Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Irak»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.1.237.114 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Sin resumen de edición
Línea 15: Línea 15:
| símbolos =
| símbolos =
| imagen_mapa =Iraq_(orthographic_projection).svg
| imagen_mapa =Iraq_(orthographic_projection).svg
| lema_nacional = ''[[Allahu akbar]]''<br />''Dios es grande''
| lema_nacional = ''[[Allahu akbar]]''<br />''Vamo a Esplota''
| himno_nacional = ''[[Mawtini]]''
| himno_nacional = ''[[Mawtini]]''
| archivo_himno_nacional = United States Navy Band - Mawtini.ogg
| archivo_himno_nacional = United States Navy Band - Mawtini.ogg

Revisión del 13:07 10 ago 2016

جمهورية ألعراق
Ŷumhūriyat Al-‘Irāq
República de Irak




Lema: Allahu akbar
Vamo a Esplota
Himno: Mawtini

Capital
(y ciudad más poblada)
Bagdad
33°18′55″N 44°21′58″E / 33.315277777778, 44.366111111111 Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma oficial Árabe
Gentilicio iraquí (o irakí)
Forma de gobierno República parlamentaria
Presidente
Primer Ministro
Fuad Masum
Haider al-Abadi
Órgano legislativo Consejo de Representantes de Irak Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
- Del Imperio otomano
- Del Reino Unido

1 de octubre de 1919
3 de octubre de 1932
Superficie Puesto 59.º
 • Total 438 317 km²
 • Agua (%) 1,1 %
Fronteras 3631 km
Línea de costa 58 km
Punto más alto Cheekha Dar Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 36.º
 • Censo (est. 2012) 31 129 225[1]​ hab.
 • Densidad 71 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 63.º
 • Total (2012) US$ $143 676 mill.[2]
 • Per cápita US$ 4287[2]
PIB (nominal) Puesto 62.º
 • Total (2012) US$ 144 214 mill.[2]
 • Per cápita US$ 4287[2]​ (2012)
IDH (2014) Crecimiento 0,654[3]​ (121.º) – Medio
Moneda Dinar iraquí (IQD)
Huso horario UTC + 3
 • En verano UTC + 4
Código ISO 368 / IRQ / IQ
Dominio internet .iq
Prefijo telefónico +964
Prefijo radiofónico HNA-HNZ / YIA-YIZ
Código del COI IRQ Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía

Irak o Iraq[4]​ (en árabe: العراق ʔAl-ʕIrāq), antiguamente conocido como Mesopotamia,[5]​ oficialmente República de Irak[6]​ (en árabe, Ŷumhūriyat Al-‘Irāq; en kurdo كۆمار عێراق, Komara Îraqê), es un país del suroeste de Asia que abarca la mayor parte del noroeste de la cadena montañosa de Zagros, la parte oriental del desierto de Siria y la septentrional del desierto de Arabia.[7]​ Comparte fronteras con Kuwait y Arabia Saudita al sur, Jordania al oeste, República Árabe Siria al noroeste, Turquía al norte e Irán al este. Tiene una estrecha franja de costa en Umm Qasr en el golfo Pérsico. Hay dos grandes ríos: el Tigris y el Éufrates. Estos proporcionan tierras en donde se desarrolla la agricultura, en contraste con el paisaje desértico que abarca la mayor parte del Asia Occidental.

La historia de Irak se remonta a la antigua Mesopotamia. La región entre los ríos Tigris y Éufrates se identifica como la "cuna de la civilización" y el lugar de nacimiento de la escritura. Durante su historia, Irak ha sido el centro de los imperios sumerio, acadio, asirio, babilónico y abásida, y parte del aqueménida, macedonio, parto, sasánida, omeya, mongol, otomano y británico.[8]

Desde la Guerra de Irak de 2003, una coalición multinacional, principalmente estadounidense y británica, ocupó el país. El conflicto subsiguiente ha tenido gran trascendencia: el aumento de la violencia civil, política desglose, la eliminación y ejecución del ex Dictador Saddam Husein, y el desarrollo del equilibrio político y económico. De acuerdo al Índice de Estados Fallidos de 2013, Irak es el undécimo país más inestable.[9]​ En la actualidad, Irak desarrolla una democracia parlamentaria Plena compuesta por 18 provincias (muhāfadhāt).

Historia

Antiguo Irak

La "Cuna de la Civilización" es el término que se utiliza comúnmente para identificar el área que comprende el Irak moderno, hogar de la primera civilización conocida, la civilización sumeria. Ésta se originó en el fértil valle regado por los ríos Tigris y Éufrates al sur de Irak, durante el período Calcolítico (período Ubaid). Para finales del cuarto milenio antes de Cristo, en este lugar se encontraron los primeros sistemas de escritura y de historia escrita. La civilización sumeria floreció durante más de 3000 años y fue gradualmente sucedida por el imperio acadio durante el siglo XXIV a.C. Después de dos siglos de dominio acadio fue seguido de un renacimiento del Imperio sumerio durante el siglo XXI a.C. Una invasión elamita en el año 2004 a.C. trajo la tercera dinastía de Ur a su fin. En el siglo XXI a.C., una nueva civilización acadia, Asiria, había subido a la posición dominante en el norte de Irak. Luego, durante el siglo XIX a.C., al sur de Irak se formó un Estado amorreo contemporáneo, llamado Babilonia.

El Zigurat de Ur (c. siglo XXI a.C.) se encuentra cerca de Nasiriya, Irak.

