Ir al contenido

Cabra (Córdoba)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:36 10 dic 2012 por Gucam (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cabra
municipio de España


Bandera

Escudo

Cabra ubicada en España
Cabra
Cabra

País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Córdoba
• Comarca Subbética cordobesa
• Partido judicial Cabra
Ubicación 37°28′19″N 4°26′01″O / 37.4718153, -4.4335616
• Altitud 452 m
Superficie 228,07 km²
Población 20 070 hab. (2023)
• Densidad 90,13 hab./km²
Gentilicio egabrense,cabreños.
Código postal

14940

37°28′N 4°26′O / 37.467, -4.433
Alcalde (2011) Fernando Priego Chacón (PP)
Patrón San Rodrigo Mártir
Patrona María Santísima de la Sierra Coronada
Sitio web www.cabra.es

Cabra es un municipio español de la provincia de Córdoba, Andalucía.

Contexto

En el baluarte de la confluencia del río Cabra y del arroyo del Chorrón, entre manantiales algunos de ellos hoy ocultos, nace la antigua Egabro. Bautizada después de la reconquista con el nombre de Cabra, aunque durante conquista musulmana de la península ibérica ya se le conocía por este nombre, Qabra.

En enero del año 2011 contaba con 21.188 habitantes según INE. Su extensión superficial es de 228,07 km² (22.754 ha) y tiene una densidad de población de 93,62 hab/km².

Sus coordenadas geográficas son 37º 28' N, 4º 26' O. Se encuentra situada  al sur de la provincia de Córdoba, a unos 72 km de la capital, siendo considerada el centro geográfico de Andalucía. Se alcanzan los 1.223 msnm, en el Picacho de la Virgen de la Sierra, siendo el mínimo nivel a 310 msnm en las Huertas Bajas, en la unión del río Cabra y el río Santa María, estando el núcleo urbano a una altitud de 452 msnm.

Historia

Asentada la villa de Licabrum en el corazón del país, que habitaran en otros tiempos los Turdetanos Béticos, descendientes de Tartesos, de quienes tantas y tales maravillas de saber y riquezas nos refieren Plinio el Viejo y Estrabón, donde algunos autores aseguran que los griegos edificaron un grandioso templo dedicado a la diosa Tyche, adoptada por los romanos como diosa Fortuna.

Oppidum opulenta, bien fortificada, participó en la sublevación contra Roma en el Siglo III a.C, sic Tito Livio.

El general romano Cayo Flaminio, asedió y conquistó la rica ciudad de Licabrum, haciendo preso al rey o caudillo Corribilo (197 a. C.), sic Valerio Antias

Más tarde los romanos la denominaron "Igabrum", la población se desarrolló notablemente y nombrada Magnum Municipium. Los geógrafos romanos la citan siempre como una de las principales ciudades de la Bética.


17 de marzo del año 45 a. C. Como todas las ciudades de su entorno, se ve envuelta en la Segunda Guerra Civil de la República de Roma entre Julio César y los pompeyanos, con la última batalla, la de Munda, en sus cercanías.

siglo I Igabrum Se adhiere al convento jurídico astigitano, uno de los cuatro de la provincia romana de la Bética.

siglo III Igabrum Fue de las primeras en recibir el cristianismo, y aparece ya como sede episcopal a principios del siglo IV. Se conservan noticias de varios de sus obispos, tales como Sinagio, que asistio al Concilio Iliberitano, Juan que subscribio el III Concilio de Toledo, Deodato, Bacanda, Gratino y Constantino, que vivieron en el siglo VII . Es tradición que la antigua la iglesia de San Juan Bautista del Cerro fue sede de la catedral, se dice que construido sobre un antiguo templo dedicado a la diosa Fortuna. (En la actualidad Reginald Michael Cawcutt, obispo emérito de Ciudad del Cabo, está designado de forma protocolaria como Obispo de Igabrum). Contó también con un templo dedicado a Apolo y con un importante acueducto de cinco millas, construido por Marco Cornelio Novano Bebio Balbo, flamen provincial y prefecto del colegio de los ingenieros de Igabrum. (En la Fuente del Río de Cabra puede verse la reproducción de la lápida dedicada a este acueducto)

Como muchas poblaciones de la bética romana contó con una importante población judía.


