Discusión:San Carlos Sija

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Guatemala.

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 6 enlaces externos en San Carlos Sija. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 08:15 10 may 2018 (UTC)[responder]

Contenido sin fuentes[editar]

Procedo a colocar aquí contenido que no tiene fuentes, las fuentes indicadas son falsas (no afirman lo que dice el artículo), no son verificables o no son fiables. Se ruega indicar fuentes apropiadas antes de volver a introducirlos.Díjolo LMLM > ¡Contáimelo! 11:06 28 sep 2018 (UTC)[responder]

Entradilla

(«San Carlos»: en honor a san Carlos Borromeo; «Sija»: en honor a la ciudad española de Écija)

El poblado en sí fue fundado con el nombre de Écija en el «Valle de Écija» en 1526 por los conquistadores españoles y funcionó como centro desde el cual partían pobladores a crear nuevos asentamientos que se fundaban en el territorio de la Capitanía General de Guatemala.

En 1526 Hernán Cortés y Pedro de Alvarado ordenaron a Bernal Díaz del Castillo y conquistadores españoles la fundación y creación del poblado de Écija el 14 de diciembre en el Valle de Écija, formando una milicia con el nombre de Milicia de Écija, para mantener el orden en todo el territorio de la provincia de Huehuetenango y el área de lo que hoy es la parte occidental de Guatemala, sur de México incluyendo Soconusco, Chiapas, Tabasco, Campeche, Petén, Yucatán y Quintana Roo.

Toponimia

El topónimo «San Carlos Sija» es de origen castellano y está relacionado con la creación del poblado, el cual fue fundado por orden emanada de Hernán Cortés y Pedro de Alvarado en la época de la conquista española, el 14 de diciembre de 1526 ejecutándola el historiador español Bernal Díaz del Castillo nacido en Medina del Campo y los Conquistadores españoles eligiendo el nombre de «Écija» según consulta hecha a todos los soldados españoles que los acompañaban y quienes por decisión unánime lo acordaron así; en honor a su lugar de procedencia: el municipio de Écija provincia de Sevilla España, según consta en la escritura de propiedad de «Écija»http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/03/03_0670_v10.pdf

Símbolos
Bandera

Colores:

  • Verde: La naturaliza, los bosques, las montañas, la milpa y el trigo.
  • Amarillo: El sol, maíz y específicamente la producción del trigo.
Escudo
  • La milpa: El cultivo de maíz.
  • El libro abierto: La ciencia y la adquisición de conocimiento.
  • Los colores verde y amarillo: Los mismos que tiene la bandera, representan la relación de ambos distintivos.
  • Páginas: Escritas con el engranaje de las máquinas que son la fuerza del trabajo y de la producción.
  • El neumático del tractor: Herramienta utilizada en la producción de los granos, como el maíz y el trigo.
  • Las ramas de trigo: San Carlos Écija es considerado como el granero de la República de Guatemala o troje nacional de trigo.
Clima

El Valle De Écija, San Carlos Écija posee el clima más frío de la República de Guatemala ya que se encuentra en una región montañosa y muy quebrado con una altitud de 2,642 msnm. El Valle posee climas que van desde templado como Las Aldeas De Agua Caliente y Chiquival. etc. hasta el frío húmedo similar al de tundra alpina en las partes más altas de las montañas, como en la aldeas de Recuerdo a Barrios, Pachuté, El Progreso, El Rodeo, San José y Las Cruces. etc.

Por su altura sobre el nivel del mar, presenta un clima de montaña frío lluvioso, con una temperatura media de 14.7 °C, en los últimos días de primavera se alcanzan las temperaturas más altas, que en algunas ocasiones superan los 26 °C, mientras que las más frías ocurren durante el invierno entre diciembre y febrero donde suelen bajar a -4 °C en el centro histórico de la ciudad, a −6 °C en zonas periféricas y a −8 °C en las zonas más altas de la Ciudad, presentándose heladas en la zona urbana. Un récord de temperatura mínima se alcanzó en febrero de 2002, al descender hasta -12 °C.

