense reformó el Artículo 6 de la Ley Orgánica Municipal, que estipuló agregar al nombre del municipio las palabras "de Morelos", con lo cual el nuevo nombre oficial fue a partir de entonces el siguiente: "Municipio de Ecatepec de Morelos". El objetivo de este cambio fue reforzar la identidad de Ecatepec y honrar la memoria del Generalísimo José María Morelos,[8]​ héroe de la guerra de independencia que murió fusilado en la cabecera municipal, San Cristóbal.[9]

El gentilicio original de quien vivía en Ecatepec es ecatepecano. Sin embargo, por analogía al gentilicio mexiquense, se da el uso de ecatepequense. El gentilicio oficialmente estipulado para los habitantes de esta zona es ecatepense, pero convencionalmente a todo habitante de cualquier municipio que conforma el Estado de México se le denomina mexiquense.[cita requerida]

Historia

Época mesoamericana

Mapa del lago Texcoco, en el cual Ecatepec se encontraba en la orilla.

En abril de 1995 fueron encontrados los restos de un mamut en la colonia Ejidos de San Cristóbal, en Ecatepec de Morelos. El sitio del hallazgo se localiza en la parte en la que se angostaban y unían los antiguos lagos de Xaltocan-Ecatepec con el de Texcoco. La osamenta del mamut, tentativamente se puede fechar en 10 500 años a.C.

La historia de Ecatepec, anterior a la llegada de los españoles, se encierra en dos explicaciones generales: la primera es que en ese espacio se dieron inmigraciones sucesivas de grupos de otomíes que se fueron asentando ahí. Sin embargo, en esa mezcla de poblados y cultura, dominó la presencia unitaria que cubría todo el valle de México; es decir, la de la cultura tolteca-chichimeca, sintetizada al final con la reestructuración que los aztecas hicieron con ella.

La segunda explicación tiene que ver con su situación geográfica, ya que estando ubicado en la entrada del Valle de México, ha constituido desde entonces un punto clave para el control de las rutas comerciales entre las regiones del norte y del propio valle. Por eso, los grupos dominantes de las distintas etapas de la historia precolonial lucharon siempre por dominar su espacio y asentar parte de sus pobladores en este lugar.

Las civilizaciones mesoamericanas, tolteca, teotihuacana, chichimeca, acolhua y mexica tuvieron gran influencia sobre los antiguos nativos ecatepenses. Estos pueblos desarrollaron técnicas de agricultura, pesca, caza, recolección y producción de sal. Ecatepec estuvo bajo la influencia de varios señores, entre ellos los de Xaltocan, Azcapotzalco y México-Tenochtitlan. Los mexicas en su peregrinación se establecieron temporalmente en territorio ecatepense, situado en las orillas del Lago de Texcoco, junto con otras poblaciones como Coatitla, Chiconautla, Xalostoc y Tulpetlac. En lo que hoy es una de las iglesias de Tulpetlac se hallaba un centro ceremonial de los principales nobles de Tenochtitlan, donde enterraron a sus seres queridos Huanitzin, tlatoani de Ecatepec, hijo de Tezozómoc y nieto de Axayácatl.

Mientras tanto Santa Clara Coatitla fue gobernada por los señores de Tlatelolco, este lugar representaba una de las más importantes fuentes de nopales, maguey y pulque. Durante algunos años estos territorios pertenecieron a Moctezuma Xocoyotzin.

De 1428 a 1539, Ecatepec fue gobernada por tlatoanis mexicas, durante las expansión del territorio de Tenochtitlan. Los gobernantes en Ecatepec en esta época fueron:

Glifo

Archivo:Glifo Ecatepec.jpg
Glifo del municipio de Ecatepec

En la escritura mesoamericana usada por los mexicas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado del topónimo y su pronunciación. Se puede dividir en dos partes para su descripción, la inferior y la superior. La superior es un ave que representa al dios del viento Ehécatl. La parte inferior aún no se ha definido si se trata de un monte o una piedra que representa el cuerpo del ave.

El jeroglífico se compone de una cabeza como de pájaro, con rostro rojo, barbado, con largas protuberancias en la boca, como pico y con un ojo muerto (símbolo de la estrella), representado fuera de órbita. Esta cabeza está colocada sobre un cerro.

Según los mitos aztecas de la creación "el dos veces dios" (Ometéotl) utilizó el viento divino (Ehécatl) para soplar sobre el caos y organizar el universo y crear la luz y el movimiento (la serpiente emplumada Quetzalcóatl).

El escudo

Con fecha 29 de marzo de 1983, el Ayuntamiento Constitucional de Ecatepec de Morelos dio a conocer el blasón del municipio. En el mismo se describe a través de símbolos, la toponimia de los pueblos que dieron origen a la comunidad, todo ello con el fin de exaltar los valores culturales e históricos que identifican al municipio. El escudo tiene la leyenda: autonomía, unión y trabajo", elementos que son la base del desarrollo de Ecatepec.

En la cúspide aparece el Escudo Nacional flanqueado por un arco que muestra y al mismo tiempo enaltece los colores nacionales; este trazo da forma a lo que representa la tumba del Generalísimo José María Morelos y Pavón.

El principio de autonomía es representado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y hacia ella se dirigen las huellas de unos pies descalzos marcando el camino del municipio hacia los principios de libertad y de justicia.

En la parte superior izquierda se aprecia la Parroquia de San Cristóbal, monumento colonial que conforma uno de los rasgos característicos de Ecatepec.

El principio de trabajo se representa con actividades que fueron o son representativas del municipio, como son la agricultura, la industria metalúrgica de transformación y la más representativa: Sosa Texcoco cuya instalación data de 1942 y que era la de mayor tradición, aunque a causa de una huelga en 1993 dejó de funcionar.

En la parte inferior de estos elementos se encuentra el Albarradón, obra de infraestructura hidráulica construida en tiempos prehispánicos y que servía para dividir las aguas saladas del lago de Texcoco, de las dulces del lago de Xaltocan, además de evitar inundaciones.

En este lugar también se ilustra la cuenca del Valle de México, que estaba formada por los lagos de Chalco, Xochimilco, Xaltocan y Zumpango, y en cuyo derredor aparecen los topónimos de los pueblos que integran el municipio.

Al pie de todos estos elementos aparece la palabra "Unión", que indica en suma la consolidación de un presente que no deja atrás su herencia histórica.

Periodo virreinal

Iglesia de San Pedro Xalostoc.
Iglesia de San Cristóbal.

Años después de la llegada de los españoles en 1517, Ecatepec fue uno de los pueblos los cuales Hernán Cortés dio en encomienda a doña Leonor Moctezuma, durante este tiempo se inició el proceso de evangelización y la construcción de iglesias.

La evangelización en Ecatepec

Pocos años después de la conquista, llegaron tres órdenes religiosas a Ecatepec: los dominicos, los agustinos y los franciscanos, éstos fueron en última instancia quienes asumieron el control de esta región. Desde 1525 empezó una rápida evangelización, acompañada de construcciones de iglesias. Entre las más importantes erigidas en ese periodo destacan la de Tulpetlac, Santa Clara, Santo Tomás y la de San Cristóbal. En 1532 llegaron los dominicos, construyeron un convento en las faldas del Ehecatepetl, y las capillas de San Juan Bautista y Chiconauhtla en donde construyeron un templo dedicado a la advocación de la Natividad de la Virgen María. En 1539 llegaron al pueblo de Coatitla en donde edificaron un templo que se dedicó a la veneración de Santa Clara de Asís, este templo posteriormente lo entregaron a los franciscanos.

Los agustinos también construyeron las capillas de San José Xaxalpan y de San Isidro Labrador en el pueblo de Atlauhtenco. En 1566 los franciscabnos arribaron a Chiconauhtla, al barrio de Cihuatecpan, y ahí se dieron a la tarea de edificar un templo que dedicaron a la advocación de Santo Tomás Apóstol. En 1567 se trasladaron a Ecatepec en donde realizaron un convenio con los dominicos mediante el cual los franciscanos se quedaron en esta población, a fines del siglo XVI iniciaron la construcción del templo de San Cristóbal. En 1761 pasó a manos del clero diocesano, dependiente de la Arquidiócesis de México. Este emblemático lugar sirvió de morada de los restos mortales del caudillo insurgente don José María Morelos y Pavón en 1815.

Años después en 1580, llegaron los franciscanos a Tulpetlac, y se dan a la tarea de construir un templo que dedicarán a la veneración de Nuestra Señora de la Asunción, advocación Mariana que da el nombre con el que se conoce al pueblo desde la época colonial: Santa María Tulpetlac. El nombre de Tulpetlac proviene de la lengua nahuatl, que significa Tule, pues en este lugar la principal actividad era el comercio con objetos hechos de esta planta.

Diego de Alvarado Huanitzin nació en Ecatepec, hijo de Tezozomoczin, fue el último gobernador de naturales de Ecatepec. En 1767, Ecatepec se convirtió en alcaldía y a finales de este siglo en marquesado. Durante los años siguientes la población fue decreciendo de una manera rápida, debido a las grandes epidemias de viruela que azotaron a las ciudades. Se calcula que el 60 % de la población murió durante en un periodo de dos años en esta ciudad.[cita requerida]

Época independiente

Durante la época de Independencia se registra a Ecatepec como lugar del fusilamiento del general insurgente José Ma. Morelos y Pavón el día 22 de diciembre de 1815,[10][11]​ en lo que hoy se conoce como la Casa de Morelos. Degradado, humillado por las autoridades civiles y religiosas, despojado de su calidad de sacerdote, con su ejército diezmado y rodeado de soldados, el jefe de los insurgentes, otrora cura de pueblo, caminaba rumbo al paredón. Le habían precedido ya sus mejores lugartenientes: más de un año antes a Mariano Matamoros le tocó enfrentar al pelotón de fusilamiento; pocos meses después de ese golpe, Hermenegildo Galeana murió en combate. Derrotado al fin, pero con la cabeza en alto y la mirada brillante, enfrentaba la muerte el hombre que cuando le ofrecieron el título de “Alteza Serenísima”, prefirió llamarse “Siervo de la Nación”. El 22 de diciembre de 1815 José María Morelos y Pavón, generalísimo de los ejércitos insurgentes, fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec, en el actual Estado de México, cumpliéndose así lo dictado por el virrey de Nueva España y enemigo encarnizado del cura, Félix María Calleja; la sentencia era previsible desde que Morelos fue capturado por el general realista Manuel de la Concha en las cercanías de Tehuacán.

José María Morelos nació en 1765 en la ciudad de Valladolid, que desde 1828 lleva el nombre de Morelia en su honor. De joven fue arriero y en 1790 ingresó al Colegio de San Nicolás, del que era rector don Miguel Hidalgo. Tras ser ordenado sacerdote, fue cura auxiliar y luego párroco en remotos poblados de Michoacán.

En el actual Museo Casa de Morelos, antes conocida como Casa de los Virreyes, estuvo detenido José María Morelos y Pavón habiendo sido trasladado desde la Villa de Guadalupe, para posteriormente fusilarlo.

Siglos XIX y XX

Durante la Revolución mexicana, en Ecatepec, las haciendas fueron tomadas como cuarteles por los revolucionarios, y también ayudó al crecimiento de los ejércitos revolucionarios.