Durante los siguientes catorce siglos, Irak se convirtió en el centro del poder mundial, bajo los imperios asirio y babilónico. Entre estos se destacan el Imperio babilónico de Hammurabi y el Imperio asirio de Shamshiadad I entre los siglos XIX y XVIII a.C., el Imperio asirio medio entre 1365 y 1076 a.C., el Imperio neoasirio entre 911 y 609 a.C. y el último Imperio babilónico de 620–539 a.C. El Imperio neoasirio, en particular, puso a Irak en el centro de un enorme dominio que se extendía desde el Cáucaso hasta Egipto y Arabia, y desde Chipre a Persia.

En el siglo VI a.C., Ciro el Grande de la compañera Persia derrotó al Imperio neobabilónico en la batalla de Opis e Irak quedó incluido en el Imperio aqueménida durante casi dos siglos. A finales del siglo IV a.C., Alejandro Magno conquistó la región, poniéndola bajo el dominio helénico seléucida durante más de dos siglos. Los partos (247 a.C. – 224 d.C.) de Persia conquistaron la región durante el reinado de Mitrídates I de Partia (entre 171 y 138 a.C). Desde Siria, los romanos invadieron la parte occidental de la región en varias ocasiones.

El cristianismo comenzó a consolidarse en Irak (sobre todo en Asiria) entre los siglos I y III, y Asiria se convirtió en centro de la Iglesia de Oriente.

Los sasánidas de Persia bajo Artajerjes I destruyeron el Imperio parto y conquistaron la región en 224 d.C. La región fue provincia del Imperio sasánida durante más de cuatro siglos, hasta la conquista musulmana de Persia, hacia la mitad del siglo VII, tiempo durante el cual se formaron varios Estados indígenas durante la época de los partos, como Adiabene, Osroene y Hatra.

Edad Media

La conquista árabe islámica a mediados del siglo VII d.C. estableció el islam en Irak, lo que trajo consigo una gran afluencia de árabes y kurdos. Bajo el califato de los Rashidun, Alí, quien era primo y yerno del profeta Mahoma, mudó la capital a Kufa, al convertirse en el cuarto califa. El califato omeya gobernó la provincia de Irak en Damasco durante el siglo VII, aunque con el tiempo existió un califato independiente en Córdoba.

Moneda abasí acuñada en Bagdad en 1244.

El califato abasí construyó la ciudad de Bagdad en el siglo VIII como su capital, y se convirtió en la principal metrópolis del mundo árabe y musulmán durante cinco siglos. Bagdad era la ciudad más grande y multicultural de la Edad Media, llegando a tener una población que excedía el millón de habitantes, y fue centro de aprendizaje durante la edad de oro islámica. Los mongoles destruyeron la ciudad durante el asedio de Bagdad en el siglo XIII.

En 1257, Hulagu Kan preparó un ejército extremadamente grande con el propósito de conquistar Bagdad. Cuando llegaron a la capital islámica, Hulagu exigió la rendición, pero cuando Al-Mustasim –el último califa abasí– se negó, Halagu se enfureció y en consonancia con la estrategia mongol de desalentar la resistencia, Bagdad fue diezmada. Las estimaciones del número de muertos van de 200 000 al millón de personas.

Los mongoles destruyeron el califato abasí y la Casa de la Sabiduría de Bagdad, que contenía un sinnúmero de documentos históricos valiosos. La ciudad nunca recuperó su estatus de centro principal de cultura e influencia mundial. Algunos historiadores creen que la invasión mongol destruyó gran parte del sistema de riego que había sostenido a Mesopotamia durante milenios. Otros historiadores apuntan a la salinización del suelo como culpable de la disminución de la agricultura.

En 1401, el jefe militar de ascendencia mongol Tamerlán invadió Irak. Después de conquistar Bagdad, fueron masacrados más de 20 000 de sus ciudadanos. Tamerlán había ordenado que cada soldado debía volver con dos cabezas humanas cortadas al menos como evidencia para mostrárselas. Algunos guerreros estaban tan asustados que mataron a los prisioneros capturados al principio de la campaña, para asegurarse de tener las cabezas exigidas por Tamerlán. También masacró la población nativa cristiana asiria y dejó completamente desolada la ciudad de Asur.

Irak otomano

A finales del siglo XIV y a principios del siglo XV, los Kara Koyunlu, o turcos de ovejas negras, gobernaron el área conocida ahora como Irak. En 1466 los turcomanos de ovejas blancas derrotaron a los Kara Koyunlu y tomaron el control. En el siglo XVI, la mayor parte del territorio de la actual Irak estuvo bajo el dominio del Imperio Otomano como el eyalato de Bagdad. A lo largo de la dominación otomana (1533–1918) el territorio de Irak actual era un campo de batalla entre los imperios rivales regionales y las alianzas tribales. La dinastía Safávida de Irán afirmó brevemente su hegemonía sobre Irak durante los períodos de 1508–1533 y 1622–1638.

En el siglo XVII, los frecuentes conflictos con los safávidas habían minado la fortaleza del Imperio Otomano y habían debilitado su control sobre sus provincias. La población nómada creció con la llegada de los beduinos de Néyed procedentes de la península arábiga. Las incursiones beduinas en las zonas pobladas se hicieron imposibles de frenar.

El arqueólogo Austen Henry Layard excavando en las ruinas de la ciudad asiria de Nínive (1852).

Durante los años 1747 y 1831 Irak fue gobernado por la dinastía mameluca de Georgia, lo que logró éxito en la independencia de la Sublime Puerta otomana, reprimió las revueltas tribales, frenó el poder de los jenízaros, restauró el orden e introdujo un programa para la modernización económica y militar. En 1831 los Otomanos lograron derrocar al régimen mameluco e impusieron un control estricto sobre Irak. La población iraquí se redujo a menos de 5 millones de habitantes a principios del siglo XX.

