Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Historia de Sevilla»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 90.94.213.162 (disc.) a la última edición de CarlosVdeHabsburgo
Línea 12: Línea 12:
== Prehistoria y Edad Antigua ==
== Prehistoria y Edad Antigua ==
[[Archivo:Tesoro del Carambolo (reproducción Ayuntamiento de Sevilla) 002.jpg|miniatura|200px|Reproducción de un elemento pectoral del [[Tesoro de El Carambolo]], conservado en el Ayuntamiento de Sevilla.]]
[[Archivo:Tesoro del Carambolo (reproducción Ayuntamiento de Sevilla) 002.jpg|miniatura|200px|Reproducción de un elemento pectoral del [[Tesoro de El Carambolo]], conservado en el Ayuntamiento de Sevilla.]]
La tradición dice que hace unos 3.000 años el navegante fenicio Melkart recorrió el Mediterráneo y que, posteriormente, atravesó el estrecho de Gibraltar entrando en el Océano Atlántico. Recorrería la costa y fundaría [[Gádir]] y luego remontaría el Guadalquivir hasta llegar a donde actualmente se encuentra Sevilla, donde fundaría una factoría comercial en una isla que se encontraba en el entorno de la Plaza del Salvador, la Cuesta del Rosario<ref>{{cita libro |apellidos= Roldán Salgueiro|nombre=Manuel Jesús|título=Historia de Sevilla |editorial= Almuzara|isbn=978-84-88586-24-7}}</ref> y la Plaza de la Pescadería.<ref name=tradiciones>De Mena, Tradiciones, op. cit., pp. 9-10</ref> Por sus proezas, [[Melkart]] sería reconocido como semidios por la cultura fenicia, pasaría a la mitología griega como [[Heracles]] y, posteriormente, a la romana como [[Hércules]].<ref name=tradiciones/> El estrecho de Gibraltar se llamó en el periodo helénico las Columnas de Hércules.
La tradición dice que hace unos 3.000 años el navegante fenicio Melkart recorrió el Mediterráneo y que, posteriormente, atravesó el estrecho de Gibraltar entrando en el Océano Atlántico. Recorrería la costa y fundaría [[Gádir]] y luego remontaría el Guadalquivir hasta llegar a donde actualmente se encuentra Sev es lista Filla, donde fundaría una factoría comercial en una isla que se encontraba en el entorno de la Plaza del Salvador, la Cuesta del Rosario<ref>{{cita libro |apellidos= Roldán Salgueiro|nombre=Manuel Jesús|título=Historia de Sevilla |editorial= Almuzara|isbn=978-84-88586-24-7}}</ref> y la Plaza de la Pescadería.<ref name=tradiciones>De Mena, Tradiciones, op. cit., pp. 9-10</ref> Por sus proezas, [[Melkart]] sería reconocido como semidios por la cultura fenicia, pasaría a la mitología griega como [[Heracles]] y, posteriormente, a la romana como [[Hércules]].<ref name=tradiciones/> El estrecho de Gibraltar se llamó en el periodo helénico las Columnas de Hércules.


Excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en 2009 en el [[Reales_Alcázares_de_Sevilla|Real Alcázar]] datan en el siglo VIII a.C. los restos hallados. Investigaciones posteriores basadas en analíticas de cerámicas y la prueba del Carbono 14 constataron restos del siglo IX a.C.<ref>{{cita web|autor=Web del Real Alcázar|título=Proyecto General de Investigación 2010 – 2015|url=http://www.alcazarsevilla.org/?page_id=33}}</ref>
Excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en 2009 en el [[Reales_Alcázares_de_Sevilla|Real Alcázar]] datan en el siglo VIII a.C. los restos hallados. Investigaciones posteriores basadas en analíticas de cerámicas y la prueba del Carbono 14 constataron restos del siglo IX a.C.<ref>{{cita web|autor=Web del Real Alcázar|título=Proyecto General de Investigación 2010 – 2015|url=http://www.alcazarsevilla.org/?page_id=33}}</ref>

Revisión del 16:18 5 oct 2017

Cantón de Sevilla reprimido por el general Pavía el 1 de agosto de 1873. El documento muestra a varios militares que presencian a varios sevillanos muertos en la barricada, con un tonel lleno de fusiles y una bandera que dice "Pena de Muerte al Ladrón". Posiblemente esa bandera sea para resaltar por parte del autor la medida más polémica tomada por el cantón.

La historia de Sevilla comienza durante la Edad Antigua con el surgimiento en el actual centro de Sevilla de un primer núcleo de población identificado con la cultura tartésica, el cual, tras su destrucción atribuida a los cartagineses, dio paso a la ciudad romana de Híspalis. Durante el reino visigodo alojó en algunas ocasiones la corte.

En Al Andalus (la España musulmana) Sevilla fue primero sede de una cora y después capital de un reino de taifas, que fue incorporado a la cristiana Castilla bajo Fernando III el Santo en 1248.

A partir de entonces Sevilla fue repoblada por cristianos de los reinos españoles (y también de otros lugares de Europa). Fue una de las ciudades con voto en Cortes y alojó en numerosas ocasiones la corte itinerante castellana. La Baja Edad Media situó a la ciudad, su puerto y su activa colonia de mercaderes genoveses en una posición periférica pero importante en el comercio internacional europeo.

Tras el descubrimiento de América, Sevilla se convirtió en el centro económico del Imperio español, al monopolizar el comercio transoceánico con la Casa de Contratación de Indias desde 1502. Esta prosperidad abrió a la ciudad al Siglo de Oro de las artes y las letras. La época de mayor esplendor artístico de la ciudad fue el barroco. El siglo XVII trajo consigo una disminución de la población por la epidemia de peste negra de 1649. En ese mismo siglo la navegación por el Guadalquivir se dificultó por la acumulación de sedimentos en el río y por el mayor tamaño de las embarcaciones. La mejora de las fortificaciones gaditanas trajo consigo que se decidiera trasladar la Casa de la Contratación de Indias a Cádiz en 1717.

La revitalización de la ciudad en el siglo XIX (industrialización, ferrocarril) coincidió con el romanticismo. En la Guerra Civil fue de las primeras ciudades tomadas por el "bando nacional". El siglo XX conformó urbanísticamente la ciudad actual gracias a la Exposición Iberoamericana de 1929 y a la Exposición Universal de 1992. Fue escogida como capital de la autonomía andaluza en 1981.

Prehistoria y Edad Antigua

Reproducción de un elemento pectoral del Tesoro de El Carambolo, conservado en el Ayuntamiento de Sevilla.

La tradición dice que hace unos 3.000 años el navegante fenicio Melkart recorrió el Mediterráneo y que, posteriormente, atravesó el estrecho de Gibraltar entrando en el Océano Atlántico. Recorrería la costa y fundaría Gádir y luego remontaría el Guadalquivir hasta llegar a donde actualmente se encuentra Sev es lista Filla, donde fundaría una factoría comercial en una isla que se encontraba en el entorno de la Plaza del Salvador, la Cuesta del Rosario[1]​ y la Plaza de la Pescadería.[2]​ Por sus proezas, Melkart sería reconocido como semidios por la cultura fenicia, pasaría a la mitología griega como Heracles y, posteriormente, a la romana como Hércules.[2]​ El estrecho de Gibraltar se llamó en el periodo helénico las Columnas de Hércules.

Excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en 2009 en el Real Alcázar datan en el siglo VIII a.C. los restos hallados. Investigaciones posteriores basadas en analíticas de cerámicas y la prueba del Carbono 14 constataron restos del siglo IX a.C.[3]

Los nativos llamaban Spal o Ispal a este poblado, en el que se cruzaron influencias turdetanas (nombre que dieron los romanos a los pueblos indígenas del Valle del Guadalquivir), tartésicas (nombre que dieron los griegos al reino indígena que controlaría la zona), fenicias (los colonizadores provenientes de Fenicia), y cartaginesas (los provenientes de Cartago, colonia norteafricana fundada por los fenicios).[4]

La Sevilla primitiva recibió influencias de los comerciantes fenicios, enriqueciéndose y desarrollándose culturalmente con el aporte pacífico de estos.[cita requerida] Esta colonización comercial cambió drásticamente a partir del protagonismo alcanzado por los cartaginenses tras la caída de las metrópolis fenicias ante el imperio persa (siglo VI a. C.). Esta nueva fase de la colonización púnica implicaba la penetración territorial mediante la conquista militar, lo que las fuentes griegas posteriores interpretan como la destrucción de Tartessos tras una lucha a muerte con Cartago,[4]​ afectando a la Sevilla de la Cuesta del Rosario, siendo durante el curso de las distintas batallas cuando la ciudad sucumbió, suponiendo así el fin de la época tartésica en Sevilla.

