Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Selección de fútbol de Uruguay»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.29.181.215 (disc.) a la última edición de FARCROSX
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Línea 25: Línea 25:
|color_pantalón1 = 000000
|color_pantalón1 = 000000
|color_medias1 = 7e9fff
|color_medias1 = 7e9fff
|trama_izq2 =_uru16a
|trama_izq2 =_uru18a
|trama_cuerpo2 =_uru16a
|trama_cuerpo2 =_urug18a
|trama_der2 =_uru16a
|trama_der2 =_uru18a
|trama_pantalón2 =_uru16a
|trama_pantalón2 =_urug18a
|trama_medias2 =_toponwhite
|trama_medias2 =_uru18a
|color_izq2 = FFFFFF
|color_izq2 = FFFFFF
|color_cuerpo2 = FFFFFF
|color_cuerpo2 = FFFFFF

Revisión del 19:22 4 mar 2018

Selección de fútbol de Uruguay
Bandera de Uruguay
Datos generales
País Uruguay
Código FIFA URU
Federación Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF)
Confederación CONMEBOL
Seudónimo(s) La Celeste[1]
La Garra CharrúaError en la cita: Etiqueta <ref> no válida; nombres no válidos, p. ej. demasiados
Los CharrúasError en la cita: Etiqueta <ref> no válida; nombres no válidos, p. ej. demasiados
Seleccionador Bandera de Uruguay Óscar Washington Tabárez (desde 2006)
Capitán Diego Godín
Más goles Luis Suárez (49)
Más partidos Maximiliano Pereira (124)
Estadio(s) Centenario de Montevideo
Equipaciones
Primera
Segunda
Primer partido
Uruguay Bandera de Uruguay 2:3 Bandera de Argentina Argentina
Montevideo, Uruguay — 16 de mayo de 1901
Partido amistoso[2]
Mejor(es) resultado(s)
Uruguay Bandera de Uruguay 9:0 Bandera de Bolivia Bolivia
Lima, Perú — 9 de noviembre de 1927
Campeonato Sudamericano 1927
Peor(es) resultado(s)
Uruguay Bandera de Uruguay 0:6 Bandera de Argentina Argentina
Montevideo, Uruguay — 19 de julio de 1902[3]
Partido amistoso[3]
Copa Mundial
Participaciones 13 (primera vez en 1930)
Mejor resultado Medalla de oro (campeón) (1930 y 1950)
Copa América
Participaciones 43 (primera vez en 1916)
Mejor resultado Medalla de oro (campeón) (1916, 1917, 1920, 1923, 1924, 1926, 1935, 1942, 1956, 1959, 1967, 1983, 1987, 1995 y 2011)
Copa Confederaciones
Participaciones 2 (primera vez en 1997)
Mejor resultado 4° (1997 y 2013)
Juegos Olímpicos
Participaciones 3 (primera vez en 1924)
Mejor resultado Medalla de oro olímpica (1924 y 1928)

La selección de fútbol de Uruguay es el equipo representativo del país en las competiciones oficiales. Su organización está a cargo de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), es perteneciente a la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol). Su primer partido internacional lo disputó en la ciudad de Montevídeo el 15 de mayo de 1901 contra la Selección de fútbol de Argentina.

Es miembro asociado y cofundador de la Conmebol. Hasta la fecha ha logrado clasificarse a 13 ediciones de la Copa del Mundo (1930, 1950, 1954, 19621966, 1970, 1974, 1986, 199020022010, 20142018). Siendo después de Argentina y Brasil, la que más veces ha ido al mundial en Sudamérica, además junto a los ya mencionados son los únicos en la región que han ganado Copas del Mundo.

Actualmente, se ubica en la novena plaza en la clasificación histórica de la competición y es la tercera en el palmarés contando solo las finales ganadas, igualada con la selección Argentina, con 2 Copas del Mundo cada uno.

Es la primera campeona de América, campeona del Mundo y en lo que respecta a nivel de selecciones mayores, es la selección más laureada en la historia del fútbol mundial, Contándose con 19 títulos oficiales internacionales reconocidos por la FIFA.

Uruguay en el plano internacional ha logrado 2 Copas del Mundo (1930 y 1950), alcanzado otras 3 semifinales (1954, 1970 y 2010) y ha ganado 2 medallas de oro en los juegos olímpicos

En lo que respecta a torneos continentales, es la más veces ganadora de la Copa América, con 15 títulos conseguidos (1916, 1917, 1920, 1923, 1924, 1926, 1935, 1942, 1956, 1959-II, 1967, 1983, 1987, 1995 y 2011) . Además ganó la Copa de Oro de Campeones Mundiales, torneo internacional amistoso realizado por la FIFA[4][5][6][7]​ para celebrar el cincuentenario de la primera copa mundial de fútbol. [nota 1]

Por su parte, el seleccionado juvenil Sub-20 ha participado 14 veces en la Copa Mundial de la categoría, saliendo 2 veces subcampeón (1997 y 2013). En tanto que a nivel sudamericano se adjudicó 8 veces el título (1954, 1958, 1964, 1975, 1977, 1979, 1981 y 2017) siendo el primer campeón de la competición y después de Brasil, el más ganador en la categoría.

A su vez, la selección Sub-17 fue partícipe del Mundial en 6 oportunidades, saliendo subcampeón el 2011. A nivel regional, salio en 3 oportunidades medalla de plata y en 3 ediciones medalla de bronce.

Por último, en la menor de las categorías, la Sub-15 fue 2 veces vicecampeón.

Desde su creación y hasta 1930, la selección uruguaya de fútbol ofició de local en el Estadio Gran Parque Central hasta que se inauguró el Estadio Centenario.[9]​ En algunas ocasiones en donde se disputen partidos amistosos, el seleccionado uruguayo disputa encuentros en el interior del país.

A lo largo de la historia, Uruguay ha tenido varios jugadores muy emblemáticos. Tales como Schiaffino, ScaroneObdulio Varela, NasazziAndradePetroneRomano, ManeiroMáspoli, "Manco" CastroMazurkiewicz, CeaJulio PérezMiguezGhiggia, Cubilla, Rocha, Walter GómezMontero CastilloGonçalvesAnchetaDiogoVictorinoMorena y Alzamendi.

En las últimas décadas han resaltado con la selección jugadores como  Rubén Paz, De LeónVenancio Ramos, Francescoli, Rodolfo RodríguezFernando Álvez, MonteroO'Neill, Rubén SosaBengoecheaAguileraWilmar Cabrera, RecobaAbreu, ForlánLugano, Godin, Suárez y Cavani.

En varias ocasiones se ha encontrado dentro de las diez mejores selecciones del mundo en la Clasificación mundial de la FIFA. Su máxima posición la ha conseguido durante el mes de junio de 2012, cuando se ubicó en la segunda posición.

Historia

Inicios (1900-1910)

Uruguay antes de su primer partido oficial vs. Argentina, en julio de 1902.

Históricamente el fútbol ha sido un elemento fundamental en lo que refiere al afianzamiento de la nacionalidad uruguaya y a la proyección internacional de la imagen de Uruguay como país, en los comienzos del siglo XX.[10]

Uruguay es uno de los equipos más exitosos en el mundo ya que conquistó diecinueve competiciones oficiales reconocidas por la FIFA, récord a nivel mundial en las selecciones mayores. Se trata de dos ediciones de la Copa Mundial de Fútbol, dos ediciones de los Juegos Olímpicos cuando eran protagonizados por selecciones mayores (era en esa época la única competencia de nivel mundial de fútbol) y quince ediciones de la Copa América. Fue la primera selección, junto a la Argentina, en jugar un partido internacional fuera de las Islas Británicas, el 16 de mayo de 1901 en Montevideo, con triunfo argentino por 3:2.[11]​ En aquel cotejo, Frank Chevallier Boutell, el presidente de la Argentine Association Football League hizo de juez de línea. Un antecedente indica que habría otro partido anterior, aunque no con las selecciones de cada país, sino con selecciones de cada capital, Buenos Aires y Montevideo, el 15 de agosto de 1889, donde dos equipos representativos de las capitales de ambos países se enfrentaron en conmemoración de los setenta años de la reina Victoria del Reino Unido. Supuestamente el partido tuvo lugar en el llamado New Ground de La Blanqueada y terminó con triunfo del conjunto de Buenos Aires por 3:0 al conjunto de Montevideo.[12]

El primer partido oficial entre las selecciones de Uruguay y Argentina se disputo el 20 de julio de 1902 en cancha de Albion, con victoria Argentina 6:0 (hasta hoy la goleada más abultada como visitante del derbi).[13]​.De los titulares de Uruguay 8 eran del Club Nacional de Football.[14]​ En Uruguay jugaron: Enrique Sardeson (Albion), Carlos Carve Urioste (Nacional), Germán Arímalo (Nacional), Miguel Nebel (cap.) (Nacional), Alberto Peixoto (Albion), Luis Carbone (Nacional), Bolívar Céspedes (Nacional), Gonzalo Rincón (Nacional), Juan Sardeson (Albion), Ernesto Boutón Reyes (Nacional), y Carlos Céspedes (Nacional). Marcaron Bolívar Céspedes y William Poole.

El 13 de septiembre de 1903 ganó su primer partido, tras vencer a Argentina en Buenos Aires por 3:2 con un equipo formado exclusivamente por jugadores de Nacional.[15]

Su marca sería conocida como La Celeste desde su primer victoria internacional en Montevideo el 15 de agosto de 1910 por 3:1 en el primer partido en el que empleó su camiseta celeste, adoptada como emblema nacional en reconocimiento al triunfo que poco antes había conseguido el River Plate Football Club ante el poderoso Alumni porteño por 2:1 con esos mismos colores.[16]

Primeros éxitos (1910-1924)

Uruguay obtuvo los dos primeros Campeonatos Sudamericanos: el primero realizado en Buenos Aires en 1916 y el segundo en 1917, en Montevideo.

La selección uruguaya fue la primera campeona del continente dejando segunda a los argentinos en la Copa América 1916, disputada en la ciudad de Buenos Aires.,[17]​ que se jugó con el formato de cuadrangular: el empate 0 a 0 ante los albicelestes en la última fecha les dio el título a los charrúas.

También Uruguay seria campeón del siguiente torneo de la Copa América, realizada en 1917. Esta vez Uruguay fue quien realizó ese torneo y nuevamente tuvo que definir el título en la última fecha del cuadrangular contra Argentina, a la cual venció 1 a 0 y se consagró campeón de América por segunda vez consecutiva.

Para la siguiente Copa América en 1919 que se realizó en Brasil, Uruguay volvió a llegar a con chances al final del cuadrangular. Como Brasil y Uruguay finalizaron 2 a 2 en ese partido, y ambos tenían la misma cantidad de puntos, tuvieron que disputar un juego de desempate. Ese partido fue finalmente vencido por el equipo local -Brasil- con un marcador de 1-0, consagrándose el país anfitrión campeón por primera vez y Uruguay quedando como súbcampeon del torneo.

En la Copa América de 1920 realizada en Chile, Uruguay volvió a llegar hasta puntero al último partido del torneo por cuarta vez consecutiva, esta vez volviendo a ganar el campeonato por tercera vez en su historia, al vencer al equipo local en ese cotejo con un marcador de 2-1 y hacer que la victoria argentina ante Brasil no sirviera de mucho, dejando en el segundo puesto a los albicelestes.

En las Copas América realizadas en 1921 y 1922 por Argentina y Brasil respectivamente, Uruguay fue no pudo lograr los títulos, obteniendo el tercer lugar en ambas ediciones: la primera, a manos de Argentina (que obtuvo su primera Copa América) y en la segunda de Brasil.

La Copa América volvió a Uruguay en las ediciones de 1923 y 1924. En la primera, Uruguay llegó puntera junto a Argentina al duelo final del cuadrangular, por lo que quien ganara ese cotejo obtendría la Copa. Finalmente, la celeste venció por 2 a 0 en el Gran Parque Central y se coronó campeona una vez más. En la Copa América en 1924, pasaría una situación similar, ya que con un empate de 0-0 ante Argentina en la última fecha saldría Uruguay campeón de nuevo. Esto se dio porque la selección celeste tuvo más partidos ganados que Argentina en el campeonato.

Primeros éxitos a nivel mundial (1924-1930)

Equipo campeón del mundo en 1930.

A nivel mundial Uruguay comenzó a destacar tempranamente cuando alcanzó las medallas de oro en los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928.

Uruguay fue el primer país sudamericano en participar en los campeonatos de fútbol de los Juegos Olímpicos. Su primera participación fue en los Juegos Olímpicos de 1924, venciendo a Suiza en la final con un marcador contundente de 3-0. Uruguay volvió a participar en la siguiente edición en 1928, esta vez con otro sudamericano: Argentina, quien había ganado la Copa América de 1927 y logró la clasificación. Uruguay y Argentina pasaron a la final del campeonato, y Uruguay venció a los albicelestes por 2-1.

La Selección uruguaya deslumbró en Europa con sus presentaciones olímpicas y se ganó la admiración y el respeto del universo deportivo, colocando al fútbol sudamericano en el más alto plano de consideración en una época en que dicho continente era aún ignorado en el mapa internacional del fútbol.[18]​ Durante setenta y seis años Uruguay fue el único país sudamericano en ocupar el máximo sitial olímpico, honor actualmente compartido con la Argentina que desde Atenas 2004[19]​ es medalla de oro, repitiendo lo logrado en los últimos juegos de Pekín 2008. Los Juegos Olímpicos del 1924 y 1928 fueron los únicos reconocidos por esta como Campeonatos Mundiales. Por eso Uruguay es reconocido como tetra-campeón del Mundo, y de ahí el motivo de las cuatro estrellas en el escudo de su camiseta.[8]

En cuanto a los torneos continentales, en esos años Uruguay ganó la Copa América de 1926, disputada en Chile. En 1925 no participó de la Copa jugada en Argentina (ganada por los locales), fue subcampeón detrás de los albicelestes en la edición de 1927, y se ubicó tercero en la de 1929.

Época dorada (1924-1950)

Selección uruguaya, campeona del mundo de 1950. De izquierda a derecha, de pie (con exclusión de los miembros de la AUF, quienes tienen el símbolo de la asociación en el medio del pecho): Varela, Tejera, Gambetta, González, Máspoli y Andrade. En cuclillas: Ghiggia, Pérez, Míguez, Schiaffino y Morán. De pie, entre Varela y Tejera está el entrenador Juan López Fontana.

Uruguay, entonces bicampeón mundial,[8]​ fue elegido como país anfitrión para celebrar la primera Copa Mundial de Fútbol de 1930 y repitió lo hecho dos años antes en Ámsterdam derrotando en la final nuevamente a la selección de Argentina por 4-2 luego de que en el primer tiempo Uruguay estaba perdiendo por 1-2, para convertirse en el primer ganador en la historia de dicho torneo y al mismo tiempo en tri-campeón del mundo de forma consecutiva. De ese trascendental triunfo el escritor Juan Sasturain dijo Los uruguayos llevarán por siempre consigo la gloria y la desgracia de haber sido. Mientras los argentinos, por años, la maldición de creer ser lo que nunca pudieron demostrar que fueron[20]

En la Copa América de 1935 disputada en Perú (que volvía a jugarse luego de 6 años) Uruguay se alzó con un nuevo título. En la edición de 1937 fue tercera, mientras que en 1939 fue subcampeona, detrás de Perú. En la edición de 1941, Uruguay fue subcampeona de Argentina, mientras que la celeste volvió a obtener el título sudamericano en la edición siguiente -de 1942- realizada en Montevideo, dejando como segunda a Argentina. Este título continental de 1942 sería el último en 17 años ya que los charrúas volvieron a levantar una Copa América recién en la edición de Ecuador 1959.

Después de dos ausencias por boicotear los mundiales de 1934 y 1938 y luego de finalizada la guerra, Uruguay reapareció y extendió su hegemonía derrotando a Brasil en la final de la Copa Mundial de Fútbol de 1950. Este evento mítico es conocido mundialmente como El Maracanazo, un logro deportivo histórico y uno de los momentos más dramáticos e inolvidables de la historia del fútbol. En este partido Brasil era claramente el favorito para ganar su primer campeonato, ya que era el local además de golear en los otros partidos a España y Suecia con marcadores abultados de 1-6 y 1-7 respectivamente. En tanto que Uruguay llegaba a la final con una irregular actuación, con un empate de 2-2 frente a España y una victoria ajustada de 3-2 frente a Suecia. Lo que dejaba a Uruguay con pocas posibilidades de ser campeón, ya que si Brasil ganaba o empataba el partido, se convertiría automáticamente en campeón mundial y Uruguay necesitaba solo de ganar el partido para ser campeón, En el primer tiempo, el partido empezó sin goles, lo que generó la molestia de los espectadores en el estadio. Ya en el segundo tiempo, el brasileño Friaça anota el primer gol del partido, los espectadores brasileños estallan de alegría por el gol que dejaba el marcador por 1-0 a favor de Brasil. Sin embargo la alegría de los brasileños duro poco, en el minuto 21, Ghiggia escapa por derecha y tras simular que rematará a la portería opta por el pase al medio del área, donde el ingreso sin marcas de Juan Alberto Schiaffino le permite igualar el marcador del encuentro a 1-1, aun con este resultado Brasil se estaba volviendo campeón del mundo. Finalmente los sueños de los jugadores y aficionados brasileños de convertirse en campeones se habían terminado cuando en el minuto 34 del segundo tiempo se genera otro ataque uruguayo donde Obdulio Varela lanza un pase hacia Alcides Edgardo Ghiggia, que entrega el balón a Julio Pérez, quien se la devuelve en corto a Ghiggia que supera al defensa brasileño Bigode, y finge como en el primer gol, lanzar un centro ante el arquero local Moacir Barbosa. Barbosa comete el error que marcará el resto de su vida: da un paso hacia adelante seguro que se repetirá la escena de primer gol y entrega una oportunidad en su primer palo. Ghiggia aprovecha la ocasión y patea un violento tiro entre el arquero y el poste. Anota así el segundo gol para Uruguay y el estadio queda en absoluto silencio. Inclusive los futbolistas uruguayos quedan impresionados con el repentino silencio en el estadio. Los jugadores brasileños, desesperados por cambiar el marcador atacaban con todo para empatar el partido, pero no pudieron lograrlo y a las 16:45 horas el árbitro inglés George Reader silbaba el final del partido, con lo cual estallaba la alegría de los jugadores uruguayos. Al finalizar el partido la mayor parte del público salió en silencio o llorando del Estadio Maracaná, los futbolistas brasileños mostraban abiertamente su pesar, y la prensa local lanzaba comentarios apenados e incrédulos ante una derrota totalmente inesperada; la banda de música traída para la ocasión no ejecutó pieza alguna, no percatándose de la ceremonia de entrega de la segunda Copa Mundial para Uruguay.

Resultados mixtos (1950-1970)

Rodolfo Rodríguez levantando el trofeo de la Copa de Oro de Campeones Mundiales, obtenido por Uruguay.

Luego de semejante época de grandeza y de gloria "La Celeste" volvió a rondar estas alturas en un par de ocasiones, cuando accedió a las semifinales en los campeonatos mundiales de 1954 y 1970. Sin embargo, aunque a nivel continental el fútbol uruguayo siguió conquistando algunos triunfos (Copas América de 1956, 1959 II y 1967), a nivel mundial la selección uruguaya no alcanzó el éxito de otrora.

En la Copa Mundial de 1954, Uruguay alcanzó las semifinales, para luego perder ante Hungría y Austria. El equipo no clasificó a la Copa Mundial de 1958, la primera vez que le ocurrió, al sufrir una goleada 5-0 ante Paraguay. En 1962 no superó la primera fase, al ser derrotado por Unión Soviética y Yugoslavia.

En el Mundial 1966, Uruguay alcanzó cuartos de final, donde cayó ante el eventual subcampeón Alemania Occidental. En 1970 fue semifinalista, tras lo cual perdió ante el eventual campeón Brasil y luego ante Alemania Occidental por el partido por el tercer puesto.

Periodo sin gloria en Mundiales y algunos títulos continentales logrados (1974-2006)

Desde el campeonato mundial de 1974 hasta el del 2006, la selección uruguaya apenas consiguió participación en cuatro ocasiones, siempre con resultados pobres. En 1974 quedó eliminado en primera fase; en 1986 y 1990 quedó eliminado en octavos de final; y en 2002 no superó la primera fase.

Eduardo Galeano, renombrado escritor y poeta uruguayo, describió esos fracasos de su selección compatriota en una columna en 2007: Si aprendiéramos de [la memoria del Maracaná], todo bien, pero no: nos refugiamos en la nostalgia cuando sentimos que nos abandona la esperanza, porque la esperanza exige audacia y la nostalgia no exige nada.[21]

De la época de declive y discontinuación en mundiales, se destaca a nivel intercontinental la obtención de la Copa de Oro de Campeones Mundiales, disputada entre 1980 y 1981. En el plano continental, en 1983 se consagró campeón de América por duodécima vez, en 1987 por decimotercera vez y en 1995 por decimocuarta vez.

Regreso de Óscar Washington Tabárez como DT (2006-presente)

El 7 de marzo de 2006 asume nuevamente como director técnico de la selección uruguaya "el maestro" Tabárez.[22]​ Siendo que Uruguay había quedado afuera del Mundial 2006 al perder el repechaje con Australia, inició una temporada de amistosos hasta la llegada de la Copa América 2007. Su primer partido al mando fue recién 2 meses más tarde, el 21 de mayo de 2006, con una victoria por 1-0 a Irlanda del Norte.[23]​ El saldo de aquella temporada de amistosos fue de 8 victorias, 2 empates y 2 derrotas.

Para la Copa América 2007, Uruguay no partía como favorito, algo que se hizo frecuente con el pasar de los años, sobre todo después de no lograr clasificarse para la Copa Mundial de fútbol de 2006 en Alemania. Uruguay quedó en el grupo A junto con Venezuela, Perú y Bolivia. Debutó el 26 de junio de 2007 frente a Perú en donde sorpresivamente cayo goleado 3 a 0. Para la fecha siguiente se enfrentó a Bolivia, considerado el combinado más débil del grupo, fue una holgada victoria por 1 a 0. Para la última fecha debió enfrentarse a los locales, con quienes empataron 0 a 0, finalizando tercero en su grupo con 4 puntos. A pesar de la dificultad de clasificarse en la primera fase, el equipo charrúa fue mejorando notablemente. Debido a los resultados de la primera fase y al fixture de la segunda fase, Uruguay se volvió a enfrentar a Venezuela, y a pesar del favoritismo de los locales, Uruguay terminó imponiéndose por 4 a 1. Ya en semifinales se enfrentaron a Brasil, en un partido reñido que quedó en empate 2 a 2, se tuvieron que ir a penales en donde el equipo brasileño ganó por 5 a 4 (Brasil a la postre terminó campeón del torneo venciendo a Argentina en la final por 3 a 0). En el partido por el tercer puesto, Uruguay se enfrentó a México, adelantándose con un tanto de Sebastián Abreu, pero finalmente cayo por 3 a 1, finalizando cuarto en el torneo.

A fines de 2007, Uruguay empezó a jugar las eliminatorias para el Mundial 2010. Después de un comienzo pobre, donde peligró la clasificación, Uruguay logró clasificar al repechaje para enfrentarse a Costa Rica. Tras ganar el partido de ida en San José por 1-0, la celeste selló su clasificación al empatar 1-1 en Montevideo. Así, fue la última selección en clasificar a la cita mundialista.

Éxito a principios de la década de 2010 (2010-2014)

No sería hasta 2010 cuando Uruguay regresaría al éxito mundial al llegar a las semifinales de la Copa Mundial de Fútbol después de cuarenta años, tras vencer en cuartos de final a Ghana en un apretado partido que se saldó con un alargue y una definición por penales muy trabajada. En semifinales, cayó frente a la selección de los Países Bajos, y por el tercer puesto volvería a caer esta vez frente a la Alemania por 3 a 2 terminando su estadía en Sudáfrica y finalizando cuarto en el Mundial, ubicándose como el mejor equipo sudamericano del torneo. Además, de estar en el 20° puesto del ranking FIFA en 2009, sube al 3° puesto en 2010, su mejor ubicación en la historia.

Partido entre Argentina y Uruguay por los cuartos de final de la Copa América 2011.

En el año 2011, en la ciudad de Buenos Aires, se consagró campeón de la Copa América por decimoquinta vez (15) y rompería el empate con Argentina (14), donde ambas selecciones estaban empatadas con 14 Copas América durante muchos años. Goleó en la final a Paraguay por 3 a 0 en el Estadio Monumental, y previamente eliminó al local en Cuartos por definición de penales. Tras coronarse en la Copa América 2011, la selección de Uruguay se convirtió en la más ganadora de Copas América, habiendo conquistado esta en quince oportunidades, seguido por Argentina con catorce y Brasil con ocho. Además logró consagrarse campeón de manera invicta en todos los torneos que organizó.

Amistoso entre Uruguay y Países Bajos.
La Selección de fútbol de Uruguay, oficiando como local en el estadio Centenario.

Al principio de las eliminatorias para el Mundial 2014, Uruguay continuó con el buen momento que arrastraba de la conquista de la Copa América. Se mantuvo en el 1° puesto de las eliminatorias durante 3 fechas, y entre los primeros 3 puestos durante 6 fechas, con victorias resonantes como el 4-2 a Bolivia el 7 de octubre de 2011 en la fecha 1, y la goleada por 4-0 a Chile el 11 de noviembre de 2011 en la fecha 3 donde Suárez hizo un póker (metió los 4 goles). Además permaneció invicto al cosechar 3 victorias y 2 empates.

Sin embargo a partir de la fecha 7 se produce una recaída uruguaya. Comienza una seguidilla de 6 partidos sin ganar, con 2 empates y 4 derrotas, con goleadas en contra como el 4-0 en Barranquilla ante Colombia el 7 de septiembre de 2012 en la fecha 7, el 3-0 en Mendoza ante Argentina el 12 de octubre de 2012 en la fecha 9, y el 4-1 en La Paz ante Bolivia el 16 de octubre de 2012 en la fecha 10. De estar entre los primeros 3 puestos, cae drásticamente y para la fecha 13 estaba en el 7° puesto, muy lejos de los puestos de clasificación. No obstante, se recupera a partir de la fecha 14. En aquella fecha, jugada el 11 de junio de 2013, vence de visitante a Venezuela en Ciudad Guayana por 1-0 y sube al 5° puesto, que otorga repechaje.

Entre las fechas 14 y 15 de las eliminatorias, Uruguay disputó la Copa Confederaciones 2013, tras haber clasificado a la misma al ganar la Copa América 2011. Debutó el 16 de junio de 2013 en fase de grupos con una derrota por 2-1 contra la campeona vigente del mundo, España, pero se recuperó con una victoria por el mismo marcador contra Nigeria y más tarde con una goleada humillante por 8-0 contra el casi amateur Tahití. De esta forma pasó a semifinales como 2° del grupo. Pero en semifinales de la copa, fue eliminado por Brasil con una derrota por 2-1, y más tarde el 30 de junio de 2013 perdería el partido por el tercer puesto contra Italia luego de un empate 2-2 donde perdió en penales, terminando así Uruguay en la cuarta posición.

El 6 de septiembre de 2013 logra una victoria clave de visitante ante un rival directo como Perú por 2-1. Le sigue una victoria de local 4 días después ante Colombia por 2-0, pero los resultados de sus competidores más cercanos (Ecuador, Chile y Colombia) no ayudan a subir del 5° puesto ya que ellos también consiguen buenos resultados, y se mantienen por encima de Uruguay en la tabla. La derrota de visitante en Quito ante Ecuador por 1 a 0 el 11 de octubre de 2013 por la fecha 17 (penúltima) tampoco ayuda, y para la fecha 18 (última) 4 días después, debía conseguir una victoria fantástica por 5 goles o más contra la líder de las eliminatorias, Argentina, para asegurarse un puesto de clasificación directa. Argentina, ya clasificada con comodidad unas fechas antes, presentó un equipo "C" con numerosos suplentes, pero aun así Uruguay sólo ganó por 3-2 y finalizó quinta en las eliminatorias para el Mundial 2014.

Por lo que debió jugar el repechaje contra Jordania, ganadora de la quinta ronda en las eliminatorias asiáticas para el Mundial 2014. Pero se clasificó con comodidad luego de una goleada de visitante 5-0 en Amán el 13 de noviembre de 2013, y 7 días después con un empate de local 0-0.

Después del éxito (2014-presente)

Copa Mundial de Fútbol del 2014

En 2014, la selección charrúa jugaría el Mundial de Brasil debutando con derrota ante la sorpresiva Costa Rica por 3 a 1, los ticos se convertirían a la postre en la revelación del Mundial. En su segundo partido ganaría ante Inglaterra 2 a 1 con un doblete de Luis Suárez en un muy intenso partido táctico. Para la última fecha del grupo enfrentó a Italia que llegaba con la misma cantidad de puntos pero con mayor diferencia de goles; finalmente triunfaría 1 a 0 con gol de Diego Godín al minuto 79' y clasificaría a octavos. Ese partido fue más recordado por la polémica ocasionada por la mordida de Suárez al italiano Chiellini, acto que le costó al uruguayo la suspensión de la FIFA dejándolo sin Mundial.

En Octavos de Final su rival sería Colombia, selección con la cual termina perdiendo 2 a 0 con un doblete de James Rodríguez, uno de ellos un notable gol de volea que fue votado como el gol más hermoso del mundial en una encuesta en línea de la FIFA. Eliminado en octavos de final, Uruguay finaliza su participación en el Mundial dejando una imagen polémica, con la mordida de Suárez, la ausencia de alternativas ante su suspensión, el nivel disminuyente de sus figuras que habían brillado años atrás, y la falta de recambio generacional que siembra dudas de cara al futuro.

Copa América 2015

Afronta una temporada de amistosos entre el Mundial 2014 y el inicio de la Copa América 2015, terminando invicto con 2 empates y 6 victorias, muchas de ellas de visitante como el 2-0 a Japón en Sapporo el 5 de septiembre de 2014, y el 2-1 a Chile en Santiago el 18 de noviembre de 2014. Previo al inicio de la Copa América 2015, se habían generado dudas acerca de cómo formar el equipo, siendo que aún pesaba sobre Suárez la suspensión por partidos oficiales, y que otros jugadores se habían retirado por lo que se requería un recambio generacional, sumado a que los nuevos jugadores jóvenes no mostraban jerarquía.

Comienza Uruguay su campaña en la Copa América 2015 en fase de grupos el 13 de junio de 2015, con una notable victoria por 1-0 ante Jamaica, en un encuentro donde Uruguay domino de principio a fin pero tuvo la desgracia de solo anotar un gol. 3 días más tarde perdió con Argentina por 1-0 en un partido muy apretado, donde a pesar de que Argentina tuvo más el balón, Uruguay tuvo más situaciones de gol.[24][25]​ Luego empató 1-1 con Paraguay, con dominio notable de los celeste en todo el partido, con lo que quedó como 3° del grupo, pero igual clasificó a cuartos de final de la copa como uno de los mejores terceros. Sin embargo, Uruguay se enfrenta a la Selección Chilena y cae por 1 a 0, quedando eliminado de la Copa.

Copa América 2016 (Centenario)

En junio de 2016, Uruguay participó en la Copa América Centenario, edición especial que conmemora el aniversario n°100 de la primera edición de la Copa América, la cual había ganado Uruguay. Con Suárez fuera de la cancha por lesión, el equipo debutó con derrota ante México por 3 a 1 con un autogol de Álvaro Pereira y goles de Rafael Márquez y Héctor Herrera y para el descuento charrúa lo marcaría Diego Godín. Días después en su segundo partido enfrentó a Venezuela donde caería por la mínima diferencia con un gol de Salomón Rondón, certificando su eliminación de la Copa América en primera ronda. Uruguay no quedaba eliminada en la primera fase de la Copa América desde Bolivia 1997.

Eliminatorias Rusia 2018

Después del fracaso de Uruguay en la Copa América 2015, el equipo de Tabárez se concentró en el inicio de las Eliminatorias rumbo a Rusia 2018, En octubre del 2015 iniciaría Uruguay la Eliminatoria visitando en la primera fecha a Bolivia en la altura de La Paz consiguiendo su primera victoria en territorio Boliviano por 0-2 con goles de Martín Caceres y Diego Godin, en la segunda fecha los Uruguayos recibieron en casa a Colombia en Montevideo donde derrotarían a los cafeteros por 3-0 con goles de Diego Godin, Diego Rolán y Abel Hernández llegando a 6 puntos en el primer lugar de la tabla, En noviembre se reanudaron las fechas 3 y 4 de las Eliminatorias donde en la tercera jornada, Uruguay visitó a Ecuador en Quito donde caerían por 2-1 con goles de los Ecuatorianos Felipe Caicedo y Fidel Martínez mientras para los charrúas descontó Edinson Cavani y en el último partido del 2015 los Uruguayos recibieron a Chile en Montevideo reviviendo el partido de la Copa América donde Chile eliminó a Uruguay en Santiago, en esta ocasión los charrúas tomarían venganza de aquel encuentro y golearon al vigente campeón de América por 3-0 con goles de Diego Godin, Alvaro Pereira y Martín Caceres finalizando en la segunda casilla con 9 unidades detrás del ese entonces líder Ecuador.

En marzo del 2016 iniciaría el año con la reanudación de las fechas 5 y 6 de las Eliminatorias, donde en la quinta fecha los Uruguayos ya contaban con la presencia de Luis Suárez viajaron a la ciudad brasileña de Recife para enfrentarse con Brasil donde empatarían 2-2 con tantos de los locales Willian y Renato Augusto mientras para los de la visita marcaría Edinson Cavani y precisamente Luis Suárez. En la sexta fecha Uruguay recibió en Montevideo la visita de Perú donde vencerían a los incas 1-0 con gol de Edinson Cavani retomando el primer lugar de la eliminatoria con 13 puntos. Después de la penosa participación de Uruguay en la Copa América Centenario Uruguay afrontaría en septiembre las fechas 7 y 8 de las Eliminatorias donde en la séptima jornada los charruas visitaron a Argentina en la ciudad de Mendoza donde perderían por la mínima diferencia con gol de Lionel Messi, en la octava fecha recibieron en Montevideo la visita de su similar de Paraguay donde derrotarían por goleada a los guaraníes por 4-0 con goles de Luis Suárez, Cristian Rodríguez y un doblete de Edinson Cavani. En octubre volvieron las eliminatorias con las fechas 9 y 10 donde en la novena fecha los Uruguayos recibieron en Montevideo la visita de Venezuela donde sin piedad golearon a la vinotinto por 3-0 con goles de Edinson Cavani por doblete y Nicolas Lodeiro cerrando la primera ronda y en la décima fecha comenzaría la segunda vuelta de las eliminatorias donde los Uruguayos visitaron a Colombia en la calurosa Barranquilla donde empatarían ambas escuadras 2-2 con goles de Abel Aguilar y Yerry Mina para los Colombianos mientras para la celeste marco Cristian Rodríguez y Luis Suárez y en noviembre del 2016 culminarían las dos últimas fechas del año donde en la fecha 11 los charruas recibieron la visita de Ecuador en Montevideo donde ganarían por 2-1 con goles de Sebastián Coates y Diego Rolán mientras para la visita marcaría Felipe Caicedo y en la fecha 12, los de Tabarez visitaron a Chile en Santiago donde caerían derrotados por 3-1 con goles de los Chilenos Eduardo Vargas y por doblete marco Alexis Sánchez y para los Uruguayos marco Edinson Cavani finalizando el año en la segunda posición con 23 puntos.

En marzo del 2017 inició la recta final de las Eliminatorias rumbo al mundial de Rusia 2018 con las fechas 13 y 14 donde en la décimo tercera jornada, Uruguay recibió en casa la visita de Brasil en Montevideo donde Uruguay cayó goleado en casa por 1-4 con goles de Neymar y una tripleta de Paulinho mientras Edinson Cavani marcaría el descuento. La última derrota de Uruguay como local por Eliminatorias había sido ante Argentina 0-1 en el año 2009 (Clasificatorias a Sudáfrica 2010), ya que en la Eliminatoria anterior hacia Brasil 2014 no perdió ningún partido en casa. En la fecha 14, Uruguay siguió en caída libre al perder en su visita en Lima ante Perú por 2-1 donde empezarían ganando con un gol de Carlos Sánchez pero los locales remontarían a través de Paolo Guerrero y Edison Flores bajando al tercer lugar de las eliminatorias con los mismos 23 puntos igualando con Chile siendo superado por Brasil y Colombia. A finales de agosto y comienzos de septiembre se reanudaron las Eliminatorias con las fechas 15 y 16 donde la celeste recibió la visita de Argentina en Montevideo, consiguiendo un empate sin goles, y en la fecha 16 visitando a su similar de Paraguay en Asunción donde consiguió una histórica victoria como visitante por Eliminatorias, por un marcador de 1-2 con gol del juvenil Federico Valverde en su debut en la selección mayor, que le permitió subir al segundo puesto de la tabla con 27 puntos. En octubre finalizaron las Eliminatorias hacia Rusia 2018 con las dos últimas fechas, donde en la fecha 17 visitaron a Venezuela en San Cristóbal donde empataron sin goles y, en el último partido, en la fecha 18 recibieron la visita de Bolivia en Montevideo donde la celeste selló su clasificación al vencer a los del altiplano por 4-2, quedando en la 2° posición con 31 puntos; siendo la primera vez que clasifica directamente a un mundial desde que se implementó el sistema de todos contra todos en las Eliminatorias para Francia 1998.

Últimos y próximos encuentros

Anexo:Partidos de la selección de fútbol de Uruguay

Actualizado al último partido jugado el 14 de noviembre de 2017.
Fecha Ciudad Competición Racha Local Resultado Visitante
23 de marzo de 2017 Bandera de Uruguay Montevideo Eliminatorias Copa Mundial 2018 No  Uruguay Bandera de Uruguay 1:4 Bandera de Brasil Brasil
28 de marzo de 2017 Bandera de Perú Lima Eliminatorias Copa Mundial 2018 No  Perú Bandera de Perú 2:1 Bandera de Uruguay Uruguay
4 de junio de 2017 Bandera de Irlanda Dublín Amistoso No  Irlanda Bandera de Irlanda 3:1 Bandera de Uruguay Uruguay
7 de junio de 2017 Bandera de Francia Niza Amistoso No  Italia Bandera de Italia 3:0 Bandera de Uruguay Uruguay
31 de agosto de 2017 Bandera de Uruguay Montevideo Eliminatorias Copa Mundial 2018 Uruguay Bandera de Uruguay 0:0 Bandera de Argentina Argentina
5 de septiembre de 2017 Bandera de Paraguay Asunción Eliminatorias Copa Mundial 2018 Sí  Paraguay Bandera de Paraguay 1:2 Bandera de Uruguay Uruguay
5 de octubre de 2017 Bandera de Venezuela San Cristóbal Eliminatorias Copa Mundial 2018 Venezuela Bandera de Venezuela 0:0 Bandera de Uruguay Uruguay
10 de octubre de 2017 Bandera de Uruguay Montevideo Eliminatorias Copa Mundial 2018 Sí  Uruguay Bandera de Uruguay 4:2 Bandera de Bolivia Bolivia
10 de noviembre de 2017 Bandera de Polonia Varsovia Amistoso Polonia Bandera de Polonia 0:0 Bandera de Uruguay Uruguay
14 de noviembre de 2017 Bandera de Austria Viena Amistoso No  Austria Bandera de Austria 2:1 Bandera de Uruguay Uruguay
22 de marzo de 2018 Bandera de la República Popular China Nanning China Cup Uruguay Bandera de Uruguay Bandera de República Checa República Checa
26 de marzo de 2018 Bandera de la República Popular China Nanning China Cup Bandera de ? Bandera de ?

Mayor racha Invicta

Fue durante la segunda era Tabárez con 18 partidos sin conocer la derrota con 9 triunfos y 9 empates; convirtiendo 33 goles y recibiendo 14 goles. La racha Invicta finalizo con la derrota frente a la seleccion de Colombia el 7 de septiembre de 2012 en la ciudad de Barranquilla, Bandera de Colombia Colombia por las Eliminatorias Copa Mundial 2014 con un marcador de 4-0 para la seleccion local.

# Fecha Ciudad Competencia Racha Local Resultado Visitante
804 8 de junio de 2011 Bandera de Uruguay Montevideo Amistoso Uruguay Bandera de Uruguay 1:1 (0:0) (4:3 pen.) Bandera de los Países Bajos Países Bajos
805 23 de junio de 2011 Bandera de Uruguay Rivera Amistoso Sí  Uruguay Bandera de Uruguay 3:0 (1:0) Bandera de Estonia Estonia
806 4 de julio de 2011 Bandera de Argentina San Juan Copa América 2011 Uruguay Bandera de Uruguay 1:1 (1:1) Bandera de Perú Perú
807 8 de julio de 2011 Bandera de Argentina Mendoza Copa América 2011 Uruguay Bandera de Uruguay 1:1 (0:0) Bandera de Chile Chile
808 12 de julio de 2011 Bandera de Argentina La Plata Copa América 2011 Sí  Uruguay Bandera de Uruguay 1:0 (1:0) Bandera de México México
809 16 de julio de 2011 Bandera de Argentina Santa Fe Copa América 2011 Argentina Bandera de Argentina 1:1 (1:1, 1:1) (4:5 pen.) Bandera de Uruguay Uruguay
810 19 de julio de 2011 Bandera de Argentina La Plata Copa América 2011 Sí  Perú Bandera de Perú 0:2 (0:0) Bandera de Uruguay Uruguay
811 24 de julio de 2011 Bandera de Argentina Buenos Aires Copa América 2011 Sí  Uruguay Bandera de Uruguay 3:0 (2:0) Bandera de Paraguay Paraguay
812 2 de septiembre de 2011 Bandera de Ucrania Járkov Amistoso Sí  Ucrania Bandera de Ucrania 2:3 (2:1) Bandera de Uruguay Uruguay
813 7 de octubre de 2011 Bandera de Uruguay Montevideo Eliminatorias Copa Mundial 2014 Sí  Uruguay Bandera de Uruguay 4:2 (3:1) Bandera de Bolivia Bolivia
814 11 de octubre de 2011 Bandera de Paraguay Asunción Eliminatorias Copa Mundial 2014 Paraguay Bandera de Paraguay 1:1 (0:0) Bandera de Uruguay Uruguay
815 11 de noviembre de 2011 Bandera de Uruguay Montevideo Eliminatorias Copa Mundial 2014 Sí  Uruguay Bandera de Uruguay 4:0 (2:0) Bandera de Chile Chile
816 15 de noviembre de 2011 Bandera de Italia Roma Amistoso Sí  Italia Bandera de Italia 0:1 (0:1) Bandera de Uruguay Uruguay
817 29 de febrero de 2012 Bandera de Rumania Bucarest Amistoso Rumania Bandera de Rumania 1:1 (0:1) Bandera de Uruguay Uruguay
818 25 de mayo de 2012 Bandera de Rusia Moscú Amistoso Rusia Bandera de Rusia 1:1 (0:0) Bandera de Uruguay Uruguay
819 2 de junio de 2012 Bandera de Uruguay Montevideo Eliminatorias Copa Mundial 2014 Uruguay Bandera de Uruguay 1:1 (1:0) Bandera de Venezuela Venezuela
820 10 de junio de 2012 Bandera de Uruguay Montevideo Eliminatorias Copa Mundial 2014 Sí  Uruguay Bandera de Uruguay 4:2 (2:1) Bandera de Perú Perú
821 15 de agosto de 2012 Bandera de Francia El Havre Amistoso Francia Bandera de Francia 0:0 Bandera de Uruguay Uruguay

Uniforme

Selección de Uruguay, con su tradicional uniforme celeste. De arriba hacia abajo, de izquierda a derecha: Forlán, Muslera, Fucile, Stuani, Lugano, Godín Abajo: Pereira, Rodríguez, Arévalo Ríos, Diego Pérez y Luis Suárez

Local

Desde el primer partido internacional, en 1901, hasta 1910, Uruguay no tuvo un uniforme oficial. El 16 de mayo de 1901 fue la primera selección, junto a la Argentina, en jugar un partido internacional fuera de las Islas Británicas. El primer partido fue en Montevideo, con triunfo argentino por 3:2.[11]​ Un antecedente indica que habría un partido anterior, aunque no participaron las selecciones de cada país, sino con equipos representativos de cada capital, Buenos Aires y Montevideo. Los equipos se enfrentaron el 15 de agosto de 1889, en conmemoración de los setenta años de la reina Victoria del Reino Unido. Supuestamente el partido tuvo lugar en el llamado New Ground de La Blanqueada y terminó con triunfo del conjunto de Buenos Aires por 3:0 al conjunto de Montevideo.[26]​ Para ese partido se utilizaron equipos de Albion.

Durante ese tiempo experimentó con una gran cantidad de uniformes, hasta que en 1910, con motivo de disputarse la VI Copa Lipton frente a Argentina, esta comunicó oficialmente que había adoptado el uniforme celeste y blanco. Ante esto el delegado del Montevideo Wanderers, Ricardo Le Bas, propuso que Uruguay adoptara asimismo un uniforme oficial, pero quien hizo suya la moción fue Héctor Rivadavia Gómez, quien en aquella época era el dirigente de la Liga Uruguaya de Football.[27]​ Por entonces, el River Plate FC de Montevideo, tras obtener por segunda vez el Campeonato Uruguayo de Fútbol, venció al equipo porteño Alumni, jugando con su uniforme alternativo de color celeste. Debido a este logro, la selección uruguaya adquirió su uniforme celeste en honor al River Plate FC.

1901-1910
Actual

Visitante

La camiseta alternativa de color rojo fue utilizada por primera vez durante el Campeonato Sudamericano de 1935, también conocido como el Sudamericano de Santa Beatriz. El último partido de dicho torneo fue disputado el 27 de enero de 1935 entre Argentina, que jugó con camiseta de color blanco; y Uruguay, con camiseta roja. Los charrúas lograron la victoria por 3:0 y el título sudamericano. La camiseta alternativa roja fue adoptada formalmente en 1991. Anteriormente a 1991, en el mundial de 1970 en el partido contra Italia, se utilizó una camiseta alternativa color blanco. Esta se utilizó también en el Mundial de México 1986, en la Copa América 1987 (en la victoria en la semifinal frente a la Argentina de Maradona), en el Mundial de Italia en 1990 y en la Copa Mundial de Fútbol de 2010 en la victoria por 3-0 ante Sudáfrica (país organizador), durante la fase de grupos.

1950-1954
1962-1966
1970
1980-1983
1986
1987-1989
1990
1992-1994
1995-1998
1999-2000
2001-2002
2002-2003
2004
2005
2006-2007
2008-2009
2010-2011
2012-2013
2014-2015
2016-2017

Tercer Uniforme

Entre los años 2004 y 2005 la selección uruguaya contó con un tercer uniforme. Durante esos años, Uruguay lució una camiseta roja como visitante. Como tercera equipación lució una indumentaria de color blanco como la camiseta de visitante anterior a los años '90 aunque solo la utilizó en partidos amistosos. Más tarde, en el año 2010 la camiseta de visitante de la selección uruguaya volvió a ser blanca después de mucho tiempo, remplazando la camiseta rojo que uso desde 1992 hasta el 2009.

2002
2004
2005

Proveedores

Período Proveedor Logo
1974 - 1982 Bandera de Alemania Adidas
1983 - 1986 Bandera de Francia Le Coq Sportif
1987 - 1991 Bandera de Alemania Puma Archivo:Puma marca.png
1992 - 1998 Bandera de Italia Ennerre Ennerre logo
1999 - 2002 Bandera de Uruguay Tenfield
2003 - 2004 Bandera de Japón L-Sporto
2004 - 2006 Bandera de Alemania Uhlsport
2006 - Bandera de Alemania Puma Archivo:Puma marca.png

Rivalidades

Ceremonia previa antes de la final olímpica de fútbol de 1928. En ella se observan al capitán de Uruguay y Argentina, José Nasazzi y Manuel Ferreira respectivamente, junto a los árbitros.
Partido entre Brasil y Uruguay por las semifinales de la Copa Confederaciones 2013. En la imagen, Egidio Arévalo Ríos tratando de quitarle el balón a Neymar

La Selección Uruguaya mantiene una gran rivalidad futbolística con sus dos países vecinos, Argentina y Brasil, siendo de los mayores clásicos del mundo del fútbol (junto la selección argentina disputan el tradicional Clásico del Río de la Plata, el más antiguo fuera de las Islas Británicas, y con Brasil uno de los Clásicos Sudamericanos[28]​). Mientras que la rivalidad con argentinos nace desde la disputa del primer partido internacional de ambas asociaciones y se acrecienta en las primeras décadas del siglo XX (con los enfrentamientos por las finales de los Juegos Olímpicos de 1928 y la Copa Mundial de Fútbol de 1930, ambas con victorias uruguayas), la rivalidad con Brasil surge en el Mundial de 1950 con el famoso Maracanazo y se fue acrecentando durante las décadas posteriores en donde ambas selecciones siempre disputaron partidos definitorios para ganar campeonatos.

Principales historiales

  • Actualizado al 31 de agosto de 2017 (Datos según FIFA).[29]
Equipo Partidos Partidos
Ganados
Partidos
Empatados
Goles a favor
URUBandera de Uruguay Uruguay 193 59 45 233
ARGBandera de Argentina Argentina 89 308


Equipo Partidos Partidos
Ganados
Partidos
Empatados
Goles a favor
URUBandera de Uruguay Uruguay 75 20 20 97
BRABandera de Brasil Brasil 35 135


Jugadores

Últimos convocados

Obdulio Varela, capitán de la selección campeona en 1950.
Nombre Posición Edad PJ G Club Formativo
23 Martín Silva Guardameta 41 años 11 0 Bandera de Brasil Vasco da Gama Bandera de Uruguay Defensor Sporting
12 Martín Campaña Guardameta 35 años 1 0 Bandera de Argentina Independiente Bandera de Uruguay Defensor Sporting
16 Maximiliano Pereira Defensa 40 años 124 3 Bandera de Portugal Porto Bandera de Uruguay Defensor Sporting
3 Diego Godín Capitán Defensa 38 años 113 8 Bandera de España Atlético de Madrid Bandera de Uruguay Cerro
24 Guillermo Varela Defensa 31 años 1 0 Bandera de Uruguay Peñarol Bandera de Uruguay Peñarol
13 Gastón Silva Defensa 30 años 16 0 Bandera de Argentina Independiente Bandera de Uruguay Defensor Sporting
2 José María Giménez Defensa 29 años 39 4 Bandera de España Atlético de Madrid Bandera de Uruguay Danubio
19 Mauricio Lemos Defensa 28 años 1 0 Bandera de Italia Sassuolo Bandera de Uruguay Defensor Sporting
20 Álvaro González Centrocampista 39 años 72 3 Bandera de Uruguay Nacional Bandera de Uruguay Defensor Sporting
5 Carlos Sánchez Centrocampista 39 años 33 1 Bandera de México Monterrey Bandera de Uruguay Liverpool
7 Cristian Rodríguez Centrocampista 38 años 102 11 Bandera de Uruguay Peñarol Bandera de Uruguay Peñarol
14 Nicolás Lodeiro Centrocampista 35 años 53 4 Bandera de Estados Unidos Seattle Sounders Bandera de Uruguay Nacional
15 Matías Vecino Centrocampista 32 años 19 1 Bandera de Italia Inter de Milán Bandera de Uruguay Central Español
10 Giorgian De Arrascaeta Centrocampista 30 años 12 1 Bandera de Brasil Cruzeiro Bandera de Uruguay Defensor Sporting
8 Nahitán Nández Centrocampista 28 años 9 0 Bandera de Argentina Boca Juniors Bandera de Uruguay Peñarol
6 Rodrigo Bentancur Centrocampista 26 años 4 0 Bandera de Italia Juventus Bandera de Argentina Boca Juniors
4 Federico Valverde Centrocampista 25 años 4 1 Bandera de España Deportivo de La Coruña Bandera de Uruguay Peñarol
11 Cristhian Stuani Delantero 37 años 38 5 Bandera de España Girona Bandera de Uruguay Danubio
21 Edinson Cavani Delantero 37 años 98 40 Bandera de Francia París Saint-Germain Bandera de Uruguay Danubio
17 Jonathan Urretaviscaya Delantero 34 años 4 0 Bandera de México Monterrey Bandera de Uruguay River Plate
9 Gastón Pereiro Delantero 29 años 1 0 Bandera de los Países Bajos PSV Eindhoven Bandera de Uruguay Nacional
18 Maximiliano Gómez Delantero 27 años 2 0 Bandera de España Celta de Vigo Bandera de Uruguay Defensor Sporting
Bandera de Uruguay Óscar Tabárez Entrenador 77 años

Más participaciones

Maximiliano Pereira es el jugador con más presencias en cancha con la selección.

Última actualización: 10 de noviembre de 2017. En negrita jugadores que aún siguen en actividad a nivel internacional.[31]

Puesto Nombre Período Partidos Goles
1 Maximiliano Pereira 2005-presente 124 3
2 Diego Godín 2005-presente 113 8
3 Diego Forlán 2002-2014 113 36
4 Cristian Rodríguez 2003-presente 102 11
5 Edinson Cavani 2008-presente 98 40
6 Diego Lugano 2003-2014 95 9
7 Luis Suárez 2007-presente 94 49
8 Fernando Muslera 2009-presente 94 0
9 Egidio Arévalo Ríos 2006-presente 90 0
10 Diego Pérez 2001-2014 89 2

Máximos goleadores

Luis Suárez es el jugador con mayor cantidad de goles en la selección.

Última actualización: 10 de noviembre de 2017. En negrita jugadores que siguen en actividad.[31]

Puesto Nombre Período Goles Partidos Media Títulos
1 Luis Suárez 2007-presente 49 94 0,52 Archivo:Coppa America calcio.svg
2 Edinson Cavani 2008-presente 40 98 0,40 Archivo:Coppa America calcio.svg
3 Diego Forlán 2002-2014 36 112 0,32 Archivo:Coppa America calcio.svg
4 Héctor Scarone 1917-1930 31 52 0,60 Archivo:Coppa America calcio.svgArchivo:Coppa America calcio.svgArchivo:Coppa America calcio.svgArchivo:Coppa America calcio.svg
5 Ángel Romano 1911-1927 28 69 0,41 Archivo:Coppa America calcio.svgArchivo:Coppa America calcio.svgArchivo:Coppa America calcio.svgArchivo:Coppa America calcio.svgArchivo:Coppa America calcio.svgArchivo:Coppa America calcio.svg
6 Óscar Míguez 1950-1958 27 39 0,69 Archivo:Coppa America calcio.svg
7 Sebastián Abreu 1996-2013 26 70 0,37 Archivo:Coppa America calcio.svg
8 Pedro Petrone 1923-1930 24 29 0,83 Archivo:Coppa America calcio.svgArchivo:Coppa America calcio.svg
9 Fernando Morena 1971-1983 22 54 0,41 Archivo:Coppa America calcio.svg
Carlos Aguilera 1982-1997 22 64 0,34 Archivo:Coppa America calcio.svg

Héctor Scarone convirtió un total de 42 goles, pero 11 fueron en partidos no reconocidos por FIFA.[32]

Entrenadores

Período Entrenador
1916 Bandera de Uruguay Jorge Pacheco
Bandera de Uruguay Alfredo Foglino
1917-1918 Bandera de Uruguay Julián Bértola
1919-1920 Bandera de Uruguay Severino Castillo
1920-1922 Bandera de Uruguay Ernesto Fígoli
1922-1923 Bandera de Uruguay Pedro Olivieri
1923-1924 Bandera de Uruguay Leonardo De Lucca
1924-1926 Bandera de Uruguay Ernesto Meliante
1926 Bandera de Uruguay Andrés Mazali
Bandera de Uruguay Ernesto Fígoli
1927-1928 Bandera de Uruguay Luis Grecco
1928 Bandera de Uruguay Primo Gianotti
1928-1932 Bandera de Uruguay Alberto Supicci
1932-1933 Bandera de Uruguay Raúl Blanco
1933-1941 Bandera de Uruguay Alberto Supicci
1941-1942 Bandera de Uruguay Pedro Cea
1942-1945 Bandera de Uruguay José Nasazzi
1945-1946 Bandera de Uruguay Aníbal Tejada
1946 Bandera de Uruguay Guzmán Vila Gomensoro
1946-1948 Bandera de Uruguay Juan López
1949 Bandera de Uruguay Óscar Marcenaro
1949-1955 Bandera de Uruguay Juan López
Período Entrenador
1955 Bandera de Uruguay Juan Carlos Corazzo
1955-1957 Bandera de Uruguay Hugo Bagnulo
1957-1959 Bandera de Uruguay Juan López
1959 Bandera de Uruguay Héctor Castro
1959-1961 Bandera de Uruguay Juan Carlos Corazzo
1961-1962 Bandera de Uruguay Enrique Fernández
1962-1964 Bandera de Uruguay Juan Carlos Corazzo
1964-1965 Bandera de Uruguay Rafael Milans
1965-1967 Bandera de Uruguay Ondino Viera
1967-1969 Bandera de Uruguay Enrique Fernández
1969-1970 Bandera de Uruguay Juan Hohberg
1970-1973 Bandera de Uruguay Hugo Bagnulo
1974-1974 Bandera de Uruguay Roberto Porta
1974-1975 Bandera de Uruguay Juan Schiaffino
1975-1977 Bandera de Uruguay José María Rodríguez
1977 Bandera de Uruguay Juan Hohberg
1977-1979 Bandera de Uruguay Raúl Bentancor
1979-1982 Bandera de Uruguay Roque Gastón Máspoli
1982-1986 Bandera de Uruguay Omar Borrás
Período Entrenador
1987 Bandera de Uruguay Roberto Fleitas
1988-1990 Bandera de Uruguay Óscar Tabárez
1991 Bandera de Uruguay Pedro Cubilla
1991-1993 Bandera de Uruguay Luis Cubilla
1993 Bandera de Uruguay Ildo Maneiro
Bandera de Uruguay Roberto Fleitas
1994-1996 Bandera de Uruguay Héctor Núñez
1996-1997 Bandera de Uruguay Juan Ahuntchaín
1997-1998 Bandera de Uruguay Roque Gastón Máspoli
1998-1999 Bandera de Uruguay Víctor Púa
2000-2001 Bandera de Argentina Daniel Passarella
2001-2002 Bandera de Uruguay Víctor Púa
2002 Bandera de Uruguay Jorge da Silva
2003 Bandera de Uruguay Gustavo Ferrín
2003-2004 Bandera de Uruguay Juan Ramón Carrasco
2004-2005 Bandera de Uruguay Jorge Fossati
2006- Bandera de Uruguay Óscar Tabárez

Estadísticas

Leyenda: PJ: Partidos jugados; PG: Partidos ganados; PE: Partidos empatados; PP: Partidos perdidos; GF: Goles a favor; GC: Goles en contra.

Copa Mundial de Fútbol

Edición Resultado Posición PJ PG PE PP GF GC Goleador
Bandera de Uruguay 1930 Campeón 4 4 0 0 15 3 José Pedro Cea: 5
Bandera de Italia 1934 Declinó participar a modo de protesta
Bandera de Francia 1938
Bandera de Brasil 1950 Campeón 4 3 1 0 15 5 Óscar Míguez: 5
Bandera de Suiza 1954 Cuarto lugar 5 3 0 2 16 9 Carlos Borges: 4
Bandera de Suecia 1958 No se clasificó
Bandera de Chile 1962 Primera fase 13° 3 1 0 2 4 6 José Sasía: 2
Bandera de Inglaterra 1966 Cuartos de final 4 1 2 1 2 5 Rocha y Cortez: 1
Bandera de México 1970 Cuarto lugar 6 2 1 3 4 5 Maneiro, Mugica, Espárrago y Cubilla: 1
Bandera de Alemania 1974 Primera fase 13° 3 0 1 2 1 6 Ricardo Pavoni: 1
Bandera de Argentina 1978 No se clasificó
Bandera de España 1982
Bandera de México 1986 Octavos de final 16° 4 0 2 2 2 8 Alzamendi y Francescoli: 1
Bandera de Italia 1990 Octavos de final 16° 4 1 1 2 2 5 Bengoechea y Fonseca: 1
Bandera de Estados Unidos 1994 No se clasificó
Bandera de Francia 1998
Bandera de Corea del Sur Bandera de Japón 2002 Primera fase 26° 3 0 2 1 4 5 Rodríguez, Morales, Forlán y Recoba: 1
Bandera de Alemania 2006 No se clasificó
Bandera de Sudáfrica 2010 Cuarto lugar 7 3 2 2 11 8 Diego Forlán: 5
Bandera de Brasil 2014 Octavos de Final 12° 4 2 0 2 4 6 Luis Suárez: 2
Bandera de Rusia 2018 Clasificado
Bandera de Catar 2022 Por Disputarse
Total 13/22 51 20 12 19 80 71 Óscar Míguez: 8

Copa América

Año Ronda Posición PJ PG PE PP GF GC Goleador
Bandera de Argentina Argentina 1916 Liga &&&&&&&&&+ 3 2 1 0 &&&&&&&&&+6 &&&&&&&&&+1 Isabelino Gradín: 3
Bandera de Uruguay Uruguay 1917 Liga &&&&&&&&&+ 3 3 0 0 &&&&&&&&&+9 &&&&&&&&&+0 Ángel Romano: 4
Bandera de Brasil Brasil 1919 Liga &&&&&&&&&+ 3 2 1 0 &&&&&&&&&+7 &&&&&&&&&+4 Carlos Scarone: 3
Bandera de Chile Chile 1920 Liga &&&&&&&&&+ 3 2 1 0 &&&&&&&&&+9 &&&&&&&&&+2 Pérez y Romano: 3
Bandera de Argentina Argentina 1921 Liga &&&&&&&&&+ 3 1 0 2 &&&&&&&&&+3 &&&&&&&&&+4 Ángel Romano: 2
Bandera de Brasil Brasil 1922 Liga &&&&&&&&&+ 4 2 1 1 &&&&&&&&&+3 &&&&&&&&&+1
Bandera de Uruguay Uruguay 1923 Liga &&&&&&&&&+ 3 3 0 0 &&&&&&&&&+6 &&&&&&&&&+1 Pedro Petrone: 3
Bandera de Uruguay Uruguay 1924 Liga &&&&&&&&&+ 3 2 1 0 &&&&&&&&&+8 &&&&&&&&&+1 Pedro Petrone: 4
Bandera de Argentina Argentina 1925 No participó
Bandera de Chile Chile 1926 Liga &&&&&&&&&+ 4 4 0 0 &&&&&&&&+17 &&&&&&&&&+2 Castro y Scarone: 6
Bandera de Perú Perú 1927 Liga &&&&&&&&&+ 3 2 0 1 &&&&&&&&+15 &&&&&&&&&+3 Figueroa, Petrone y Scarone: 3
Bandera de Argentina Argentina 1929 Liga &&&&&&&&&+ 3 1 0 2 &&&&&&&&&+4 &&&&&&&&&+6 Lorenzo Fernández: 3
Bandera de Perú Perú 1935 Liga &&&&&&&&&+ 3 3 0 0 &&&&&&&&&+6 &&&&&&&&&+1 Ciocca: 3
Bandera de Argentina Argentina 1937 Liga &&&&&&&&&+ 5 2 0 3 &&&&&&&&+11 &&&&&&&&+14 Severino Varela: 5
Bandera de Perú Perú 1939 Liga &&&&&&&&&+ 4 3 0 1 &&&&&&&&+13 &&&&&&&&&+5 Severino Varela: 5
Bandera de Chile Chile 1941 Liga &&&&&&&&&+ 4 3 0 1 &&&&&&&&+10 &&&&&&&&&+1 Rivero: 3
Bandera de Uruguay Uruguay 1942 Liga &&&&&&&&&+ 6 6 0 0 &&&&&&&&+21 &&&&&&&&&+2 Porta y Varela: 5
Bandera de Chile Chile 1945 Liga &&&&&&&&&+ 6 3 0 3 &&&&&&&&+14 &&&&&&&&&+6 Atilio García: 5
Bandera de Argentina Argentina 1946 Liga &&&&&&&&&+ 5 2 0 3 &&&&&&&&+11 &&&&&&&&&+9 Medina: 7
Bandera de Ecuador Ecuador 1947 Liga &&&&&&&&&+ 7 5 0 2 &&&&&&&&+21 &&&&&&&&&+8 Falero: 8
Bandera de Brasil Brasil 1949 Liga &&&&&&&&&+ 7 2 1 4 &&&&&&&&+14 &&&&&&&&+20 Castro: 4
Bandera de Perú Perú 1953 Liga &&&&&&&&&+ 6 3 1 2 &&&&&&&&+15 &&&&&&&&&+6 Osvaldo Balseiro: 4
Bandera de Chile Chile 1955 Liga &&&&&&&&&+ 5 2 1 2 &&&&&&&&+12 &&&&&&&&+12 Abbadie, Míguez y Galván: 3
Bandera de Uruguay Uruguay 1956 Liga &&&&&&&&&+ 5 4 1 0 &&&&&&&&&+9 &&&&&&&&&+3 Escalada y Míguez: 3
Bandera de Perú Perú 1957 Liga &&&&&&&&&+ 6 4 0 2 &&&&&&&&+15 &&&&&&&&+12 Javier Ambrois: 9
Bandera de Argentina Argentina 1959 Liga &&&&&&&&&+ 6 2 0 4 &&&&&&&&+15 &&&&&&&&+14 Demarco, Sasía y Douksas: 3
Bandera de Ecuador Ecuador 1959 Liga &&&&&&&&&+ 4 3 1 0 &&&&&&&&+13 &&&&&&&&&+1 Mario Bergara: 4
Bandera de Bolivia Bolivia 1963 No participó
Bandera de Uruguay Uruguay 1967 Liga &&&&&&&&&+ 5 4 1 0 &&&&&&&&+13 &&&&&&&&&+2 Jorge Oyarbide: 4
1975 Cuarto Lugar &&&&&&&&&+ 2 1 0 1 &&&&&&&&&+1 &&&&&&&&&+3 Fernando Morena: 1
1979 Primera ronda &&&&&&&&&+ 4 1 2 1 &&&&&&&&&+5 &&&&&&&&&+5 Waldemar Victorino: 2
1983 Campeón &&&&&&&&&+ 8 5 3 0 &&&&&&&&+12 &&&&&&&&&+4 Carlos Aguilera: 3
Bandera de Argentina Argentina 1987 Campeón &&&&&&&&&+ 2 2 0 0 &&&&&&&&&+2 &&&&&&&&&+0 Alzamendi y Bengoechea: 1
Bandera de Brasil Brasil 1989 Subcampeón &&&&&&&&&+ 7 4 0 3 &&&&&&&&+11 &&&&&&&&&+3 Rubén Sosa: 4
Bandera de Chile Chile 1991 Primera ronda &&&&&&&&&+ 4 1 3 0 &&&&&&&&&+4 &&&&&&&&&+3 Peter Méndez: 3
Bandera de Ecuador Ecuador 1993 Cuartos de Final &&&&&&&&&+ 4 1 2 1 &&&&&&&&&+5 &&&&&&&&&+5 Kanapkis y Saralegui: 2
Bandera de Uruguay Uruguay 1995 Campeón &&&&&&&&&+ 6 4 2 0 &&&&&&&&+11 &&&&&&&&&+4 Marcelo Otero: 3
Bandera de Bolivia Bolivia 1997 Primera ronda &&&&&&&&&+ 3 1 0 2 &&&&&&&&&+2 &&&&&&&&&+2 Recoba y Saralegui: 1
Bandera de Paraguay Paraguay 1999 Subcampeón &&&&&&&&&+ 6 1 2 3 &&&&&&&&&+4 &&&&&&&&&+9 Marcelo Zalayeta: 3
Bandera de Colombia Colombia 2001 Cuarto Lugar &&&&&&&&&+ 6 2 2 2 &&&&&&&&&+7 &&&&&&&&&+7 7 jugadores: 1
Bandera de Perú Perú 2004 Tercer Lugar &&&&&&&&&+ 6 3 2 1 &&&&&&&&+12 &&&&&&&&+10 Carlos Bueno: 3
Bandera de Venezuela Venezuela 2007 Cuarto Lugar &&&&&&&&&+ 6 2 2 2 &&&&&&&&&+8 &&&&&&&&&+9 Diego Forlán: 3
Bandera de Argentina Argentina 2011 Campeón &&&&&&&&&+ 6 3 3 0 &&&&&&&&&+9 &&&&&&&&&+3 Luis Suárez: 4
Bandera de Chile Chile 2015 Cuartos de Final 4 1 1 2 2 3 Rodríguez y Giménez: 1
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 2016 Primera ronda 11º 3 1 0 2 4 4 Godín, A. Hernández y Corujo: 1
Bandera de Brasil Brasil 2019 (A disputarse)
Bandera de Ecuador Ecuador 2023 (A disputarse)
Total 197 108 34 55 399 217 Severino Varela: 15

Copa FIFA Confederaciones

Año Ronda Posición PJ PG PE PP GF GC Goleador
Bandera de Arabia Saudita Arabia Saudita 1992 No se clasificó
Bandera de Arabia Saudita Arabia Saudita 1995
Bandera de Arabia Saudita Arabia Saudita 1997 Cuarto Lugar 5 3 0 2 8 6 Olivera y Silva: 2
Bandera de México México 1999 No se clasificó
Bandera de Corea del Sur Bandera de Japón Corea y Japón 2001
Bandera de Francia Francia 2003
Bandera de Alemania Alemania 2005
Bandera de Sudáfrica Sudáfrica 2009
Bandera de Brasil Brasil 2013 Cuarto Lugar 5 2 1 2 14 7 Abel Hernández: 4
Bandera de Rusia Rusia 2017 No se clasificó
Bandera de ? 2021 Por disputarse
Total 2/11 10° 10 5 1 4 22 13 Abel Hernández: 4

Resultados por competencia

  • Actualizado al último partido: Austria 2-1 Uruguay, el 14 de noviembre de 2017.
Competencia PJ PG PE PP GF GC Dif Efe
Copa Mundial de Fútbol 51 20 12 19 80 71 +9 47,05%
Juegos Olímpicos 10 9 1 0 32 7 +25 93,33%
Copa Confederaciones 10 5 1 4 22 13 +9 53,33%
Copa América 197 108 34 55 399 217 +182 60,57%
Eliminatorias Copa del Mundo 154 69 42 43 218 164 +54 53,90%
Amistosos[nota 2] 467 177 124 166 654 636 +18 46,75%
TOTAL 889 388 214 287 1405 1108 +297 51,67%


Finales disputadas

La presente lista incluye solo partidos finales jugados por torneos mundiales, intercontinentales, y continentales oficiales a nivel de Selecciones absolutas. Se excluyen los torneos en donde no se disputó una final, como el caso de la mayoría de los Campeonatos Sudamericanos o Campeonatos Panamericanos de Fútbol, los cuales se jugaban bajo el sistema de liguilla de enfrentamientos de todos contra todos en una o dos ruedas. Este sistema cambió en 1975, y a partir de esa edición de la Copa América hasta la de 1987 se jugó una final para definir al campeón de la misma. En 1989 y 1991 se jugó a partir de grupos, y los dos primeros clasificados de cada grupo jugaron una liguilla final todos contra todos para decidir al campeón, pero sin la disputa de un partido final. A partir de la edición de 1993 el sistema volvió a cambiar, y los clasificados de cada grupo juegan cuartos de final, semifinales y un partido final para definir al campeón del continente.

Sí se tienen en cuenta los partidos desempates de Campeonatos Sudamericanos, en donde se debió definir al campeón en una final.

Se incluyen las finales olímpicas disputadas por selecciones absolutas (desde la primera olimpíada hasta la edición de 1948 inclusive).