Estas condiciones ambientales producen frecuentes heladas, al encontrarse ubicada en un valle, por lo que el aire frío desciende y se concentra en la población, siempre que el viento no lo disperse.

Conquista española
Fundación

En 1526 Hernán Cortés y Pedro de Alvarado ordenaron a Bernal Díaz del Castillo y conquistadores españoles la fundación y creación del poblado de Écija el 14 de diciembre en el Valle de Écija y formaron una milicia para mantener el orden en todo el territorio de la provincia de Huehuetenango y las áreas de lo que hoy son las partes; occidental de Guatemala y el sur de México incluyendo Soconusco, Chiapas,Tabasco, Campeche, Petén, Yucatán y Quintana Roo.

Algunos lugares fundados por pobladores criollos de San Carlos Écija

Desde la creación del poblado en 1526, tuvo entre sus finalidades la seguridad, defensa y mantener el orden; para eso fueron creadas milicias. Siendo el primer poblado y punto de partida para la creación de nuevos asentamientos que se iban formando en el territorio de la Capitanía General de Guatemala.

Tras la Reforma Liberal
Ascienden La Milicia de Écija

Decretos Ley tras la Reforma Liberal el Presidente Justo Rufino Barrios y Miguel Garcia Granados ordenan se asienta la Milicia de Écija con el grado de Batallón y derechos de todos los ciudadanos de San Carlos Écija, por decreto:

General Justo Rufino Barrios, presidente de Guatemala de 1871 a 1885.

Tras la muerte del presidente vitalicio, general Rafael Carrera en 1865, los liberales se reorganizaron y finalmente lograron derrotar al gobierno conservador en 1871, en el movimiento conocido como la Revolución Liberal de 1871; entonces, el gobierno de facto del presidente provisorio Miguel García Granados dispuso crear el departamento de Quiché para mejorar la administración territorial de la República dada la enorme extensión del territorio de los departamentos de Totonicapán/Huehuetenango y de Sololá/Suchitepéquez. De esta cuenta, el 12 de agosto de 1872 el departamento de Sololá/Suchitepéquez perdió sus distritos de Suchitepéquez, de la Sierra y de Quiché y Écija pasó a formar parte del nuevo departamento de Totonicapán, junto con Totonicapán, San Cristóbal, San Francisco El Alto, San Andrés Xecul, San Antonio Sija, San Bartolo Agua Caliente, Calel, Momostenango, Santa María Chiquimula, San Antonio Ilotenango, Nagualá y Santo Tomás Perdido, en la costa de Suchitepéquez.

La milicia de Écija, fundada desde la conquista Española, principal fuerte Militar de apoyo al presidente General Justo Rufino Barrios, combatió heroicamente un movimiento armado de oposición al nuevo régimen, en que se vincularon indígenas k’iche’s de Momostenango en los años 1876 y 77.

Miguel García Granados

secretario del Interior, Gobernación y Negocios Eclesiásticos: Marco Aurelio Soto.
Tomado de: Recopilación: Las leyes emitidas por el gobierno democrático de la República de Guatemala, 1871-1881.

Donación de Tierras a los Milicianos del Batallón Sijeño en Santa Cruz Barillas

Después del triunfo de la Revolución Liberal de 1871, cuando los autonombrados generales Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados se hicieron cargo del poder político del país luego de derrocar al presidente conservador Vicente Cerna y Cerna, los liberales ex-militares y los demás pobladores exigieron las tierras bajas de Santa Eulalia. La petición fue aprobada y los territorios reclamados fueron desintegrados de Santa Eulalia para formar Santa Cruz Barillas el 17 de octubre de 1888, ya durante el gobierno del general Manuel Lisandro Barillas. (Recopilación: Las Leyes de la República de Guatemala, 1888.)

De esa cuenta el poblado de la Aldea Nuevo Sija Santo domingo fue creado por el presidente Manuel Lisandro Barillas para favorecer a los milicianos miembros del batallón Sijeño originarios de San Carlos Écija, que carecían de tierras, haciéndoles la repartición de terrenos en lo que ahora es la Aldea Nuevo Sija Santo domingo, del municipio de Santa Cruz Barillas, Departamento de Huehuetenango (Guatemala). (Recopilación: Las Leyes de la República de Guatemala, 1888.)