Siglos VI al VIII. Con la caída del Imperio Romano, Cabra se convierte en un importante centro del reino visigodo,ahora llamada Egabro, que fue condado y obispado entre los siglos VI y VIII, con unos límites aproximados comprendidos por el norte hasta las actuales Espejo o Lopera, por el sur hasta Benamejí o Antequera y por el oeste hasta Puente Genil, en una época que la ciudad tuvo que ser, según todos los indicios, uno de los centros de poder del sur de Hispania.(Profesor D. Jerónimo Sánchez Velasco, 3ª sesión de las Jornadas de Historia en Cabra)

Siglo VIII. Con la conquista musulmana Qabra, como se llamó en árabe (قبرة), fue capital de una extensa Cora (división territorial) que abarcaba buena parte de los actuales pueblos limítrofes. La pervivencia de la sede obispal cristiana se prolongaría en la época musulmana, acaso hasta la invasión de los almohades, con obispos como Recafredo y Reculfo.


Siglo IX.Las diferencias socioeconómicas entre musulmanes y cristianos generaron frecuentes tensiones en este siglo. Hacia el año 889 Qabra aparece involucrada en la sublevación de los cristiano-mozárabes y muladíes del caudillo Omar ibn Hafsún (de nombre Samuel en cristiano) y que al frente de estos la anexiona a su causa. Omar ibn Hafsún controló durante cincuenta años un área muy importante de Andalucía y estuvo a punto de derrotar a los omeyas, llegando hasta casi las puertas de Córdoba. Fue derrotado en Poley (Aguilar de la Frontera) y su hijo pudo sostener su reino, con capital en Bobastro, hasta que Abderramán III en el 928 les obligó al destierro.


Siglo XI con la caída del Califato de Córdoba (año 1031) proliferan los reinos de taifas y en esta época Cabra pasa a depender de la Taifa de Granada . Tras la desmembración, durante la llamada guerra de los berberiscos, los judíos, defensores de la legitimidad omeya padecieron la venganza de los bereberes. Los judíos bajo el poder musulmán desempeñaron un papel protagonista en la política, la cultura y los negocios, viviendo largas épocas de esplendor, que, no obstante, estuvieron jalonadas por múltiples persecuciones, que desembocaron en matanzas como las de Granada 1066 y Córdoba 1013.

Posteriormente con Alfonso VI las Taifas de Granada y Sevilla se convierten en feudatarias de Castilla. En el año 1079 tuvo lugar en sus inmediaciones el legendario combate en el que el Cid Campeador al mando de tropas castellanas de Alfonso VI junto a las del rey sevillano al-Mutamid lucharon contra los norteafricanos ziríes establecidos en granada. Mio Cid, Rodrigo Díaz de Vivar venció al rey zirí Abd’Allah de Granada en la Batalla de Cabra y en su castillo mesó de las barbas a García Ordóñez, origen del Cantar de mio Cid.


El rey zirí Abd’Allah de Granada junto a los reyes taifas de Sevilla y Badajoz presionados por las parias, solicitan el auxilio de los almorávides norteafricanos de origen senegales. Los norteafricanos entran en la península Ibérica en el 1086, derrotan al rey castellano-leonés Alfonso VI en la batalla de Sagrajas o Zalaca cerca de Badajoz.

Los almorávides norteafricanos no contentos con esto, viendo la debilidad de los reinos taifas por las continuas disputas entre ellos mismos, se enfrentan a sus anfitriones reyes taifas y los derrotan. Cabra será conquistada por los almorávides sobre el año 1090.

Siglo XII. Hacia 1124 el rey Alfonso I de Aragón el Batallador conociendo la insatisfacción de la numerosa población cristiano-mozárabe, ante el aumento del fanatismo religioso de la nueva corriente religiosa norteafricana almorávide,inicia una expedición militar por Andalucía, recorre Alcalá la Real, Luque, Baena, Écija, Cabra y Lucena donde vence a Abu Bakr, hijo del emir Ali ibn Yusuf en Arnisol, Arinzol o Aranzuel, según las fuentes, actual Anzur (hoy del municipio de Puente Genil), el 10 de marzo de 1126 . Acompañado de numerosos cristiano-mozárabes liberados, puede que entre ellos algunos egabrenses, regresa al reino de Aragón donde se asientan. Los mozárabes de al-Andalus que no huyeron a Aragón, en represalia, serían castigados duramente y en su mayor parte deportados Marruecos.

