Aeropuertos de México
Según la Agencia Central de Inteligencia (CIA), México cuenta con 1714 pistas aéreas visibles desde el cielo, esto lo coloca como el tercer país con más pistas aéreas en el mundo. Sin embargo sólo 243 de ellas están pavimentadas.[1] El Directorio de la Dirección General de Seguridad Aérea publicado por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) reconoce a 76 aeropuertos.[2] El presente artículo agrega los aeropuertos de Tamuín e Ixtepec a estos 76. No se incluyen 40 aeródromos no comerciales ni 16 bases aéreas de la Fuerza Aérea Mexicana.
Para la administración de los aeropuertos, existen 5 grupos aeroportuarios, además de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y las sociedades aeroportuarias (ASA + gobierno estatal). Ellos operan 58 aeropuertos comerciales que concentran casi todo el tráfico de pasajeros y de carga del país. Las estadísticas de pasajeros y carga transportada que presenta la DGAC contempla estos 58 aeropuertos (57 incluidos en el directorio de seguridad aérea más los aeropuertos de Tamuín e Ixtepec).[3] De 2010 a 2016 el número de pasajeros ha presentado un crecimiento sostenido recuperándose de la fuerte caída debida a la crisis económica de 2008-2009.
Los cinco aeropuertos con mayor de pasajeros desde 2009 y hasta 2017 son:
- Ciudad de México, Cancún, Guadalajara, Monterrey y Tijuana.
Los aeropuertos con mayor carga transportada en 2017 son:
- Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Querétaro y Toluca.
Los aeropuertos con mayor crecimiento en el periodo 2010-2016 son:
- Pasajeros: Querétaro, Reynosa, Aguascalientes, San Luis Potosí y Guanajuato.
- Carga: Querétaro, Oaxaca, Mexicali, Mazatlán y Guanajuato.
Índice
Localización y Códigos aeroportuarios[editar]
Aeropuertos Nacionales e Internacionales[editar]
Localización y códigos IATA e ICAO de los aeropuertos de México
Mapa[editar]
En este mapa se ubica geográficamente a los 48 principales aeropuertos de México
Grupos y sistemas aeroportuarios[editar]
Para la administración de los aeropuertos de México se constituyó una empresa paraestatal ASA y se otorgaron cuatro concesiones a empresas privadas para formar grupos aeroportuarios. El resto de los aeropuertos son administrados en Sociedades la mayoría formadas por los gobiernos estatales y ASA
Grupo aeropuertuario | No. de aeropuertos |
---|---|
Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) | 18 |
Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA) | 13 |
Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) | 12 |
Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR) | 9 |
Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) | 1 |
Sistema Metropolitano de Aeropuertos | 5 |
Sociedades aeroportuarias | Socios | No. de aeropuertos | Aeropuertos |
---|---|---|---|
Grupo Aeroportuario de Chiapas (GAC) | Gob. de Chiapas y ASA[7][8] | 2 | A. I. de Tuxtla y A. I. de Palenque |
Administradora Mexiquense del Aeropuerto Internacional de Toluca (AMAIT) | OHL de México, Gob. del Estado de México y ASA[7] | 1 | A. I. de Toluca |
Aeropuerto Intercontinental de Querétaro S.A. | Gob. de Querétaro y ASA[7] | 1 | A. I. de Queretaro |
Aeropuerto de Cuernavaca SA. de CV. | Gob. de Morelos y ASA[7] | 1 | A. I. de Cuernavaca |
Administradora Coahuilense de Infraestructura y Transporte Aéreo (ACITA) | Gob. de Coahuila y ACITA[9] | 4 | A. I. de Saltillo, A. I. de Piedras Negras, A. I. de Monclova y A. I. de Ciudad Acuña |
Servicios Aeroportuarios de Veracruz | Gob. de Veracruz e inversionistas privados[10] | 1 | A. N. de Xalapa |
Estadísticas de Transporte[editar]
Transporte de pasajeros[editar]
Los cinco aeropuertos con mayor tránsito de pasajeros son los de la Ciudad de México, Cancún, Guadalajara, Monterrey y Tijuana. En suma, estos aeropuertos representan el 71% del tránsito aéreo nacional.