Murallas almohades de Sevilla, Las primeras murallas de la ciudad, hoy desaparecidas, databan de los tiempos de Julio César como cuestor de la ciudad, y sustituyeron a una empalizada anterior.

Época romana

Columnas con las estatuas de Hércules y Julio César en la Alameda de Hércules.[5][6]

Las tropas romanas entran en el 206 a. C., durante la segunda guerra púnica, bajo las órdenes del general Escipión y acaban con los cartagineses que habitaban y defendían la región, siendo sus sucesores en el sur peninsular. El general fundó Itálica, en la localidad cercana de Santiponce, sobre dos colinas. [7][8]

Posteriormente, en el lugar que sería la actual ciudad de Sevilla, Julio César fundó la "Colonia Iulia Romula Hispalis", latinizando el nombre del poblado indígena original de la ciudad ("Ispal") en Hispalis, añadiéndole "Julia" por su propio nombre y "Rómula" por el de Roma, fórmula habitual en la toponimia de las colonias romanas. De este modo,

Hispalim Caesar Iulius condidit, quae ex suo et Romae urbis vocabulo Iuliam Romulam nuncupavit. Hispalim autem a situ cognominata est, eo quod in solo palustri suffixis in profundo palis locata sit, ne lubrico atque instabili fundamento cederet.
Etimologías, XV 1, 71, Isidoro de Sevilla.

Paulatinamente Hispalis se consolidó como uno de los centros industriales más importantes de la Bética, mientras que la cercana Itálica se configuró como ciudad residencial genuinamente romana en la que nació el emperador Trajano.

Restos del acueducto de Sevilla, la tercera arcada.

En el año 49 a. C., Híspalis poseía muralla y foro, con actividad mercantil portuaria.[9]​ Con el advenimiento del imperio, Hispalis se convirtió en capital de uno de los conventos jurídicos de la Baetica, provincia senatorial cuya capital era Corduba.

El área alrededor de la actual Plaza de la Alfalfa constituía el punto de encuentro del cardo maximus que transcurría de norte a sur, desde la actual iglesia de Santa Catalina hasta la calle Abades y el Decumano mayor que transcurría de este a oeste desde la actual iglesia de San Esteban en la calle Águilas hasta la plaza del Salvador. En esta zona se encontraban el foro de la época imperial romana, que comprendía templos, termas edificaciones públicas y mercados.[10]​ Según una de las diferentes transcripciones de un texto del poeta Ausonio, Hispalis podría ser la undécima ciudad en la jerárquía del Alto Imperio (293 d. C.), aunque otra transcripción de ese texto original de Ausonio hallada en París, habla de Augusta Emerita como de esa undécima ciudad del Imperio.[11]

A mediados del siglo II d.C. hubo un par de intentos de invasión por parte de los moros (mauris), que fueron finalmente expulsados por arqueros romanos.

El cristianismo llegó pronto a la ciudad y en el siglo III fueron martirizadas las hermanas Santas Justa y Rufina (unas de las actuales patronas de la ciudad), según la leyenda, por no querer adorar a Astarté.

Edad Media

Época visigoda

San Isidoro. Cuadro de Murillo. Catedral de Sevilla.

En el siglo V la ciudad fue tomada sucesivamente por varios invasores germánicos: los vándalos de Gunderico en el año 426; los suevos gobernados por Requila en el año 441; y finalmente los visigodos, que la controlarían hasta el siglo VIII, durante un tiempo desafiados por la presencia bizantina en la costa mediterránea.

Tras la derrota ante los francos (507), el reino visigodo abandonó su antigua capital (Tolosa, al norte de los Pirineos) y fue ganando terreno a los distintos pueblos que estaban repartidos por todo el territorio hispano, trasladando la residencia real a distintas ciudades hasta que se fijó en Toledo. Durante los reinados de Amalarico, Teudis y Teudiselo, se optó por Sevilla. Este último rey fue asesinado, en un banquete, por los nobles sevillanos, episodio conocido como la cena de las velas (549). La causa es debatida, pudiendo ser un reflejo de la división de comunidades entre los hispanorromanos y los visigodos (la Bética fue un territorio con mayor proclividad a esa expresión de divergencia que el centro peninsular), o incluso una conjura de nobles visigodos.

Híspalis pasó a ser llamada Spali. Tras el corto reinado de Teudiselo, sucesor de Teudis, se eligió a Agila I en el 549. Los visigodos estaban inmersos en luchas internas cuando el emperador bizantino Justiniano I aprovechó para intentar conquistar toda Andalucía. Después de múltiples luchas y la derrota de varios líderes, los godos consiguieron hacerse con cada rincón de la región, siendo Leovigildo, en 584, el designado para reinar. En 585, su hijo Hermenegildo se convirtió al catolicismo -frente al arrianismo de reyes anteriores- y se autoproclamó rey en la ciudad, sublevándose contra su padre. Se cuenta que Leovigildo hizo cambiar el curso del Guadalquivir, cortando el paso de agua al brazo menor del río que circulaba por la actual Alameda de Hércules a fuerza de obstaculizar su paso para provocar la sequía a los habitantes. En 586, su otro hijo Recaredo accedió al trono y con él Sevilla pasó a disfrutar de una época de gran prosperidad.

Cristianismo arriano y catolicismo

En tiempos de los visigodos destacaron dos prelados sevillanos, ambos hermanos y canonizados como santos: San Leandro y San Isidoro. San Leandro, además de una intensa labor reformadora del clero regular y secular, convirtió al catolicismo a Hermenegildo, virrey de la Bética e hijo del rey Leovigildo (arriano) contra el que inició una sublevación apoyado por la nobleza hispanorromana, tras cuyo fracaso fue ejecutado. Tras la muerte de Leovigildo, Leandro tuvo un destacado papel en el III Concilio de Toledo -589- donde el nuevo rey Recaredo se convirtió definitivamente al catolicismo con toda la nobleza visigoda. San Isidoro escribió un conjunto enciclopédico de veinte libros conocidos como Etimologías que encerraban todo el saber de la antigua cultura grecolatina (medicina, música, astronomía, teología, etc.) de gran influencia en toda la Europa medieval.[12]

Época musulmana

Taifa de Sevilla.
La Torre del Oro fue construida en el siglo XIII por orden del gobernador Abù l-Ulà.
Reales Alcázares de Sevilla. La parte conocida como Alcázar de Pedro I es un gran exponente del arte mudéjar.

Musa, acompañado por su hijo Abd al-Aziz ibn Mussa, cruzó el Estrecho con un ejército de 18.000 hombres y procedió a la conquista del territorio visigodo. Ocupó Medina-Sidonia, Carmona y Sevilla, y, seguidamente, atacó Mérida, poniendo sitio a la ciudad, que resistió un año (30 de junio del 713). El príncipe musulmán Abd al-Aziz ibn Mussa, tomó Sevilla después de un largo asedio. Hasta su asesinato a manos de sus primos en el 716, Sevilla hacía las veces de capital de Al-Ándalus (el nombre que recibió la Península Ibérica como provincia del Imperio islámico). A partir de ese momento la sede de gobierno se trasladó a Córdoba con el rango de Emirato (independiente desde Abderramán I -773- y convertido en Califato con Abderramán III -929-). Sevilla sería cabeza de una cora.

Durante esta época de dominio musulmán creció enormemente la riqueza cultural de Sevilla, cuyo nombre fue arabizado como Isbiliya. Se favoreció la expansión de la religión musulmana mediante concesiones a los cristianos que se convirtieran al islamismo (muladíes) y que no gozaban los que permanecieran cristianos (mozárabes). Los mozárabes llamaban a la ciudad Ixbilia, nombre que derivó en Sivilia y en el Sevilla que ha llegado a la actualidad.

Por los años 830 se construyó la mezquita de Ad-Abbas,[13]​ que actualmente ocupa la iglesia de El Salvador.