En 1148, al igual que las poblaciones de esta comarca, fue invadida por los norteafricanos almohades y ante la negativa de los judíos egabrenses de convertirse al Islam fueron castigados. Los supervivientes se dirigieron hacia el norte encontrando en Toledo la tolerancia necesaria para erigir otra comunidad donde la cultura judía pudo desarrollarse en gran manera.

Siglo XIII. En 1217 Fernando III el Santo recibió de su madre Doña Berenguela el Reino de Castilla y de su padre Alfonso IX en 1230 el de León. En el año 1240 Cabra fue reconquistada de forma pacífica por Fernando III, "El Santo" y por pacto sus habitantes mantuvieron sus costumbres y religión.Una vez conquistada cede su gobierno al adelantado mayor de la frontera de Andalucía, su hermanastro, Rodrigo Alfonso de León. Mas tarde las Cortes de León y Castilla se fundieron bajo el reinado de Fernando III, momento el que se considera surge la Corona de Castilla, formada por el Reino de Castilla, de León, de Toledo, de Jaén..... reinos y señoríos conquistados a los árabes. Cabra, al igual que buena parte de Andalucía, forma parte de la Corona de Castilla desde el primer momento de su fundación.


Siglo XIV. En 1333 fue cercada por el rey de granada, quien tras derribar su castillo y murallas, hizo prisionera a toda su población «varones e mugeres, grandes e chicos, e enviolos atados cabtivos a Granadas>>. El maestre Juan Núñez III de Lara no tardaría mucho en recuperar este lugar que, por los estragos sufridos de las huestes nazaritas, tendría que volver a ser repoblado.

En dos ocasiones Cabra cayo en poder de los granadinos, y reconquistada por Alfonso XI, la dio en señorío a Doña Leonor de Guzmán entre 1342 y 1344. En esta última fecha «por ennobleyer la villa de Cabra que es de Doña Leonor, por que se puedo incior poblar..» otorga a este lugar una serie de franquezas y libertades, entre las que destaca, en primer término, la concesión del Fuero de Córdoba y exenciones de pechos, martiniega, infurciones, marzazga, etcétera. Con anterioridad, la villa de Cabra había pertenecido a la orden de Calatrava. A principios de 1342, Alfonso XI se encargó de extender un privilegio rodado, ordenando al citado maestre que poblase el lugar de Cabra. Documento redactado en los mismos términos en que luego sería escrito el de 1344, donde figura, por el contrario, como señora del lugar. (El patrimonio dominical de Leonor de Guzmán. Esther González Crespo) En su castillo residió la señora Doña Leonor Núñez de Guzmán Ponce de León madre que fue del Rey Don Enrique II de Castilla el de Trastamara y la tradición dice que nació en Cabra y en la iglesia de San Juan Bautista del Cerro de Cabra fue bautizado dicho rey conservándose la pila bautismal en esta iglesia. Tanto es así que tras pertenecer a diversos señores Enrique II de Castilla concede el titulo de conde de Cabra en 1380 a su hijo natural Enrique de Castilla y Sousa de apenas dos años, también duque de Medina-Sidonia. Por muerte de este vuelve Cabra otra vez a la corona.

Siglo XV. En 1439 el rey Juan II de Castilla nombra a Don Diego Fernández de Córdoba y Montemayor Señor de Cabra y en 1455 Enrique IV de Castilla lo nombra Conde de Cabra, el primero de su casa. En esta época fueron frecuentes las guerras civiles entre los señores feudales de la Corona de Castilla. En un episodio de estas guerras civiles Don Diego Fernández de Córdoba y Montemayor capturó a su primo Don Gonzalo Fernández de Córdoba y Aguilar, El Gran Capitán en Santaella al que tuvo preso en su Castillo de Cabra hasta su liberación en 1476 por intercesión de los Reyes Católicos.[1]

En 1483 las tropas conjuntas de los pueblos de la comarca lideradas por el segundo Conde de Cabra Don Diego Fernández de Córdoba y Carrillo de Albornoz derrotan en la batalla de Martín González o de Lucena al último rey de Granada, Boabdil, dice la tradición que estuvo preso en el Castillo Cabra. Los Reyes Católicos conceden el privilegio, a todos aquellos que participaron en esta batalla, de añadir un cuartel mas a sus escudos con el busto del rey Boabdil encadenado.