- Nota
- ↑ A. I. es la abreviatura de Aeropuerto Internacional excepto en Aeropuerto Intercontinental de Querétaro y en Aeródromo Internacional de Cabo San Lucas que llevan las mismas iniciales.
- ↑ A. I. es la abreviatura de Aeropuerto Internacional excepto en Aeropuerto Intercontinental de Querétaro que lleva las mismas iniciales.
Tasa de Crecimiento[editar]
Los aeropuertos con mayor crecimiento anual en el periodo 2010-2016 son los de Querétaro, Reynosa, Aguascalientes, San Luis Potosí y el Guanajuato. Cabe mencionar que cuatro de estos cinco se encuentran en un radio inferior a los 150 km (Qro, Ags, SLP y Gto) en la región bajío. Para el cálculo de crecimiento no se incluyó a los aeropuertos muy pequeños (menos de 100,000 pasajeros/año en 2010) debido a que las fluctuaciones que presentan son muy altas.
Aeropuertos tasa de crecimiento | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Aeropuerto | Localización | Crecimiento anual | ||||
Ciudad | Entidad</small2 | 2010-2013 | 2013-2016 | 2010-2016 | ||
A. I. de Querétaro | Querétaro | ![]() |
Querétaro | 39.4% | 26.7% | 32.9% |
A. I. de Reynosa | Reynosa | ![]() |
Tamaulipas | 25.6% | 12.9% | 19.0% |
A. I. de Aguascalientes | Aguascalientes | ![]() |
Aguascalientes | 15.9% | 15.5% | 15.7% |
A. I. de San Luis Potosí | San Luis Potosí | ![]() |
San Luis Potosí | 5.5% | 24.4% | 14.6% |
A. I. de Guanajuato | León | ![]() |
Guanajuato | 5.4% | 20.2% | 12.5% |
A. I. de Tuxtla Gutiérrez | Tuxtla Gutiérrez | ![]() |
Chiapas | 9.6% | 14.2% | 11.8% |
A. I. de Durango | Durango | ![]() |
Durango | 2.8% | 21.6% | 11.8% |
A. I. de Minatitlán | Minatitlán | ![]() |
Veracruz | 13.1% | 10.1% | 11.6% |
A. I. de Torreón | Torreón | ![]() |
Coahuila | 11.4% | 11.4% | 11.4% |
A. I. de Campeche | Campeche | ![]() |
Campeche | 17.1% | 3.3% | 10.0% |
Pasajeros Internacionales[editar]
Aeropuertos según el número de pasajeros internacionales, últimos doce meses (Ene 17 - Dic 17) | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aeropuerto[Nota 1] | Localización | Puesto | No. Pasajeros[3] | ||||
Ciudad | Entidad | ene dic 17 |
Var. a 2016 | ene 17 dic 17 |
Variación respecto al año anterior | ||
A. I. de Cancún | Cancún | ![]() |
Quintana Roo | 1 | ![]() |
15 793 141 | ![]() |
A. I. de la Ciudad de México | Ciudad de México | ![]() |
Ciudad de México | 2 | ![]() |
15 750 053 | ![]() |
A. I. de Guadalajara | Guadalajara | ![]() |
Jalisco | 3 | ![]() |
3 758 248 | ![]() |
A. I. de Los Cabos | San José del Cabo | ![]() |
Baja California Sur | 4 | ![]() |
3 240 027 | ![]() |
A. I. de Puerto Vallarta | Puerto Vallarta | ![]() |
Jalisco | 5 | ![]() |
3 043 563 | ![]() |
A. I. de Monterrey | Monterrey | ![]() |
Nuevo León | 6 | ![]() |
1 262 775 | ![]() |
A. I. de Guanajuato | León | ![]() |
Guanajuato | 7 | ![]() |
645 174 | ![]() |
A. I. de Cozumel | Cozumel | ![]() |
Quintana Roo | 8 | ![]() |
404 747 | ![]() |
A. I. de Morelia | Morelia | ![]() |
Michoacán | 9 | ![]() |
295 724 | ![]() |
A. I. de Mazatlán | Mazatlán | ![]() |
Sinaloa | 10 | ![]() |
292 831 | ![]() |
A. I. de Querétaro | Querétaro | ![]() |
Querétaro | 11 | ![]() |
235 384 | ![]() |
A. I. de Ixtapa-Zihuatanejo | Ixtapa - Zihuatanejo | ![]() |
Guerrero | 12 | ![]() |
230 382 | ![]() |
- Nota
- ↑ A. I. es la abreviatura de Aeropuerto Internacional excepto en Aeropuerto Intercontinental de Querétaro que lleva las mismas iniciales.