Durante la Primera Guerra Mundial, los Otomanos se pusieron del lado de Alemania y las potencias centrales. En la campaña de Mesopotamia contra las potencias centrales, las fuerzas británicas invadieron el país y sufrieron una dura derrota a manos del ejército turco durante el asedio de Kut (1915–1916). Sin embargo, posteriormente los británicos se recuperaron gracias al apoyo de los árabes y asirios locales. En 1916, los británicos y los franceses hicieron un plan para dividirse el Imperio Otomano después de la guerra, en el marco del acuerdo Sykes-Picot. Las fuerzas británicas se reagruparon y tomaron Bagdad en 1917 y derrotaron a los otomanos. El armisticio se firmó en 1918. El Imperio Otomano se desvaneció por completo.

Irak independiente

Pozos de petróleo kuwaitíes arden en la Guerra del Golfo

Irak, una vez separado de los otomanos en 1919 según el Tratado de Saint-Germain-en-Laye, quedó bajo ocupación británica por trece años. Pasada la Segunda Guerra Mundial, durante la ´Guerra Fría´, en 1979 Sadam Husein asumió un poder absoluto del país, como un tirano y, al año siguiente, lanzó una ofensiva militar contra Irán que dio pie a 8 años de guerra, haciendo que Occidente se vuelque en su contra.

En el marco de la citada guerra Iran-Irak, Sadam Husein cometió una serie de matanzas en la región kurda, al norte de Irak, que han sido calificadas por varios países como genocidio.[10]​ La matanza, conocida como Operación al-Anfal, se saldó con la destrucción de 4500 poblaciones[11]​ y aldeas, y con el asesinato de alrededor de 180 000 civiles.[12]​ La campaña de exterminio tuvo lugar entre los años 1986-1989, y en ella se llevaron a cabo ofensivas directas, bombardeos aéreos, destrucción de ciudades, deportaciones, fusilamientos y ataques con armas químicas. La guerra química tuvo episodios como el ataque a Halabja, ciudad que fue bombardeada con gas mostaza, y los gases nerviosos sarín, tabún y VX, provocando 5000 muertos en una noche.[13]​ Estos ataques eran diseñados por el primo de Sadam, Ali Hassan al-Mayid, conocido como Alí el Químico.

En 1990 tras llegar al fin del conflicto con Irán, se desató el conflicto conocido como la Guerra del Golfo. A raíz de discusiones en torno al precio del petróleo, Sadam ordeno una nueva invasión para anexionarse Kuwait. Una coalición de tropas internacionales de 34 países, George Bush, lanzan en enero de 1991 la Operación Tormenta del Desierto. Como contraofensiva, Irak bombardeó ciudades de Israel y Arabia con misiles Scud. Finalmente Kuwait fue liberado y su soberanía restituida, aunque Husein continuó en el poder. A la guerra le sucedió una década de Sanciones a Irak, y conflictos entre el gobierno y las minorías chií y kurda, que eran reprimidas y tourturadas, que desencadenó la Operación Zorro del Desierto en 1998.

Derribo de la estatua de Saddam Hussein que presidía la plaza Firdos de Bagdad (abril de 2003).

En 2003, en el contexto internacional surgido tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, el gobierno americano y sus aliados acusaron al régimen de Husein de poseer armas químicas y de destrucción masiva como las que utilizó en 1988. Pese a la negación del régimen, el Consejo de Seguridad de la ONU instó a Irak con 3 resoluciones (1441, 1483 y 1511), a que dejara paso a inspectores como Hans Blix. Ante los problemas y negativas para llevar a cabo inspecciones, tuvo lugar la Cumbre de las Azores, donde hubo un ultimátum que dio lugar a la Guerra de Irak, llevada a cabo por una nueva coalición internacional. El régimen cayó en pocas semanas, y Sadam Husein fue juzgado y ejecutado en 2006 por un tribunal irakí. Paralelamente, tuvo lugar una insurgencia que atacaba tanto a las tropas de la coalición, como a facciones suníes, y cometía indiscriminados atentados terroristas contra la población civil. La ocupación finalizó con la retirada de las tropas americanas en 2011.

En 2013, uno de los grupos insurgentes afiliado a Al-Qaeda que participaba en la insurrección contra el Dictador sirio incrementó su dominio hasta proclamar su independencia respecto a la organización transnacional, proclamó el Estado Islámico de Irak y el Levante y anunció una campaña con la intención de conquistar todos los países donde, según la organización, el Islam habría sido predominante en algún momento histórico. El 29 de junio del 2014 proclamaron a su cabecilla desde 2010, Abu Bakr al-Baghdadi, como «califa Ibrahim» del Estado Islámico, declarando «suprimidas todas las organizaciones y fronteras», lo que ha sumido a Irak en una nueva situación de guerra.

Gobierno y política

El 30 de enero del año 2005 una Asamblea Nacional Constituyente fue elegida mediante sufragio universal, directo y secreto en unos comicios organizados por el gobierno provisional iraquí instaurado en el país con la transferencia de soberanía del 28 de junio del 2004.[14]

Esta Asamblea aprobó una nueva Constitución Nacional que fue ratificada por el pueblo de Irak en un referéndum (con el 82% de los votos a favor) el 15 de octubre del 2005 (en esta ocasión sí votaron gran parte de los árabes suníes, aunque lo hicieron por el No a la Constitución; mientras que los árabes chiitas y kurdos lo hicieron a favor del texto constitucional).[15]

Según esta nueva Constitución, el régimen político de Irak es una República Parlamentaria Federal. Por esta razón el gobernante del país es el Primer Ministro; y el Presidente representa una figura simbólica de unidad. La Constitución reconoce al islam como fuente prioritaria del Derecho en Irak, imponiendo su supremacía, incluso, a la propia constitución.