En el siglo XVII Don Luis de Aguilar y Eslava dona sus bienes para la fundación del Colegio de la Purísima Concepción. Este colegio de humanidades con el paso del tiempo se convirtió en un centro educativo de primera importancia para la ciudad, hoy llamado IES Aguilar y Eslava, y de tal fama que alumnos de toda Andalucía llegaban a Cabra para estudiar.

Siglo XIX La * Guerra de la Independencia en Cabra


Siglo XX.

Durante la Guerra Civil Española, el 7 de noviembre de 1938, día de mercado, la ciudad fue bombardeada por la aviación republicana. No se trataba de un objetivo estratégico, y la línea del frente se encontraba lejos. Las cifras oficiales fueron de 101 muertos, y más de doscientos heridos.[2]


Breve historia de Cabra en [1]

Geografía

Pertenece a la comarca de la Mancomunidad de la Subbética, que se encuentra ubicada en la subbética andaluza y es integrante de la Ruta del Califato.

El Macizo de la Sierra de Cabra

El Macizo de la Sierra de Cabra está considerado como una de las maravillas naturales de la provincia de Córdoba y de la comunidad Andaluza. Tiene la categoría por parte de la Unesco de geoparque, estando bajo protección de esta.

El Macizo concentra en apenas tres mil hectáreas una de las mayores concentraciones de la geodiversidad de Andalucía. Los sedimentos calcáreos depositados desde hace doscientos millones, hasta hace veinticinco millones de años, han sido comprimidos, deformados, fracturados y emergidos en un lento proceso, donde con posterioridad las condiciones climáticas han modelado el paisaje actual convirtiéndolo en una especie de libro donde puede leerse la memoria de la tierra.

El grupo de fósiles más representativo son los ammonites, especies emparentadas con los actuales pulpos y calamares. Esta zona es reconocida mundialmente como una de las áreas más interesantes para conocer la evolución de estos animales. Son unos excelentes datadores del paso del tiempo y permiten conocer la evolución de la Cordillera Bética.

Los procesos de disolución de las rocas calizas dan lugar a la existencia de casi todas las formas asociadas al paisaje kárstico. Poljes como el de la Nava, las dolinas de los Hoyones y la espectacularidad del lapiaz de los Lanchares son ejemplos irrepetibles. Las formas subterráneas también se encuentran presentes con numerosas cuevas y simas, entre las que se encuentran la de los Murciélagos y la de Cabra, respectivamente. Las surgencias o manantiales ubicados a los pies de la sierra nos indican que todo este macizo, así como los adyacentes, se encuentran horadados como si fuesen un queso de gruyère. Por ello son escasos los cursos de agua, como el río Bailón.

La fuente del río

La fuente del río es un paraje natural situado a poca distancia del centro urbano. Allí nace el río Cabra, de un pequeño estanque al pie de una pared de piedra caliza, donde se encuentra una representación de la patrona de Cabra, la Virgen de la Sierra.

Símbolos representativos

Bandera de Cabra. Dividida verticalmente en dos mitades. La mitad más cercana al asta está a su vez dividida en 48 triángulos que alternan los colores blanco, rojo, amarillo y verde. La mitad del vuelo va dividida en cuatro franjas horizontales, de arriba abajo roja, amarilla, blanca y verde; en el centro de esta mitad va el escudo municipal. Los colores de la bandera recogen los del escudo. La disposición en triángulos se inspira en la bandera que se usa en las romerías de la Virgen de la Sierra, patrona de la localidad. Su antigüedad data de los años ochenta del siglo XX por decisión de la corporación municipal.

Escudo de Cabra Cortado. Primero, de sinople, sembrado de estellas de plata, dos cabras pasantes de oro. Segundo, de gules, cinco cabezas de moro en su color. Al timbre, corona real abierta. Rodea al escudo la inscripción "Muy Ilustre y Leal Ciudad de Cabra". El origen de este escudo hay que buscarlo en las armas del Conde de Cabra y Señor de Baena. Su antigüedad como símbolo representativo de la ciudad puede estar en los años treinta del siglo XX, desconociéndose el origen de dicha decisión.