Transporte de carga[editar]
Los once aeropuertos enlistados a continuación suman el 95% de la carga transportada en el país en cualquiera de los años del periodo 2012-2016. Cabe destacar cuatro cosas para el periodo 2010-2016:
- El aeropuerto de la Ciudad de México concentra más de la mitad (55%) de la carga del país.
- Por los aeropuertos de la Ciudad de México, Guadalajara o de Monterrey pasan tres de cada cuatro toneladas que circulan en el país.
- La suma de la carga de primeros ocho aeropuertos de la lista suman más del 90% de la carga transportada.
Principales aeropuertos según su transporte de carga, últimos doce meses (Ene 17 - Dic 17) | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aeropuerto[Nota 1] | Localización | Puesto | Carga (toneladas)[3] | ||||
Ciudad | Entidad | ene dic 17 |
Var. a 2016 | ene 17 dic 17 |
Variación respecto al año anterior | ||
A. I. de la Ciudad de México | Ciudad de México | ![]() |
Ciudad de México | 1 | ![]() |
535 622 | ![]() |
A. I. de Guadalajara | Guadalajara | ![]() |
Jalisco | 2 | ![]() |
159 220 | ![]() |
A. I. de Monterrey | Monterrey | ![]() |
Nuevo León | 3 | ![]() |
52 867 | ![]() |
A. I. de Querétaro | Querétaro | ![]() |
Querétaro | 4 | ![]() |
35 767 | ![]() |
A. I. de Toluca | Toluca | ![]() |
México | 5 | ![]() |
31 159 | ![]() |
A. I. de Cancún | Cancún | ![]() |
Quintana Roo | 6 | ![]() |
29 714 | ![]() |
A. I. de San Luis Potosí | San Luis Potosí | ![]() |
San Luis Potosí | 7 | ![]() |
26 550 | ![]() |
A. I. de Tijuana | Tijuana | ![]() |
Baja California | 8 | ![]() |
22 679 | ![]() |
A. I. de Mérida | Mérida | ![]() |
Yucatan | 9 | ![]() |
20 264 | ![]() |
A. I. de Hermosillo | Hermosillo | ![]() |
Sonora | 10 | ![]() |
9 353 | ![]() |
A. I. de Saltillo | Saltillo | ![]() |
Coahuila | 11 | ![]() |
7 054 | ![]() |
A. I. de Chihuahua | Chihuahua | ![]() |
Chihuahua | 12 | ![]() |
6 520 | ![]() |
- Nota
- ↑ A. I. es la abreviatura de Aeropuerto Internacional excepto en Aeropuerto Intercontinental de Querétaro que lleva las mismas iniciales.
Tasa de Crecimiento[editar]
Los cinco aeropuertos que han tenido la mayor tasa de crecimiento promedio anual en el periodo 2010-2016 son: Querétaro, Oaxaca, Mexicali, Mazatlán y Guanajuato. El aeropuerto de Guanajuato tuvo un inusual año 2015 donde transportó 5 509 toneladas de carga cuando anteriormente movía menos de 1 000 toneladas anuales. Sólo se consideraron en esta tasa de crecimiento los aeropuertos con movimientos mayores a 700 toneladas anuales (60 ton/mes). Con esto se contabiliza más del 99% de la carga transportada en el país y se evitan las grandes fluctuaciones de los aeropuertos con muy bajo transporte en este rubro.