El Presidente de la República es elegido por el Consejo de Representantes (Cámara Baja del Parlamento) por una mayoría de al menos dos tercios de los diputados (artículo 68 de la Constitución); pero si ningún candidato obtiene esa mayoría en la primera ronda, los dos más votados competirán en una segunda vuelta donde resultará elegido el que obtenga los votos del mayor número de diputados.

El artículo 74 de la Constitución estipula que el Presidente de la República debe asignar la misión de formar un Gabinete al candidato a Primer Ministro del partido político o coalición política que tenga mayor cantidad de diputados en el Consejo de Representantes. El Presidente debe hacer la asignación dentro de los quince días siguientes a la primera reunión de cada nuevo Consejo de Representantes electo.

El candidato a Primer Ministro tiene un plazo máximo de treinta días desde su asignación por el Presidente para nombrar a los ministros de su gabinete y para diseñar su Plataforma Ministerial (su programa de gobierno); y luego deberá presentarse ante el Consejo de Representantes y pedir su apoyo o confianza. Se entenderá que el Consejo de Representantes le ha otorgado su confianza y que por lo tanto el Primer Ministro y sus Ministros han sido elegidos; cuando cada uno de sus Ministros sea aprobado o ratificado de forma individual, y cuando su Plataforma Ministerial sea aprobada por la mayoría absoluta del Consejo de Representantes (por lo menos la mitad más uno de los diputados del Consejo). Como el Consejo se compone actualmente de un total de 325 diputados, se requiere el voto favorable de un mínimo de 163 diputados para que un candidato a Primer Ministro sea elegido o ratificado. En caso contrario, el Presidente deberá asignar la formación del Gabinete a otro candidato.[16]

Por todo esto, cuando los ciudadanos iraquíes eligen a sus diputados al Consejo de Representantes están eligiendo de manera indirecta al Presidente de la República, al Primer Ministro y al resto del Gobierno; y como en toda democracia parlamentaria, el líder de cada partido político o coalición política que presenta una lista de candidatos a diputados se juega en las elecciones legislativas o parlamentarias la posibilidad de ser elegido Primer Ministro.

Centro de convenciones de Bagdad, lugar actual de reunión del Consejo de Representantes de Irak.

El Consejo de Representantes puede destituir al Primer Ministro y su Gobierno con un voto de censura o no confianza que reúna el apoyo de la misma cantidad de votos necesarios para ratificar al Primer Ministro (por lo menos la mitad más uno de los diputados).

El Primer Ministro tiene el poder de nombrar y destituir a todos los ministros del Gobierno; pero para que el nombramiento de un ministro sea válido tiene que ser aprobado por el Consejo de Representantes por mayoría absoluta. Si no se consigue esa mayoría, el Primer Ministro deberá nombrar a otra persona para el cargo.

El Consejo de Representantes, además de elegir al Presidente de la República y al Primer Ministro, ejerce el Poder Legislativo; y una Corte Suprema ejerce el Poder Judicial.

Debido a su carácter federal, la Constitución permite a las Provincias organizarse en Regiones Autónomas; que disfrutarían de una amplia autonomía del Poder Central. El hecho de que la Constitución estipule que estas Regiones se queden con una gran parte de las ganancias de las riquezas petroleras disponibles en sus respectivos territorios, es una de las causas de la fuerte oposición suníta a la Constitución (porque los árabes suníes viven en las Regiones donde hay menos petróleo, mientras chiitas y kurdos viven en las que tienen más recursos petrolíferos).

Desde 1992, el Gobierno Regional de Kurdistán (KRG) se ha basado en Erbil. El KRG tiene un Parlamento, elegido por votación popular, llamado Asamblea Nacional del Kurdistán iraquí, y un gabinete integrado por el PDK, el UPK y sus aliados (Partido Comunista Iraquí, el Partido Socialista de Kurdistán, etc.) Estructural y, oficialmente, las dos partes muestran pocas diferencias entre sí. Al igual que sus organizaciones internacionales que son similares y ambos tienen una estructura similar de autoridad. Los kurdos ya tenían su Región Autónoma antes de la aprobación de la Constitución, y por eso la misma les reconoce un "estatus especial" con mayor autogobierno. Los kurdos eligen en elecciones presidenciales regionales directas al Presidente de la Región Autónoma del Kurdistán (nombre de su región autónoma); también eligen a un Parlamento Regional.

La Constitución estipula que el futuro Parlamento debe aprobar una ley para crear y organizar el Consejo de la Unión; este Consejo estará formado por representantes de las autoridades de las Regiones y Provincias, y será una especie de Cámara Alta del Parlamento (Senado). Pero sus funciones serán muy limitadas, sobre todo examinar las funciones y poderes de las Regiones y Provincias; no podrá participar en la elección del Presidente y el Primer Ministro federales porque esta es una atribución exclusiva del Consejo de Representantes.

Manifestantes suníes participan en una manifestación antigubernamental en Irak en 2013.