El Batallón Sijeño en la Unión Centroamericana de 1883

El Batallón Sijeño participó en la fracasada Intentona de Barrios para obtener la Unión Centroamericana por la fuerza en 1885.

En la guerra participaron: Coronel Florencio de León López del Valle De Écija Comandante y Jefe del Batallón Sijeño y a los demás integrantes del heroico batallón, Coronel Teodoro Cifuentes y el Teniente coronel Casimiro Arcángel Díaz Calderón.

Con la participación de los siguientes Batallones:

Colonización de la Costa Cuca

Luego de la Independencia de Centroamérica en 1821, se dio una masiva colonización de la región de Costa Cuca, Coatepeque, Colomba y los demás lugares circunvecinos, con pobladores criollos de San Carlos Écija y de otros municipios como el de Sibilia, aumentando la emigración, según Acuerdo.

Terremoto de San Perfecto

La primera Torre de la Milicia de Écija "Monumento de San Carlos Écija" fue  construida de piedra. Inició su edificación en la época colonial y se terminó durante el gobierno federal de Francisco Morazán después de la independencia de Centro América de España, en ese entonces solo se habían caído dos pisos en una catástrofe anterior sustituidos temporalmente por madera. En 1902 San Carlos Écija fue azotada por el terremoto de San Perfecto el 18 de abril y la erupción del volcán Santa María el 24 de octubre, provocando la destrucción de la provisional torre de madera, subsistiendo el primer piso de piedra y el Reloj comprado exclusivamente para la Villa de San Carlos Écija por órdenes del presidente Manuel Lisandro Barillas, reconstruida a los pocos años, tal como se encuentra en la actualidad, además se sumaron a los daños edificaciones coloniales, tanto gubernamentales como particulares. La región agrícola quedó devastada, de tal manera que todos los poblados del municipio tuvieron que ser reconstruidos en su totalidad.

El edificio del Batallón Sijeño, sufrió daños menores, estaba compuesto por dos patios empedrados cuadrados con sus pilas, fuentes y corredores de terrazas y dos cárceles; una para Mujeres y la otra para hombres, todo colonial, estos complejos de edificaciones se encontraban alrededor de la Plaza de Armas, construidos exclusivamente para uso de la Milicia de Écija después Batallón Sijeño y oficinas gubernamentales como el Ayuntamiento. Antes de ese año, el volcán había estado inactivo por al menos 500 años, pero su despertar fue claramente indicado por un enjambre sísmico en la región que comenzó en enero de 1902 y por el fuerte terremoto que destruyó la ciudad de Quetzaltenango el 18 de abril de 1902.[1] Ante estos Desastres provocados por los dos acontecimiento naturales el presidente Manuel Estrada Cabrera, Decretó: Nota: De hecho, en la Recopilación de Leyes de la República de Guatemala de 1902-03. solamente aparece un decreto.

Creación del Municipio de Nuevo San Carlos

Como parte de la reorganización territorial de la República de Guatemala el gobierno del general Jorge Ubico a petición de los vecinos de la Aldea Nuevo San Carlos Sija del Municipio de Écija del departamento de Quetzaltenango se crea el municipio de Nuevo San Carlos en el departamento de Retalhuleu por decreto ley.

Inauguración de la Reconstrucción de la Torre del Batallón Sijeño y Edificios de la Casa Nueva El 22 de noviembre de 1915, el presidente Manuel Estrada Cabrera con el comandante del batallón Sijeño coronel Florencio de León y el Intendente Municipal coronel Benjamín Maldonado, inauguraron la reconstrucción de la "Monumental Torre con su Reloj" del Batallón Sijeño, una construcción totalmente de piedra igual a la primera edificación colonial, en conjunto con el edificio de la milicia y el Ayuntamiento en la plaza de armas de San Carlos Écija; la torre era la entrada principal del cuartel, con una cárcel para hombres y otra para mujeres y en la parte sur-oeste y trasera de la torre había oficinas y un salón grande de actos, para uso exclusivamente militar. La plaza central o de armas y todas las calles del centro de San Carlos Écija estaban construidas con piedra tallada de dos vías, y en el centro había una fuente de agua con árboles ornamentales. Se le llamó al conjunto de reconstrucciones «La Casa Nueva». Todo el complejo era abastecido por su propio nacimiento de agua, que proviene del cerro de Sija.