El siglo XIX fue el de la consolidación territorial del municipio de Ecatepec, en primera instancia en 1824, en el Decreto por medio del cual se crea la República Mexicana y se establece la primera división federalista, Ecatepec quedó ratificado como ayuntamiento. En 1862 el gobernador del Estado de México crea el municipio de Coacalco, que había estado sujeto a Ecatepec desde la época prehispánica. En 1875 el municipio de Tlalnepantla se apropia de los pueblos de San Pedro Xalostoc y Santa Clara Coatitla y de las haciendas de Cerro Gordo y El Risco. Para contrarrestar esta tendencia a la desaparición del municipio, el gobernador del Estado de México, general Juan N. Mirafuentes, emitió un decreto mediante el cual el pueblo de San Cristóbal Ecatepec pasó a la categoría de villa y a la municipalidad le agrega el apelativo “de Morelos”. Poco después se recuperan los pueblos que se habían perdido y la Hacienda de Cerro Gordo, no así la del Risco, que hasta la fecha pertenece a Tlalnepantla.

Durante el siglo XX el 1.º de diciembre de 1980 el gobernador Jorge Jiménez Cantú emitió un decreto para elevar de categoría a la Villa de San Cristóbal Ecatepec, que a partir de entonces queda como Ciudad Ecatepec y al municipio le ratifica el nombramiento de Ecatepec de Morelos.

Época contemporánea

Avenida Central y Avenida de Las Palomas.

La rápida explosión demográfica de la Ciudad de México contribuyó a que la mancha urbana se extendiera hasta el vecino municipio de Ecatepec. El estatus de Ecatepec fue elevado de villa a ciudad por la XLVII Legislatura Local.[12]​ En pocas décadas la población aumentó y con ello el número de industrias, comercios y lugares educativos. Esto llevó a la creación de colonias y unidades habitacionales, a la vez que la demanda por espacios recreativos aumenta.

Problemática actual

Históricamente, Ecatepec ha presentado escasa y deficiente planeación urbana. El rápido y caótico crecimiento de las unidades habitacionales se agrava por una patente falla de infraestructura adecuada. Diversas constructoras han obtenido permisos y contratos para construir unidades con demasiadas casas habitación, en zonas con infraestructuras claramente insuficientes. Esto ha llevado colateralmente a la devaluación de los inmuebles y el desgaste prematuro de las infraestructuras. La falta de una infraestructura urbana adecuada no ha permitido que ciudad Ecatepec se integre estrechamente con la ciudad de México, resultando en una gran desorganización que acaba por influir negativamente en ambas entidades administrativas.

Aún en 2016, Ecatepec sigue careciendo de servicios municipales como recolección de basura, red de transporte municipal, áreas recreativas, alumbrado público o una red de drenaje adecuada.[13]​ En Ecatepec hay 17 zonas con riesgo de inundaciones, pues la red de alcantarillado ha rebasado su vida útil; además, ya ha sido superado por la creciente población que se ha asentado en este municipio. Estas carencias en materia de infraestructura y servicios inevitablemente conducen a una alteración grave del orden y malas condiciones de vida para un sector de la población. La falta de infraestructura se ve agravada por unos servicios de limpieza deficiente, incluso en algunas de las principales avenidas del municipio, por lo que cuando la zona se inunda aparecen problemas en ciertas colonias pobres como San Agustín, Olímpica, Nicolás Bravo, Pedro Ojeda Paullada y Héroes de Granaditas entre las estaciones del Metro Olimpica y del Metro Río de los Remedios, en donde en el año 2010 ocurrió una grave inundación al desbordarse el sistema de aguas negras, ocasionando que cientos de familias humildes de dichas colonias se vieran afectadas, El mismo San Cristóbal Centro en donde cada año en temporada de lluvias ocurren inundaciones tanto en la zona centro como en las avenidas Insurgentes, López Portillo y Morelos, ocasionando graves problemas de tráfico y otros inconvenientes.

La escasez de agua potable en varias colonias del municipio es otra problemática grave que no ha podido ser resuelta y que cada vez se intensifica más debido al crecimiento urbano desmedido y la ausencia de políticas públicas ecológicas que permitan regenerar los pozos y disponer de infraestructura de recolección pluvial. El desabasto no sólo representa un riesgo para la salud y la higiene de las personas, sino incluso de corrupción con algunas pipas que imponen sus propios precios y que aun así no alcanzan a abastecer todas las zonas en que escasea el líquido. La desregulación es casi absoluta, ya que en los casos en que sí existe una red potable el agua se paga de forma anual y no conforme al consumo real. Esto lo que genera es que la gente que habita en las pocas zonas en las que no existe desabasto de agua carezca de una cultura del cuidado de ésta, regando jardines y lavando autos o banquetas con manguera, mientras que en otras zonas la gente debe hacer rendir algunas cubetas para ingesta, baño, inodoro, cocina y limpieza.

Además existen problemas serios de inseguridad pública y crimen organizado, que por la cercanía de Ecatepec con la Ciudad de México orilló a las autoridades de ambas entidades a colaborar mutuamente en el combate a la delincuencia.[14][15]

En el transcurso del 2011 al 2012 se han registrado números muy altos de asaltos en el transporte público en el Estado de México, siendo Ecatepec el municipio con más asaltos registrados a usuarios de transporte público y peatones, se ha convertido en la actualidad y siempre en cada cambio de organización uno de los municipios más volubles en cuestión de seguridad. Las autopistas de peaje son los principales blancos de los delincuentes que atracan autobuses de pasajeros e incluso a traileros que transitan por las autopistas de todo el Estado de México la principal afectada es la que conecta con la Ciudad de México que es la México-Pachuca, la cual actualmente se encuentra en construcción de 4 carriles extra.

Geografía

El municipio de Ecatepec se encuentra al noreste de la Ciudad de México, perteneciente a la Región III-Texcoco del Estado de México. Colinda al norte y norponiente con los municipios de Tecámac y Coacalco de Berriozábal respectivamente, al sur con el municipio de Nezahualcóyotl, al oriente con los municipios de Acolman, Atenco y Tezoyuca, y al poniente con los municipios de Tlalnepantla, Tultitlán y Coacalco de Berriozábal; también colinda al sur con la delegación Gustavo A. Madero. Ecatepec es un núcleo habitacional e industrial, generador de empleos.

Coordenadas geográficas

Altitud: 2259 msnm (metros sobre el nivel del mar)
Latitud: 19° 36' 03" N
Longitud: 99° 03' 09" O

Se encuentra referido a los paralelos 19° 19´ 24” latitud norte y a los 19° 19´ 49” longitud oeste del meridiano de Greenwich, y a una altitud de 2200 a 2600 msnm.

El espacio físico que ocupa este municipio se localiza en el norte del Estado de México y también al norte del valle de México, con una extensión de 186,9 kilómetros cuadrados.

Orografía

La orografía de este municipio está conformada por la vertiente este de la Sierra de Guadalupe, y presenta sobre todo tres características de relieve: zonas accidentadas (de alto riesgo geográfico para la población), aproximadamente el 27,5 % de la superficie del municipio, y se localiza en el sureste entre las curvas de 2300 a 3050 metros sobre el nivel del mar; está formada por la Sierra de Guadalupe; zonas semiplanas, localizadas en el sureste del municipio entre las curvas, 2100 y 2300 metros sobre el nivel del mar y formadas por las faldas de la Sierra de Guadalupe; zonas planas, localizadas en la parte norte del municipio, formadas por el asiento del Lago de Texcoco, utilizado en el desarrollo urbano actual.

Debido a que gran parte del municipio se asienta en lo que anteriormente era el lago de Texcoco, los movimientos telúricos se sienten con intensidad fuerte, como ejemplo esta el sismo presentado el día 18 de abril de 2014, con intensidad de 7.2 grados en la escala de Richter y con epicentro en el municipio de Petatlán, Guerrero (17,18º latitud norte – 101,19º longitud oeste – profundidad de 10 km). A pesar de la intensidad del movimiento, no se presentaron mayores afectaciones en sus diversas colonias, más que la falla en el suministro eléctrico y de las líneas telefónicas en unas cuantas zonas como la colonia Nueva Aragón; a diferencia del Distrito Federal con el cual colinda, donde se reportó la caída de bardas, la afectación de algunos edificios y de igual manera se presentaron cortes al suministro eléctrico y telefónico.

Las elevaciones existentes en el municipio son: el Pico de Díaz, el Pico de Tres Padres, el Pico de Moctezuma, el Pico Picacho Grande, el Cerro Gordo, el Cerro las Canteras, el Pico Yoncuico, el Cerro de Chiconautla, el Cerro Cabeza Blanca, el Cerro Cuanahuatepec y el Cerro de la Cruz.

Hidrografía

En el municipio no existen ríos ni arroyos de caudal permanente. Los cauces de arroyos están formados por barrancas que bajan de la Sierra de Guadalupe. Al norte se localiza el arroyo Puente de Piedra; al oeste, los arroyos La Rinconada, El Águila y San Andrés de la Cañada.

Presas y bordos

Sólo existen represas en el canal de Sales, a la altura de la antigua planta de Sosa Texcoco. Proveniente del Distrito Federal, atraviesa el municipio el Gran Canal del Desagüe; en el límite con el municipio de Nezahualcóyotl y Texcoco se inició el canal del desagüe de lado colindante con el municipio de Atenco. En la parte sur, colindando con el municipio de Nezahualcóyotl, se localiza el río de los Remedios, que es actualmente un canal de aguas negras y fuente principal de inundaciones en las colonias de Valle de Aragón, Impulsora, Franjas Valle México y Renacimiento Aragón.

En el lado este de la localidad se encontraba situado el depósito de evaporación solar El Caracol, con una superficie de 841.6 hectáreas, el cual fue desecado para construir el fraccionamiento residencial conocido como Las Américas.

En los últimos años el municipio ha tenido escasez de agua potable, y ha tenido que recurrir al uso de pipas, que son enviadas por el municipio o en su defecto contratadas por los habitantes afectados, especialmente en época de calor.

Clima

El clima predominante es el templado subhúmedo, con lluvias en verano. La temperatura media anual es de 12,5 °C, con una máxima de 30 °C en los meses de marzo a julio y una mínima de 7,0 °C en diciembre y enero. Las precipitaciones pluviales promedio anual son de 584 mm, con una estimación de 90 días promedio de lluvias.

  • precipitación media anual de 500 a 600 mm
  • temperatura media anual 12,5 °C.
  • máxima incidencia de lluvias en julio con 110 y 120 mm
  • mínima incidencia de lluvias en febrero con menos de 5 mm
  • mes más cálido: junio, con una temperatura promedio entre 18 °C y 21 °C
  • mes más frío: diciembre, con una temperatura promedio entre 7 °C y 12 °C
Humedad

La humedad relativa es del 35 %, y su temperatura en primavera-verano oscila alrededor de los 68 °F.

Flora

La flora en el municipio ha sufrido una transformación importante, debido al crecimiento urbano; en las sierras hay: pino, encino, cedro blanco, oyamel y zacatona; en los valles: pastizales, vara dulce, nopal, damiana y ocotillo. Asimismo en la Depresión del Balsas: uña de gato, huisache, cacahuate, sotol, copal y guajes.

Se pueden encontrar también: cedro, pirul, mezohuite, magueyes, encinos, zacate, pastos, eucaliptos, tepozán, cactáceas, nopales, xoconostle, orégano, abrojo, biznaja, verdolaga, siempreviva, hierba del golpe, mazorquilla, flor de indio, berro, cordoncillo, capulincillo, garambullo, tejocote, retana, raíz de víbora, tronadora, trébol, dama, pata de león, etc.

La flora cultivada está constituida por hortalizas, maíz, haba, papa, frijol y ornamentales.

Fauna

La fauna puede considerarse también como parte del medio ambiente que se ha transformado, así tenemos las siguientes especies domésticas: gallina, gallo, guajolote, caballo, burro, mula, macho, vaca, perro, cabra y cerdo.