Pendón de Cabra. La ciudad de Cabra tiene por armas un cielo estrellado morado o probablemente en color rojo carmesí de Castilla; en medio del escudo siete cabras, por la constelación, y mas abajo otra cabra (Puede verse en el Patio de Cristales del IES Aguilar y Eslava este en color morado). Además, por haber participado su población en la batalla de Martín González o de Lucena, los Reyes Católicos le concedieron el privilegio de añadir un cuartel mas a sus armas con el busto del Rey Boabdil encadenado y rodeado por veintidós estandartes arrebatados a su ejercito de los cuales dieciocho eran verdes y blancos. Se desconoce su antigüedad y origen, probablemente desde la reconquista, ya en el diccionario Madoz de 1845 se cita "La villa de Cabra hace por armas un ciclo estrellado, y en medio del escudo, siete cabras por la constelación, y mas abajo otra cabra"

Demografía

Evolución demográfica

Evolución demográfica de Cabra en el siglo XX.
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1996
12.127 12.360 14.951 16.455 20.779 22.174 20.739 20.438 20.073 20.306 20.707
Evolución demográfica de Cabra en los últimos 10 años.
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
20.744 20.711 20.645 20.711 20.724 20.837 20.940 20.935 21.087 21.288 21.352 21.266 21.188

Los últimos datos sobre población hechos públicos por el INE, correspondientes a enero de 2009, indican que la población en Cabra supera los 21.000 habitantes, situándose en 21.352 personas, de las cuales 10.454 son hombres y 10.834 mujeres. La población egabrense en 2006 se situaba en 20.935 habitantes, una cifra muy similar a la del padrón de 2005 que situaba la población de la ciudad en 20.940 habitantes (se reducía en un 0’02 por ciento). Del total de personas que habitaban en Cabra en 2006 según estos datos 10.482 eran hombres y 10.870 mujeres. Desde el año 2001 la población egabrense ha ido aumentando de manera lenta y progresiva, pasando de 20.645 habitantes en ese año a los más de 21.000 actuales. No son los niveles de población más elevados de la ciudad, que alcanzaba sus máximos en el censo nacional realizado en el año 1950, período en el que Cabra alcanzó los 22.260 habitantes, la cifra más elevada en el último siglo. Desde 1940 la población de la ciudad nunca ha bajado de 20.000 habitantes si nos fijamos en los datos de los censos y padrones realizados desde entonces, alcanzando su nivel más bajo en el censo de 1981, cuando se registraron 20.073 habitantes.

La edad media de la población de Cabra va incrementándose lenta pero paulatinamente en los últimos años, según reflejan los datos del Instituto de Estadística de Andalucía. De esta manera según dichos datos de los padrones municipales de 2006, Cabra junto a la localidad de Priego de Córdoba son los municipios mayores de 20.000 habitantes de la provincia de Córdoba que presentan una mayor edad media de la población, con 39’9 años de media en ambos casos. Un dato destacable es que la edad media de la población egabrense ha ido aumentando en los últimos años. En concreto en 2003 la edad media de los egabrenses se situaba en 39’2 años, en 2004 pasaba a 39’4 y en 2005 subía hasta una media de 39’6 años.

Economía

Su economía se basa en la huerta, el olivar y la vid. Una parte de su término municipal se encuentra dentro del Parque Natural de las Sierras Subbéticas.

Puerta natural de entrada al parque de la Subbética. Posee una altitud de 448 metros sobre el nivel del mar, abarca dentro de sus 227,5 km² a ocho caseríos, entre los que destaca Gaena, La Benita, o las Huertas Bajas, importante foco económico de la ciudad. La Subbética Cordobesa es una zona privilegiada en muchos sentidos. Es una zona natural de paso entre Andalucía Oriental y Occidental, que comunica Jaén, Granada, Málaga y Sevilla.

En cuanto a la economía el sector más importante es el agrario, la superficie cultivada es el 85% del total, prácticamente monocultivos son el olivo y la vid, este hecho lleva a que la comarcaproduzca aceites de gran calidad, ocupando al 45% de la población. El sector industrial ocupa al 30% de la población, la actividad textil, del metal, del mueble e industrias agroalimentarias egabrenses están ubicadas principalmente en los polígonos industriales de Lucena, Baena y Priego. El sector servicios es importante en Cabra donde ocupa al 34,4% de su población activa. El desempleo es muy importante y crónico, con una población activa del 31,5%, salvo en la época de campaña agrícola. La población egabrense recurre históricamente a la emigración para ganarse la vida.

Comunicaciones por carretera

Cabra se ha encontrado en las últimas décadas al lado del eje vertebrador oeste-este de los municipios del sur de Córdoba, que era la carretera autonómica A-340 (hoy A-318 y A-339 entre otras). Además tiene salida directa hacia la N-432 (Badajoz-Granada) a través de la A-318.