El 1 de octubre de 844, estando la mayor parte de la península Ibérica controlada por el Emirato de Córdoba, un grupo de aproximadamente 80 barcos vikingos, después de haber intentado saquear Asturias, Galicia y Lisboa (ciudad que consiguieron a su regreso), ascendió por el Guadalquivir hasta llegar a Sevilla, atacó la ciudad durante siete días causando un gran número de bajas humanas y haciendo numerosos rehenes con la intención de pedir rescate, -otro grupo quedó en Cádiz para saquearla-. Mientras llegaba el dinero, se quedaron esperando en la Isla Menor o Qabtîl (una de las islas del río). Entre tanto, el emir de Córdoba, Abderramán II, preparó un contingente para enfrentarse a ellos. El 11 de noviembre se entabló una batalla campal en los terrenos de Tablada. Los resultados fueron catastróficos para los invasores, que sufrieron mil bajas; cuatrocientos fueron hechos prisioneros y ejecutados, unas treinta naves fueron destruidas, siendo los rehenes liberados. Con el tiempo, el reducido número de supervivientes se convirtió al islamismo, instalándose como granjeros en la zona de Coria del Río, Carmona y Morón, dedicándose a la ganadería y producción de productos lácteos (origen de los reputados quesos sevillanos). Los vikingos realizaron varias incursiones más en los años 859, 966 y 971, pero con intenciones más diplomáticas que conquistadoras; aunque un intento de conquista en el año 971 quedó frustrado, siendo la flota vikinga totalmente aniquilada.[14]

Durante esta época de dominio musulmán creció enormemente la riqueza cultural de Sevilla, cuyo nombre fue arabizado como Isbiliya. La ciudad dependía del Emirato y más tarde del Califato de Córdoba. Tras la caída del califato alcanzó la independencia y fue capital de uno de los reinos de taifas más poderosos, desde 1023 hasta 1091, gobernado por la familia de los abadíes. Entretanto, los cristianos se mostraban con frecuencia amenazadores entre los reinos taifas, y en el año 1063, en una de las incursiones cristianas bajo mando de Fernando I de Castilla descubrieron la débil fuerza militar que poseían dichos reinos. De este modo, sin apenas resistencia, a los pocos años el rey sevillano Al-Mutamid tuvo que comprar la paz y pagar un tributo anual, convirtiendo a Sevilla por vez primera en tributaria de Castilla.

Desde finales del siglo XI y hasta mediados del siglo XII los reinos de taifas se unificaron bajo los almorávides (de origen sahariano). Tras el hundimiento del imperio almorávide, en 1151 la ciudad fue absorbida por el Imperio almohade (de origen magrebí). Estas épocas fueron florecientes económica y artísticamente para Sevilla: se construyeron la Giralda, el Alcázar y el puente de barcas para unir Triana con Sevilla,[12]​ y se establecieron comerciantes de Génova y de Pisa.[15]

Periodo almohade

Los almohades, bajo el gobierno del califa Abd al-Mumin, toman Sevilla el 17 de enero de 1147. En 1159, el heredero y futuro califa, Abu Yaqub Yusuf es nombrado gobernador de la ciudad. En los primeros momentos de la conquista almohade, Sevilla fue capital administrativa de al-Andalus. Sin embargo, en 1162, Abd al-Mumin designa de forma efímera nueva capital a Córdoba. La capitalidad cordobesa dura muy poco, pues tras la muerte del califa en 1163, su hijo, Abu Yaqub Yusuf, mandó restablecer la capitalidad en la ciudad hispalense. En 1171, entra Abu Yaqub Yusuf en la ciudad y poco después ordena el inicio de grandes obras como la mejora de las murallas exteriores para defenderse las crecidas del río, la construcción del puente de Barcas sobre el Guadalquivir, la realización de nuevas ampliaciones en el Alcázar, el encauzamiento del agua por medio de una acequia y se inició la construcción de una nueva mezquita mayor, en el solar que actualmente ocupa la catedral, y que reemplazaba a la existente en la plaza del Salvador. Se inició el año 1172 y, en 1182, se pronunció el primer jutba (sermón de viernes) en la mezquita. Durante aquellos años, Sevilla se convirtió en capital del imperio almohade y a ella llegaban enviados desde el norte de África para entrevistarse con el califa.[16]

Siglo XIII: Conquista castellana

Fernando III de Castilla.

En 1247, el rey cristiano Fernando III de Castilla y León inició la Conquista de Andalucía. Tras conquistar Jaén y Córdoba, se apoderó de las poblaciones del entorno, como Carmona, Lora del Río y Alcalá del Río, situándose el ejército en las proximidades de la ciudad. El asedio se prolongó durante quince meses. La acción decisiva se llevó a cabo en mayo de 1248, por Ramón de Bonifaz, que remontó el Guadalquivir, rompiendo el puente que conectaba Sevilla con Triana y que permitía el abastecimiento de la ciudad a través del Aljarafe. La ciudad se rindió el 23 de noviembre de 1248.

Aunque no existía capital permanente (Burgos y Toledo se disputaban la prelación, pero la residencia real y la corte eran itinerantes), a partir de ese momento Sevilla fue una de las ciudades que con más frecuencia alojaban a la corte. El 30 de mayo de 1252 el rey Fernando III murió en el Alcázar, siendo su cuerpo el primero que se enterró en el edificio[cita requerida], antes utilizado como mezquita mayor y entonces como catedral, bajo un epitafio cuadrilingüe (latín, castellano, árabe y hebreo) que hacía honor a su apodo de Rey de las tres religiones. Fernando III el Santo fue canonizado en 1671 y su festividad, el 30 de mayo, es fiesta local de Sevilla, por ser su santo patrón.

Miniatura de las Cantigas de Santa María.

Durante el reinado de Alfonso X el Sabio, Sevilla fue una de las capitales de sus reinos, pues la capitalidad iba rotando entre las ciudades de Toledo, Burgos y Sevilla. En esta época se construyeron la Parroquia de Santa Ana en Triana, el Palacio Gótico de los Reales Alcázares de Sevilla y la Torre de don Fadrique. En 1253 el monarca fundó un Estudio General o Universidad, que no tuvo continuidad, por lo que la actual Universidad de Sevilla se considera fundada en 1505. Además el monarca está enterrado en la Capilla Real de la Catedral, templo donde también se encuentran las reliquias conocidas como las Tablas Alfonsíes (no confundir con el libro homónimo). También son de época alfonsí las imágenes marianas de la Virgen de los Reyes y la Virgen de la Sede. Además varias Cantigas de Santa María mencionan la ciudad y el Reino de Sevilla.[17]

Siglos XIV y XV

Los siguientes reinados, desde el de Alfonso X el Sabio hasta el de Pedro I el Cruel fueron de habitual presencia de la corte en Sevilla. Alfonso otorgó a la ciudad su emblema (NO-madeja-DO por su fidelidad durante la rebelión de su hijo Sancho). Durante ese tiempo se emprendieron numerosas construcciones de iglesias, no así las obras de la catedral que comenzaron en 1433.

La batalla del Salado (1340) produjo la apertura del estrecho de Gibraltar al comercio naval entre el sur y el norte de Europa y una cada vez mayor presencia de comerciantes italianos y flamencos en Sevilla, punto clave para la inserción de las rutas meridionales de la Corona de Castilla en esas rutas. La Peste negra de 1348, el gran terremoto del año 1355 (que causó víctimas y graves desperfectos en numerosos edificios)[18]​ y las consecuencias demográficas y económicas de la crisis del siglo XIV afectaron a la ciudad de forma muy acusada. El agravamiento de los conflictos sociales encontró una vía de escape en la revuelta antijudía de 1391, suscitada por las predicaciones antisemitas del arcediano de Écija, Ferrán Martínez. La judería de Sevilla, una de las comunidades hebreas más numerosas de la Península, prácticamente desapareció a causa de los asesinatos y las conversiones masivas.[19]​ A partir de entonces es la comunidad conversa de los cristianos nuevos la que heredará la condición de chivo expiatorio.