  • 1919: Partido desempate de la Copa América 1919 (final): Brasil 1 - Uruguay 0
  • 1924: Final de los Juegos Olímpicos de 1924: Uruguay 3 - Suiza 0
  • 1928: Final de los Juegos Olímpicos de 1928: Uruguay 2 - Argentina 1
  • 1930: Final de la Copa Mundial de Fútbol 1930: Uruguay 4 - Argentina 2
  • 1950: Final de la Copa Mundial de Fútbol 1950: Brasil 1 - Uruguay 2
  • 1983: Final de la Copa América de 1983: Uruguay 2 - Brasil 0 (ida) y Brasil 1 - Uruguay 1 (vuelta)
  • 1985: Final de la Copa Artemio Franchi 1985: Francia 2 - Uruguay 0
  • 1987: Final de la Copa América de 1987: Uruguay 1 - Chile 0
  • 1995: Final de la Copa América de 1995: Uruguay 1 - Brasil 1 (Uruguay gana 5 a 3 por penales)
  • 1999: Final de la Copa América de 1999: Uruguay 0 - Brasil 3
  • 2011: Final de la Copa América de 2011: Uruguay 3 - Paraguay 0
  • Uruguay participó en 11 finales directas en torneos oficiales, ganando 8 y perdiendo 3.

Palmarés

Torneos oficiales

Selección mayor

Competición Campeón Subcampeón Tercer puesto Categoría
Mundial 2 (1930 y 1950) Absoluta
Copa América 15 (1916, 1917, 1920, 1923, 1924, 1926, 1935, 1942, 1956, 1959, 1967, 1983, 1987, 1995 y 2011) 6 (1919, 1927, 1939, 1941, 1989 y 1999)) 9 (1921, 1922, 1929, 1937, 1947, 1953, 1957, 1975 y 2004) Absoluta
Juegos Olímpicos 2 (1924 y 1928) Absoluta
Copa Confederaciones Absoluta
Copa Artemio Franchi 1 (1985) Absoluta

Selección olímpica

Competición Categoría
Juegos Olímpicos Sub 23
Torneo Preolímpico 1 (1976) 3 (1968, 1992 y 1996) Sub 23

Selecciones juveniles

Competición Categoría
Juegos Panamericanos 2 (1983 y 2015) 1 (2011) Sub 22
Copa Mundial Sub-20 2 (1997 y 2013) 1 (1979) Sub 20
Copa Mundial Sub-17 1 (2011) Sub 17
Campeonato Sudamericano Sub-20 8 (1954, 1958, 1964, 1975, 1977, 1979, 1981 y 2017) 6 (1971, 1974, 1983, 1992, 1999 y 2011) 5 (1991, 2007, 2009, 2013 y 2015) Sub 20
Campeonato Sudamericano Sub-17 3 (1991, 2005 y 2011) 3 (1995, 1997 y 2009) Sub 17
Campeonato Sudamericano Sub-15 1 (2007 y 2015) Sub 15

Torneos amistosos

Torneos amistosos

Véase también

Notas

  1. En el Congreso de 1924 la FIFA decidió que tomaría a su cargo la organización de los Torneos Olímpicos de Fútbol, y que los mismos serían considerados como campeonatos mundiales de fútbol.[8]
  2. Incluye torneos amistosos.
  3. Título compartido con Brasil
  4. Título compartido con Paraguay

Referencias

  1. Jonatan Fabbian (4 de septiembre de 2015). «¿Qué pasaba si esa pelota entraba?». Consultado el 5 de septiembre de 2015. 
  2. «El nacimiento del fútbol internacional». es.fifa.com.  Parámetro desconocido |http://es.fifa.com/live-scores/news/y= ignorado (ayuda);
  3. a b «Y un día, el fútbol se volvió de Selección». Clarin.com. Consultado el 1 de setiembre de 2017. 
  4. «International Tournaments» (en inglés). FIFA.com. 
  5. «El mundialito que sonrojó a la dictadura uruguaya». Marca.com. Consultado el 10 de octubre de 2014. 
  6. «Vázquez integró comisión en Mundialito del '80». 180.com. 
  7. «Mundialito». todaslascriticas.com.ar. 
  8. a b c Fédération Internationale de Football Association (ed.). «Orígenes de la Copa Mundial de la FIFA». Archivado desde el original el 14 de julio de 2015. Consultado el 24 de junio de 2014. 
  9. Prats, Luis (2010). La crónica celeste (3ª edición). Uruguay: Fin de Siglo. ISBN 9974-49-281-5. 
  10. «www.auf.org.uy». Archivado desde el original el 3 de marzo de 2008. 
  11. a b «Historia del Fútbol Argentino, www.mipunto.com». 
  12. «Página/12 :: libero». 
  13. «Primer partido oficial». Referi. 28 de agosto de 2017. Consultado el 31 de agosto de 2017. 
  14. «Un clásico, cinco recuerdos». Uruguay: AUF. 12 de octubre de 2009. Consultado el 31 de agosto de 2017. 
  15. Pérez, Silvia (14 de septiembre de 2003). «Primer triunfo internacional de la celeste». El País. Consultado el 13 de agosto de 2013. 
  16. Guiñazú, Daniel (12 de octubre de 2009). «Vamo’ arriba la celeste... y blanca». Argentina: Página 12. Consultado el 13 de agosto de 2013. 
  17. Tabeira, Martín (10 de agosto de 2007). «Southamerican Championship 1916» (en inglés). RSSSF. Consultado el 27 de junio de 2015. 
  18. «Centenario de la AUF: 100 años de gloria - Artículo publicado en el Sitio Oficial de la Confederación Sudamericana de Fútbol». 
  19. «www.olympic.org». 
  20. Fernández Moores, Ezequiel. «Lamentablemente estamos bien». Argentina: Cancha Llena. Consultado el 13 de agosto de 2013. 
  21. Eduardo Galeano (17 de julio de 2007). «La celeste, que estuvo en los cielos». Página 12. 
  22. «"Oscar Tabárez es el nuevo técnico de Uruguay", LARED21». 
  23. «Uruguay - International Matches 2006-2010, RSSSF». 
  24. «"Una caída que duele", Ovación Digital». 
  25. «"Argentina le ganó a Uruguay con gol de Agüero", República». 
  26. «Página/12 :: libero». 
  27. «Historia de la camiseta uruguaya». 
  28. FIFA.com. «Historia de una gran rivalidad». 
  29. FIFA.com. «Enfrentamientos entre Argentina y Uruguay». Consultado el 5 de octubre de 2011. 
  30. FIFA.com. «Enfrentamientos entre Uruguay y Brasil». Consultado el 27 de junio de 2013. 
  31. a b The Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation. «Uruguay - Record International Players». Consultado el 5 de marzo de 2014. 
  32. The Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (ed.). «Héctor Scarone - Goals in International Matches». Consultado el 22 de junio de 2013. 
  33. [1] RSSSF - Copa Asociación Argentina
  34. [2] RSSSF - Copa Círculo de la Prensa
  35. José Luis Pierrend (30 de septiembre de 1998). RSSSF, ed. «Copa Artigas». Consultado el 26 de mayo de 2010. 
  36. RSSSF (ed.). «Copa Punta del Este». Consultado el 15 de febrero de 2011. 
  37. RSSSF (ed.). «Copa Niños de Maldonado». Consultado el 15 de febrero de 2011. 
  38. Terra (ed.). «Selección sub 20 de Uruguay gana torneo amistoso al derrotar por 3-1 a EE.UU.». Consultado el 26 de mayo de 2011. 
  39. «Selección sub 20 campeona del torneo de Swon». Teledoce. 10 de mayo de 2011. Consultado el 13 de agosto de 2013. 
  40. RSSSF (ed.). «Tournoi Juniors U-18 de Cannes». Consultado el 15 de febrero de 2011. 
  41. RSSSF (ed.). «1st International Tournament of Cancún (U-17)». Consultado el 15 de febrero de 2011. 
  42. RSSSF (ed.). «80th anniversary Diario El País 1998 (U-17)». Consultado el 15 de febrero de 2011. 
  43. RSSSF (ed.). «Copa Monterrey (U-17) 2000». Consultado el 15 de febrero de 2011. 
  44. RSSSF (ed.). «Copa João Havelange (U-17)». Consultado el 15 de febrero de 2011. 
  45. RSSSF (ed.). «U-17 International Soccer Tournament for September 11th – 2002». Consultado el 15 de febrero de 2011. 

Enlaces externos


Predecesor:
Ninguno
Italia
Campeón de la Copa Mundial de Fútbol
Uruguay 1930
Brasil 1950
Sucesor:
Italia
GERBandera de Alemania Alemania Federal
Predecesor:
Ninguno
URUBandera de Uruguay Uruguay
BRABandera de Brasil Brasil
BRABandera de Brasil Brasil
URUBandera de Uruguay Uruguay
ARGBandera de Argentina Argentina
ARGBandera de Argentina Argentina
ARGBandera de Argentina Argentina
ARGBandera de Argentina Argentina
ARGBandera de Argentina Argentina
BOLBandera de Bolivia Bolivia
PARBandera de Paraguay Paraguay
URUBandera de Uruguay Uruguay
ARGBandera de Argentina Argentina
BRABandera de Brasil Brasil
Campeón de América
Argentina 1916
Uruguay 1917
Chile 1920
Uruguay 1923
Uruguay 1924
Chile 1926
Perú 1935
Uruguay 1942
Uruguay 1956
Ecuador 1959
Uruguay 1967
1983
Argentina 1987
Uruguay 1995
Argentina 2011
Sucesor:
URUBandera de Uruguay Uruguay
BRABandera de Brasil Brasil
ARGBandera de Argentina Argentina
URUBandera de Uruguay Uruguay
ARGBandera de Argentina Argentina
ARGBandera de Argentina Argentina
ARGBandera de Argentina Argentina
ARGBandera de Argentina Argentina
ARGBandera de Argentina Argentina
BOLBandera de Bolivia Bolivia
PERBandera de Perú Perú
URUBandera de Uruguay Uruguay
BRABandera de Brasil Brasil
BRABandera de Brasil Brasil
CHIBandera de Chile Chile
Predecesor:
BELBandera de Bélgica Bélgica
URUBandera de Uruguay Uruguay
Campeones Olímpicos
París 1924
Ámsterdam 1928
Sucesor:
URUBandera de Uruguay Uruguay
ITABandera de Italia Italia
Predecesor:
Ninguno
Campeón de la Copa de Oro de Campeones Mundiales
Uruguay 1980-81
Sucesor:
Ninguno