Cabra tiene además salida hacia la N-331 y la A-45 (Córdoba-Málaga) de dos formas posibles:

El futuro va a ser prometedor en comunicaciones para Cabra, ya que se está construyendo la Autovía del Olivar (Estepa-Ubeda), que pasará justo al oeste de la ciudad. Dicha autovía usará el trazado de la actual carretera A-318.

Respecto al tramo Lucena-Cabra de la Autovía del Olivar, existen opiniones que apuntan a que este tramo sólo se hizo pensando en el desarrollo urbanístico lucentino y que puede perjudicar el desarrollo económico de Cabra. Sin embargo, la característica principal de este tramo en su forma en "L" dentro del término de Cabra, conseguirá evitar el tramo por el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, dirigiéndose hacia Luque con el objetivo de conectar Cabra con Martos, Jaén y Úbeda.

Clima

El clima de la Subbética es mediterráneo continental de influencia atlántica. Este clima proporciona a Cabra unos inviernos suaves y veranos cálidos y secos. En los meses de Diciembre a Febrero, se producen heladas, y en Julio y Agosto se alcanzan altas temperaturas.

Las precipitaciones se distribuyen de otoño a primavera, siendo los meses más secos junio, julio y agosto. La media anual se estima entre unos 700 mm en las zonas bajas y unos 1000 en las sierras. La nieve aunque no frecuente, no es del todo extraña al invierno de Cabra.

Las temperatura media anual es de 17 °C, pudiéndose llegar a -4 °C en los meses de invierno y a 43 °C en los meses de verano.

Administración y gobierno local

Ayuntamiento de Cabra.
Lista de alcaldes
Periodo Nombre del alcalde Partido Politico
1979-1983 Juan Muñoz PSOE
1983-1987 Juan Muñoz PSOE
1987-1991 Juan Muñoz(hasta 1989)
José Calvo Poyato
PA
PA
1991-1995 José Calvo Poyato PA
1995-1999 José Calvo Poyato PA
1999-2003 José Calvo Poyato(dimite)
Manuel Buil Baena
PA
PA
2003-2007 Ramón Narváez Ceballos PA
2007-2011 Mª.Dolores Villatoro Carnerero PSOE
2011-actualidad Fernando Priego Chacón PP

Semana Santa

Artículo Principal: Semana Santa en Cabra

La Semana Santa es la mayor fiesta de la ciudad y la que más personas participan, con 27 Hermandades y Cofradías de Penitencia, algunas muy antiguas, como la Vera+Cruz (1522),la Soledad (1573) o el Nazareno (1586), está declarada de Interés Turístico Nacional en 1989 lo que la hace una de las más grandes y conocidas de la provincia de Córdoba.

Alberga tallas de gran valor artístico como por ejemplo: la imagen de Nuestra Señora de la Soledad y Quinta Angustia, probablemente del escultor-imaginero Pedro de Mena y Medrano, siendo esta la Dolorosa de mayor devoción de la Subbética Cordobesa, o el grupo escultórico de las Angustias de Ntra. Sra., posible obra de José de Mora, siendo el Cristo yacente una de las obras cumbres del barroco andaluz. El grupo escultórico de la Columna, atribuido a descendientes del murciano taller de Salzillo, o Jesús Preso, que también es una de las más antiguas de las cofradías de Cabra, tiene la particularidad de poseer el toisón de oro donado por el marqués de Cabra a quien se lo concedió el Rey Alfonso XII. Así mismo, son peculiares otras tallas de cercana factura, como el grupo escultórico de Nuestro Padre Jesús de las Penas y de la Oración en el Huerto, de Juan Manuel Miñarro López, o el grupo del Sagrado Descendimiento, del cordobés Antonio Bernal.