Durante el siglo XV Sevilla experimentó un gran crecimiento, doblando su población y alcanzando un tamaño similar al de Florencia. Era la ciudad más grande de las coronas de Castilla y Aragón, y su reino aportaba entre un 15 y un 20% de todos los tributos castellanos. Tenía una industria productora de jabón, astilleros y la ceca más importante de la corona.[20]​ Desarrolló un activo comercio marítimo de larga distancia, que se diferenciaba del practicado en el norte de Castilla en la ausencia de control corporativo; para fijar los precios se dejaba operar a la ley de la oferta y la demanda.[21]

Durante una estancia de los Reyes Católicos en Sevilla (1477) que, a demanda del dominico sevillano Alonso de Hojeda, se impulsó la fundación de la Inquisición española. La ciudad fue la elegida para el primer auto de fe (6 de febrero de 1481), en el que fueron quemadas vivas seis personas. En 1483 fueron expulsados los pocos judíos que quedaban en la ciudad, nueve años antes del Decreto de Expulsión general. Por el contrario permaneció en Sevilla una gran cantidad de conversos, al menos 2000 familias.[20]

Edad Moderna

Finales del siglo XV y siglo XVI

El descubrimiento del Nuevo Mundo en 1492 fue muy significativo para la ciudad, que se convertiría en el puerto de salida europeo hacia América. Era una ciudad cosmopolita y universal, con presencia de genoveses, florentinos y alemanes. A finales del siglo XV ya era uno de los principales puertos castellanos en el comercio, principalmente, con Inglaterra, Flandes y Génova. La minoría islámica sufrió un duro golpe en 1502, cuando los mudéjares fueron obligados a convertirse al cristianismo, llamándose moriscos quienes lo hicieron, lográndose así la unidad religiosa como base de la unidad nacional.

El puerto sevillano pasó a ser el principal puerto de enlace con América manteniendo un monopolio artificial como vía de entrada y salida de las Indias mediante un asiento otorgado por decreto real. Para su administración, los Reyes Católicos fundaron la Casa de Contratación de Indias en 1502, desde donde se dirigían y contrataban los viajes, controlaban las riquezas que entraban de América y, junto con la Universidad de Mercaderes, se regulaban las relaciones mercantiles, científicas y judiciales con el Nuevo Mundo. Esto conllevó una gran expansión urbana: 85 500 habitantes censados en 1565, de los cuales 6.300 esclavos;[22]​ y 129 400 habitantes en 1588,[23]

Anónimo, Vista de la ciudad de Sevilla desde Triana en el siglo XVI. Madrid, Museo de América. A través del río Guadalquivir llegaba la Flota de Indias, conformada por galeones que conectaba a la ciudad con los virreinatos americanos. El Puerto de Indias, que en el siglo XVI albergaba un gran número de embarcaciones a lo largo del río Guadalquivir. Se observa al fondo Giralda, a la izquierda el Puente de Barcas y a la derecha la Torre del Oro).

Durante el siglo XVI Sevilla experimenta un gran desarrollo, es el siglo monumental por excelencia de Sevilla. Gracias al río Guadalquivir y al Puerto de Sevilla, denominado en aquellos tiempos Puerto de Indias, se impulsa el período de máximo esplendor de la ciudad.

Los más importantes edificios del centro histórico son de esta época: Catedral (terminada en 1506); la Casa Lonja de cargadores a indias, que sería adaptada como Archivo General de Indias por orden de Carlos III en el siglo XVIII, el remate de la Giralda (campanario y Giraldillo: 1560-1568), el nuevo Ayuntamiento (1527-1564), el Hospital de las Cinco Llagas (1544-1601), la iglesia de la Anunciación (1565-1578), la Real Audiencia de los Grados (1595-1597), la ampliación y reforma de la medieval Casa de la Moneda (1585-87) y otros edificios nuevos como la Casa Pilatos, el Palacio de las Dueñas o la Iglesia del Salvador.

La ciudad tomó parte en el florecimiento cultural del Siglo de Oro español. Esto tendría su reflejo en las artes, en especial la arquitectura, la pintura, la escultura y la literatura.

Famosas y productivas fueron las fábricas de jabón que se constituyeron en el barrio de Triana, así como la artesanía de la seda (exportadas a toda Europa) y la cerámica, que se contaban más de cincuenta fábricas.

Gracias al mecenazgo de Catalina de Ribera se crea el Hospital de las Cinco Llagas, para reunir en una única ubicación las dependencias sanitarias existentes. También en los primeros años del siglo XVI la preocupación por contar en Sevilla con estudios superiores se plasmó en la fundación del Colegio Santa María de Jesús[24]​ por Maese Rodrigo Fernández de Santaella. Esta institución fue el germen de la futura Universidad de Sevilla que, junto con el uso de la imprenta, propiciaron el desarrollo de un mundo literario sevillano de gran importancia.

Su condición de Puerto de Indias también la llevó a ser residencia de geógrafos y cartógrafos, como Américo Vespucio, que falleció en la ciudad el 22 de febrero de 1512. El 11 de marzo de 1526 Carlos I contrae matrimonio en la ciudad con Isabel de Portugal.[25]

Sevilla se configuró como un centro importante de las letras. La imprenta llegaría a América a través de la imprenta hispalense de Juan Cromberger. La Sevilla del Siglo de Oro contó con la presencia de personajes clave de la literatura universal como Mateo Alemán, Miguel de Cervantes y Lope de Vega.

Siglos XVII y XVIII

Plano geométrico de la ciudad de Sevilla, por Juan López (1788).
Fachada principal de la Real Fábrica de Tabacos, edificio industrial sevillano del siglo XVIII.

En 1614 llega a España una embajada japonesa encabezada por Hasekura Tsunenaga para establecer relaciones diplomáticas entre Occidente y Japón en lo que se conoce como Embajada de Keisho. La expedición recorrió el Pacífico hasta Nueva España y luego el Atlántico hasta llegar a Andalucía. Remontó el Guadalquivir hasta Coria del Río y fue primero a Sevilla, luego a Madrid a ver al Rey, y luego zarparon de Barcelona con destino a Roma a ver al Papa. En el viaje de vuelta visitarían España de nuevo pero muchos japoneses decidieron quedarse en Coria del Río a residir y en la actualidad sus descendientes llevan el apellido Japón.[26]

En los siglos XVII y XVIII Sevilla cae en una profunda decadencia económica y urbana. Se sospecha que en la gran epidemia de peste de 1649 murieron aproximadamente 60.000 personas, el 46% de la población existente, pasando Sevilla de 130.000 a 70.000 habitantes.[27][28]​ También en esta época el espíritu contrarreformista transforma a Sevilla en una ciudad-convento. En 1671 existían 45 monasterios de frailes y 28 conventos femeninos. Todas las órdenes importantes, franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas, se instalaron en ella. El arte barroco, a menudo religioso, florece en pintura con nombres como Valdés Leal, Murillo y Zurbarán y en escultura con Martínez Montañés y Juan de Mesa.[29]​ De esta época datan un gran número de iglesias y retablos así como muchas de las imágenes, pasos y costumbres de la Semana Santa sevillana.

En mayo de 1700 se aprobó la fundación de la Regia Sociedad de Filosofía y Medicina de Sevilla, la primera de España en su clase.

El inicio del nuevo siglo trajo un urbanismo ilustrado que, partiendo de elementos ya presentes en el Barroco, buscaba la monumentalidad y el realce de los principales edificios de la ciudad a través de la perspectiva. Una muestra de ello fueron las intervenciones que se llevaron a cabo en el entorno de la catedral para eliminar inmuebles anejos y dejar la catedral exenta.[30]​ En cuanto al caserío, se trató de corregir el trazado irregular del callejero mediante la intervención pública en las nuevas construcciones. En 1789 comenzaron a exigirse licencias de obras.[31]

En 1717 la nueva administración borbónica ordenó el traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz, puerto mejor adaptado al comercio transatlántico. Sevilla pierde así una gran parte de su importancia económica y política. El terremoto de Lisboa de 1755 también se sintió en los inmuebles de la ciudad afectando incluso a la Giralda y llegando a causar 9 víctimas.