Las primeras elecciones parlamentarias bajo la nueva Constitución se celebraron el 15 de diciembre del 2005; en ellas la Alianza Unida Iraquí (coalición de partidos confesionales chiitas) ganó la mayoría en el Consejo de Representantes del nuevo Parlamento.[17]

El 22 de abril del 2006 el Presidente Yalal Talabani asignó la labor de formar Gabinete a Nuri al-Maliki, candidato a Primer Ministro de Irak de la Alianza Unida Iraquí. Maliki reemplazaba al anterior Primer Ministro Ibrahim Al Yafari. Al igual que era Yafari, Maliki es un veterano líder del Partido Islámico Dawa (un partido político confesional chiita); dicho partido pertenece a la Alianza Unida Iraquí, que llegó al poder por primera vez el 7 de abril del año 2005 después de ganar las elecciones para la Asamblea Constituyente. El 20 de mayo del 2006 el Consejo de Representantes le otorgó su confianza a Maliki, eligiéndolo así Primer Ministro.

El Presidente de la República Yalal Talabani es líder del partido Unión Patriótica del Kurdistán (organización nacionalista moderada kurda); Talabani está en el cargo desde que la Asamblea Constituyente lo eligió el 6 de abril del 2005, y fue reelecto para el cargo por el nuevo Parlamento permanente. La oposición pacífica y legal de los suníes al Gobierno está encabezada por el Partido Islámico Iraquí.

El 7 de marzo del 2010 se celebraron elecciones parlamentarias (las segundas bajo la nueva Constitución), en las que se elegía indirectamente el próximo Gobierno.[18]​El escrutinio oficial de las elecciones demoró casi tres semanas. Durante ese tiempo la Coalición del Estado de Derecho del Primer Ministro Nuri al-Maliki estuvo varias veces de primera en el conteo parcial de los votos a nivel nacional, aunque otras veces bajaba al segundo lugar; cuando finalmente la Comisión Electoral anunció los resultados oficiales definitivos de las elecciones, el 26 de marzo del 2010, la coalición de Maliki quedó en segundo lugar detrás de la coalición del exprimer ministro Iyad Allawi que resultó ganadora por un estrecho margen (la lista de Allawi apenas obtuvo dos diputados y 11.346 votos más que la lista de Maliki).[19]

En concreto, la lista de Allawi obtuvo 2 631 388 votos populares, equivalentes al 25,87 % del total de los sufragios, y 91 diputados en el Consejo de Representantes de Irak; la lista de Maliki obtuvo 2 620 042 votos, que representan el 25,76 % de los sufragios, y 89 diputados. La Alianza Nacional (la otra coalición confesional chiita) consiguió 1.976.412 sufragios, equivalentes al 19,43% de los votos, y 70 diputados; la coalición de los partidos nacionalistas kurdos obtuvo 1 553 667 votos populares, que representan el 15,27 % de los sufragios, y 43 diputados. Los 32 diputados restantes fueron para fuerzas minoritarias que sumaron en su conjunto poco más del 13% de los votos. Maliki triunfó en casi todas las provincias chiitas (incluyendo todas las del sur del país) y en la multiétnica y multireligiosa provincia de Bagdad (en ésta última por estrecho margen); pero Allawi triunfó en todas las provincias suníes y la división del voto chiita en dos grupos enfrentados le permitió superar a Maliki por estrecho margen a nivel nacional.[20]

Sin embargo, Maliki no aceptó su derrota y anunció que impugnaría los resultados;[21]​además Maliki consiguió un dictamen de la Corte Suprema de Justicia que favoreció su pretensión de quedarse en el poder al permitir que un nuevo bloque parlamentario producto de una eventual fusión de la coalición de Maliki con la otra coalición confesional chiita obtuviera el derecho de que a su líder se le asignara la misión de formar un gobierno como Primer Ministro.[22]​ Maliki siguió insistiendo en mantener el poder y ser reelegido por el Parlamento, lo que sumió al país en la incertidumbre sobre quien encabezaría el próximo gobierno y dirigiría los destinos de la nación los siguientes cuatro años.[23]

El 1 de junio de 2010 el Tribunal Supremo de Irak confirmó los resultados de las elecciones parlamentarias poniendo fin así a los reclamos de fraude electoral de cualquiera de las partes; pero la incertidumbre sobre quien sería Primer Ministro continuaba porque ya para entonces Maliki había formado un nuevo bloque parlamentario al unir su coalición con la Alianza Nacional (formada por los otros partidos confesionales chiitas) y entre todos suman 159 diputados, por lo que él reclamaba que se le asignara la labor de formar gobierno en perjuicio de Allawi que a su vez insistía en tener ese derecho.[24][25]

El 14 de junio de 2010, más de tres meses después de las elecciones parlamentarias, se celebró la sesión inaugural del nuevo Parlamento (sólo para juramentar a los diputados electos); mientras la incertidumbre sobre la formación del gobierno continuaba.[26]

El 7 de septiembre de 2010 hubo una jornada de protestas pacíficas en varias ciudades del país para manifestar el descontento de muchos ciudadanos por el estancamiento del proceso político, ya que seis meses después de las elecciones parlamentarias las diferentes fuerzas políticas no habían logrado llegar a un acuerdo para conformar una mayoría parlamentaria y elegir un nuevo gobierno; aunque las protestas no tuvieron una asistencia masiva o multitudinaria, reflejaban el creciente descontento popular con los políticos que "se están peleando por la silla del primer ministro", incluido Maliki que mantenía su aspiración a la reelección.[27]