Patrimonio Artístico y Monumental

Patrimonio Histórico Andaluz

  • Bienes Inmuebles
Bien catalogado Otras denominaciones Web del bien Tipo RP EA Fecha
Casa natal de Juan Valera Monumento B.I.C Declarado 23-III-1981
Castillo de los Duques de Sessa [2] Paraje Pintoresco B.I.C Declarado 16-III-1961
Cerca de la villa vieja Muralla de la villa vieja [3] Monumento B.I.C Declarado 25-VI-1985
Covacha Colorá Monumento B.I.C Declarado 25-VI-1985
Covacha de los Portales Monumento B.I.C Declarado 25-VI-1985
Cueva de la Ermita del Calvario Monumento B.I.C Declarado 25-VI-1985
Cueva de la Mina de Jarcas Monumento B.I.C Declarado 25-VI-1985
Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora y de los Ángeles Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora y de los Ángeles, Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y Ángeles Monumento B.I.C Declarado 17-III-1982
Muralla urbana [4] Monumento B.I.C Declarado 25-VI-1985
Parque Municipal de la Fuente del Río Paraje Pintoresco B.I.C Declarado 16-III-1961


Personas célebres

A lo largo de la Historia ha habido una serie de personajes nacidos unos en Cabra y otros vinculados con el municipio que han destacado en sus actividades profesionales. La lista que se adjunta no tiene carácter clasificatorio alguno, sino meramente ejemplar, pues, sin duda, habrá otras personas no mencionadas que merecerían ser también citadas.

• Músicos


• Científicos


• Pintores

• Escritores

  • Muqaddan Ibn Muafa, "Al Cabri", poeta del siglo IX inventor de la moaxaja
  • Averroes Vivió en Cabra, donde estuvo desterrado por integristas almohades,sobre el año 1195. Médico, jurista y filósofo, contribuyó a un entendimiento entre las culturas existentes.
  • Juan Latino, nacido en Cabra en 1518, de procedencia etíope, se puede considerar la primera persona de raza negra que recibió estudios universitarios y que alcanzó una Cátedra; ésta la tuvo de Gramática y Lengua Latina en la Universidad de Granada.
  • Juan Valera, político, diplomático y uno de los escritores españoles más representativos del siglo XIX.
  • Manuel de la Corte y Ruano, abogado, catedrático e historiador

• Periodistas

• Artistas

• Militares


• Políticos

  • José Sánchez Guerra y Martínez, (Cabra, 28 Junio 1859 - Madrid, 26 Enero 1935), diputado por Cabra del Partido Liberal de Práxedes Mateo Sagasta en 1886 , Ministro de la Gobernación 1903-1904 , Ministro de Fomento en 1908 , Gobernador del Banco de España , Julio a Diciembre 1903 y también entre Enero de 1907 y Septiembre de 1908 , Ministro de la Gobernación 1913 - 1915 y 1917, bajo Eduardo Dato , Presidente del Gobierno de coalición conservador de Mauristas , Conservadores y miembros de la Lliga Catalana , entre Marzo y Diciembre de 1922 , 288 Ministro de la Guerra desde 1475, de 15 de Julio a 7 Diciembre 1922. Opositor al Directorio del General Miguel Primo de Rivera , exiliado en Francia en 1927 , retornado conspiratorial en 1929, juzgado, castigado e indultado en 1929.

• Religiosos

• Personas con relevancia social

Ordenados por fecha de nacimiento dentro de sus apartados

Monumentos civiles y religiosos

Fue construida en el S.XVIII tiene cinco naves de arcos peraltados en 44 columnas mármol rojo. La torre fue levantada en 1724 y la portada se hizo en 1743, en la que sobresalen sus columnas salomónicas. En el interior, los elementos más interesantes son los retablos de mármol, la sillería del coro y la tapa de la pila bautismal, obra de Benlliure.

Esta iglesia se remonta a los primeros siglos del cristianismo cordobés, como lo constata un ara visigótica consagrada a Santa María por el obispo Bacauda en el S. VII. El templo es de planta rectangular, dividido en tres naves separadas por columnas. El camarín del altar mayor es obra barroca de interés y fue labrado en 1742 por Gerónimo de Priego. En la actualidad la iglesia se encuentra cerrada al culto público si bien las cofradías que tienen en ella su sede canónica celebran diversos actos cultuales a lo largo del año. se encuentra en el Barrio de "El Cerro", es de los barrios más antiguos de la población, donde las casas encaladas y los patios de flores hacen de él de los más bellos.

Virgen de la Sierra

Mª Stmª de la Sierra
Reina y damas de las Fiestas en honor a Mª Stmª de la Sierra. Pregón del 3 de septiembre 2009.

La Virgen de la Sierra es patrona de la ciudad de Cabra desde el año 1908 y alcaldesa perpetua desde el 8 de septiembre de 1958. Fue coronada canónicamente con carácter pontificio, por privilegio otorgado por S.S. el Papa Juan Pablo II, el día 4 de junio de 2005. La ceremonia de coronación contó entre sus padrinos con numerosas autoridades civiles y eclesiásticas así como con S.A.R. la Infanta Margarita.