Las primeras referencias del consumo de tabaco en España se atestiguan en Sevilla. También la primera fábrica de tabacos del país se asienta en esta ciudad. Se trata de la Real Fábrica de Tabacos, cuya construcción se inicia en 1728 y que es uno de los primeros grandes proyectos de edificio industrial en la Europa moderna.[32]

Entre febrero de 1729 y mayo de 1733 el rey Felipe V puso su corte en el Alcázar de Sevilla. A este periodo se le conoce como el Lustro Real.[33][34]​ En noviembre de 1729 se firmó el Tratado de Sevilla entre España, Francia e Inglaterra. Durante su estancia en Sevilla realizó excursiones a Castilblanco de los Arroyos, Cazalla de la Sierra, Granada y la costa gaditana.[35]

Durante la asistencia de Ramón Larumbe (1760-1767) se inició la urbanización del área intramuros de la Laguna, que hasta entonces había sido un solar marginal caracterizado por el ejercicio de la prostitución.[36]

Con la edición de un periódico llamado Hebdomario útil sevillano en 1758, Sevilla se convierte en la decana española de la prensa provincial.[37]

Sevilla. Anónimo, Sevilla c. 1640. Barcelona, Colección particular. El óleo es obra anónima, aunque en el pasado se le atribuyó, sin fundamento, a Juan Bautista Martínez del Mazo. Ha sido vinculado con la colección de vistas de ciudades encargadas por Felipe IV para el heredero Baltasar Carlos.[cita requerida] Muestra los barcos por el Guadalquivir y el Puente de Barcas. Es una estampa propia de Sevilla por monopolio del comercio con el Nuevo Mundo durante más de dos siglos.

Edad Contemporánea

Siglo XIX

"En el soleado Sur-Empacando Naranjas en el Mercado-Lugar de Sevilla" Xilografía coloreada a mano de E. Buckman. Desde el siglo XIX la mermelada alcanzó una enorme popularidad en Europa y Sevilla se configuró como un centro de producción importante. La mermelada sevillana en la actualidad es solicitada incluso por la Reina Isabel II de Inglaterra.[38]
Plano de Sevilla en 1860.

El primer año del siglo XIX lo comenzó Sevilla con una epidemia de fiebre amarilla que abarcó toda la ciudad, en cuatro meses fulminó a un tercio de la población.

A comienzos del siglo XIX, en el contexto de la Guerra de la Independencia Española tiene lugar la invasión francesa de Sevilla. Fueron el Mariscal Claude Perrin Victor (duque de Bellune) con sus tropas acompañando al rey José Bonaparte (José I), quienes la ocuparon sin realizar un solo disparo el 1 de febrero de 1810 después de que fuera negociada la rendición por algunas personalidades de la ciudad ante dicho mariscal para evitar el derramamiento de sangre, a pesar de eso el sentimiento antinapoleónico era generalizado.

Se establecieron hasta el 27 de agosto de 1812, fecha en la que hubieron de retirarse tras la Batalla del Puente de Triana, librada por un contingente anglo-español. Los franceses no se retiraron sin antes haber saqueado la ciudad de numerosas obras por orden del Mariscal francés Jean de Dieu Soult.

En 1815 se funda la Compañía del Guadalquivir, para intentar hacer navegable el río desde Sevilla hasta Córdoba con intenciones mercantiles y de población de zonas marismeñas que al final resultó ser un fracaso. Esta compañía, construyó en 1817 el primer vapor de ruedas fabricado en España en los astilleros de Triana, el Real Fernando que supuso que el tramo fluvial del trayecto Sevilla-Sanlucar-Cádiz, pasara de hasta ocho o nueve días, debido a la dificultad de la navegación a vela del río, a únicamente nueve horas.[39]

Desde abril de 1823 hasta el 11 de junio del mismo año Sevilla fue la capital de facto de España durante la entrada en España de los Cien Mil Hijos de San Luis, un contingente francés que ayudaría a Fernando VII a restaurar el absolutismo.[40]​ La llegada de las tropas absolutistas a Sevilla motiva que la capital liberal se traslade a Cádiz, donde los liberales serán derrotados.

Desde 1825 durante el mandato de José Manuel Arjona con la colaboración del arquitecto mayor Melchor Cano, se hace patente la política urbanística en la ciudad.

En 1833 se crea la provincia administrativa de Sevilla, estaba recién proclamada Isabel II heredera del trono de España. En 1835 con la desamortización de Mendizábal muchos conventos dejaron de estar en manos de órdenes religiosas y muchas obras de arte que se encontraban en esos conventos y monasterios pasaron a constituir un Museo de Pinturas, que hoy es el Museo de Bellas Artes de Sevilla. En el panorama artístico, el romanticismo provocó una atracción sobre las tradiciones y arquitectura andaluzas y Sevilla fue fuente de inspiración de pintores anglosajones como Laurence Shand o David Roberts, además de una multitud de autores locales. En la Sevilla del romanticismo nacerían Gustavo Adolfo Becquer y su hermano Valeriano Becquer.

Desbordamiento del río Guadalquivir a su paso por Sevilla, año 1892. Los desbordamientos, tanto del Guadalquivir como del arroyo Tamarguillo causarían estragos a lo largo de la historia de la ciudad y se remediaron en el siglo XX con canalizaciones.

Llegado el año 1841, Carlos Pickman fundó una fábrica de cerámica (que se convertiría en la más famosa de la ciudad), en uno de los monasterios que padeció la desamortización, La Cartuja. Fue una industria productiva hasta los años 1980, cuando fue trasladada al municipio de Santiponce para comenzar las obras de acondicionamiento para la celebración de la Exposición Universal de 1992. En los años que reinó Isabel II, la clase burguesa inició una etapa constructora sin igual en la ciudad. De aquella época data el puente de Isabel II (más conocido como puente de Triana). La estancia de los duques de Montpensier en el Palacio de San Telmo hicieron parecer Sevilla como si fuera la segunda Corte del Reino. Durante este periodo se completó el alumbrado y se incrementó la pavimentación de las calles, de manera que a principios del siglo XX prácticamente todo el caso antiguo estaba embaldosado.[10]

En 1843 Sevilla se unió a la sublevación contra el regente, el general Espartero. Un conjunto de tropas, lideradas por Antonio van Halen y por Espartero, atacaron y bombardearon la ciudad del 16 de julio al 23 del mismo mes sin conseguir rendirla.[41]​ Por eso, Isabel II le otorgó a la ciudad el título de Invicta.[42]

El primer ensayo de iluminación eléctrica de la ciudad fue realizado por una comisión municipal y la Escuela Industrial en la azotea del ayuntamiento el 8 de septimebre de 1858.[43]​ En 1888 el propietario del teatro del Duque, Piñal y Alba, solicitó una licencia e instaló una central eléctrica que iluminaba su teatro, la plaza continua y la calle Sierpes.[44]​ En 1889 Enrique Bonnet y Ballester, industrial residente en Cádiz, instaló una central eléctrica mayor para la iluminación urbana.[44]​ En 1894 se creó la Compañía Sevillana de Electricidad,[45]​ que fue absorbida en 1991 por Endesa.

Hacia la segunda mitad del siglo XIX la ciudad inició una expansión apoyada en la construcción del ferrocarril y aprovechando el derribo de parte de sus murallas antiguas. La ciudad crece hacia el este y el sur, es el Ensanche decimonónico, que se completó en las primeras décadas del siglo XX con los edificios construidos con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929 (Plaza de España, parque de María Luisa). Algunos hechos de esta época son los siguientes:[46]

Durante el Sexenio Revolucionario tuvo lugar una rebelión cantonal en junio y julio de 1873, de corte federal y social. El Cantón de Sevilla finalmente fue reprimido por las fuerzas del general Pavía el 1 de agosto de 1873.

En 1899 se fundó El Correo de Andalucía, decano de la prensa sevillana, por el cardenal Marcelo Spínola.

Siglo XX

La Pasarela, portada de la Feria de Sevilla entre 1896 y 1921. Esta feria, tal y como hoy se celebra, fue creada en 1846.

En 1901 se inaugura la estación de ferrocarril de Plaza de Armas, con una nave de grandes dimensiones, como las propias de entonces, destinada a poder ser transitada y salubre con el paso locomotoras de vapor.

Durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX las pésimas condiciones de la clase trabajadora, obrera y campesina, motivaron la constitución de movimientos sociales contra la burguesía, la nobleza y contra el clero. Sin embargo, una minoría radical partidaria de la propaganda por el hecho protagoniza algunos actos violentos, como la explosión de una bomba de baja intensidad en 1919 durante la salida en procesión de la Hermandad del Gran Poder o el intento de asesinato del arquitecto Aníbal González en 1920 durante una huelga de construcción. La epidemia de gripe de 1918 causó la muerte de entre el 0,3% y el 0,5% de la población de la provincia de Sevilla, a pesar de lo cual fue la provincia con la mortalidad más baja de toda la España peninsular.[47]

En 1929 se celebró la Exposición Iberoamericana. Esto supuso la realización de importantes obras arquitectónicas de regionalismo andaluz, como las construcciones del arquitecto Aníbal González o Juan Talavera y Heredia, y la creación de pabellones con detalles de la arquitectura amerindia. Ese mismo año el periódico ABC, un diario de ámbito nacional fundado en 1903 y editado en Madrid, crea su edición ABC de Sevilla.

En 1931 se inaugura el puente de San Telmo, que comunicará el centro de la ciudad con el barrio de Los Remedios.

Etapa de la II República y Guerra Civil (1931-1939)

Mapa de los enfrentamientos en el centro de Sevilla el 18 de julio de 1936.[48]

En las Elecciones Municipales celebradas el 12 de abril de 1931 los partidos republicanos vencen en las principales ciudades españolas. En Sevilla los republicano-socialistas obtienen 57% de los votos por 39% de los Coalición Monárquica.[49]​ Como consecuencia, el rey Alfonso XIII toma el camino del exilio y se proclama la II República.

En julio de 1931 las autoridades republicanas encargan al Ejército destruir un bar, Casa Cornelio, en el norte de la ciudad, que era frecuentado por anarcosindicalistas. El local y las casas colindantes fueron desalojadas y el bar fue destruido con un cañón.[50]​ En ese mismo sitio se construiría en 1941 la Basílica de La Macarena.

La Guerra Civil Española afecta de lleno a la capital andaluza, en la que ya desde febrero de 1936 se gestaba el golpe de Estado del ejército. El 18 de julio el general Queipo de Llano se hace rápidamente con el control de la 2ª División Orgánica y del centro de la ciudad. En los barrios populares como Triana y la Macarena se movilizan milicias de los sindicatos y partidos de izquierda pero Queipo los derrota mediante una combinación de armamento superior, astucia y una dura represión. Sevilla es ocupada así por los golpistas al mismo tiempo que Cádiz y Algeciras, lo que proporciona a Franco un terreno suficiente para trasladar de forma segura a su Ejército de África por aire a Andalucía. A partir de entonces Sevilla pasa a ser ciudad de retaguardia, actuando de cabeza de puente para la ocupación del resto de la península por el Ejército de África, siendo la más poblada de todas las ciudades ocupadas por el ejército faccioso. La represión en la ciudad, entre el 18 de julio de 1936 y enero de 1937, causa la muerte de 3.028 personas,[51]​ entre ellas el alcalde, Horacio Hermoso Araujo, y el que fuera alcalde republicano de la ciudad en 1931, José González Fernández de Labandera o el presidente de la Diputación Provincial, José Manuel Puelles de los Santos.

Etapa de la dictadura militar franquista (1939-1975)

Durante la etapa franquista las autoridades más poderosas de Sevilla y su provincia son la autoridad militar, encarnada en la persona que ocupa la Capitanía General de la IIª Región Militar; el Gobierno Civil, que a su vez es Jefe Provincial del Movimiento; y el arzobispo, que dirige la Diócesis de Sevilla. Los alcaldes de la ciudad durante este periodo son designados de forma directa por el ministro de la Gobernación, a propuesta la mayoría de veces de las autoridades militares, políticas y religiosas de la ciudad.

Como sucesos más significativos de esta etapa destacan entre otros, el ocurrido el 13 de marzo de 1941, cuando estalla el polvorín de Santa Bárbara, ubicado en el Cerro del Águila, destrozando las diez manzanas que lo rodeaban y causando daños a muchas más. La calle José Arpa, donde estaba el polvorín, quedó destruida, al igual que las calles Huesca, Galicia, Lisboa, Afán de Ribera y parte de Héroes de Toledo. El polvorín no era militar, sino de la Sociedad Española de Explosivos.

Francisco Franco se hace hermano mayor de la Hermandad de La Macarena, que en la actualidad porta un fajín militar. En la Basílica de La Macarena sería enterrado en 1951 el general Queipo de Llano y en 1964 Franco acudiría a la coronación canónica de la Virgen de la Macarena. La relación de Franco con las cofradías fue estrecha, ya que también fue nombrado hermano mayor de la Sagrada Cena y el Gran Poder. También la Hermandad del Baratillo guarda un fajín de Franco.[52]

Franco mantuvo cierta enemistad con el Cardenal Segura, Arzobispo de Sevilla entre 1937 y 1957. Segura abogaba porque España se convirtiera en una teocracia católica y criticaba abiertamente algunas aptitudes del Generalísimo, como el hecho de ir bajo palio, cosa que, para él, solamente debía reservarse a la Virgen María, o que en los muros de las iglesias figuraran los caídos en el bando nacional.[53][54]

En la década de 1950 se pusieron en marcha los Astilleros de Sevilla, auspiciados por el Instituto Nacional de Industria.

La ciudad de Sevilla sufría periódicamente grandes inundaciones, pero quizás la peor de todas fueron las riadas que se produjeron en el mes de noviembre de 1961 cuando el cauce del río Tamarguillo se desbordó como consecuencia de los trescientos litros de agua por metro cuadrado que cayeron en un corto espacio de tiempo. Fueron afectados barrios enteros: La Calzada, el Cerro del Águila, San Bernardo, El Fontanal, el Tiro de Línea, la Puerta de Jerez, llegando el agua hasta la Campana. Sevilla fue declarada zona catastrófica. Fueron tantos los sevillanos que se quedaron sin hogar que, un mes más tarde, se organizó una cabalgata que partió desde Madrid: la llamada Operación Clavel, capitaneada por el popular locutor de radio Bobby Deglané[55]​ y que acabaría en tragedia como consecuencia de un accidente aéreo.

Durante el franquismo también se construiría la Universidad Laboral, refundada en 1997 como Universidad Pablo de Olavide.[56]​ Además se construirían barriadas para las clases humildes que antes vivían en corrales de vecinos. Estas barriadas fueron Santa Teresa, Amate, Juan XXIII, Las Candelarias, La Barzola, Rochelambert, Los Pajaritos, Pío XII, León XIII, El Rocío, las Hermandades del Trabajo, Las Letanías, Los Diez Mandamientos, el Polígono de San Pablo, el Polígono Norte, Santa María Ordaz, la Oliva, el Sector Sur, Santa Cecilia, etc. triplicando la superficie de la ciudad.[56]

En 1955 se inaugura la Residencia Sanitaria Virgen del Rocío, denominada al principio Residencia García Morato. Durante esta etapa se produjo la mayor expansión urbanística de la ciudad, con la construcción de muchas barriadas, siendo el abanderado de este tipo de desarrollo urbanístico el barrio de Los Remedios, a donde se trasladó en 1973 el Real de la Feria desde el Prado de San Sebastián.

En la década de 1960 se inicia la organización clandestina del sindicalismo obrero de Sevilla, en torno a Comisiones Obreras, en factorías como Hytasa, Astilleros, Hispano Aviación, etc. Varios de sus dirigentes fueron encarcelados, como Fernando Soto, Eduardo Saborido y Francisco Acosta, juzgados en el Proceso 1001 (noviembre de 1973).[57]

Etapa democrática

Vista de la ciudad desde lo alto de la Giralda.
El Puente del Alamillo, una de las obras que se realizaron con motivo de la Exposición Universal de 1992.

El 3 de abril de 1979 se celebraron en toda España las primeras elecciones municipales democráticas y en Sevilla obtuvieron conejales cuatro partidos políticos diferentes: Unión de Centro Democrático (UCD) obtuvo 9 concejales, Partido Andalucista 8, Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 8 y Partido Comunista de España (PCE) 6. Como ningún partido alcanzó mayoría suficiente para gobernar se formó una coalición de gobierno entre PSA, PSOE y PCE, que eligió como alcalde al concejal andalucista Luis Uruñuela.[58]

En 1981 Andalucía consigue su Estatuto de Autonomía y pasa a ser una Comunidad Autónoma española gobernada por la Junta de Andalucía. El Palacio de San Telmo se transformó en sede del gobierno andaluz y muchos edificios patrimoniales de la ciudad pasaron a un uso por la administración o el parlamento de la Junta de Andalucía. El único órgano que no tuvo su sede central en Sevilla fue el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, que tiene su sede en Granada.