Continuación: moviendo contenido sin fuentes[editar]

De igual manera que hizo el usuario LMLM, revisé las fuentes del artículo y, después de identificar todo el contenido sin fuentes o con fuentes que no sustentan lo mencionado, procedo a mover dicho contenido a la discusión. De nuevo, se indica que es menester agregar fuentes fiables a esta información antes de volver a agregarla. --Edgouno (Buzón) 06:58 28 ene 2019 (UTC)[responder]

Algunos lugares fundados por pobladores criollos de San Carlos Écija
Creación del Estado de Los Altos

En 1838 se creo el sexto estado, El Estado de Los Altos, teniendo como capital la ciudad de Quetzaltenango, comprendiendo los territorios del occidente de Guatemala y el de Soconusco, (México). en la que San Carlos Écija perteneció a ese nuevo orden territorial.[2][3][4]

La Asamblea Nacional Constituyente de la Federación Centroamericana en sesión plenaria celebrada el cinco de junio del año de 1838 habiéndose tomado en consideración la necesidad de crear un Sexto Estado se acuerda:

1o. Crear el Estado de Los Altos, teniendo como capital a la ciudad de Quetzaltenango conformada por una junta de gobierno provisional, de la siguiente manera:

2o. El Estado comprenderá los siguientes territorios:

—Manuel Pineda Mont, Recopilación de las leyes de Guatemala, 1859[5]​ En 1839, Miguel Larreynaga fue presidente de la Asamblea Constituyente del Estado de Los Altos.[6]

Luego el Estado de Guatemala según el decreto del 12 de septiembre de 1839 quedó conformado así:

La Asamblea Nacional Constituyente del Estado de Guatemala:

Habiendo tomado en consideración la necesidad que hay de hacer una nueva y conveniente división del territorio, después de la separación de los departamentos que componen el Estado de Los Altos. Con presencia de los datos e informes que ha presentado el gobierno sobre el particular, ha decretado:

  1. El estado de Guatemala se divide en siete Departamentos: Chimaltenango, Chiquimula, Escuintla, Guatemala, Mita, Sacatepéquez, y Verapaz.
  2. También componen dos Distritos: Izabal y Petén.[7]
  3. Los departamentos y distritos referidos, comprenden las poblaciones y lugares que se señalan en la tabla que acompaña a esta ley.
  4. Mientras se reúnan datos más exactos, con presencia de los padrones que deben formarse para hacer por otra ley la división permanente del territorio, el gobierno queda autorizado para poder agregar o segregar de unos a otros, los pueblos o lugares que lo soliciten, con causa fundada en el mejor servicio y bien de los mismos pueblos, previo al informe de los jefes respectivos.
  5. El mismo gobierno, en las providencias que tome, para la demarcación del territorio de los departamentos, procurará en lo que sea posible, que sea la misma la de los curatos y sus comprensiones, a fin de evitar embarazos y facilitar en todo el mejor servicio público.
—Manuel Pineda Mont, Recopilación de las leyes de Guatemala, 1859[5]
Invasión y Absorción del Estado de los Altos

Tras la invasión del Estado de Los Altos por el dictador Rafael Carrera, lo reincorporo para Guatemala en enero de 1840, y organizó a la Milicia de Écija de San Carlos Écija de la siguiente manera:

  • En 1845 se le asigna a la Milicia De Écija la vigilancia de trapiches y otras labores clandestinas en los territorios Quichés y Mames de lo que había sido El Estado de Los Altos. En 1845, la Milicia De Écija le ordenaron dedicarse a la vigilancia de trapiches y otras labores clandestinas en los territorios de los Quichés y Mames de la región de Los Altos.
  • Al juez preventivo y comandante militar criollo de San Carlos Écija José María Rivas en la década de 1850, ejerció como autoridad máxima de intermediación en diferentes asuntos de los municipios k’iche’s, tanto en el comercio del trigo como en las disputas territoriales.
Tras la Reforma Liberal: Ascienden La Milicia de Écija

Motivado por el liderazgo militar de los sijeños el presidente Barrios Auyón, asciende la principal base militar de Écija en el año 1877 al grado de batallón, quedando elevada con el nombre de batallón Sijeño; todos los altos mandos y los soldados regulares eran criollos, e incluso tres de los cuatro oficiales de más alta jerarquía eran miembros de una sola familia: los Calderón.[8]​. El coronel Florencio Calderón después de comandar al nuevo batallón Sijeño para reducir al orden a los cantones rebeldes momostecos en 1877, fue nombrado jefe político de Totonicapán.[9]​ De hecho todos los principales agricultores y empresarios de San Carlos Écija eran criollos liberales que apoyaron la Reforma Liberal de 1871.

Creación de la Aldea de Nuevo San Carlos Sija

El poblado de Nuevo San Carlos Sija fue creado por Acuerdo Gubernativo del 29 de noviembre de 1879, firmado por el presidente Justo Rufino Barrios para favorecer a los milicianos miembros del batallón Sijeño —originarios del valle de Écija, San Carlos Écija, que carecían de tierras, haciéndoles la repartición de terrenos baldíos en el paraje denominado «Xolhuitz» (español: «entre montañas y volcanes»).

Écija pasa de la Jurisdicción de Totonicapán a la de Quetzaltenango

Al inicio desde su fundación, a principios de la Conquista Española en 1526 Écija perteneció a la Provincia de Huehuetenango, posteriormente a la Provincia de Totonicapán y finalmente pasó a la de Quetzaltenango, según acuerdo gubernativo del 26 de agosto de 1882.

Acuerdo de la Jurisdicción de la Aldea Calel

Acuerdo Gubernativo del 27 de julio del año de 1886 donde vuelve la Aldea de Calel a formar parte del territorio de San Carlos Écija, reconociendo San Francisco El Alto el error jurídico en el que se había caído:[10]

El Batallón Sijeño en la Guerra por la Unión Centro Americana de 190

En 1906 gobernaba Guatemala el Lic. Manuel Estrada Cabrera. En ese tiempo, un ex-presidente de El Salvador el Dr. Rafael Zaldívar era un político que gozaba de la amistad del Presidente de México don Porfirio Díaz. En el Salvador brillaba la figura del General Tomas Regalado quien había destacado en la Campaña para derrocar una Dictadura de El Salvador; Regalado era considerado un héroe nacional y un militar valiente y distinguido. Zaldívar le metió en la cabeza al General, que era el líder indicado para emprender la guerra por la Unión Centroamericana y que el primer y más importante obstáculo a vencer era el Ejército de Guatemala y su Presidente Dictador Don Manuel Estrada Cabrera. Así fue que en julio de 1906 atacaron al Ejército de Guatemala.

Don Manuel Estrada Cabrera nombró Jefe del Teatro de Operaciones, con sede en Jutiapa al General. Manuel María Aguilar Santamaría y Jefe del Área de operaciones, con sede en Yupiltepeque, al Coronel Marcos Calderón, el máximo héroe de esa guerra y al coordinador estratégico, Coronel Florencio de León de San Carlos Écija jefe del Batallón Sijeño y a los demás integrantes del heroico batallón, Coronel Teodoro Cifuentes y el Teniente Coronel Casimiro Arcángel Díaz Calderón,

Con la participación de los siguientes Batallones: Batallón Sijeño, Batallón Jalapa, Batallón de Quetzaltenango, Batallón de Quiché, Batallón de Palencia, Batallón de Momostenango y el Batallón de Amatitlán.

Fueron batallas difíciles y de defensa heroica. Una Compañía de Jalapa mató al valiente General Regalado, lo que mermó la moral de los salvadoreños y se retiraron, firmándose la paz; con lo que se consolidó el gobierno de Manuel Estrada Cabrera y se frustraron los planes de don Porfirio Díaz de gobernar Centro América a través del Gral. Regalado.

Ayuntamiento de «San Carlos Écija≫

El edificio de la Intendencia Municipal construido en la época colonial el 15 de diciembre de 1778, era de dos niveles, siendo el primero de piedra tallada y el segundo de madera con las oficinas en el centro y un corredor que las rodeaba con finos acabados. En el primer piso o nivel había un salón grande para actividades sociales y culturales de toda la población del Valle de Écija y oficinas de la intendencia. Para su ingreso al segundo piso tenía gradas de madera. La localización del edificio estaba enfrente de la torre, después de la plaza y la calle real por lo que formaban un cuadrado perfecto.

Frente al salón del edificio del Batallón Sijeño, pasando la Plaza de Armas, la fuente y la calle, se encontraba un lavadero público muy grande y unas bancas de concreto, donde se podía apreciar el parque central, con vista al Cerro de Sija. El mercado central estaba atrás del edificio de la intendencia municipal, construcción colonial circulado, con muy buena presentación y limpieza, muy cómodo para la época.

Vías de comunicación
Esquema de la Carretera Interamericana, 1933.

Las principales vías de comunicación del Valle de Écija son: la carretera Interamericana CA-1 que proviene de Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá por el lado Sur y de México por el lado Norte, ruta nacional 9N, llamándose desde la conquista Española «Camino Real» siendo de mucha importancia por ser la primera vía de comunicación construida por los invasores Pedro de Alvarado y Hernán Cortés para las expediciones y el comercio entre el Reino de Guatemala con la Nueva España y los envíos de los tributos al Imperio español.[11]​ En el siglo XXI el antiguo Camino Real era parte de la Carretera Interamericana, que es la sección mexicana y centroamericana de la Carretera Panamericana.[12]

Economía
Cerro de Sija o Écija

La economía se basa en las diferentes actividades de alimentos. Las más realizadas son la agricultura, pecuaria, y molino de agua, esta última debido a sus extensos cultivos de trigo.[13]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en San Carlos Sija. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 02:19 19 jul 2019 (UTC)[responder]

  1. http://74.52.178.178/~ebiguate/images/stories/pdf/origen_de_santa_catarina_ixtahuacan.pdf
  2. a b c Woodward, 1993, p. 114.
  3. Asociación de Amigos del País, 2004.
  4. Woodward, 1993, p. 116.
  5. a b Pineda Mont, 1859, p. 472-473
  6. Pineda de Mont, s.f..
  7. Pineda de Mont, 1869, p. 468.
  8. https://archive.org/details/unpueblodelosalt00guat, Un pueblo de los Altos Exposición Centro-Americana apuntamientos para su historia y 1897, Estando ausente del país el General Barrios, por acuerdo del 26 de agosto se mandó segregar del Departamento el importante distrito de San Carlos Sija, pueblo en otro tiempo esencialmente militar y al cual gobernó ya como Comandante ó Inspector de milicias con pequeñas interrupciones desde 1871 á 1886, el yadifunto General Francisco Calderón., pp. 151-155, 155.
  9. https://archive.org/details/unpueblodelosalt00guat, Un pueblo de los Altos Exposición Centro-Americana apuntamientos para su historia y 1897, A don Carlos Gálvez sucedieron en la Jefatura Política de Totonicapán, por poco tiempo, el Coronel José Antonio Paniagua y el de igual título entonces Florencio Calderón., pp. 151-155, 155.
  10. Gobierno de Guatemala, 1886.
  11. http://www.infoplease.com/ce6/world/A0837451.html Columbia Encyclopedia, Sixth Edition
  12. http://rutasymapas.com/la-ruta-panamericana/
  13. Informe económico y comercial de Guatemala. Embajada de España en Guatemala.