Especies silvestres: puerco espín, gato montés, coyote, techalote, cacomiztle, zorra, zorrillo, rata, ardilla, gavilán, zopilote, gaviota, pirunero, colibrí, tórtola, cuervo, codorniz, tecolote, lechuza, zenzontle, gorrión, tordo, pato, chichicuilote, garza; tuza, ratón de campo, hormiga, mosco de agua, poshi, gusano de agua, acocil, juil, lagartija, alacrán , araña, mosco, mosca, chapulín, pinacate, tábano, avispa, jicote, abeja, mariposa, murciélago, mestizo, sapo, rana, ajolote, charal, cucaracha, cochinilla, tijerilla, tlachalote, culebra de agua, coquita, pájaro carpintero, liebre; víbora de cascabel, sincuate alicante, chirrionera, pisocuate, escorpión, camaleón, ciempiés, gusano de maguey blanco y rojo, lombriz, caracol, tlaconete, jicotea; piojo, pulga, tlalaje, tenia, amiba, ascari, garrapata y sanguijuela.

Demografía

Localidad Población
Total Municipio 1,656,107
San Cristóbal Ecatepec 19,772
San Pedro Xalostoc 6,466
Santa Clara Coatitla 1,248
Santa María Tulpetlac
Santo Tomás Chiconautla
Santa María Chiconautla
San Isidro Atlautenco
San Andrés de la Cañada
Guadalupe Victoria
Evolución demográfica de Ecatepec de Morelos
19701980199019952000200520102015
216,408784,5071,218,1351,457,1241,622,6971,688,2581,656,1071,677,678
(Fuente: INEGI [Consultar][Consultar])


Palacio Municipal de Ecatepec

Localidades

Incluye 9 pueblos , 2 rancherías, 6 ejidos, 12 barrios, 163 fraccionamientos y 359 colonias.

Después del año 2006 el municipio de Ecatepec quedó conformado por 9 pueblos:[16]

1.San Cristóbal: Éste lugar es la cabecera municipal donde se localiza el Palacio de Gobierno, sede del Ayuntamiento, en este edificio se encuentra el Salón de los Nueve Pueblos y el Chac-Mool, escultura en piedra que se atribuye a la cultura prehispánica. Dentro los sitios de interés está la iglesia de San Cristóbal y la Catedral del Sagrado Corazón de Jesús de reciente construcción.

2.San Pedro Xalostoc: Su significado en es "lugar de las cuevas arenosas", lo cual deriva de xalli "arena", "cueva" y la partícula "c" que significa "en" o "lugar de". Destaca la iglesia de San Pedro Apóstol la cual se construyó en el siglo XVI.

3.Santa Clara Coatitla: Coatitlan cuyo topónimo significa en lengua náhuatl "coatl", serpiente o culebra, "ti" correspondiente a "en" o "de", "tlan" lugar, por lo cual se lee como "lugar donde hay serpientes y culebras". Existe evidencia que señalan que fue aquí también donde nació Cuauhtlitztantzin (Juan Diego).

4.Santa María Tulpetlac: Su nombre en náhuatl significa "lugar de petates de tule". Aquí es famosa la capilla de la Quinta Aparición, en el lugar donde cuenta la tradición que se suscitó la aparición de la Virgen de Guadalupe.

5.Santo Tomás Chiconautla: En náhuatl, Chiconauhtlan deriva de "Chiconauh" "tlan", en español "lugar de nueve sitios" (cuatro barrios, cuatro cerros y el pueblo), o "de nueve mercados". Aquí se controlaban los mercados de la región.

6.Santa María Chiconautla: El pueblo de Chiconauhtlan o Nepohualco, cuyo topónimo en nahuatl significa "Nepohua" (números) "co" (lugar).

7.Guadalupe Victoria: Su nombre original fue Tecpayocan Coatlalpan, que en náhuatl significa "lugar de piedras rojizas", "donde abundan las serpientes", o "lugar de cuchillos de piedra".

8.San Isidro Atlautenco: Su nombre deriva de “Atlauhtli”, que significa “barranca”, “cueva”, también “tentli”, que es “labios, boca, borde, extremo, orilla” y de “co”, terminación que indica “en”. Es uno de los pocos pueblos que cuentan con un códice original como es el códice de San Cristóbal Ecatepec, realizado en el año 1612.

9.San Andrés de la Cañada: Éste es el pueblo más joven de Ecatepec, pues fue elevado a esa categoría en el año 2006, dejando de ser una ranchería. Se encuentra en la Sierra de Guadalupe.

BARRIOS: 1. CALVARIO, EL 2. CAPULÍN, EL 3. CRUZ SAN CRISTÓBAL, LA 4. CRUZ, LA (SANTA CLARA) 5. CURIELA, LA 6. DOCE DE DICIEMBRE 7. MORA, LA 8. SALINAS, LAS 9. SAN IGNACIO 10. SAN JUAN ALCAHUACÁN 11. SANTA CRUZ VENTA DE CARPIO 12. TERREMOTE, EL

En 2010, según el censo del INEGI, la población total de municipio era de 1.656.107 (849.664 mujeres y 806.443 hombres). Esta población correspondía tanto a los 9 pueblos (San Cristóbal, San Pedro Xalostoc, Santo Tomás Chiconautla, San Isidro Atlautenco, San Andrés de la Cañada, Santa Clara Coatitla, Santa María Tulpetlac, Santa María Chiconautla y Guadalupe Victoria), 6 ejidos, 12 barrios, 163 fraccionamientos y 359 colonias, ocupando 1,226 km2 equivalente al 5.5% del territorio méxiquense con comunidades menores de 15,000 habitantes distribuidos por localidades menores a 2,500 habitantes que conforman el municipio. Durante el 2010 hubo 34,884 nacimientos (de los cuales 17,568 fueron hombres y 17,316 fueron mujeres).

Parte de su población proviene de la reubicación de los afectados del sismo de 1985, que actualmente son las colonias Prados Sur, Prados Norte, Prados Ecatepec y la unidad habitacional La Pradera. Debido a su rápido crecimiento, el municipio enfrenta graves problemas de insuficiencia en los servicios, y la mayoría de sus habitantes se trasladan al Distrito Federal a realizar sus actividades laborales. Estos problemas se deben a que el municipio de Ecatepec es el más densamente poblado del país.

Actualmente ocupa el primer lugar, por su número de hábitantes, entre los 125 municipios que hay en el estado, y a nivel nacional el puesto 2 de los 2.454 municipios que hay en México.

Política y Gobierno

Cada tres años se realizan elecciones democráticas en marzo para la elección de presidentes municipales, pero esta vez, en 2015, se eligió a su representante el 7 de junio, y tenía que rendir protesta como Presidente Municipal el 5 de diciembre. En el pasado tenían otras fechas y el periodo de mandato era de tres años; hasta ahora es de 2 años. Actualmente, asume el cargo, Indalecio Ríos Velázquez en el periodo 2016-2018. En las elecciones de 2015, Indalecio Ríos Velázquez resultó vencedor para presidente municipal, superando al candidato del Partido de la Revolución Democrática, Octavio Martínez Vargas, y a la candidata del Partido Acción Nacional, Julia Hernández Ruíz.[17][18]

Desde 1961, los presidentes municipales han sido los siguientes:

Gobernante Años de Servicio Partido Político
Guadalupe Castillo (finado) (1957-1960) Constitucional
Ángel Otero Rivero (finado) (1960-1963) Constitucional
Guillermo Rodríguez Caballero (finado) (1963-1966) Constitucional
Rafael Quesada Ramírez (finado) (1966-1969) Constitucional [19]
Leonardo Munoz López (finado) (1969-1972) Constitucional [19]
Gustavo Minutti Schiavenini (finado) (1972) PML; por ministerio de ley [19]
Vicente Coss Ramírez (finado) (1972-1975) Constitucional [19]
Guillermo Fragoso Martínez (finado) (1975-1978) Constitucional [19]
Bernardo Sánchez Robles (1978-1981) Constitucional [19]
Josué Valdez Mondragón (1981-1984) Constitucional [19]
Raúl Vélez García (finado) (1984-1987) Constitucional [19]
Mario Enrique Vázquez Hernández (1987-1990) Constitucional [19]
Vicente Coss Ramírez (finado) (1990-1993) Constitucional [19]
José Alfredo Torres Martínez (1993-1996) Constitucional [19]
Jorge Torres Rodríguez (1996-2000) Constitucional [19]
Agustín Hernández Pastrana (2000-2003) Constitucional [19]
Eruviel Ávila Villegas (2003-2006) Nueva Alianza (Partido Político) Constitucional [19]
José Luis Soto Oseguera (2006) PML; por ministerio de ley en el año 2006.
José Luis Cruz Flores Gómez (2006) PS; presidente sustituto en el año 2006.
José Luis Gutiérrez Cureño (2006-2009) Constitucional
Eruviel Ávila Villegas (2009-2011) Constitucional
Indalecio Ríos Velázquez (2011-2012) Suplente
Pablo Bedolla López (2013-2015) Nueva Alianza (Partido Político) Constitucional
Sergio Díaz Hernández (2015) Suplente
Indalecio Ríos Velázquez (2015-2018) Constitucional

Administración Publica Municipal

La administración pública del Municipio de Ecatepec es una de las más grandes del Estado de México. Entre sus áreas se encuentran:[20]

  • H. Ayuntamiento de Ecatepec. Se compone esta de un Presidente Municipal que representa el Ayuntmaiento, tres sindicos y diecinueve regidores. Todos ellos en forma conjunta representan al Ayuntmaiento, máxima autoridad del Municipio.
  • Secretaria Técnica.
  • Unidad de Transparencia. Es la encargada de dar Rendición de Cuentas y Acceso a Información a la Ciudadanía. Auxiliada por tres Departamentos, el del Modulo de Información, así como el de Enlace con todas las Áreas y el de Inconformidades.
  • Sistema Municipal para el Desarrollo Integral y de la Familia (DIF). Cuenta con su propia Tesoreria y Contraloría Interna, la Procuraduría de la Defensa del Menor y de la Familia, cinco Subdirecciones entre las que se encuentran la de Servicios Medicos, Alimentación y Nutrición Familiar, Atención a grupos Vulnerables, Atención Integral a la Familia y Administración. Asimismo existen dos Coordinaciones, que son la de Giras y Eventos, así como la jurídica Institucional;
  • Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Ecatepec de Morelos. Lo encabeza un Director General que se auxilia de dos Coordinadores, la Institucional y la Jurídica; así como también de cuatro gerencias y veinte departamentos.
  • Dirección de Administración.
  • Contraloría Interna Municipal. Con sus respectivas cuatro Subcontralorías, dos de ellas dedicadas a la Auditoría, una a Responsabilidades y otra Social.
  • Secretaría del Ayuntamiento.
  • Tesorería Municipal. Auxiliado de tres subdirecciones, Ingresos, Egresos y Ejecución Fiscal.
  • Dirección General de Seguridad Ciudadana y Vial.
  • Dirección General de Servicios Públicos.
  • Dirección General de Desarrollo Social y Humanos.
  • Dirección de Protección Civil y Bomberos.
  • Dirección Jurídica y Consultiva.
  • Dirección de Gobierno.
  • Dirección de Desarrollo Económico y Metropolitano.
  • Dirección de Verificación y Normatividad.
  • Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. Apoyado de dos direcciones, una dedicada a la Verificación y Normatividad, mientras que la otra al Medio Ambiente.
  • Dirección de Obras Públicas.
  • Dirección de Educación, Cultura y Deporte. Auxiliado de la Coordinación del deporte, así como de cuatro subdirecciones, Cultura, Educaicón Básica Estatal, Educación Básica Federal y Educación Media Superior y Superior.
  • Dirección de Comunicación Social.
  • Coordinación de Transporte y Vialidad.
  • Coordinación Municipal del Instituto de la Mujer.
  • Coordinación del Instituto de la Juventud.
  • Defensoría Municipal de Derechos Humanos. Auxiliado por dos Departamentos, el de promoción y Divulgación de Derechos Humanos, así como el de Protección y Defensa de los Derechos Humanos.