El 5 de noviembre de 1982, el papa Juan Pablo II llegó a Sevilla y, entre otros actos, ofició una misa ante más de medio millón de personas en el Campo de la Feria y celebró allí la beatificación de Sor Ángela de la Cruz, fundadora de la congregación de las Hermanas de la Cruz. Posteriormente visitó la ciudad de nuevo el 13 de junio de 1993, procediendo a la clausura del Congreso Eucarístico Internacional que se celebró en Sevilla.[59]​ De 1982 a 1996 ocupó la Presidencia del Gobierno de España el político sevillano Felipe González.

En 1992, se celebró durante seis meses la Exposición Universal de Sevilla, con motivo de la cual se mejoró considerablemente la red de infraestructuras de comunicaciones: circunvalación SE-30, construcción de autovías, nueva estación de ferrocarril Santa Justa, funcionamiento del tren de Alta Velocidad Española (AVE) Madrid-Sevilla y construcción de un nuevo aeropuerto. De esta exposición, permanecen parte de las instalaciones que fueron reconvertidas en el parque tecnológico más importante de Andalucía, Cartuja 93, el parque temático Isla Mágica, el monumental Puente del Alamillo sobre el Guadalquivir del arquitecto Santiago Calatrava y el Puente de la Barqueta.

A lo largo estos años fueron varios los atentados terroristas que ha realizado la banda terrorista ETA en Sevilla, destacando por su crueldad los asesinatos enero de 1998 del concejal del Partido Popular, Alberto Jiménez-Becerril Barrio y su esposa Ascensión García Ortiz[60]​ y en octubre del año 2000 del coronel médico Antonio Muñoz Cariñanos.[61]​ Estos asesinatos provocaron un gran dolor en la ciudad e impresionantes manifestaciones en contra del terrorismo etarra.

En 1999 se crea el grupo de Federico Joly creó el Diario de Sevilla. El Grupo Joly ya era propietario del Diario de Cádiz, del Diario de Jerez y del diario Europa Sur.[62]​ Este periódico se convertiría en uno de los tres diarios más importante de la ciudad, junto con El Correo de Andalucía y el ABC de Sevilla.

Siglo XXI

El Metropol Parasol de Sevilla fue inaugurado en 2011 y es un ejemplo de arte contemporáneo arquitectónico.
La Torre Sevilla en construcción. Con 180,5 metros, es el primer rascacielos de la ciudad, si se exceptúa la propia Giralda, que con el Giraldillo alcanza los 104,1 metros

El siglo se inició bajo el mandato del alcalde Alfredo Sánchez Monteseirín (PSOE), quien ocupó el puesto de regidor desde junio de 1999 con el apoyo del PA, habiendo sido el Partido Popular (PP) el partido más votado. En 2003 volvió a ser investido alcalde, siendo esta vez el candidato más votado, en este caso con el apoyo de los ediles de Izquierda Unida. El resultado de las elecciones de mayo de 2007 revalidó el pacto PSOE-IU superando en votos al PP y al PA, quedando este último sin representación en el Ayuntamiento, y obteniendo el PP el mayor número de votos de entre todos los partidos con representación en el Consistorio. De esta manera Alfredo Sánchez Monteseirín se ha situado como el primer alcalde que ha conseguido estar 3 legislaturas en el poder en la historia de la democracia sevillana, pese a haber sido solo en una ocasión el candidato más votado por el electorado y a las acusaciones de corrupción por financiación ilegal mediante facturas falsas.[63]​ En 2011 el PP consiguió 20 concejales de 33 y Juan Ignacio Zoido fue nombrado alcalde y, tras los comicios, de 2015 fue investido alcalde el socialista Juan Espadas.[64]

En el mes de junio de 2002 se celebró en Sevilla una cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, presidida por el entonces presidente de turno de la Unión Europea y presidente del gobierno español, José María Aznar. A esta reunión se contrapusieron una serie de actos y manifestaciones pacíficas y multitudinarias por parte de grupos de acción política alternativa y anticapitalista. Algo similar ocurriría en la cumbre informal de ministros de la OTAN celebrada en Sevilla en 2007.

En 2003 se reinicia la construcción de la Línea 1 del Metro de Sevilla, paralizada en los años 1980 al encontrarse dificultades técnicas en la excavación del subsuelo sevillano, apareciendo grietas en varios edificios históricos de la ciudad. Con un nuevo proyecto de diferente trazado al original (de enfoque menos urbano y más metropolitano), el reinicio de las obras vio culminado el intenso esfuerzo de la Sociedad Metro de Sevilla, impulsada por el andalucista Alejandro Rojas-Marcos y por el equipo de gobierno, para la consecución de un metro para Sevilla. En 2009 se inauguró la primera línea de metro.

En 2007 se inauguró un tranvía para el centro de la ciudad al que se llamó Metrocentro y que se extendió hasta el barrio de San Bernardo. Se acometió en la ciudad una red de carriles bici convirtiéndose en 2013 en la cuarta mejor ciudad mundial para el uso de la bicicleta[65]​ y se renovó la flota completa de autobuses de la empresa pública Tussam, regalándose los autobuses antiguos como cooperación al desarrollo a países como Cuba o al Sahara Occidental.

Se realizarán peatonalizaciones en muchas zonas del centro y acometerán obras públicas como el Metropol Parasol, un puente sobre la Dársena del Guadalquivir en el Parque de San Jerónimo, el parque de la Vega de Triana o la ampliación del parque del Alamillo y la restauración de patrimonio mueble e inmueble. Dentro de las obras privadas destacará la construcción de la Torre Sevilla.

En 2004 celebra su centenario la empresa cervecera sevillana Cruzcampo, organizando numerosos actos públicos y campañas publicitarias para celebrar la efeméride. También en 2004 el diario ABC conmemora el 75.º aniversario de su edición sevillana, fundada en 1929 por Torcuato Luca de Tena.

Durante 2005 se celebró el centenario del Sevilla FC y en 2007 el del Real Betis Balompié.

Los Astilleros, tras pasar por una complicada situación financiera[66]​ y laboral,[67][68]​ cerraron a finales de 2011.[69]​ No obstante, posteriormente han seguido funcionado diversificando sus actividades.[70]