Las Fiestas en su Honor se celebran del 3 al 8 de septiembre. Caben señalar los actos más importantes que se celebran a lo largo de estos días: La presentación de las Damas y Reina de las Fiestas, el Pregón (ambos se celebran en la noche del día 3 en el maravilloso ambiente que depara el salón del parque Alcántara Romero), la tradicional Bajá de la Virgen de la Sierra desde Su Santuario con asistencia de miles y miles de devotos de Cabra y otros lugares de España (día 4), la "Batalla de Flores" entre carrozas adornadas con motivos de las fiestas (noche del día 5),actos socio benéficos (días 6 y 7), Solemne Procesión de la Sagrada Imagen de la Virgen de la Sierra por las calles de la Ciudad (con motivo de Su Onomástica) y finalización de la misma con una gran colección de Fuegos Artificiales en la noche del día 8 de septiembre (noche en la concluyen las Fiestas), y además todos los días de Feria (del 3 al 8) hay casetas y atracciones infantiles en el real de la Tejera.

Una vez terminadas las fiestas en su honor la Virgen de la Sierra permanece todo un mes en la parroquia de la Asunción y Ángeles, la cual es visitada por miles de devotos en este mes, una vez llegado octubre, el primer domingo de dicho mes la Virgen vuelve de nuevo al Santuario. A lo largo del año, en el Santuario de la Patrona se celebran diferentes romerías en honor a Ella.

Lugares pintorescos y castizos

Algunos lugares pintorescos y singulares de Cabra y alrededores poseen, a veces, nombres de gran casticismo, como los que se indican a continuación:

  • La "Mae vieja"
  • La Sima, una formación geológica que aparece citada en El Quijote.Video histórico.
  • Los Pelaos. * [6] [7] Lapiaz de los Lanchares
  • Caño Gordo * Caño Gordo 1 de Enero de 2010
  • El Fondón. * Lugar sobre el Río Cabra su puente del siglo XIX, antiquísimo molino harinero y huertas adyacentes. (Coordenadas 37°28'9.61"N 4°27'4.32"O) [8]
  • Los Reores
  • La Puerta del Sol. * Antigua puerta de la ciudad musulmana en el barrio del Cerro. [9]
  • La Atalaya y la Pisá del caballo. "La Atalaya" es un monte sobre el cual había un antiguo torreón, cuyos cimentos aún pueden verse, y que dá nombre al mismo. "La pisá del caballo" parece ser el anclaje de la escalera del torreón.
  • La Cruz de la Ben Abad
  • Cerro de la Camorra
  • Cerro de Camarena
  • Los Hoyones http://www.redes-cepalcala.org/ciencias1/Images2/geokarst22.jpg
  • Los Silos. Barrio situado en antiguos silos de grano (¿Romanos o del medioevo?) que abastecían a la ciudad y comarca. Lástima hoy en día ocultos y sin ningún interés social ni político en recobrarlos.
  • El Chorrón Cascadas de agua labradas sobre la piedra parecen estar hechas de una sola pieza [10]

Fiestas del barrio del Cerro

Se celebran cada año las fiestas de mayo en distintos barrios de la localidad. Una de las más conocidas es la fiesta del barrio del Cerro. Esta fiesta se celebra en torno al día 3 de mayo, día de la Invención de la Santa Cruz. Los vecinos adornan las calles, la cruz que hay junto a la iglesia del Cerro y engalanan sus balcones con flores, para el paso de la Virgen de los Remedios, que es procesionada por la Archicofradía de la Santa Vera+Cruz en la mañana del primer domingo del mes, hasta llegar al Convento de las RR.MM. Agustinas Recoletas.

Las fiestas son organizadas por la Asociación de Vecinos "Santa Mª la Mayor" y desde el año 2005 cuenta con la colaboración de la Hermandad del Descendimiento.

Se organizan concursos de cruces, en el que los niños salen a la calle con sus Santa Cruces y participan en un sorteo de varios premios. Esta fiesta atrae todos los años a numerosos turistas.

Ciudades hermanadas

Galería

Referencias y notas

El patrimonio dominical de Leonor de Guzmán. Esther González Crespo

Véase también

Enlaces externos

HISTORIA DE CABRA

TURISMO Y NATURALEZA EN CABRA

SEMANA SANTA EN CABRA