Representación vecinal

Se consideran como órganos o autoridades auxiliares del Ayuntamiento, los cuales son:

  • Delegados. Ciudadanos que se encargan de vigilar el cumplimiento del Bando Municipal.
  • Subdelegados. Se encargan de auxiliar al Delegado en sus funciones.
  • Jefes de Manzana. Funcionan como promotores y enlaces con carácter honorífico de la administracoón publica municipal con los vecinos de sus respectivas manzanas.
  • Consejos de Participación Ciudadana. Son órganos de participación ciudadana comunitaria entre la ciudadanía y el gobierno municipal, que tienen como finalidad la promoción y gestión social, así como el resguardo y la utilidad de los bienes muebles e inmuebles de propiedad municipal que se destinan para el beneficio de la población con sus respectivas comunidades, en cumplimiento a los planes y programas municipales.
  • Contralor Ciudadano. es el vecino cuya función es la de observar, vigilar y coadyuvar con la Contraloría Interna Municipal, con el fin de garantizar que los servidores públicos municipales cumplan con la obligaicón de respetar los ordenamientos municipales y desempeñar con honestidad y eficiencia el ejercicio de sus funciones.
  • Comités Ciudadanos de Control y Vigilancia. (COCICOVIS). Tienen a su cargo supervisar la obra pública estatal y municipal y están integrados por tres vecinos de la localidad en la que se construya la obra; son electos en asamblea general por los propios ciudadanos beneficiados por la obra.
  • Grupos VIVE.- Grupos vecinales vigilantes y voluntarios de Ecatepec, conformados para construir entre el Gobierno y ciudadanos una sociedad segura. Tienen como propósito que con los elementos asignados de la policía municipal, se planeen juntos la forma de realizar la vigilancia en cada ámbito territorial.

Economía

Tianguis en San Cristóbal Ecatepec

Hasta antes de la década de 1940, la economía de Ecatepec tenía una preeminencia en las actividades del sector primario (agricultura, ganadería y pesca), y las tres primeras empresas en llegar a este municipio fueron: Asbestos de México, en 1932; Sosa Texcoco, en 1936, y Aceros Tepeyac, en 1938. Actualmente la economía se basa en la industria,[21]​ el comercio y los servicios. Existe una gran cantidad de fábricas: por mencionar algunas, se encuentran en esta zona las instalaciones de Grupo Jumex, ubicado en la colonia Santa María Tulpetlac[22]​ y, no muy distante, La Costeña, en la colonia Santa María Tulpetlac,[23]​ ambas mexicanas. A pesar de que muchos de sus habitantes laboran en la Ciudad de México, muchos ecatepenses trabajan en el municipio y en los municipios aledaños. También existe una cantidad de gente dedicada a la economía subterránea, empleos de todos tipos: mecánicos en mantenimiento, ingenieros en química de alimentos, con sueldos de 4,000 hasta los 25,000 pesos mensuales con oportunidades de crecimiento, según las aptitudes desarrolladas.[cita requerida]

El PIB per cápita en dólares ajustados (PPA) era de unos 14.600 dólares (2008), frente al promedio nacional, que fue en ese año de unos 13.200 dólares.

El censo estadístico del INEGI correspondiente al año 2015, arrojó en el Municipio de Ecatepec la cantidad de 71,820 unidades económicas.[24]

De esas Unidades Económicas, 93 de ellas corresponden a establecimientos con más de 250 empleados, encontrándose entre estos, correspondiente al sector de la construcción, Grupo Constructor Industrial de México Aledher SA de CV; del ramo de las insdustrias manufactureras: American Textil SA de CV, Con Alimentos, Fabrica de Jabón La Corona SA de CV, Grupo Jumex, Jumex, Kraft Foods de México S de RL de CV, Productora de Plástica de Xalostoc S de RL de CV, Símil Cuero Plymouth SA de CV, Sutsa Print de México, As Maquila México S de RL de CV, Clariant México SA de VC, Cubetaxs y Baños SA de CV, Envases Primo Cuevas SA de CV, Industrias Buin Mor SA de CV, Kimberly Clark de México planta Ecatepec, Molino cerro Gordo, Placarma SA de CV, Planta Papel Higienicos del Centro SA de CV, Planta Personal Care Ecatepec, Plásticos Lumerr México SA de CV, Plegadizos Cerro Gordo, Acumuladores Anahuac SA de CV, Ajax, Alltub México SA de CV, Colchones America, Conduit SA de CV, Constructora DHAP SA de CV, Flowerve S de RL de CV, Industrias Mecánico Eléctricas SA de CV, Somaki de México SA de CV, Tubos y productoras de Alambre Único SA de CV, Vetco Gray México SA de CV. Respecto a Comercializadoras, se encuentran: 1122 Xaloscot, Embotelladora Metropolitana Jardines, Price Shoes, entre otras.


Agricultura

Al ser Ecatepec un municipio urbano, prácticamente no cuenta con tierras cultivables. Sin embargo, existen núcleos agrícolas y organizaciones agrarias que poseen tierras en las que se siembra principalmente el maíz, frijol y cempazúchil; estas tierras se localizan en los ex ejidos de San Cristóbal, Tulpetlac y Chiconautla, así como en las faldas de la Sierra de Guadalupe.

De acuerdo con el INEGI, las superficie sembrada total (Hectáreas)al 2011 son de 872,271 totales en México de las cuales Ecatepec de Morelos contribuye con 130; el total de superficie cosechada sembrada total (Hectáreas) son de 668,583totales en México de las cuales Ecatepec de Morelos contribuye con 130; y Volumen de la producción forestal maderable (Metros cúbicos rollo), 2011 es de 186,916 totales en México de las cuales Ecatepec de Morelos contribuye con 0. Se anexa link donde se obtuvo la información http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=15

Ganadería

Es la de menor importancia dentro de las actividades económicas. El censo agrícola 2010 registró un total de 18.954 cabezas de ganado vacuno, lanar, porcino, equino y caprino; prácticamente se trata de una actividad extinta. A finales de los años sesenta, se crearon la colonias Granjas Valle de Guadalupe, Granjas Independencia y Granjas Populares Tulpetlac; se trataba de lotes de 500 metros cuadrados, donde se pretendía que se formaran pequeñas granjas con producción para consumo propio; estos proyectos fracasaron debido a la poca disponibilidad de agua y a que su habitantes no atendieron los planes de desarrollo vigentes y construyeron en la totalidad de los terrenos.

Comercio

En la Central de Abasto de Ecatepec se generan más de 1,200 empleos directos. Tiene un área de influencia de más de 4 millones de habitantes y 20 mil visitantes al día; asimismo, hay una infinidad de tiendas de autoservicio, tianguis, mercados públicos, tiendas departamentales y una infinidad de pequeños negocios establecidos en las principales avenidas y calles del municipio. Esta actividad económica genera más de 110,000 empleos directos.[cita requerida]

Entre las empresas más importantes que cuentan con sucursales en Ecatepec están:

Dentro de las zonas industriales hay una gran cantidad de empresas consideradas parte del ramo comercial como, por ejemplo, las distribuidoras de gas LP. Nueve empresas de ese giro están asentadas aquí:

  • Flama Gas y Trendi
  • América
  • Narvarte
  • Luxor
  • Metropolitano
  • Hidrogas
  • Nieto
  • Regio
  • Chapultepec

También hay centros de distribución de empresas como:

  • Modelo
  • Bimbo
  • Sabritas
  • Cuauhtémoc Moctezuma
  • Coca Cola
  • Alpura
  • Lala
  • Qualtia Alimentos
  • Marinela
  • Sonric's
  • Grupo Peñafiel

En conjunto, generan más de nueve mil empleos directos.

Plazas comerciales

En Ecatepec existen una infinidad de plazas comerciales. Las más importantes son las siguientes:

  • Multiplaza Aragón (1971), de Grupo Frisa: Ubicada en la Avenida Central o Carlos Hank González, en la colonia Rinconada de Aragón. Sus tiendas ancla son: Walmart, Bodega Aurrerá, Sam's Club, Suburbia, C&A, Cinépolis, The Home Depot y Office Depot. Es el centro comercial que más visitantes recibe de todo el país, con poco más de 70 millones de personas al año, y ocupa una superficie de terreno de 17 hectáreas. Cabe destacar que a lo largo de los años se ha posicionado como una plaza clasificada bajo el concepto Premium a nivel publicidad, debido a la gran afluencia de visitantes, además de la gran variedad de marcas de prestigio. Cabe destacar que en los últimos años, se ha llevado a cabo la remodelación de esta plaza, incluyendo así diversos comercios de comida o ampliando los ya existentes, temabien se realizó un segundo piso, donde ahora se puede accesar al servicio de estacionamiento, anteriormente ubicado en los alrededores de esta plaza, algunos comercios que se han integrado a la plaza son los restaurantes Italiannis y Chilis,
  • Center Plazas (1992): Ubicada en la Avenida Central, en la colonia Fuentes de Aragón, sus tienda ancla es Comercial Mexicana; ocupa una superficie de terreno de 45,500 metros, construidos en su totalidad en tres niveles.
  • Las Américas (2001), de Consorcio ARA: Ubicada sobre la Avenida Central, en la colonia Las Américas, está dividida en dos complejos: el Fashion Mall, cuyas tiendas ancla son: Liverpool, Sears, Sanborns y Cinépolis, y ocupa una superficie de poco más de 12 hectáreas de terreno, y el Power Center cuyas tiendas ancla son Sam's Club, Walmart y Office Max; que ocupa una superficie de poco más de 9 hectáreas. Con más de 200 tiendas a tu servicio, área de bancos, juegos para niños, entretenimiento para pasar un rato agradable con tus seres queridos, así como realizar tus compras de forma segura y con una atención de calidad, Sin duda una de las tiendas más importantes de México
  • Pabellón Ecatepec (2007), de Xtra Inmuebles: está ubicado en la Vía Morelos, en la Colonia Industrial Cerro Gordo; ocupa una superficie de terreno de 68,000 metros cuadrados, donde alguna vez se encontraban las instalaciones de la empresa General Electric; sus tiendas ancla son City Club, Suburbia y Xtra Cinemas.
  • Paseo Ventura (2015), de Consorcio ARA: Está ubicada en Las Américas, sobre la Avenida Paseo de las Américas; sus tiendas ancla son Cinemex y Sky Zone, ocupará una superficie de 60,000m2 e integrará un complejo de oficinas.

Bazares

El bazar es un gran mercado de origen oriental similar a zoco islámico. En este mercado se puede encontrar una gran variedad de puestos que ofrecen productos muy diferentes y, por tanto es un lugar donde se puede acceder a la adquisición de productos muy variados. A día de hoy la palabra bazar se ha extendido para designar también a comercios en los que se vende una gran variedad de productos de diferentes o similares categorías, como los existentes en Ecatepec de Morelos

Hay distintos tipos de bazares en Ecatepec de Morelos, entre los que pueden encontrarse los que mezclan productos variados o los que se especializan en ofrecer una gran diversidad dentro de un mismo sector. De esta forma podemos encontrar un bazar de cosméticos, un bazar de ropa o un bazar de productos del hogar.

La clave para escoger un bazar adecuado en Ecatepec de Morelos, es importante atender a las necesidades que se desea cubrir. Si se requiere comprar vestidos se puede acceder a bazares que ofrecen productos pertenecientes a múltiples sectores, sin embargo, en un bazar de ropa será posible encontrar una mejor oferta. El bazar de ropa es uno de los que gozan de mejor salud con una gran clientela que se beneficia de la gran cantidad de vestimenta y accesorios que se puede encontrar en ellos.

Industria

Por el número de industrias (más de 1550), principalmente medianas y pequeñas, el municipio ocupa el cuarto lugar de los municipios más industrializados del país; cuenta con un parque: el Parque Industrial Xalostoc, y ocho zonas industriales:

así como una infinidad de pequeños centros industriales en zonas de uso mixto, entre los que destacan:

  • Conjunto Industrial Filadelfia
  • Industrial Morelos
  • Francisco Villa
  • Granjas Valle
  • Av. Nacional
  • San Isidro Atlautenco

En los años cuarenta y cincuenta, se instalaron una gran cantidad de empresas, principalmente de los ramos químico, fundición, textil y metal mecánico, entre las que sobresalían:

Sin embargo, tuvieron que cerrar sus puertas por razones de viabilidad financiera o cambio de domicilio.

En Ecatepec están asentadas importantes empresas de capital nacional, así como de procedencia alemana, suiza, sueca, francesa, irlandesa, española y norteamericana. Algunas de las industrias más representativas son:

Por su tipo de proceso, las panaderías y tortilleras también están consideradas del giro industrial. Existen más de 250 empresas de ese tipo en el territorio municipal, sin contabilizar las establecidas dentro de las tiendas de autoservicio.

Por su tamaño, las industrias en Ecatepec están agrupadas, según su tamaño: las de más de 50 trabajadores en la Unión Industrial del Estado de México (UNIDEM) y las de menores dimensiones en Canacintra, Coparmex o Cámara de Comercio de Ecatepec.

Actividad Minera

Existe una unidad minero metalúrgica activa en Ecatepec, de nombre Recuperadora y Transformadora de Metales, S.A. Se encarga del óxido de estaño empleando el sistema de operación de tipo Desestañadora, la unidad tiene capacidad de 40 toneladas por día. Esta información fue presentada por el Servicio Geológico Mexicano en su reporte perteneciente a diciembre del año 2014. [1]</ref>

Servicios

Hasta la década de los años cincuenta, el ramo de los servicios sólo estaba compuesto por estaciones de servicio, peluquerías, talleres mecánicos y algunas taquerías, torterías, pulquerías y cantinas, y no fue sino hasta mediados de los sesenta cuando empezaron a aparecer algunos bancos y restaurantes formales.

Actualmente, el sector servicios ocupa a más de un tercio de la población económicamente activa; además de los señalados, pueden incluirse aquí negocios tales como lavados de autos, cines, casas de cambio, casas de empeño, hospitales, clínicas, laboratorios clínicos, escuelas, universidades, hoteles y muchos otros tipos de prestadores de servicios profesionales: abogados, médicos, dentistas o arquitectos.

Algunos de los casos más representativos del sector servicios de la zona son:

En el municipio existen poco más de 200 sucursales bancarias de casi todas las entidades financieras que operan en el país.

Debido al proceso de desindustrialización que padece la Ciudad de México y del que Ecatepec no es ajeno, cada día tiende a ser mayor el peso de los sectores comercio y servicios en la generación de empleos y de riqueza, además de servicios de entretenimiento.

Ecatepec cuenta también con un hospital general de segundo nivel: el Hospital José María Rodríguez, en la colonia Valle de Anáhuac, el cual cuenta con un programa de operación de cataratas gratuito y un excelente servicio a nivel estatal.

Educación

El municipio de Ecatepec de Morelos cuenta con seiscientos noventa y dos centros de educación preescolar, seiscientas veinte primarias, doscientos cuarenta y siete secundarias, ciento veinticinco preparatorias y treinta y cinco instituciones de educación superior, de entre las cuales sobresalen seis universidades públicas, que prestan servicios educativos a miles de estudiantes de este y otros municipios:

Educación Superior

Así mismo, cuenta con universidades privadas:

También cuenta con catorce Bibliotecas distribuidas en diferentes colonias:

  • Biblioteca Pública Municipal Tlacaeletl, Blvd. de los Aztecas esq. Cuauhtitlán Ciudad Azteca 1 sección CP 55120.
  • Biblioteca Pública Municipal Gabriela Mistral, Sócrates 10 1 esq. con Morelos San Pedro Xalostoc CP 55310.
  • Biblioteca Pública Municipal Enrique González Rojo Arthur, Av. Simón Bolívar Mz. 24 Av. Ignacio López Rayón C. H. Las Américas CP 55010.
  • Biblioteca Pública Municipal Leonor Moctezuma, Carretera Lecheria-Texcoco s/n Pueblo San Isidro Atlautenco CP 55067.
  • Biblioteca Pública Municipal Chiconautlan, Valentín Flores y Progreso s/n Santa María Chiconautla CP 55068.
  • Biblioteca Pública Municipal CNCA-ISSSTE-SEP 35, Av. Guelatao 133 CP 55440.
  • Biblioteca Pública Municipal Cd. Cuauhtémoc, Cipactli y Circuito Cuauhtémoc CP 55067.
  • Biblioteca Pública Municipal Margarito F. Ayala, Plaza Hidalgo s/n Santo Tomás Chiconautla CP 55069.
  • Biblioteca Pública Municipal La Popular, Av. Morelos s/n La Popular CP 55210.
  • Biblioteca Pública Municipal Valle Ecatepec, Av. Trueno s/n esq. Fresno CP 55119.
  • Biblioteca Pública Municipal Los Laureles, Parque Ecológico Ehecatl s/n Tata Félix CP 55000.
  • Biblioteca Pública Municipal Octavio Paz, Pascual Morales s/n (Centro Cívico III) Valle Guadalupe CP 55270.
  • Biblioteca Pública Municipal José Ma. Morelos y Pavón, Av, Vicente Villada casi esq. Plaza Juárez s/n San Cristóbal CP 55000.
  • Biblioteca Pública Municipal 5 de Mayo, Río Coatlacoalco s/n La Presa CP 55460.

Se puede estudiar en Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM.

Educación a Distancia en Ecatepec

El municipio de Ecatepec a través de una de las universidades públicas de mayor prestigio como es la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) brinda educación a distancia tanto a nivel de Educación Media como Superior, para éste último, los ecatepenses pueden estudiar una de las siguientes licenciaturas: Psicología, Administración, Ciencias de la Comunicación (Opción Periodismo) Ciencias Políticas, Administración Pública y Pedagogía, (Especialización en Administración Pública, Contaduría, Derecho, Economía y Trabajo Social.. Recuperado el 08 de abril de 2015, de http://suayed.unam.mx/oferta/estado.php</ref> Para ello, el municipio de Ecatepec cuenta con dos Centros de Extensión, Cultura y Educación a distancia (CECED) en dos sedes de atención: uno en Las Américas en Av. Simón Bolívar s/n en Fracc. Las Américas y otro en calle Socrates San Pedro Xalostoc, que ofrece en total 55 equipos de cómputo. Con estos esfuerzos se intenta aminorar el rezago educativo que se presenta en uno de los municipios con mayor número de jóvenes en el Estado de México.

La educación a distancia presenta ventajas innegables para los diferentes entornos y situaciones socio-culturales, por un lado, en términos sociales contribuye a la “Democratización del acceso a la educación superior”, es decir, dar la oportunidad de acceso a estudiar la Educación Media y Superior a un mayor número de estudiantes en Ecatepec, y con ello, ampliar la "cobertura educativa", minimizando así la "exclusión de los estudiantes" que por razones económicas, de distancia, por la edad, capacidades diferentes no pueden asistir a la educación escolarizada. Y por otro lado, en términos tecnológicos el aprovechamiento de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) para la educación haciendo conexiones entre el tiempo y el espacio virtual. Asimismo, por cuestiones de Política Educativa beneficia al gobierno en términos de costos-beneficios, ya que éste es el responsable de brindar educación Media y Superior a su población.

Vivimos en una sociedad que está inmersa en el desarrollo tecnológico, donde el avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han cambiado nuestra forma de vida, impactando en muchas áreas del conocimiento. En el área educativa, las TICs han demostrado que pueden ser de gran apoyo tanto para los docentes, como para los estudiantes. La implementación de la tecnología en la educación puede verse sólo como una herramienta de apoyo, no viene a sustituir al maestro, sino pretende ayudarlo para que el estudiante tenga más elementos (visuales y auditivos) para enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje.

Seguridad pública

En materia de seguridad pública, el municipio cuenta con:

  • Equipamiento: 403 patrullas, 200 de ellas con geolocalizador satelital, 79 equipos PDA (Personal Digital Assistant), que son computadoras portátiles para consultar datos en el Sistema de Plataforma México, 22 motocicletas con cascos, 991 equipos de radio comunicación, 100 equipos antimotines y 88 caballos. Además, siete patrullas inteligentes que circulan por las diferentes vialidades del municipio, al mismo tiempo que leen placas y toman fotografías de ellas, para consultarlas en una base de datos y determinar si un vehículo cuenta o no con reporte de robo en un tiempo aproximado de 3 segundos.
  • Policía Montada: dos sectores de caballería, integrados por 61 elementos y 88 semovientes que dan vigilancia, principalmente, a las comunidades de la parte alta del municipio, donde no pueden ingresar las patrullas por las condiciones geográficas del lugar, y realizan 756 recorridos en comunidades de la parte alta de la Sierra de Guadalupe y 360 operativos de prevención del delito.
  • Centro de Mando y Comunicación Ecatepec (C-4): operado por 43 elementos las 24 horas del día. Cuenta con un departamento de análisis criminal, una central de emergencias (066), el sistema de videovigilancia, alarmas vecinales, alarmas industriales, GPS, alerta vehicular, el sistema de lectura y reconocimiento de placas. En el C-4 se encuentra la recepción de las 42 cámaras distribuidas en el territorio municipal y en las principales vialidades.
  • A partir del año 2014 el municipio de Ecatepec cuenta con Drones (Equipos aéreos no tripulados) que apoyarán en la toma de video aéreo para dar vigilancia a ciertas zonas de municipio.

Deportivos y parques

La ciudadanía puede practicar: futbol, basquetbol, voleibol, clases de zumba, clases de karate, box, hawaiano, tahitiano, danza prehispánica, talleres de pintura, cerámica, escultura, juegos de mesa, presentaciones didácticas y educativas.

Los deportivos y parques de la localidad son los siguientes:

  • Siervo de la Nación
  • Vía Morelos
  • Santa Ma. Tulpetlac
  • Emiliano Zapata
  • Colonia San Agustín
  • Alfredo del Mazo
  • Jardines de Casa Nueva
  • Albarradón de San Cristóbal
  • Carretera federal México-Pachuca
  • Valle de Santiago
  • San Agustín
  • Aeroparque
  • San Andrés de la Cañada
  • Parque El Tule (Santa María Tulpetlac)
  • Ciclopista

En 1917 se promovió una campaña deportiva asociada con la Educación Militar, desde entonces se consideró a la Educación física como un elemento esencial en la educación integral del ser humano. En diciembre de 1996 se crea la Secretaría de la Juventud y su Decreto de creación deroga el que daba origen al Instituto del Deporte y la Juventud y como parte de esta se forma la Subsecretaría del Deporte. En octubre de 1999 en el estado de Guerrero se publicó en decreto N. 437, mediante el cual se creó el INSTITUTO DEL DEPORTE DE GUERRERO, como organismo responsable de la promoción y el fomento del Deporte y la Cultura Física.

En el 2012, en el marco del CLXV aniversario de la gesta heroica de los Niños Héroes, el alcalde de Ecatepec, Indalecio Ríos Velázquez, inauguró el Parque El Tule, en Santa María Tulpetlac, un espacio que permaneció abandonado por más de 20 años y que era propicio para la delincuencia.

Aviario Ehecatl, inaugurado el 27 de julio de 2013:

Paraíso y hogar de más de 180 aves, situado en el corazón de Ecatepec, el aviario municipal es un espacio ideal para fomentar la educación ambiental y la convivencia familiar, que se caracteriza por ser el único de acceso gratuito dentro de los municipios del país.

Este santuario, que ha ido creciendo desde su inauguración hace más de nueve meses con 10 especies diferentes de aves, ahora cuenta con más de 27, las cuales gracias a los cuidados especiales que reciben del personal altamente capacitado, han logrado adaptarse y reproducirse en óptimas condiciones.

El Parque Ecológico Ehécatl, y en particular su Granja Didáctica, albergan una fauna de cerca de 45 especies con más de 300 animales; está ubicado en las faldas del cerro de Ehécatl, o Cerro de la Cruz, que forma parte de la Sierra de Guadalupe, y cerca del centro de San Cristóbal Ecatepec.

La dirección para llegar a este Parque ecológico es: Tata Félix Calle Prolongación Agricultura S/N Ecatepec de Morelos, Estado de México Parque de atracciones. Servicio Gratuito.

Manuel Ortiz García, secretario del Agua y Obra Pública, indicó que tras un recorrido por la ciclopista, que va de Plaza Aragón a la estación Nezahualcóyotl de la Línea B del Metro, por su ubicación en una de las avenidas más importantes y transitadas que da movilidad a cientos de familias mexiquenses, se decidió ampliarla para convertirla en un espacio de convivencia familiar, al tiempo de ser una opción para quienes decidan hacer de las bicicletas un medio de transporte ecológico. La ciclopista se inauguró en el mes de marzo del 2015, está conformada por 7 kilómetros, de los cuales tres los comparte con el Municipio de Nezahualcóyotl, se encuentra paralela a parte de la línea B del sistema de transporte colectivo metro abarcando las estaciones de Olímpica, Ecatepec, Múzquiz, Río de Los Remedios, Impulsora y Nezahualcóyotl, aunada a esta pista también cuenta con otra pista para peatones, aparatos de ejercicio, baños, áreas verdes, es una excelente opción para la convivencia familiar. El acceso es gratuito.

Conmemoraciones cívicas

Existen ocho principales fechas cívicas en que los habitantes del municipio celebran hechos históricos, tanto nacionales, estatales o locales:

Equipamiento e infraestructura urbana

San Cristóbal, cabecera municipal

San Cristóbal Ecatepec, es el barrio central y además la cabecera municipal de Ecatepec de Morelos. Este pueblo se halla en la zona más antigua de Ecatepec. En el centro de este se ubica el patrimonio histórico de la época de la colonia española en México. El Pueblo de San Cristóbal tiene sus límites aproximados al Norte con la Av. Revolución o mejor conocida como 30-30, al Sur con el Boulevard Insurgentes, al Occidente con la Av. Encino y al Este con la Autopista México-Pachuca. San Cristóbal tiene en su centro la zona colonial, y a su alrededor una zona de construcción más moderna con zona habitacional y tiendas comerciales.En el centro de San Cristóbal se encuentra el Zócalo de Ecatepec, donde cada fin de semana puedes encontrar diversas actividades o entretenimientos: payasos, músicos, ferias de artículos diversos, gastronómicos, libros, etc., el palacio municipal de Ecatepec, la antigua iglesia de San Cristóbal (Ecatepec) que data de 1562, así como la Catedral de Ecatepec, inaugurada en 1999, que construyeron a espaldas de la antigua iglesia de San Cristóbal en una gran extensión de terreno quedando una maravilla de la arquitectura moderna.

Vialidad

El territorio ecatepequense es una zona que une al Distrito Federal con otros estados del país, como Hidalgo, y municipios mexiquenses, como Coacalco, Tultitlan y Tecámac, entre otros. Sus principales vialidades regionales son:

  • Vía Morelos: es la continuación de la Avenida Centenario, comienza en los límites con la delegación Gustavo A. Madero y con el municipio de Tlalnepantla, atraviesa por importantes zonas industriales de Ecatepec como Xalostoc, Santa Clara, Tulpetlac, San Andrés y otras. Sobre la Vía Morelos se ubican empresas y fábricas como Júmex, La Costeña, Agromit. Concluye entroncando en la Carretera libre a Pachuca o Av. Nacional, en la colonia Venta de Carpio, Ecatepec.
  • Avenida Nacional: Inicia en el puente del Arte, hasta llegar aproximadamente a la Avenida Palomas. Esta vialidad entronca en su parte norte con la Avenida Hank González y comunica con las carreteras México Tepexpan y Los Reyes Lechería; continúa hasta el límite con el municipio de Tecámac.
  • Avenida Central: también conocida como Av. Central Carlos Hank González, comienza en los límites con la delegación Gustavo A. Madero, es la continuación de las avenidas Oceanía y Avenida 608. Atraviesa toda la zona de Aragón desde el Bosque de Aragón, pasando por varias colonias como San Juan de Aragón, Bosques de Aragón, Valle de Aragón en todas sus secciones, Melchor Múzquiz, Fuentes de Aragón (unidad habitacional creada por el año 1985 y cuenta actualmente con una zona escolar que comprende desde preescolar hasta nivel medio superior, se caracteriza por sus construcciones de edificios con tres palntas en color blanco y techos o fachadas de color rojo, se encuentra ubicada entre las estaciones Ecatepec y Olímpica de la línea B del metro), Jardines de Aragón, Rinconada de Aragón. La Avenida Central continúa después de Aragón pasando por otras colonias como Ciudad Azteca, Río de Luz, Industrias, Progreso de la Unión, Alfredo del Mazo, Valle de Ecatepec, Juan de la Barrera, Las Américas, Jardines de Morelos, 19 de septiembre, Venta de Carpio y finaliza en la colonia Venta de Carpio, después de pasar la Central de Abastos de Ecatepec, misma a la que debe su nombre "Central". Sobre esta avenida corre la línea B del Sistema de Transporte Colectivo Metro y la primera ruta del Mexibús que corre de Ciudad Azteca a Tecámac utilizando un carril confinado en el tramo de Av. Central que comprende de Plaza Aragón a Venta de Carpio; dicho servicio del Mexibus fue inaugurado en el año 2010 por el Ex-Gobernador Enrique Peña Nieto. La avenida no solo es de suma importancia para el municipio de Ecatepec, sino también para toda la Ciudad de México ya que forma parte del Eje Troncal Metropolitano que conecta el sur de la ciudad (Xochimilco) con el norte (Ecatepec). Los principales lugares de interés que se ubican sobre Avenida Central son: el centro comercial "Multiplaza Bosques" ubicado en los comienzos de la avenida en la col. Bosques de Aragón, el centro comercial "Soriana Aragón" (antes Gigante Aragón) ubicado en la col. Valle de Aragón 3a. sección, el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, el Centro Comercial "Center Plaza", el centro comercial "Plaza Aragón", la UNITEC, el centro comercial de la "Mega Comercial Mexicana Avenida Central", el CECyT 3 del I.P.N., el centro comercial "Plaza Las Américas", el Hospital "Las Américas", el centro comercial de "Chedraui Palomas" y la Central de Abastos de Ecatepec.
  • Avenida R-1 (o Vía Adolfo López Mateos): Esta avenida comienza en los límites de Ecatepec con la delegación Gustavo A. Madero. La Avenida R-1 es la continuación de la Avenida León de los Aldama, pasa a un costado de las zonas industriales y habitacionales. Concluye entroncando con la Avenida Central después de La Curva, a un costado del depósito de evaporación solar de la Ciudad de México "El Caracol".
  • Anillo Periférico Oriente (o Boulevard Río de los Remedios) Esta vialidad tiene gran importancia para la comunicación vial de Ecatepec y de toda la Ciudad de México. El Periférico marca el límite sur de Ecatepec. Mediante el Periférico, Ecatepec marca sus límites territoriales con la delegación Gustavo A. Madero y con el municipio de Nezahualcóyotl, además a un costado del Periférico corre el cauce del Río de los Remedios, que junto con el Gran Canal, son los canales más importantes del desagüe de la ciudad.
  • Autopista México-Pachuca, Esta autopista comienza en la Ciudad de México pero posee una salida a San Cristóbal Ecatepec o te conecta con el Circuito Exterior Mexiquense para salir a la altura de los Héroes sobre la libre de Lechería-Texcoco, también la autopista tiene un ramal que se dirige al sitio arqueológico de las pirámides de Teotihuacán.
  • Avenida 30-30 (o Avenida Revolución), Esta avenida se ubica en San Cristóbal (centro de Ecatepec). La Avenida 30-30 comienza entroncando con la Vía Morelos en donde se encuentra el distribuidor vial "Generalísimo José María Morelos y Pavón" que en un principio fue nombrado "Arturo Montiel". Es famosa debido a su explanada 30-30, donde se presentan grupos musicales de renombre, esta avenida comunica a los provenientes de Ecatepec, hacia la Vía José López Portillo, que comunica hacia municipios como Coacalco de Berriozábal, Tultitlán y Cuautitlán Izcalli. El nombre real y original de esta avenida es Avenida Revolución, pero la mayoría de la gente la conoce como Avenida 30-30 porque en ese lugar, existía una ferretería con el nombre "30-30" y ese era el punto de referencia para hacer el ascenso y descenso de pasaje en el transporte público. subí en la "30-30".
  • Autopista Circuito Exterior Mexiquense, si bien esta autopista comienza en los límites de Ecatepec con el Anillo Periférico, la cual es la vialidad que marca los límites al sur del municipio y llega hasta la autopista a Querétaro, conectando al norte de Ecatepec, tiene dos salidas a la Av. Central a la altura de Las Américas pasando la caseta viniendo de Periférico señalizada como Venta de Carpio-Pachuca Libre y saliendo por la caseta señalizada como Av. Central-México D.F. viniendo de la autopista a Querétaro o de la carretera Lechería-Texcoco. Esta autopista en su tramo Periférico-Las Américas sirve como libramiento de la Avenida Central para evitar el tráfico varios automovilistas usan esta autopista en horas pico. También esta autopista conecta a la autopista a Indios Verdes para todos los habitantes de San Critobal y los Héroes Bosques
  • Se tiene un carril de acceso al Circuito Exterior Mexiquense por Avenida Pichardo Pagaza, en la colonia Nueva Aragón, donde ya se puede acceder. Esta entrada tiene dirección al sentido que va hacia Neza Bordo Texcoco y tendrá una longitud de 140.6 metros y cuatro de ancho, además de un acceso automático con tarjeta "IAVE". Se proyecta que el acceso tenga un aforo de mil 700 autos diarios, y una vez que se concluya la tercera etapa del Circuito Exterior -en el entronque con la autopista México-Puebla-, los conductores podrán ir de este punto de Ecatepec y tomar dicha arteria, en alrededor de 30 minutos.

La problemática principal de Ecatepec es el crecimiento desmesurado de las unidades habitacionales, lo que origina un problema de transporte, ya que los traslados a los centros de trabajo se hacen muy largos, disminuyendo de esa forma la producitvidad de los individuos de esta zona.

Movilidad transporte público en el municipio de Ecatepec

  • Mexibús
  • "En el municipio de Ecatepec el día 2 de octubre de 2010, fue inaugurada la primera línea del mexibus, sistema de autobús de tránsito rápido siendo esta la primera en el estado de México. La línea 1, como fue nombrada recorre una longitud de 16.5 km; además cuenta con:"
  • "23 estaciones 3 terminales"
  • "4 servicios, 3 exprés, 1 ordinario"
  • "Los servicios son el TR-1 ordinario Ojo de Agua-Ciudad Azteca (que recorre las 23 estaciones)"
  • "los servicios exprés son:"
  • "TR-3 Ojo de Agua-Ciudad Azteca (que recorre 8 estaciones)"
  • "TR-3 ROSA (que recorre 8 estaciones y siendo su característica principal que solo viajan mujeres en este servicio)"
  • "TR-4 Central de Abastos-Ciudad Azteca (que recorre 8 estaciones)"
  • "La empresa concesionaria que opera el mexibus es http://transmasivo.com.mx"
  • "operando de 4:30 a.m. a 1:40 a.m."
  • " NOTA en la estación Las Américas de la línea 1, tiene conexión con la estación Primero de Mayo de la línea 2 del mexibus y el transbordo no tiene costo.
  • " El costo del servicio es actualmente de 6.00 pesos mexicanos por viaje y para acceder al servicio hay que adquirir una tarjeta de prepago recargable que su costo es de 16.00 pesos mexicanos, la tarjeta incluye un viaje y se puede adquirir en la estación terminal Ciudad Azteca en las máquinas expendedoras."
  • "Cabe destacar que el servicio de cobro y la venta de tarjetas es totalmente automatizado y es indispensable adquirir la tarjeta para acceder al sistema."
  • "Este servicio de transporte público interconecta al municipio de Ecatepec con los municipios de Tecamac y Ojo de Agua."

El 12 de enero de 2015 el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto y el gobernador del estado, Eruviel Avila, inauguraron la línea 2 del Mexibús, la cual va desde Las Américas, en Ecatepec, hasta el municipio de Cuautitlán Izcalli, donde las 43 estaciones pasarán a lo largo de Coacalco y Tultitlán. Las estaciones por la que correrá la línea 2 del Mexibus son La Quebrada, Lechería, Vidriera, Ciudad Labor, Chilpan, Recursos Hidráulicos, COCEM, Buenavista, Bandera Tultitlán, Bello Horizonte, Cartagena, De la Cruz San Mateo, Fuentes del Valle, Mariscala Real del Bosque, Villas de San José, Santa María Coacalco Berriozábal, Bosques del Valle, Exhacienda San Felipe, Coacalco Tultepec, Héroes Canosas, San Francisco, Las Flores Zacuatitla, 1.ª de Villa, Eje 8, Parque Residencial, La Laguna, San Carlos, FOVISSSTE, Venustiano Carranza, Guadalupe Victoria, DIF, Ecatepec, El Carmen, ISSEMYM, Agricultura, San Cristóbal, UPE, Casa de Morelos, Puente de Fierro, San Martín, 1.º de Mayo, y Las Américas.

En el recorrido desde el fraccionamiento de Las Américas (en Ecatepec) a la quebrada (en Cuautitlán Izcalli) tendrá 22.2 kilómetros, esta circulará desde la Avenida Primero de Mayo, Avenida Revolución y Avenida José López Portillo; y para así poder brindar el servicio este contará con 43 estaciones y 58 autobuses para el fácil desplazamiento de los ciudadanos.

Cabe destacar, que ahora con la construcción de la línea del Mexibus, la línea 2 que corre de Lecheria a Plaza las Américas (anteriormente ya se contaba con la línea 1 que corre de Ojo de Agua a Cd. Azteca), se ha observado una menor afluencia vehicular, y cuando se cuente con la línea 3 (que ahora se está construyendo) habrá mas facilidades para el transporte.

Desde octubre de 2014, fecha en que el presidente Constitucional Lic. Enrique Peña Nieto inauguró los distribuidores viales Tultepec-Coacalco y Ecatepec-Coacalco, aseguró que el gobierno de la República continuará impulsando obras de infraestructura vial que mejoren la calidad de vida de los mexiquenses, y en colaboración con el Gobierno del Estado de México están trabajando en importantes obras de transporte público ecológico.

Es por ello que en abril de 2015 comenzaron las construcciones del Teleférico denominado "Mexicable"; primer teleférico de transporte masivo de personas que operará en territorio mexicano. la cual beneficiara a 30 mil habitantes, ya que recorrerá , aproximadamente 4.8 km en 17 minutos (antes 1 hora), comunicara parte alta de la Sierra de Guadalupe con la vía Morelos, se espera que la terminal baja conecte con la linea 4 del mexibus (otra de las obras en proyecto).

Se tiene contemplado la construcción y la operación de siete estaciones de servicio, las cuales estarán ubicadas en San Andrés, Los Duraznos; Las Torres, Jazmín-Xochitelco, Coanacol, José Vasconcelos y Vía Morelos, tendrá dos estaciones terminales y 5 intermedios; el costo del viaje se tiene contemplado en 9 pesos. http://www.almomento.mx/teleferico-de-ecatepec-al-50-de-avance/

Otra de las obras que se encuentran en proyecto es la ampliación de la línea 4 del metro de la cual se pretende correrá de la estación Martín Carrera hasta el municipio de Acolman,[25]​ misma que atravesará el municipio de Ecatepec.

Actualmente el servicio de la línea B cuenta con un soporte técnico de baja calidad, ya que tarda mucho en hacer paradas continuas, esto se debe a la misma energía eléctrica que es consumida, lo que provoca afectaciones en algunos equipos electrónicos. http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2010/12/06/758035/mejoraran-problemas-recurrentes-linea-b-metro.html

  • Sistema de Transporte Colectivo (metro), sobre al Avenida Central corre la Línea B del metro que va desde Buenavista a Ciudad Azteca con una extensión de cinco kilómetros dentro del municipio y cinco estaciones.
Estación de Metro Ecatepec.

Las estaciones que corresponden al municipio de Ecatepec son:

Estación Correspondencia con Línea Estación Tipo de Estación Pertenece al Municipio
1 Ciudad Azteca (estación) - Terminal Superficie Ecatepec
2 Plaza Aragón (estación) - De paso Superficie Ecatepec
3 Olímpica (estación) - De paso Superficie Ecatepec
4 Ecatepec (estación) - De paso Superficie Ecatepec
5 Múzquiz (estación) - De paso Superficie Ecatepec
6 Río de los Remedios (estación) - De paso Superficie Ecatepec

Sector salud

El municipio cuenta con infraestructura en el Sector Salud como son: 39 clínicas del IMSS, ISSSTE, DIF, ISSEMYM, de la Cruz Roja, y 20 particulares, así como consultorios médicos que proporcionan a la población 214.200 consultas médicas promedio al mes. Por cuanto hace a servicios médicos, sanitarios y asistenciales, se cuenta con las siguientes instituciones:

  • Hospital General de zona No. 76 (IMSS).
  • Hospital General de zona No. 68 (IMSS).
  • Hospital General Regional No. 196 (IMSS)
  • Hospital General Ecatepec ”José María Rodríguez” ISEM
  • Hospital General Ecatepec "Las Américas" ISEM.
  • Clínica del ISSSTE No. 2 en la cabecera del municipio y en Cerro Gordo.
  • Centro Médico Ecatepec ISSEMYM
  • Hospital del ISSEMYM No. 1 en Tulpetlac.[26]
  • Clínica No. 93 (IMSS)

El municipio de ecatepec cuenta con centros de Desarrollo Integral para la Familia DIF que brindan a la población servicios de salud Integral a nivel municipal, que se caracteriza por tener un cuerpo médico con experiencia y consultorios equipados. El sistema cuenta con tres clínicas médicas en el municipio ubicadas en:

- Clínica de cabecera. Av. José López Portillo Km. 1

- Clínica de displacias. Col. La Florida

- Clínica Diaz Ordaz. Col. Diaz Ordaz

En Ecatepec, se dio la noticia que habrá un centro para niños autistas. Predio que donó el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE). El autismo es una condición de discapacidad que no se nota físicamente y que perdura a lo largo de la vida, las personas que lo padecen presentan dificultades en áreas de comunicación, interacción social, conducta e integración sensorial. En el mundo, cada 17 minutos nace un niño con autismo y lo presenta uno de cada 150 pequeños, de acuerdo a cifras de la National Autism Association, mientras que estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) arrojan que en México habitan 45 mil niños con dicho padecimiento y cada año se diagnostican 6 mil más.

En Ecatepec se muestra un incremento de embarazos en adolescentes. En 2009 se tenía registro de 4808 y en 2012 de 5504, esto, en menores de 19 años. Siendo en su mayoría su nivel escolar máximo la educación secundaria. En este municipio, las adolescentes han manifestado que la atención por parte del sector salud es escasa y deficiente, se les presta menor atención si van solas y no reciben acompañamiento emocional por parte del personal de salud. Con respecto a otros municipios, este es el que muestra menos información sobre los riesgos del embarazo y solo el 65% de las adolescentes califican como buena la atención por parte del médico y el 55% la atención del departamento de enfermería. El 67.5% de las adolescentes no ha recibido atención psicológica

En Ecatepec, el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, inauguró el primer Banco de Sangre Las Américas-Ecatepec, afirma que este es el primer banco de sangre que existen en el Valle de México, y en el país.

Lugares de interés histórico y cultural

  • Museo de Historia Natural: fue inaugurado por el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas. Contó con una inversión de 21.5 millones de pesos, con el que se pretende acercar a los habitantes de la entidad hacia la cultura y recreación. Cuenta con cinco salas, un cine para proyecciones y un túnel en tercera dimensión, donde los visitantes podrán aprender en forma interactiva acerca del universo, el origen de la vida y la evolución de las especies.
Casa de la Cultura "José Ma. Morelos y Pavón".
  • Faro del viento - Ubicado un predio en la colonia los Álamos, cerca del metro Olímpica de la línea “B”, donde se construirá el primer auditorio de Ecatepec, que arquitectónicamente para transformarse, podrá ser espacio para talleres, foro o plaza pública.
  • Zócalo de Ecatepec
  • Casa de Morelos - Museo dedicado a José María Morelos y Pavón: Este espacio ha sido testigo importante de la historia del Centro de México. Durante el movimiento de Independencia, al ser capturado el Generalísimo José María Morelos y Pavón y sometido a los juicios eclesiástico, militar y civil, como parte de su sentencia, se le condena a ser fusilado en las afueras de la capital el 22 de diciembre de 1815 en la Casa de Virreyes en San Cristóbal Ecatepec. El 2 de febrero de 1933 fue declarado Monumento Histórico, para después pasar a ser parte del patrimonio inmobiliario custodiado por el INAH. A principios de la década de los años 1990 se concibe como Centro Comunitario. Por último, la Casa de Morelos forma parte del patrimonio nacional custodiado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y recibe el nombre de Centro Comunitario Ecatepec Casa de Morelos por ser su función principal la vinculación cultural con la comunidad.

En la Casa de Morelos, también se imparten cursos abiertos a todo público, donde se puede aprender guitarra, pintura, cestería, pintura y baile regional. Todos ellos son impartidos en los jardines que conformar el patio posterior. (Creado por Adriana Herrera)

  • Iglesia de San Cristóbal.
  • Santuario de La Quinta Aparición Guadalupana - Ubicada en Santa María Tulpetlac. Según la leyenda narrada en el Nican mopohua, la Virgen María se había manifestado en este lugar a Juan Bernardino tío de Juan Diego.
  • Catedral de Ecatepec
  • Centro interactivo de educación ambiental - En Ecatepec existe un centro interactivo de educación ambiental y una de sus instalaciones cuenta con un espacio denominado "sensorama" o "sendero de los cuatro elementos", donde los asistentes tienen contacto con los elementos de la naturaleza: agua, tierra, aire y fuego; además existe una colección biológica, y un área lúdica donde se imparten talleres y se proyectan películas relacionadas con el cuidado del medio ambiente. Este sitio, fue construido en 1997, tiene como principal objetivo impulsar la educación ambiental en Ecatepec, especialmente entre niños y adolescentes.

Dirección: Avenida Agricultura s/n, colonia Tata Félix, a las faldas del cerro Ehécatl, Tél 57 70 22 59

Horario de atención: 9:00 a 17:00 hrs.

Es una piedra con gran tamaño que tiene un pequeño sol grabado, se encuentra a la mitad del camino rumbo a lo más alto del cerro Ehecatl, Además que desde el punto se puede observar gran parte del municipio.

  • Cerro Gordo (Sierra de Guadalupe) Conocido como la referencia más famosa para los habitantes de Ecatepec de Morelos, es un cerro en forma de 8 vista desde el aire, su uso era básicamente para la extracción de roca, hasta que se empezó a poblar, en este cerro puedes visitar la Cueva del Diablo, donde se hallaron piezas prehispánicas
  • El Museo de Historia Natural de Ecatepec, fue inaugurado el 16 de enero de 2012 por el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, con lo que se convierte en una de las primeras opciones en su tipo de la zona conurbada del Valle de México.El alcalde Indalecio Ríos Velázquez, dijo que con este proyecto se trata de impulsar una cultura de respeto al medio ambiente, a la flora, la fauna y aprender del entorno. Algunos puntos de interés son:

1.- El Museo de Historia Natural contó con una inversión de 21.5 millones de pesos, con el que se pretende acercar a los habitantes de la entidad hacia la cultura y recreación. 2.- Este recinto fue construido sobre una superficie de 2 mil metros cuadrados en la zona de Jardines de Santa Clara. Este museo tiene por objeto impulsar una cultura de respeto al medio ambiente, a la flora, la fauna y que los visitantes aprendan del entorno natural. Cuenta con cuatro salas de exhibición: • El universo • Origen de la Vida, tiene una sección con figuras en relieve para personas con capacidades diferentes. • Paleontología y Biodiversidad. • Una sala de tercera dimensión y un túnel del tiempo, donde el público podrá aprender en forma interactiva acerca de estos temas.

  • Centro Regional de Arte, Cultura y Deporte (Las Américas), se inauguró el 25 de noviembre por el Sr. Gobernador Eruviel Ávila Villegas, que contó con una inversión de más de 70 millones de pesos, mencionó que éste es el 1er espacio público en la entidad para albergar a casi 5,000 espectadores, en sus casi 10,000 metros cuadrados se encuentra un teatro al aire libre, espacio multicanchas, videoteca, librería, salón de usos múltiples, oficinas, vestidores, módulo de atención médica, ocho salones para impartición de talleres de manualidades, yoga y karate, gimnasio, cafetería y estacionamiento.
  • Parque Ecológico Ehécatl

En Ecatepec Estado de México existen varios sitios culturales, uno de ellos es el parque Ehécatl, donde existen varias actividades a realizar, por ejemplo si deseas aprender música, artes plásticas y otras a bajo costo esta La Escuela de Bellas Artes de Ecatepec.

En el Ehecatl: o cerro del viento hay una zona de escalada cerca de San Cristóbal Ecatepec en el Estado de México. La mayoría de sus rutas han sido equipadas en los últimos tres años y al día de hoy se pueden encontrar más de 50 vías

En una extensión de mil 300 metros cuadrados, el gobierno de Ecatepec construye un aviario que formará parte de los atractivos turísticos del Parque Ecológico Ehécatl y la Granja Didáctica, ubicados en las faldas de la Sierra de Guadalupe de este municipio. habitan animales de más de 40 especies y donde se construyeron las fosas donde hay dos parejas de tigres y leones, además de que se conectará al Parque Ecológico Ehéctal, que cuenta con un Centro de Educación Ambiental donde imparten cursos y se realizan eventos para conocer flora, fauna del entorno.

El jardín botánico y un exhibidor de fauna silvestre. El aviario donde habitarán guacamayas, faisanes, tucanes, loros, pericos, flamencos y cisnes, entre otros; está conformado por una estructura de 9 metros de altura; actualmente se coloca la malla que cubre el techo y se construye el acceso de entrada, algunas jaulas y nidos.

El Parque Ecológico Ehécatl, tiene una extensión de 9 hectáreas, es único en su tipo, con su Centro de Educación Ambiental, en el que hay juegos interactivos y una sala de proyecciones en tercera dimensión, mesa de Pandora, periódico digital, bicicleta interactiva y otras actividades que fomentan una cultura del cuidado del medio ambiente, además de que hay áreas verdes y palapas.. Dentro de esta gran reserva natural de 9 hectáreas, se albergan más de 500 animales, siendo los principales atractivos, los grandes felinos como leones y tigres, aves de diferentes colores y una gran jirafa; ésta última llegó hace poco a las instalaciones y es un macho de tan sólo año y medio de edad que mide más de dos metros con 50 centímetros.

Cuenta con el Aviario Municipal Paraíso y hogar de más de 180 aves, situado en el corazón de Ecatepec, es un espacio ideal para fomentar la educación ambiental y la convivencia familiar, que se caracteriza por ser el único de acceso gratuito dentro de los municipios del país.

Este santuario, que ha ido creciendo desde su inauguración hace más de nueve meses con 10 especies diferentes de aves, ahora cuenta con más de 27, las cuales gracias a los cuidados especiales que reciben del personal altamente capacitado, han logrado adaptarse y reproducirse en óptimas condiciones.

Para llegar al Parque Ecológico Ehécatl y la Granja didáctica, ubicados en Prolongación Agricultura s/n, en la colonia Tata Félix, los visitantes pueden transportarse de manera gratuita en el camión que brinda servicio cada hora, todos los fines de semana, a un costado de la explanada del palacio municipal. (referencia http://www.ecatepec.gob.mx/boletines/show.php?boletin=1140 ) http://portal2.edomex.gob.mx/edomex/noticias/EDOMEX_NOTICIAS_139712

En el cerro de Ehécatl, se localiza una cueva con una pintura rupestre que representa al viento en la figura del Caracol del Viento, el monolito equinoccial a través del cual se iba registrando la rotación del sol.(referencia http://www.ecatepec.com/historiaecatepec.htm)

  • Centro Cívico de Ecatepec, C. Nicolás Bravo. esq. Av. Insurgentes. Atrás del Palacio Municipal.
  • Museo de Historia Natural: Con la asesoría de especialistas del Instituto de Geología de la UNAM, del Museo de Historia Natural de la Ciudad de México, del Instituto Politécnico Nacional, de la Universidad Autónoma de Chapingo y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el gobierno local construye un Museo de Historia Natural de Ecatepec, en la colonia Jardines de Santa Clara, y que será abierto al público de manera gratuita en el mes de abril. Ocupará un área de 2 mil metros cuadrados y constará de cuatro salas de exposición: El Universo, La Vida, Paleontología y Biodiversidad.

El museo de Historia Natural ya se encuentra en funcionamiento y cuenta con 4 salas de exposición, en donde podemos ver a un gran dinosaurio, las rocas lunares, los planetas, el primer hombre en la luna, la evolución de los seres humanos, mamuts, la forma en que fueron evolucionando los dinosaurios.

  • Albarradón de San Cristóbal Fue un dique construido en 1604 hecho de piedras de tezontle, cal y arena. Contaba con una altura de 4 a 6 metros con una longitud de 3.5 km, su uso fue decisivo para evitar las inundaciones y los desbordamientos de la Laguna de Zumpango así como del Lago de Texcoco. Está a un costado de la Antigua Carretera México-Pachuca, pasando por lugares como el Centro Antirrábico de Ecatepec.

Tradiciones y costumbres

El municipio de Ecatepec está conformado por nueve pueblos:

  1. San Cristóbal
  2. San Pedro Xalostoc
  3. Santa Clara Coatitla
  4. Santa María Tulpetlac
  5. Santa María Chiconautla
  6. Guadalupe Victoria
  7. San Isidro Atlautenco
  8. San Andrés de la Cañada
  9. Santo Tomás Chiconautla

En náhuatl, chiconauhtlan deriva de chiconauh- y -tlan, en español 'lugar de nueve sitios' (cuatro barrios, cuatro cerros y el pueblo), o 'de nueve mercados' porque aquí se controlaban los mercados de la región, así como las mercancías que a ellos llegaban. Este antiguo pueblo toma el nombre de Santo Tomás Apóstol, la iglesia la fundó la orden de los franciscanos. Su fiesta patronal se festeja el 21 de diciembre. Actualmente se puede llegar mediante el mexibus que va de Ciudad Azteca a Tecámac, viajando en dirección a Tecamac y bajando en la estación Cuauhtémoc sur. Las tradiciones y costumbres de un pueblo llevan consigo la evolución de su pensamiento y forma de sentir. Entre las conmemoraciones más importantes en el municipio de Ecatepec destacan las siguientes:

  • 3 de mayo, día de la Santa Cruz en el Cerro del Dios del Viento "Ehecatl"
  • 15 de mayo, fiesta patronal en honor a San Isidro Labrador, en San Isidro Atlautenco.
  • 29 de junio, fiesta en honor de San Pedro y San Pablo en San Pedro Xalostoc.
  • 01 de julio, fiesta en honor a la Preciosa Sangre de Cristo, en Santa María Chiconautla.
  • 25 de julio, feria anual en honor del santo patrono San Cristóbal, en San Cristóbal Ecatepec.
  • 12 de agosto, fiesta en honor a la patrona Santa Clara de Asís, en Santa Clara Coatitla.
  • 8 de septiembre, fiesta de la Virgen de la Natividad, en Santa Ma. Chiconautla.
  • 25 de noviembre, fiesta del Cristo Rey y Santa Ma., en Santa Ma. Tulpetlac.
  • 12 de diciembre, fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe, en Guadalupe Victoria.
  • 21 de diciembre, fiesta del patrono Santo Tomás Apóstol, en Santo Tomás Chiconautla.

* En el año 2007, se instaura el día 2 de Marzo como Día de la Identidad Municipal de Ecatepec,[27] Las fiestas incluyen bailes populares, corridas de toros, juegos mecánicos y pirotécnicos, actividades deportivas y culturales. Cabe destacar que en algunas de estas festividades los colonos adornan las calles principales en ellas haces diseños esculturales de aserrín de colores, flores y adornos coloridos, las fiestas son animadas con bandas de viento que tocan todo el día. Es bueno saber las fechas en las que son celebradas las fiesta de un tan mágico como lo es ECATEPEC ya que muy poca gente conoce la importancia de guardar las tradiciones de los pueblos, las tradiciones son parte del espíritu de un pueblo y que se pierdan es como ir muriendo poco a poco y solo quedaran en recuerdos la herencia a nuestros hijos solo eso será un recuerdo, que vivan las tradiciones y costumbres.

Relaciones internacionales

Ciudades hermanas

La ciudad de Ecatepec está hermanada con 34 ciudades alrededor del mundo[28][29]