Véase también

Referencias

  1. Roldán Salgueiro, Manuel Jesús. Historia de Sevilla. Almuzara. ISBN 978-84-88586-24-7. 
  2. a b De Mena, Tradiciones, op. cit., pp. 9-10
  3. Web del Real Alcázar. «Proyecto General de Investigación 2010 – 2015». 
  4. a b Mena Calvo, José María de (1985). Historia de Sevilla. Plaza & Janés. ISBN 84-01-37200-3. 
  5. Web sobre la Ruta de la Plata. «Columnas de Hércules y Julio César». 
  6. Pérez Tello, op. cit., p. 109
  7. Oubernell, Carolina (7 de agosto de 2013). «Itálica, espejo de Roma». El Mundo. 
  8. María Canto, Alicia. «La vetus urbs de Itauca, quince años después. La planta hipodámica de D. Demetrio De los Ríos, y otras novedades». Universidad Autónoma de Madrid. 
  9. dialnet.unirioja.es Estructura urbana de la colonia Iula Romula Hispalis en época republicana
  10. a b Diego A. Cardoso Bueno: Sevilla. El Casco Antiguo. Historia, Arte y Urbanismo. Ediciones Guadalquivir (2006). ISBN 84-8093-154-X . Consultado el 24-3-2010
  11. Ramírez de Verger, A. (1992). Historia de Sevilla. Universidad de Sevilla. p. 63. Libro online
  12. a b De Mena, José María (2000). Arte e Historia de Sevilla. Casa Editrice Bonichi. ISBN 88-7009-854-0. 
  13. Granado, José Miguel (octubre de 1999), Mezquita de Ibn Adabbas de Sevilla, en Revista Aparejadores, n.º 56, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla. [19-10-2008]
  14. Riosalido, Jesús (1997). «Los vikingos en al-Andalus». Al-Andalus Magreb (5): 335-344. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 31 de mayo de 2011. 
  15. De la Rosa Olivera, Leopoldo (1972). «Francisco de Riberoñ y la colonia genovesa en Canarias». Anuario de Estudios Atlánticos (18): 61-198. Consultado el 18 de marzo de 2013. 
  16. Bosch Vilá, Jacinto. Historia de Sevilla. La Sevilla islámica 712-1248. Universidad de Sevilla. ISBN 84-7405-294-7. 
  17. Las Cantigas de Santa María que mencionan la ciudad de Sevilla son las números 124, 169, 227, 257, 292, 323, 324, 325, 328, 344, 345, 347, 348, 366, 367, 371, 375, 376, 378, 379, 382, 385, 386, 389 y 428
  18. Gelo Fraile, Romualdo de; La Sevilla Medieval, degelo.com [15-09-2008].
  19. Julio Valdeón Baruque. «El progrom de 1391». Artehistoria. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. 
  20. a b Fernández-Armesto, Felipe (2006). Amerigo: The man who gave his name to America. Londres: Weidenfeld & Nicolson. , pp.45-47.
  21. Iglesias Rodriguez, Juan José. Notas sobre los fletamentos sevillanos (siglos XV-XVI), en Tra Siviglia e Genova: notaio, documento e commercio nell'età colombiana. Milano, 1994 (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2017. 
  22. Guidi Bruscoli, Francesco (2014). Bartolomeo Marchionni, «homem de grossa fazenda» (ca. 1450-1530). Firenze: Leo S. Olschki editore. ISBN 9788822263001. , p.129
  23. Universidad de Sevilla. «Demografía de Sevilla en el siglo XVI». 
  24. Pozo Ruiz, Alfonso; Historia del Colegio Santa María de Jesús, Universidad de Sevilla. [19-10-2008]
  25. «De la Sevilla del siglo XVI». Universidad de Sevilla. 8 de agosto de 2008. 
  26. Ayuntamiento de Coria del Río. «Historia del apellido Japón». 
  27. Domínguez Ortiz, Antonio (2006). Historia de Sevilla: la Sevilla del siglo XVII (3ª edición). Universidad de Sevilla. ISBN 9788474053258. , p.74
  28. «La España del barroco». Historia Siglo XX. 30 de julio de 2008. 
  29. «Escultura barroca». Arte Guías. 
  30. Ollero, 2015, p. 235.
  31. Ollero, 2015, p. 223.
  32. «Fábricas de Tabaco en España». Universidad de Sevilla. 30 de julio de 2008. 
  33. José Francisco Acedo García (1990). «Sevilla, capital y corte de Felipe V (1729-1733)». M.B. VIII: 133-143. 
  34. Nicolás Morales, Fernando Quiles García (2010). «Sevilla y corte Las Artes y el Lustro Real (1729-1733)». 
  35. León, 1990, p. 23.
  36. Ollero, 2015, p. 240.
  37. Álvaro Cruz García. «La Sevilla de Olavide». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. 
  38. Ruiz, Olatz (27 de enero de 2013). «Mermelada sevillana en la mesa de Isabel II». El Mundo. 
  39. Comellas, José Luis (2007). Historia sencilla de la ciencia. Madrid: Ediciones Rialp. p. 161. ISBN 978-84-321-3626-9. 
  40. Arte e Historia. «Los Cien Mil hijos de San Luis». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. 
  41. José Bisso (1869). «Crónica de la provincia de Sevilla». Crónica general de España (Rubio, Grilo y Vituri). p. 91. 
  42. Archivo General de Andalucía. «El Bombardeo de Sevilla de 1843». 
  43. Almuedo Palma, 1996, p. 83.
  44. a b Almuedo Palma, 1996, p. 84.
  45. Fernández Paradas, Mercedes; La implantación del alumbrado público de electricidad en la Andalucía del primer del tercio del S. XX, Universidad de Málaga, España [19-10-2008].
  46. Algunos acontecimientos en Sevilla juntadeandalucia.es [29-7-2008]
  47. Chowell, Gerardo; Anton Erkoreka, Cécile Viboud, Beatriz Echeverri-Dávila (5 de julio de 2014). «Spatial-temporal excess mortality patterns of the 1918–1919 influenza pandemic in Spain». BMC Infectious Diseases 14 (371). Consultado el 31 de julio de 2014. 
  48. Hurtado, Víctor (2011). La sublevación. Barcelona: DAU. ISBN 978-84-936625-6-1. , p.32
  49. Resultados Elecciones Municipales 1931 geocities.com [04-08-2008]
  50. «La Casa del comunista Cornelio destruida a cañonazos». ABC de Sevilla. 24 de julio de 1931. 
  51. Santos Juliá (coord.), Víctimas de la guerra civil, ISBN 84-8460-333-4, pág. 411.
  52. Fernando Carrasco. Diario ABC. «Las Cofradías y Franco, una estrecha relación.». 
  53. Fuenterebollo.com. «Iglesia-Dictadura Franco». 
  54. Pedro A. Clavero. El Ideal.es. «Monseñor Martínez y el cardenal Segura». 
  55. Miguel A. Nieto (20 de octubre de 2008). «Aquellos días de radio. Biografía de Bobby Degalné». El Periódico de Aragón. 
  56. a b De Mena, Sevilla explicada, op. cit., p. 152
  57. Historia de Comisiones Obreras de Sevilla andalucia.cc.oo.es [28-7-2008]
  58. Resultado Elecciones Municipales 1979 geocities.com [04-08-2008]
  59. Homilía de Juan Pablo II Clausura del Congreso Eucarístico de Sevilla. vatican.va [28-7-2008]
  60. Atentado mortal en Sevilla el mundo.es [28-7-2008}
  61. Antonio MUñoz Cariñanos terra.es [28-7-2008]
  62. «Nace "Diario de Sevilla", el cuarto periódico del grupo Federico Joly». El País. 1 de marzo de 1999. 
  63. El PP acusa a Monteseirín de instruir a Unidad sobre cómo preparar las facturas falsas, ABC, 15 de mayo de 2007. Accedido el 1 de agosto de 2007.
  64. Lourdes Lucio (6 de julio de 2015). «Junta y Ayuntamiento de Sevilla abren una etapa de colaboración». El País. 
  65. Campos, Clara (29 de abril de 2013). «Sevilla se convierte en la cuarta mejor ciudad mundial para la bici». El Correo de Andalucía. 
  66. «Astilleros suma una deuda de 280 millones de euros entre Huelva y Sevilla». Diario de Sevilla. 16 de octubre de 2009. Consultado el 6 de junio de 2011. 
  67. «Astilleros de Sevilla presenta un ERE para despedir a 183 trabajadores». Diario de Sevilla. 29 de abril de 2010. Consultado el 6 de junio de 2011. 
  68. «Trabajadores de Astilleros ven "un paso atrás" la falta de acuerdo». Diario de Sevilla. 14 de enero de 2011. Consultado el 6 de junio de 2011. 
  69. «Entran en liquidación los Astilleros de Sevilla con la extinción de contratos». 31 de diciembre de 2011. Consultado el 6 de enero de 2012. 
  70. E. Freire (11 de octubre de 2015). «Nuevos aires para el astillero de Sevilla». ABC de Sevilla. 

Bibliografía

  • Pilar Candau Fernández Masaque y Ana María Pérez Tello (1999). Flora mayor del centro de Sevilla. Universidad de Sevilla.  Libro online
  • José María de Mena (1988). Sevilla explicada a los jóvenes. Rodríguez Castillejo S.A. 
  • Aurora León (1990). Iconografía y fiesta durante el Lustro Real. Secretariado de Publicaciones de la Diputación de Sevilla. ISBN 847798-045-4. </ref>
  • José María de Mena (1975). Tradiciones y leyendas de Sevilla. Plaza & Janes. ISBN 8401371996. 
  • José Almuedo Palma (1996). Ciudad e industria. Sevilla. 1850-1930. Servicio de Publicaciones de la Diputación de Sevilla. ISBN 84-7798-127-2. 
  • Ollero, Francisco (2015). «Ciudad e Ilustración. Transformaciones urbanas en Sevilla (1767-1823)». Cuadernos dieciochistas 16: 215-257. ISSN 2341-1902. Consultado el 21 de septiembre de 2016. 

Enlaces externos