Aeropuertos tasa de crecimiento | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Aeropuerto | Localización | Crecimiento anual | ||||
Ciudad | Entidad | 2010-2013 | 2013-2016 | 2010-2016 | ||
A. I. de Querétaro | Querétaro | ![]() |
Querétaro | 28.8% | 11.3% | 19.8% |
A. I. de Oaxaca | Oaxaca | ![]() |
Oaxaca | -3.4% | 37.1% | 15.1% |
A. I. de Mexicali | Mexicali | ![]() |
Baja California | 11.4% | 8.9% | 10.1% |
A. I. de Mazatlán | Mazatlán | ![]() |
Sinaloa | -4.0% | 25.8% | 9.9% |
A. I. de Guanajuato | León | ![]() |
Guanajuato | -7.0% | 24.7% | 7.7% |
A. I. de Tijuana | Tijuana | ![]() |
Baja California | 5.6% | 8.0% | 6.8% |
A. I. de Hermosillo | Hermosillo | ![]() |
Sonora | 17.3% | -5.4% | 5.3% |
Operaciones aeroportuarias[editar]
En la siguiente tabla se muestran los aeropuertos con mayor número de operaciones (aterrizaje o despegue). Información publicada por la DGAC.[3]
- Nota
- ↑ A. I. es la abreviatura de Aeropuerto Internacional excepto en Aeropuerto Intercontinental de Querétaro que lleva las mismas iniciales.
Aeropuertos con las pistas más largas[editar]
Aeropuertos por longitud de pista | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Aeropuerto | Localización | Pista | ||||
Ciudad | Entidad</small2 | Longitud | Material | Cantidad | ||
A. I. de Toluca | Toluca | ![]() |
México | 4200 | asfalto | 1 |
A. I. de Guadalajara | Guadalajara | ![]() |
Jalisco | 4000 | asfalto | 2 |
A. I. de la Ciudad de México | Ciudad de México | ![]() |
Ciudad de México | 3985 | asfalto | 2 |
A. I. de Puebla | Puebla | ![]() |
Puebla | 3600 | asfalto | 1 |
A. I. de Cancún | Cancún | ![]() |
Quintana Roo | 3500 | asfalto | 2 |
A. I. de Querétaro | Querétaro | ![]() |
Querétaro | 3500 | concreto | 1 |
A. I. de Guanajuato | León | ![]() |
Guanajuato | 3499 | asfalto | 1 |
A. I. de Morelia | Morelia | ![]() |
Michoacán | 3400 | asfalto | 1 |
A. I. de Acapulco | Acapulco | ![]() |
Guerrero | 3302 | concreto | 2 |
Tabla completa de aeropuertos por longitud de pista
Aeropuertos Secundarios[editar]
Aeropuertos Nacionales de México | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
No. | Aeropuerto Nacional[Nota 2] | Ciudad | Estado | Operador | ICAO | IATA | |
Aviación comercial | |||||||
1 | A. N. de Lázaro Cárdenas | Lázaro Cárdenas | ![]() |
Michoacán | Gob. Michoacán | MMLC | LZC |
2 | A. N. El Tajín | Poza Rica | ![]() |
Veracruz | ASA | MMPA | PAZ |
3 | A. N. El Lencero | Xalapa | ![]() |
Veracruz | Gob. Veracruz | MMJA | JAL |
Aviación general | |||||||
4 | A. N. Cap. Rogelio Castillo | Celaya | ![]() |
Guanajuato | Patronato del Aeropuerto de Celaya (privado) | MMCY | CYW |
5 | A. N. Ing. Juan Guillermo Villasana | Pachuca | ![]() |
Hidalgo | Ayuntamiento de Pachuca | MMPC | PCA |
6 | A. N. Jorge Jiménez Cantú | Atizapán | ![]() |
México | N/D | MMJC | JJC |
7 | A. N. de Zamora | Zamora | ![]() |
Michoacán | Gob. Michoacán | MMZM | ZMM |
8 | A. N. de Tehuacán | Tehuacán | ![]() |
Puebla | ASA | MMHC | TCN |
9 | A. N. de Playa del Carmen | Playa del Carmen | ![]() |