El 24 de octubre del 2010 el Tribunal Supremo Federal de Irak declaró inconstitucional la decisión del nuevo Parlamento de mantener en suspenso de forma indefinida su primera sesión iniciada el 14 de junio, dándola así por terminada; y le ordenó por tanto al Parlamento que procediera sin más dilaciones a elegir al nuevo Presidente y al nuevo Primer Ministro del país. Con esta decisión se esperaba que los dirigentes políticos se vieran obligados a acelerar la solución a la crisis política causada por las elecciones y definitivamente decidieran entre reelegir a Maliki o elegir a cualquiera de los otros candidatos al cargo.[28]

El 7 de noviembre de 2010 se anunció un acuerdo entre los principales partidos políticos iraquíes para reelegir Primer Ministro a Nuri al-Maliki (y además para reelegir también al Presidente Talabani); un acuerdo que se pondría en marcha a partir de la próxima sesión del Parlamento. Con ello Maliki había logrado su objetivo reeleccionista y se ponía fin a la incertidumbre postelectoral.[29]​El 11 de noviembre el acuerdo fue ratificado en una reunión cumbre de los líderes políticos, y se comenzó a poner en marcha con la elección del presidente del Parlamento.[30][31]​El mismo día Talabani fue reelegido Presidente de la República por el Parlamento, y su primer acto fue anunciar que encargaría a Nuri al-Maliki la formación del nuevo gobierno; al día siguiente Maliki comenzó a negociar la formación del Gabinete.[32][33]

Sin embargo, Talabani no encargó formalmente a Maliki la tarea de formar gobierno cumpliendo con todos los requisitos constitucionales sino hasta el día 25 de noviembre; fue por lo tanto a partir de ese día que Maliki quedó encargado de formar gobierno y que se empezaron a computar los 30 días de plazo máximo que le otorga la Constitución para cumplir con el encargo y solicitar la confianza del Parlamento.[34][35][36]

El 20 de diciembre Maliki anunció la lista casi definitiva de los miembros de su nuevo gobierno; sólo faltaban los nombres de los ministros del área de seguridad (Defensa e Interior principalmente) en los que no se había alcanzado aún consenso entre las fuerzas políticas, por lo que Maliki asumía temporalmente esos cargos aparte del de Primer Ministro hasta que se llegue a un acuerdo. Se esperaba que el nuevo gobierno fuera aprobado por el Parlamento al día siguiente, o en unos pocos días más como máximo. El anuncio de los miembros del gobierno causó en los analistas y medios de comunicación la sensación de que Maliki se refuerza como "el auténtico hombre fuerte del nuevo Irak", para preocupación de sus opositores que temen que su acumulación de poder personal pueda llevar a una nueva dictadura.[37]

El 21 de diciembre de 2010 el Consejo de Representantes de Irak (Parlamento iraquí) finalmente aprobó o ratificó a Nuri al-Maliki como Primer Ministro y a los Ministros del nuevo gobierno designados hasta ahora (faltan por nombrar algunos), y dio su visto bueno al programa de gobierno. Con ello Maliki finalmente obtuvo la reelección e inició su segundo mandato como jefe de gobierno y gobernante del país.[38][39][40]

Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Irak ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos[41]
Bandera de Irak
Irak
Tratados internacionales
CESCR[42] CCPR[43] CERD[44] CED[45] CEDAW[46] CAT[47] CRC[48] MWC[49] CRPD[50]
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRC-OP-CP CRPD CRPD-OP
Pertenencia Firmado y ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Sin información. Irak ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Sin información. Irak ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Sin información. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado.
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Organización territorial

Irak está dividido en 18 provincias (muhafazat, singular: muhafaza):

  1. Bagdad (بغداد)
  2. Saladino (صلاح الدين)
  3. Diyala (ديالى)
  4. Wasit (واسط)
  5. Mesena (ميسان)
  6. Basora (البصرة)
  7. Di Car (ذي قار)
  8. Mutanna (المثنى)
  9. Cadisia (القادسية)
  1. Babilonia (بابل)
  2. Kerbala (كربلاء)
  3. Nayaf (النجف)
  4. Anbar (الأنبار)
  5. Nínive (نينوى)
  6. Dahuk (دهوك / Dihok)
  7. Erbil (أربيل / Hawler)
  8. Kirkuk (كركوك / Kerkûk)
  9. Solimania (السليمانية / Silêmanî)

Provincias de Irak

Mapa de Irak
Mapa de Irak

Adicionalmente 3 de provincias del norte conforman la región autónoma kurda o Kurdistán Iraquí región que goza de una amplia autonomía que le permite tener su propio parlamento, presidente, primer ministro y constitución.

Geografía

Imagen de satélite de Irak.

Superficie geográfica: 437.073 km²; aproximadamente el tamaño del estado de California. Ciudades: capital - Bagdad (hab. 3,8 millones, estimado año 1986). Otras ciudades: Basora, Mosul, Kirkuk, As Sulaymaniyah, Irbil.

  • Topografía: Irak tiene llanuras aluviales, montañas y desierto.
  • Clima: El clima es en su mayoría caluroso y seco.
Noroeste: Bandera de Siria Siria Norte: Bandera de Turquía Turquía Nordeste: Bandera de Irán Irán
Oeste: Bandera de Jordania Jordania Este: Bandera de Irán Irán
Suroeste: Bandera de Arabia Saudita Arabia Saudita Sur: Bandera de Arabia Saudita Arabia Saudita Sureste: Bandera de Kuwait Kuwait

Entorno natural

Irak es un país desértico en su mayor parte, aunque alberga también, en menor extensión, otros biomas: bosque mediterráneo en el bosque del Mediterráneo oriental, en el extremo noroeste; bosque templado de frondosas en el bosque estepario de los montes Zagros, en el extremo noreste; pradera en la estepa de Oriente Próximo, en el norte; y pradera inundada en la marisma aluvial del Tigris-Éufrates, en el sureste. El resto del territorio se divide, según WWF, en las siguientes ecorregiones:

Economía

Datos durante el bloqueo de la ONU:[51]

Barcos en la terminal petrolera iraquí de Al Başrah, ubicada en el Golfo Pérsico a 50 km de la costa.
  • Producto Interior Bruto (PIB) (estimado año 2001): 59.000 millones de dólares.
  • Tasa de crecimiento anual (año 2001): 5,7%.
  • PIB per cápita (estimado año 2000): 33

2.500 dólares.

  • Tasa de inflación (año 2001): 60%.
  • Recursos naturales: petróleo, gas natural, fosfatos, azufre, productos agrícolas.

Agricultura (menos del 6% del PIB)

  • Productos: trigo, cebada, arroz, algodón, dátiles, aves de corral.
  • Industria: (menos del 13% del PIB)
    • Tipos: petróleo, petroquímicas, materiales textiles, cemento.
  • Comercio (año 2001)
    • Exportaciones: 15 800 millones de dólares en petróleo crudo.
    • Mercados principales: Rusia, Francia, Suiza, China.
    • Importaciones: 11 000 millones de dólares en productos agrícolas, medicinas y maquinaria.
    • Proveedores principales: Egipto, Rusia, Francia, Vietnam.

Irak es el cuarto país con mayor cantidad de reservas de petróleo del planeta según estimaciones de 2007.[52]

Demografía

Bagdad es la capital y la ciudad más poblada del país.

Evolución demográfica:

  • 1867: 1,3 millones.
  • 1895: 1,9 mill.
  • 1914: 2,6 mill.
  • 1919: 2,9 mill.
  • 1933: 3,5 mill.
  • 1945: 4.611.400 (censo).
  • 1958: 6.488.000.
  • 1979: 12.650.000.
  • 1987: 16.335.200 (censo).
  • 1997: 22.018.000 (censo).
  • 2009: 31.234.000 (estimado).
Kurdos, Solimania

Idiomas oficiales

Es un país oficialmente bilingüe, siendo el árabe y el kurdo los idiomas oficiales, el árabe es hablado en la mayor parte del país, el kurdo es la lengua de la Región autonóma Kurda o Kurdistán Iraquí, llamada así desde la administración del partido Baath en los años 1970 y 1980. Dicha región tiene el derecho de enseñar kurdo en sus escuelas.

Religión y etnicidad

Mezquita del Imán Alí, en Nayaf.

Un estudio del Al-Quds Press Research Center, con sede en Londres, da la siguiente composición étnica y religiosa:[53]

Etnia
  • Árabes: 82-84%
  • Kurdos, turcomanos, etc.: 16-18%
Religión
  • Musulmanes: 95-98%
    • Sunníes: 38-40% (árabes: 42-44%; kurdos y turcomanos: 16-18%)
    • Chiíes: 60-62% (árabes: 86-88%; kurdos y turcomanos: 2-4%)
  • Cristianos y otros: 2-5% turcomanos y asuri

Cultura

El león de Babilonia, fragmento de la Puerta de Istar, se ha convertido en un ícono de la cultura iraquí.

Irak es un país de un patrimonio amplio y variado, dónde hay musulmanes, cristianos, judíos, y asirios, entre muchos otros. Muchos han contribuido a la amplia gama de Cultura iraquí.

La música tradicional se compone de instrumentos como laúdes, flautas, violines, tambores y panderetas. Ahora, sin embargo, hay muchos artistas jóvenes de generación pop, rap y otros géneros musicales. Kulthum y Fairouz son dos mujeres cantantes famosas por su voz y sobre todo queridas en Irak. De hecho, la guitarra común, un emblema de América, evolucionó a partir de la guitarra del antiguo Irak.

Las casas de té se encuentran dispersos en Irak, y en la tarde hay un hábito para los comerciantes que es retirarse en el fondo con amigos cercanos para tomar el té, una siesta "Iraquí".

Los ritos de paso se centran principalmente en los niños escolarizados lo suficiente para leer el Corán. El Corán es quizás uno de los textos más difíciles de leer, por la profundidad de sentido y debido a la gran dificultad de los sonidos que demandan los árabes de las cuerdas vocales humanas. Los niños con menos errores de pronunciación son llamados "hafiz" o "memorizadores". Por lo general, hay una gran celebración en honor al niño.

Los matrimonios y nacimientos son una parte enorme para la vida iraquí. Es común tener cientos de personas asistiendo a las bodas. Aunque hay algunos matrimonios arreglados, una pareja debe aceptar antes de entrar a ella, y son muy bajas las tasas de divorcio en Irak, aunque es aceptable y bastante fácil en virtud de la dóctrina islámica.

Sin embargo, los árabes creen que la sabiduría viene con arrugas en la vejez, por lo que los abuelos y padres son altamente respetados. Es visto como una desgracia sí un niño es públicamente grosero a alguien de la generación mayor.

Al igual que otras naciones árabes, la mano izquierda se utiliza para las actividades sanitarias, incluyendo el baño, y la mano derecha se utiliza para la comida y para saludar; ofreciendo sacudir con la mano izquierda puede ser percibido como un insulto, y comer con la mano izquierda, vergonzoso. Los iraquíes son personas apasionadas, y sus conversaciones pueden ser adornadas con muchos gestos con las manos.

La generosidad es un valor en la cultura iraquí, y es visto como grosero menospreciar pedir un favor. Esto se acentúa especialmente durante el mes de Ramadán, cuando sea necesario dar donaciones a los pobres. Muchas familias, ricas o pobres, cocinan para las personas sin hogar, o los invitan a cenar. Algunos preparan baklava o un plato de kebab para ellos.

Iraquíes famosos

Deportes

Véase también

Referencias

  1. «Iraq». The World Factbook. 
  2. a b c d «Iraq». Fondo Monetario Internacional. enero de 2012. Consultado el 23 de octubre de 2013. 
  3. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Consultado el 28 de enero de 2016
  4. Cfr. Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa, 2010. ISBN 978-84-670-3426-4
    [...] se documenta desde antiguo en español la forma Irak, mayoritaria en el uso y preferible a Iraq, pues evita la anomalía que supone en nuestro sistema gráfico el uso de la letra q fuera del dígrafo qu y presenta una k final que es hoy normal en muchas voces procedentes de otras lenguas.
    Ortografía de la lengua española, 2010, pág. 115. § 6.2.2.4.2.2 Uso de la letra q para representar el fonema /k/
  5. Castillo, Luciano; Núñez, Rafael (1 de enero de 1978). Historia de la civilización. Editora Impresmundo. Consultado el 26 de agosto de 2015. 
  6. Informe 2009 Amnistía Internacional. El estado de los derechos humanos en el mundo. Amnistia Internacional. Consultado el 26 de agosto de 2015. 
  7. «Declaration of Principles for a Long-Term Relationship of Cooperation and Friendship Between the Republic of Iraq and the United States of America». 
  8. Top 10 Battles for the Control of Iraq
  9. «Estados Fallidos lista 2013». Fondo por la Paz. Consultado el 8 de 18 de 2013. 
  10. http://www.hurriyetdailynews.com/british-parliament-officially-recognizes-kurdish-genocide--.aspx?pageID=238&nID=42182&NewsCatID=351
  11. http://www.zoomnews.es/34858/actualidad/punto-galaxia/olvidado-genocidio-kurdos-las-armas-quimicas-sadam-husein
  12. http://www.sptimes.com/2007/06/25/Worldandnation/Iraq_to_hang__Chemica.shtml
  13. http://www.dw.de/las-minor%C3%ADas-de-irak/a-808377
  14. Elecciones en Irak, en la BBC Mundo
  15. Iraq: aprueban nueva Constitución, en la BBC Mundo
  16. Constitución de Irak (traducción al inglés en USA TODAY.com)
  17. Lidera Alianza Unida Iraquí en comicios parlamentarios, en El Universal de México
  18. La participación en las elecciones iraquíes alcanza el 62%, en El País de España.
  19. Ajustada victoria en las elecciones de Irak para la coalición del opositor Alawi, en El Mundo de España.
  20. Results: Iraq's 2010 parliamentary election, The Majlis.
  21. Al Maliki asegura que impugnará los resultados de las elecciones, en Larioja.com
  22. Comienzan las negociaciones para formar una alianza gubernamental en Iraq, en El Universal de Venezuela.
  23. Al Maliki rechaza diálogo e insiste en seguir gobernando Iraq, en El Universal de Venezuela.
  24. El Tribunal Supremo de Iraq confirma el resultado de las elecciones generales de marzo, en El Mundo de España.
  25. Hillary Clinton urge a Iraq a formar Gobierno , en El Universal de Venezuela.
  26. El nuevo Parlamento iraquí queda inaugurado con una sesión de 20 minutos, en El Mundo de España.
  27. Iraq cumple seis meses sin gobierno, en El Mundo de España.
  28. El Supremo iraquí ordena reunirse al Parlamento para elegir primer ministro, en El Mundo de España.
  29. Nuri al Maliki seguirá siendo primer ministro iraquí, en El Mundo de España.
  30. Irak le pone fin a la crisis política, en Perú21.
  31. Irak alcanza un acuerdo para formar gobierno, ¿pero será viable?, en El Nacional de Venezuela.
  32. El presidente Talabani encarga a Nuri al Maliki formar Gobierno en Irak, en El Mundo de España.
  33. Al Maliki comienza con la formación del gobierno iraquí, en El Universal de Venezuela.
  34. Talabani pide formalmente a Al Maliki que forme un nuevo gobierno, en Europa Press.
  35. Al Maliki recibe encargo de formar nuevo gobierno iraquí, en La Tercera de Chile.
  36. El presidente iraquí pide a Nuri al Maliki que forme nuevo Gobierno, en El Tiempo de Colombia.
  37. Maliki apuntala su poder y asume los principales ministerios de seguridad, en El Mundo de España.
  38. El Parlamento iraquí aprueba el Gobierno de Nuri al Maliki, en El Mundo de España.
  39. El Parlamento de Irak da el visto bueno al Gobierno del primer ministro Maliki, por AFP alojado en Google Noticias.
  40. Parlamento de Irak confirma a Maliki como primer ministro, en Reuters América Latina.
  41. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en inglés). 
  42. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    • CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  43. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
  44. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  45. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  46. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
  47. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
    • CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  48. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    • CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    • CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
    • CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
  49. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  50. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  51. Irak se encuentra en un estado de inestabilidad política y social tras la invasión estadounidense. Por ahora, los datos actuales no son correctos o no actualizados.
  52. «Más petróleo en 2006». Deutsche Welle 27.06.2007. 2007. Consultado el 5 de junio de 2008. 
  53. Citado en «¿Hay una mayoría sunní en Iraq?»

Enlaces externos

Wikipedia
Wikipedia
Wikipedia en árabe es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.
Wikipedia
Wikipedia
Wikipedia en kurdo es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.