Quintana Roo | N/D | PCM | |
10 | A. N. de Tamuín | Tamuín | ![]() |
San Luis Potosí | ASA | MMTN | TSL |
11 | A. N. Juan Antonio Perdomo Díaz | Córdoba | ![]() |
Veracruz | Ayuntamiento de Córdoba | MM20 | |
Aeropuerto cerrado | |||||||
12 | A. N. de San Cristóbal de las Casas | San Cristóbal de las Casas | ![]() |
Chiapas | Cerrado en 2010 | MMSC | SZT |
- Nota
Para otros aeródromos consultar
Mapa[editar]
En este mapa se ubica geográficamente a los 24 aeropuertos secundarios de México
Véase también[editar]
Anexos:
- Aeropuertos no comerciales de México
- Estadísticas de aeropuertos de México
- Lista de Aeropuertos de América
- Wikiproyecto:Aviación
- Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
- Fuerza Aérea Mexicana
- Lista de Aerolíneas de México
Aeropuertos de entidades federativas:
Referencias[editar]
- ↑ Central Intelligence Agency (CIA), ed. (2016p). «The world Factbook» (XLS). Consultado el 18 de diciembre de 2016.
- ↑ a b c Dirección General Adjunta de Seguridad Aérea. Dirección General de Aeronáutica Civil, ed. (2016). «Directorio de Aeropuertos (Comandancias Regionales y de aeropuerto)» (XLS). Consultado el 18 de diciembre de 2016.
- ↑ a b c d e f Secretaría de Comunicaciones y transportes. Aeronáutica Civil, ed. (2017). «Estadística Operacional de Aeropuertos 2006-2017» (XLS). Consultado el 10 de septiembre de 2017.
- ↑ a b World Data Aero, ed. (2016). «Base de datos de Aeropuertos (en inglés)» (HTML). Consultado el 26 de octubre de 2016.
- ↑ a b
Wikipedia, ed. (2016). «Lista de aeropuertos según código ICAO (en inglés)»
|url=
incorrecta con autorreferencia (ayuda) (HTML). Consultado el 26 de octubre de 2016. - ↑ a b Trade & Logistic Innovation Center, ed. (2011). «Todos los Aeropuertos en México» (HTML). Consultado el 2 de enero de 2017.
- ↑ a b c d Secretaría de Comunicaciones y transportes, ed. (2016). «Grupos aeroportuarios y concesiones». Consultado el 11 de octubre de 2016.
- ↑ Grupo Aeroportuario de Chiapas, ed. (2016). «Quienes Somos». Consultado el 11 de octubre de 2016.
- ↑ Mundo Portuario, ed. (2016). «ACITA comezará a operar en agosto en diversos aeropuertos». Consultado el 11 de octubre de 2016.
- ↑ Gaceta oficial del estado de Veracruz, ed. (2016). «Acuerdo que autoriza a gobierno a participar en constitución de Servicios Aeroportuarios de Veracruz» (pdf). Consultado el 11 de octubre de 2016.
Enlaces externos[editar]
Información aeroportuaria de Aeropuertos de México en World Aero Data (en inglés)
- Aeropuertos de México (en inglés)
- Aeropuertos de México en Airports of the World (en inglés)
- Información sobre aeropuertos de la Red ASA
Estadísticas de tráfico de pasajeros:
- Dirección General de Aeronáutica: Estadística operacional de aeropuertos Estadística operacional de aerolíneas origen-destino
- Grupo Aeroportuario del Pacífico GAP, Estadísticas de pasajeros
- Grupo Aeroportuario del Sureste
- Grupo Aeroportuario Centro Norte
- Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
- Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA)