Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Guerra civil siria»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.38.233.189 (disc.) a la última edición de Basquetteur
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{actualidad|conflicto armado}}
{{actualidad|conflicto armadotio
{{Problemas artículo|copyedit|formato de cita|desactualizado|t=20150828}}
{{Problemas artículo|copyedit|formato de cita|desactualizado|t=20150828}}
{{Ficha de conflicto
{{Ficha de conflicto tipo love
|nombre = Guerra Civil Siria
|nombre = Guerra mashmalows
|parte_de = Parte de la [[Primavera Árabe]], del [[Invierno Árabe]], de la [[Nueva Guerra Fría]], de la [[Guerra subsidiaria Irano-Saudi|Guerra Fría del Medio Oriente]] y de la [[Guerra contra el Estado Islámico]]
|parte_de = Parte de la [[Primavera Árabe]], del [[Invierno Árabe]], de la [[Nueva Guerra Fría]], de la [[Guerra subsidiaria Irano-Saudi|Guerra Fría del Medio Oriente]] y de la [[Guerra contra el Estado Islámico]]
|imagen = Syrian Civil War map.svg
|imagen = Syrian Civil War map.svg

Revisión del 20:15 30 ene 2017

{{actualidad|conflicto armadotio

Plantilla:Ficha de conflicto tipo love La Guerra Civil Siria (en árabe: الحرب الأهلية السورية‎ [al-Ḥarb al-ahliyya al-sūriyya]) es un conflicto bélico iniciado a principios de 2011 y que aún se da en la actualidad en Siria. En esta guerra se enfrentaron en su inicio las Fuerzas Armadas de Siria del gobierno del presidente sirio, Bashar al-Asad, contra grupos armados rebeldes de diversa índole, conocidos en Occidente como la «oposición siria». Más adelante, numerosos grupos y combatientes de los «rebeldes» se unieron a los yihadistas del Estado Islámico de Irak y el Levante —Estado Islámico (abreviado como EI) en español; ISIS en inglés—, también conocido como Daesh (en árabe داعش), lo que le permitió a este último expandirse e invadir vastas extensiones de Siria desde las zonas que ya ocupaba en Irak. Sin embargo, algunos grupos rebeldes yihadistas combaten tanto contra el gobierno como contra el Estado Islámico,[1]​ uno de los más grandes y activos es el Frente Al-Nusra, considerado la rama de Al Qaeda en Siria y que controla pequeñas franjas de territorio entre zonas de otros grupos rebeldes y el gobierno.

La oposición armada al gobierno se compone de varios grupos formados durante el conflicto. Los principales son el Ejército Libre Sirio, el primero en tomar las armas en 2011, y el Frente Islámico, formado en 2013. Por otro lado, el Estado Islámico ocupa la mayor parte del territorio sirio, así como la mayor parte de las reservas de petróleo y gas, por lo que está considerado la principal fuerza de oposición al gobierno sirio; tras rápidos avances militares desde Irak, en julio de 2014 el Estado Islámico controlaba un tercio del territorio sirio y un año después, a mediados de 2015, más de la mitad. En julio de 2013, el gobierno sirio controlaba entre el 30 y el 40 % del territorio y reunía al 60 % de la población.

Un informe de Naciones Unidas de finales de 2012 describió el conflicto como «abiertamente sectario en su naturaleza» por la lucha entre la minoría alauí, que controla el Estado, y milicias y grupos chiítas que luchan contra grupos rebeldes suníes, situación que todos los bandos han negado. Debido a la participación de numerosas potencias extranjeras se la ha denominado también como una guerra subsidiaria. El gobierno sirio, presidido por Bashar al-Asad, cuenta con el apoyo de Rusia, que lo considera un país aliado desde tiempos de la Unión Soviética, la República Islámica de Irán y la organización libanesa Hezbolá.[2]​ El gobierno y sus aliados defienden que las manifestaciones y primeras revueltas armadas fueron organizadas y financiadas por Occidente, así como a algunos grupos yihadistas, para precipitar la caída del gobierno y controlar el país,[3][4]​ opinión respaldada por algunos analistas.[5]​ Por otro lado la «oposición siria» es apoyada por Estados Unidos,[6]Turquía, Arabia Saudí y otros países aliados occidentales y del golfo Pérsico.[7][8][9]​ La «oposición» y estos países defienden que la insurrección fue consecuencia de la Primavera Árabe y acusan al gobierno de represión, corrupción y de falta de democracia y libertad. El Estado Islámico se nutre de la llegada de miles de combatientes desde países de todo el mundo y, financieramente, de la venta de antigüedades expoliadas[1]​ y el petróleo que extrae, vendido sobre todo en Turquía; está en guerra contra todos los demás bandos y es bombardeado por numerosos países extranjeros. En el norte del país las zonas fronterizas son controladas por milicias kurdas, que luchan principalmente contra el Estado Islámico, aunque también contra otros grupos rebeldes y el gobierno;[10][11][12]​ sin embargo, algunas facciones kurdas como el PKK son atacadas por Turquía, a pesar de tener, oficialmente, al EI como enemigo común.[13]

La guerra civil en Siria ha dejado para el 2015 más de 220 000 muertos[14]​ y ya en 2013 se contaban 63 072 víctimas civiles[15]​ y la mayoría de las ciudades se encontraban en un estado casi de devastación. En diciembre de 2016, el OSDH estimaba que el total de muertos, tanto civiles como combatientes de todos los bandos, era de entre 312 000 y 437 363 personas, mientras que las estimaciones del SCPR citadas por algunos medios internacionales ascendían a 470 000 solo hasta febrero de 2016. Para finales de 2016, se estimaba que entre 233 000 y 320 000 combatientes de todos los bandos habían muerto en la guerra, y según el OSDH, 90 506 civiles habían muerto en la guerra hasta diciembre de 2016. De acuerdo con las cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, en Siria había 7,6 millones de personas desplazadas dentro de las fronteras del país en julio de 2015, mientras que según sus cálculos 4 millones de refugiados habían abandonado el país en las mismas fechas; unas cifras de refugiados que NRC Handelsblad elevó a 4,8 millones para agosto de 2016. La guerra de Siria ha elevado el número de desplazados a escala mundial a su máximo nivel en los últimos 18 años, mientras que el 40 % de la población está en una situación de crisis.[16][17][18]​ Se han usado armas químicas en repetidas ocasiones,[19]​ y ambos bandos del conflicto han sido acusados desde diversas organizaciones y gobiernos de cometer crímenes de guerra y graves violaciones de los derechos humanos, así como también daños patrimoniales históricos.[1]​ Este cúmulo de atrocidades han convertido al conflicto en la más brutal crisis de la Primavera Árabe y una de las peores guerras del siglo xxi.

En la mayor parte de las zonas donde el gobierno ha perdido el control, los diferentes grupos rebeldes islamistas como el Estado Islámico y Al Nusra, han instaurado un califato regido bajo una interpretación radical de la Sharia, la ley islámica.

Antecedentes

Gobierno de Asad

El gobierno del Partido Baath Árabe Socialista llegó al poder en 1963, tras un golpe de estado exitoso. En 1966, otro golpe derrocó a los líderes tradicionales del Partido; Michel Aflaq y Salah al-Din al-Bitar.[20]​ En noviembre de 1970, el General Hafez al-Asad, Ministro de Defensa, encabezó lo que llamó una "revolución correctiva", llegando a ser proclamado Primer ministro.

En marzo de 1971 Asad se declaró a sí mismo Presidente, una posición que mantendría hasta su muerte en el año 2000. Desde entonces, la Rama Regional Siria secular del Partido Baath se ha mantenido como la autoridad política dominante en un estado virtualmente unipartidista. Los ciudadanos sirios sólo podían aprobar al Presidente por referéndum y, hasta la elección parlamentaria de 2012 (multipartidista pero controlada por el gobierno), no podían votar en elecciones multipartidistas para la legislatura.[21]

En 1982, en un clima de insurgencia islámica en todo el país que duró seis años, Hafez Al Asad, llevó a cabo una táctica de tierra quemada contra la ciudad de Hama, para sofocar una revuelta islamista de la comunidad suní local, entre quienes se contaba al movimiento de los Hermanos Musulmanes.[22]​ Durante estas operaciones, decenas de miles de personas, murieron en la masacre de Hama.[23][24][25][26][27]

El actual presidente Bashar al-Asad, hijo de Hafez al-Assad, se encuentra en el poder desde el 17 de julio de 2000, tras el fallecimiento de su padre. Su partido pertenece al Frente Nacional Progresista, con mayoría en el parlamento (134 asientos), y otros nueve miembros que representan a 35 partidos políticos.[28]​ Bashar al-Asad y Asma al-Asad, su esposa, nacida y educada en el Reino Unido y musulmana sunni,[29]​ inicialmente inspiraron esperanza para una reforma democrática y reformas estatales. Entre julio de 2000 y agosto de 2001, tuvo lugar una "Primavera de Damasco", con un intenso debate político y social.[30]​ El período fue caracterizado por la aparición de numerosos foros políticos o salones, donde grupos de personas con ideas afines se reunían en casas privadas para debatir asuntos políticos y sociales. Activistas políticos tales como Riad Seif, Haitham al-Maleh, Kamal al-Labwani, Riyad al-Turk y Aref Dalila fueron importantes en el desarrollo del movimiento.[31]​ Los foros más famosos fueron el de Riad Seif y el de Jamal al-Atassi. La Primavera de Damasco terminó en agosto de 2001, con el arresto y el encarcelamiento de diez destacados activistas que habían pedido elecciones democráticas y llamado a una campaña de desobediencia civil.[32]

Demografía

La familia Asad pertenece a la minoritaria secta alawí, una rama del Islam chií, que comprende sólo un 12,6 % de la población de Siria.[33][34][35][36][37]​ Los alawíes tienen mayoría en los altos cargos del Ejército y mantienen un férreo control sobre la población con los servicios de seguridad de Siria, generando resentimiento entre algunos suníes[36]​ que constituyen las tres cuartas partes de la población de ese país.[38]

Las conexiones de la familia están presentes entre la mayor parte de los políticos más importantes de Siria. Bastantes miembros cercanos de la familia de Bashar al-Asad han obtenido puestos en el gobierno desde la ascensión de su padre al poder.[39]​ El gobierno sirio está basado casi exclusivamente en las unidades de los servicios de seguridad, dominadas por la secta alawí, para luchar contra la insurrección. Su hermano menor Maher al-Asad, se encuentra al mando de la Cuarta División Blindada, mientras que su cuñado, Assef Shawkat, era el jefe del Servicio de Inteligencia del estado hasta su asesinato en el atentado en Damasco de julio de 2012.[36]

Los kurdos sirios también han protestado por la discriminación étnica y la negación de su cultura y su lengua.[40][41]

Otros factores

Sociedad y corrupción

El descontento contra el gobierno era más fuerte en las zonas más pobres de Siria, especialmente entre suníes conservadores y religiosos.[42]​ Estas zonas incluían ciudades con altos índices de pobreza, como Daraa y Homs, y los distritos más pobres de ciudades grandes. Las desigualdades socioeconómicas se incrementaron significativamente tras las políticas corporativistas iniciadas por Hafez al-Asad en sus últimos años y aceleradas por su hijo Bashar. Con un énfasis en el sector servicios, estas políticas tendían a beneficiar a una minoría de la población, particularmente a aquellos que tenían conexiones con el gobierno y miembros de la clase comerciante suní de Damasco y Alepo mediante la concesión de privilegios económicos y fiscales, creando así una amplia red de corrupción.[42]

Economía

Durante los años previos a la guerra, la producción de petróleo de Siria descendió notablemente. Tras alcanzar un máximo en 1996, la producción disminuyó de unos 610 000 barriles por día ese año a alrededor de 385 000 en 2010. Ante la disminución de los ingresos y un déficit fiscal, en mayo de 2008 el gobierno se vio obligado a recortar los subsidios de combustible, que por entonces consumían el 15 % del PIB, causando la triplicación del precio de la gasolina, y en consecuencia, el aumento del precio de los alimentos.[43]

A partir de 2006, Siria se vio cada vez más afectada por una intensa sequía, en parte debido al cambio climático. La región se hizo cada vez más cálida y árida, con precipitaciones más irregulares e intensas.[44]​ La sequía fue exacerbada por una crisis hídrica. Entre 2002 y 2008, los recursos hídricos totales del país se redujeron a la mitad,[44]​ debido a las políticas ineficientes del gobierno sirio, que llevaron a un uso excesivo y al despilfarro de los recursos,[45]​ aunque también se citó como posible factor la reducción del caudal del río Éufrates, debido a la construcción de presas por parte de Turquía.[44]​ La sequía, que afectó principalmente a zonas rurales del Creciente Fértil,[45]​ provocó la desertificación de las tierras de cultivo y un éxodo masivo rural de centenares de miles de personas, que dejaron centenares de villas abandonadas.[44]​ Los desplazados, que provenían de zonas principalmente suníes, se dirigieron a las ciudades costeras del país, tradicionalmente dominadas por la minoría alauita, generando tensiones sectarias.[43]​ La desertificación afectó a zonas productoras de trigo, por lo que Siria, antes autosuficiente en trigo, empezó a depender cada vez más de las importaciones.[43]

Además, en 2010, una dura sequía en China, la peor que había sufrido el país en sesenta años, junto con diversas olas de calor o inundaciones en principales países productores de trigo como Ucrania, Rusia, Canadá y Australia, contribuyeron a la escasez de ese cultivo. Entre junio de 2010 y febrero de 2011 el precio mundial del trigo se duplicó, afectando especialmente a estados importadores de trigo, como Siria.[46]​ Para 2011, Siria se enfrentaba a un deterioro del nivel de vida nacional y a subidas importantes en los precios de los productos básicos, con una alta inflación[43][45][47]​ El país se enfrentaba también a tasas de desempleo juvenil particularmente altas.[48][49][50][51]

Gas natural

Algunas fuentes han sugerido que la geopolítica del gas natural de Oriente Medio ha jugado un papel en la guerra, en mayor o menor medida.[43][52]​ Desde 2008, por el país transcurre el Gasoducto Árabe, que exporta gas natural desde Egipto a Jordania, Siria y el Líbano, con una rama submarina que llega a Israel.[53]​ Además, en 2010 empezaron las negociaciones para construir un Gasoducto Irán-Irak-Siria, que llevaría gas natural iraní desde el yacimiento de South Pars, que comparte con Catar, hasta el Mediterráneo para ser exportado a Europa.

El gasoducto, que consolidaría la posición de Irán como potencia regional,[43][54]​ competía directamente con los planes de Catar de construir otro gasoducto que pase por Siria.[55]​ Este gasoducto trascurriría desde el yacimiento qatarí a través de Arabia Saudita, Jordania y Siria para alcanzar Turquía y su Gasoducto Nabucco, también con el objetivo de llegar al mercado europeo. Además, al contrario que el gasoducto iraní, éste evitaría cualquier contacto con Rusia.

Primavera Árabe

La llamada Primavera Árabe era un movimiento social que pretendía una remodelación política en los países de la región. En diciembre de 2010, aparecieron en Túnez protestas en masa anti-gubernamentales, y más tarde se esparcieron en el Mundo Árabe, incluyendo Siria. En enero y febrero de 2011, ocurrieron revoluciones en Túnez y Egipto, y sus gobiernos, acusados de autoritarios, fueron derrocados. También en Libia ocurrieron manifestaciones que derivaron en una rebelión armada y más tarde en una guerra civil. Otros países árabes también protestaron, y algunos gobiernos trataron de contentar al pueblo haciendo reformas y cambios en el gobierno.[56][57]

El presidente Bashar al-Asad declaró que su estado era inmune a los tipos de protestas masivas como las que tuvieron lugar en Egipto.[58]​ Bouthaina Shaaban, un asesor presidencial, culpó a los clérigos suníes y predicadores por incitar a la rebelión a los seguidores de la secta suní, tal como el sermón incendiario del jeque Yusuf al-Qaradawi de Doha, Catar, del 25 de marzo de 2011.[59]

Desarrollo inicial

Protestas y represión (marzo-junio de 2011)

Manifestaciones, con banderas gubernamentales, en Duma, un suburbio de Damasco. (8 de abril de 2011)

El conflicto empezó en un principio como insurrección civil, evolucionada de protestas pequeñas que empezaron en el país en enero de 2011, por influencia de la Primavera Árabe regional, la corrupción política y los abusos a los derechos humanos. El 15 de marzo las manifestaciones comenzaron a escalar, inicialmente en la ciudad de Daraa, llamada en ocasiones la "Cuna de la Revolución", y más tarde por toda Siria.[60][61]

El 20 de marzo, los manifestantes quemaron una sede del gobernante partido Ba'ath, siendo reprimidos después por las fuerzas del orden, muriendo 15 civiles.[62]​ Dos días después, el presidente al-Asad acusó a conspiradores extranjeros que apoyaban a Israel de provocar las protestas.[63]

El 25 de abril, el ejército sirio empezó a lanzar operaciones militares a gran escala contra los pueblos y ciudades revolucionarios. En las operaciones se usaron tanques, transportes de infantería y artillería, causando cientos de muertes civiles como resultado.[64]​ Distintos países occidentales condenaron «de manera categórica» la represión de los disturbios.[65]

Bandera oficial de Siria y bandera rebelde mezcladas.

Para finales de mayo de 2011, 1000 civiles, además de 150 soldados y policías habían muerto en los enfrentamientos, mientras que miles habían sido detenidos.[66][67][68]

El primer enfrentamiento armado de gran magnitud se dio el 4 de junio de 2011 en la localidad de Jisr al-Shughur, cercana a la frontera con Turquía en la provincia de Idlib. Los manifestantes enfadados incendiaron un edificio con policías dentro. Ocho oficiales de seguridad murieron en el incendio, mientras los manifestantes asaltaban un cuartel de policía y cogían las armas. Los enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad continuaron durante los siguientes días.

Ambos lados empezaron a usar propaganda para denigrar a sus oponentes. A finales de julio del 2011, alrededor de 1600 civiles y 500 miembros de las fuerzas del orden habían muerto, mientras que 13 000 personas habían sido arrestadas. Durante el mismo período, el gobierno entró en la ciudad de Hama y comenzó a asediarla utilizando tanques y bombas, lo cual fue condenado por la ONU y distintos gobiernos internacionales. El sitio de Hama ya vislumbraba el inicio de la guerra en Siria, al tiempo en que los muertos por la represión del gobierno se aproximaban a los 2000.

El 31 de julio, un grupo de desertores del ejército forman el llamado Ejército Libre de Siria (ELS), el cual estaba orientado a luchar contra el gobierno para derrocarlo. Eligió como líder a Riyad al-Asaad, un desertor suní.[69]​ La creación del Ejército Libre Sirio marcó formalmente el inicio de la resistencia armada contra el gobierno de Asad.

Insurgencia armada (julio-octubre de 2011)

El 29 de julio del 2011, siete oficiales que desertaron del ejército sirio formaron el Ejército Libre Sirio, buscando «derrocar al régimen».[70][71]​ El 31 de julio, un ataque a nivel nacional llamado la "masacre de Ramadan" resultó en la muerte de al menos 142 personas.[72]

Los opositores comenzaron entonces a armarse para luchar en contra del gobierno, lo que estaba gestando el inicio de una guerra civil. Al mismo tiempo, se forma el Consejo Nacional Sirio, una coalición de parte de las fuerzas políticas de Siria y del exilio contrarias al gobierno.[73]

Mientras tanto, el conflicto empeoraba. Las deserciones del ejército aumentaron de forma masiva, sobre todo entre los suníes, y se formaron grandes batallones de la oposición.[74]​ Por otro lado, seguían las protestas, las cuales crecieron en las dos mayores ciudades del país: Alepo y Damasco.

Los ataques entre los ejércitos rebelde y gubernamental fueron cada vez más fuertes. Destacan los altercados en la ciudad de Al Rastan entre el 28 y el 29 de septiembre, días en que los rebeldes se enfrentaron fuertemente contra las fuerzas del ejército y dejaron un saldo de más de 130 muertos.[75]

Durante los primeros meses, el Ejército Libre avanzó significativamente en el norte del país, y especialmente en la Gobernación de Idlib, de la cual tomó la mayor parte. Esto fue posible gracias a que pudieron avanzar sin demasiados inconvenientes por las cadenas montañosas de Jabal al-Zawiya.[76]

Estallido de la guerra civil

A comienzos del 2012, la violencia en Siria aumentó radicalmente. La rebelión popular había desembocado en un conflicto armado entre los llamados rebeldes, que buscaban la pronta salida de Bashar al-Asad, y el gobierno sirio. En tanto, los combates se fueron intensificando considerablemente. Hubo fuertes enfrentamientos en ciudades como Rastan, Douma[77]​ y Zabani, además de recrudecerse los combates en las sitiadas ciudades de Homs y Hama.

La creciente violencia y brutalidad en el país, hizo que la comunidad internacional llamara al conflicto en Siria una guerra civil.

El desastre en Homs

Edificio ardiendo en Homs (febrero de 2012).
Artillería del Ejército disparando en dirección a Homs (febrero de 2012).

La ciudad de Homs había sido llamada desde 2011 como la «capital de la revolución», gracias a ser uno de los lugares con más movilizaciones en contra del gobierno y mayor presencia rebelde. Durante todo 2011, la ciudad fue escenario de protestas y luchas armadas en contra de las fuerzas gubernamentales.

Entre febrero y abril, la Fuerza Aérea lealista comenzó un bombardeo a la ciudad de Homs, conocido mundialmente por su crudeza como Masacre de Homs, la cual dejó más de 1000 muertos.[78]​ Las aeronaves y artillería del ejército lealista lanzaron cientos de proyectiles, bombas y misiles, ocasionando graves daños a la ciudad y provocando numerosas muertes, sobre todo de civiles.

Después de esto, el gobierno inició su avance terrestre en Homs, provocando enfrentamientos que se prolongaron durante todo el 2012.[79]​ En 2013, la ciudad dejó de ser dominada en su totalidad por los rebeldes.

Para enero de 2013, los muertos en Homs superaban los 12 000 y los heridos eran muchos más; esto convirtió a la ciudad en la que ostentaba más bajas y devastación en toda la guerra para entonces.[80]

Intento de alto al fuego

El exsecretario de la ONU, Kofi Annan trazó un plan de paz para Siria que pasaba por un alto al fuego entre ambos bandos. Dicho plan contemplaba el despliegue de la Misión de Supervisión de las Naciones Unidas en Siria (UNMISS) para verificar el cese de la violencia y el cumplimiento del denominado "acuerdo de los seis puntos".[81]​ A pesar de que oficialmente ambos bandos se comprometieron, el pacto no fue respetado.[82]

El plan de paz se dio por oficialmente fracasado a principios de junio, y un mes más tarde Annan renunció a su puesto como mediador, siendo relevado más tarde por Lajdar Brahimi.[83]​ La UNMISS permaneció activa entre abril y agosto de 2012, cuando el Consejo de Seguridad decidió no renovar el mandato de la misión.[84]

Reanudación de los combates

El 25 de mayo de 2012, entre la cadena de enfrentamientos que se habían iniciado, en la ciudad de Hula, al norte de Siria, tuvo lugar una masacre por parte de las fuerzas del ejército, quienes usaron fuerte armamento y pertrechos de guerra en contra de la población.[85]​ Esta masacre dejó 108 muertos, de los cuales 49 eran niños.[86]​ Otras 300 personas resultaron heridas y la ciudad quedó con un daño total.[87]​ Más tarde, en 2013, la ONU confirmó la implicación del Ejército en la masacre.[85]

Este fue uno de los ataques más sangrientos durante la guerra, y uno de los que más vidas civiles ha cobrado en menor tiempo. Como respuesta, el Ejército Libre declaró el inicio de una ofensiva contra el gobierno, en la cual abandonaban su misión inicial de proteger a los manifestantes y pasaban a tener como objetivo principal el derrocamiento de Bashar al-Asad.[88]

Batallas en Damasco y Alepo

Los rebeldes lanzaron ofensivas contra las principales ciudades sirias, la capital Damasco y el centro económico de Alepo.

Soldado sirio en Damasco durante la ofensiva rebelde

El 15 de julio, los rebeldes atacaron la ciudad de Damasco causando miles de bajas civiles con bombardeos discriminados, pero las tropas del ejército sirio lanzaron varios bombardeos hacia ellos y sus ofensivas fueron mucho más potentes. Pese a las insistencias de los rebeldes de continuar luchando contra el Ejército, debieron desistir el día 4 de agosto, tras numerosas bajas. Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos —con sede en Londres—, las fuerzas gubernamentales respondieron llevando a cabo varias ejecuciones en Damasco y los rebeldes muertos eran más de 2000 para finales de agosto.[89][90]

Pese a que los rebeldes siguieron con los ataques a Damasco, para finales de noviembre el ejército regular había tomado nuevamente el control de la mayor parte de la capital, habiendo consolidado su posición tras varios ataques en los barrios Qadam y Aasali dos de los últimos focos de resistencia en el sur de la capital.[91]

Los rebeldes también avanzaron en la ciudad de Alepo y comenzaron una ofensiva el 19 de julio. En los primeros días los rebeldes tomaron el barrio de Salahedin y avanzaron en Sahur y Hanano City.[92]​ Nuevamente las fuerzas de Bashar al-Asad contraatacaron, pero esta vez con un resultado fallido para el oficialismo, pues los rebeldes no cedieron.

Sólo entre agosto y noviembre se habían producido más de 5000 muertos en la ciudad. Actualmente, siguen los mutuos ataques entre rebeldes y soldados del gobierno en la ciudad de Alepo. Sin embargo, la oposición ha logrado tomar gran parte de la ciudad. De hecho, para diciembre de, más del 70 % de Alepo se encontraba bajo el dominio de los rebeldes.[93]

El entonces portavoz del CNS George Sabra confirmó las ofensivas, declarándolas algo "crucial" en el curso de la guerra.[94]

Paralelamente, el Ejército Libre logró "liberar" las ciudades de Rastan[95]​ y Maarat al Numan.[96]

El 22 de diciembre de 2016 las fuerzas del gobierno sirio le ganan la batalla y con ello el control de la ciudad de Alepo a las fuerzas rebeldes sirias después de más de 4 años de batalla desde el año 2011 fecha en que se desató la batalla por dicha ciudad.

Guerra total

Destrucción en la ya devastada Homs.

El 28 de noviembre de 2012, una serie de explosiones y lanzamientos de bombas ocurrieron en Yarmana, Damasco. Fueron descubiertos dos coches bombas y más de seis artefactos explosivos en el sector. Las calles quedaron completamente quemadas y muchos coches explotaron, las explosiones afectaron a edificios y viviendas cercanas. El ataque mató a 34 personas y dejó a 81 heridas.[97]

El 23 de diciembre, las fuerzas de Bashar al-Asad bombardearon una panadería en la ciudad de Hama en el centro de Siria, dejando 90 muertos y más de 140 heridos. Hama había sido tomada por los rebeldes una semana antes, por lo que el gobierno sirio no tardó en responder. El gobierno sirio dejó en claro que ninguna localidad bajo dominio de los rebeldes estaría a salvo.[98]

Este ataque desató una alerta mundial que llevó a la ONU a mandar al país a Lajdar Brahimi, un enviado especial que sostuvo una reunión con el presidente de Siria. Brahimi no llegó a ningún acuerdo con Bashar al-Asad, pues este se negó rotundamente a dejar su cargo. Tras la reunión, la ONU afirmó que el cese de la violencia en Siria estaba lejos. No se descartó una invasión al país por parte de los países que se oponen al gobierno sirio, sobre todo por parte de la OTAN.[99]

Enfrentamientos en Altos del Golán

El 10 de noviembre de 2012, los rebeldes sirios tomaron casi todos los poblados cercanos a la frontera con los Altos del Golán, donde hubo combates en la zona que hicieron que Israel lanzara ataques de represalia contra Siria en dos ocasiones, después de que proyectiles de mortero aparentemente perdidos cayeron en territorio bajo control de Israel. Eso elevó el temor de que Israel entrara directamente en el conflicto.[100]​ Israel cañoneó a combatientes sirios después de que los disparos de la guerra civil en Siria alcanzaran los Altos del Golán, controlados por el gobierno israelí, el día 18 de noviembre.[101]​ Los israelíes bombardearon territorio sirio entre noviembre y diciembre, y el ejército de Bashar al-Asad respondió con más ataques y ofensivas a los militares israelíes.

El 3 de diciembre del mismo año, el gobierno israelí negoció con Jordania el “permiso” para bombardear los arsenales químicos del ejército sirio. Sin embargo, las autoridades jordanas se negaron a conceder la autorización.[102]

Combates en los inicios de 2013

En 2013 las Fuerzas Armadas gubernamentales siguieron bombardeando varias localidades controladas por los rebeldes, provocando numerosas bajas.

El 2 de enero la oposición denunció la muerte de al menos 30 personas tras un bombardeo perpetrado por Fuerza Aérea Árabe Siria (FAAS) contra una gasolinera en un suburbio de Damasco.[103]​ El mismo día las fuerzas del oficialismo ya tenían controlado todo el centro de la ciudad, haciendo que los rebeldes huyeran a las afueras.[104]​ Las Naciones Unidas por su parte, anunció que los muertos en la guerra civil superaban los 60 000.[103]

La mañana del 4 de enero, un atentado con un coche bomba detonó en el norte de Damasco, ocasionando la muerte de once personas y dejando a más de 40 heridas. El atentado ocurrió en un barrio ocupado mayoritariamente por la comunidad alauita, que es a la que pertenece el presidente sirio, Bashar al-Asad.[105]​ Los atentados en la ciudad de Damasco han ido en aumento según las autoridades sirias, quienes no descartan nuevos ataques en contra de los rebeldes.[105]

El 6 de enero, Al-Asad dio su primer discurso público en cinco meses, en el cual prometía a los rebeldes parar con los ataques y la violencia, siempre y cuando éstos también lo hicieran. También llamó al diálogo entre ambas partes de la guerra y a un mejor entendimiento entre el oficialismo y la oposición rebelde.[106]​ Sin embargo, el mismo día, el ejército sirio bombardeó localidades ocupadas por los rebeldes.[106]​ La oposición siria rechazó la proposición de diálogo del presidente y los rebeldes también se negaron.[107]​ Ante esto, el ejército sirio volvió a atacar las localidades ocupadas por los rebeldes y la violencia siguió durante los días siguientes.

El 9 de enero, Naciones Unidas anunció que los refugiados de la guerra ya eran más de cuatro millones.[108]​ El mismo día, los rebeldes liberaron a 48 iraníes secuestrados durante la batalla de Damasco (2012). La liberación se efectuó puesto que el gobierno de Bashar al-Asad prometió excarcelar a más de 2000 presos civiles vinculados con los rebeldes.[109]​ Mientras tanto, los rebeldes aseguraron haber tomado el control de un aeropuerto militar en el norte de Alepo.[110]

En un nuevo comunicado, Naciones Unidas informó el 11 de enero que más de 600 000 sirios se habían ido del país para escapar de la guerra.[111]​ Por su parte, Estados Unidos insistió en la salida de Bashar al-Asad, mientras que Rusia se opuso. Esto hizo que una reunión, convocada en Ginebra, fuera un fracaso más para intentar detener el conflicto.[110]

Durante la tercera semana de enero, varios ataques costaron decenas de muertos. Activistas de la oposición dijeron que un ataque sobre territorio controlado por rebeldes al sudoeste de Damasco dejó 20 víctimas.[112]​ Por otra parte, el 15 de enero dos explosiones destruyeron la Universidad de Alepo, causando la muerte de 83 personas y dejando a 162 heridas. El mismo día, más de 50 países anunciaron que demandarían al gobierno sirio ante la Corte Internacional de Justicia, acusando crímenes de guerra, severas violaciones a los derechos humanos y genocidio.[113]

El 16 de enero, los islamistas radicales redoblaron sus operaciones en el norte del país, lanzando una serie de ataques en Idlib, provocando la muerte de 22 personas y severos daños en la localidad.[114]​ El mismo día, opositores al gobierno denunciaron que fuerzas gubernamentales realizaron una masacre en Homs en la cual ejecutaron a por lo menos 100 personas.[115]

Los enfrentamientos no cesaron en los días siguientes, razón por la cual el 21 de enero la madre de Bashar al-Asad huyó a Dubái.[116]​ El mismo día, 56 personas murieron en los enfrentamientos del norte de Siria, en los cuales los rebeldes lucharon contra la milicia de la población kurda, muy cerca de la frontera con Turquía.[117]

La violencia en Damasco no paró y en los inicios de febrero, la ciudad seguía siendo escenario de constantes enfrentamientos. El 6 de febrero, los rebeldes atacaron y bombardearon Damasco, especialmente en los puntos estratégicos del gobierno. Inmediatamente, las fuerzas armadas rodearon la ciudad con tanques y armamento, intentando detener a sus opositores. Dando inicio a una nueva jornada de fuertes enfrentamientos. Para el final del día, habían fallecido cerca de 19 soldados.[118]

El 21 de febrero, una cadena de ataques con coches bomba en Damasco, provocó la muerte de 84 personas, y lesiones a más de 200, según estimaciones tanto del Gobierno de Siria como de la oposición. Uno de los vehículos explotó a escasos metros de las oficinas centrales del partido Baaz matando a 61 personas.[119]​ Luego del ataque en Damasco, el 23 de febrero el ejército bombardeó con misiles Scud a Alepo, dejando decenas de muertos y cientos de heridos.[120]

El 25 de marzo, los rebeldes lanzaron proyectiles en el centro de Damasco, cerca de la residencia de Bashar al-Asad, provocando daños materiales y algunos heridos.[121]​ Días después, un bombardeo rebelde con proyectiles a la Universidad de Damasco asesinó a doce personas y dejó al lugar muy dañado.[122]

A mediados de abril un grupo de activistas afirmaron que las fuerzas gubernamentales habían bombardeado una localidad tomada por los rebeldes, cerca de Damasco. El ataque, que duró cerca de una semana, se cobró más de 250 vidas.[123]​ El 29 de abril Damasco volvió a ser el epicentro de los enfrentamientos cuando el ejército lanzó una serie de ofensivas y ataques a las localidades invadidas por la oposición. Ese mismo día, el primer ministro sirio, Wael al Halqi, estuvo a punto de morir en un atentado rebelde en las cercanías de su oficina. Mientras que el 30 de abril, un atentado con un coche bomba asesinó a 13 civiles y dejó a 70 heridos.[124]

El 3 de marzo, los rebeldes lograron entrar en Raqqa y tras tres días de lucha ésta cayó en sus manos, convirtiéndola en la primera gran ciudad en caer completamente ante las manos del ELS. Durante su ofensiva, los rebeldes destruyeron carteles de al-Asad y derrocaron la estatua de Hafez al-Asad, padre del presidente.[125]​ Desde ese mismo día, Estados Unidos comenzó a entrenar rebeldes en Jordania, y por su parte Francia e Inglaterra prometieron aumentar su ayuda a los mismos. Pero contrariamente, Irán sostuvo su ayuda al estado sirio e incrementó el envío de armamento a los soldados del ejército regular.

El Gobierno y los rebeldes se acusaron mutuamente de un ataque con armas químicas en la localidad de Jan al-Assal, a ocho kilómetros de Alepo. La acción que habría causado al menos 26 muertos, incluidos diez civiles y 16 militares, se desarrolló el 20 de marzo. También un video de Damasco siendo atacada por armas químicas fue difundido el mismo día.[126]​ Además, el destacado ulema suní Mohámed Saíd Ramadán al Buti fue asesinado el 22 de marzo en un atentado suicida que devastó la mezquita damascena de Eman. Junto con él, fallecen 42 personas.[127]​ Dos días después, en medio de choques entre las fuerzas leales y los insurgentes, el minarete de la Gran Mezquita de Alepo fue destruido y se desplomó por completo.[128]

Ofensivas gubernamentales y de Hezbolá (abril-agosto de 2013)

Para mediados de 2013, el gobierno comenzó a realizar efectivas operaciones militares para derrotar a los rebeldes. Así como también pedir la ayuda a sus principales aliados; Irán, que ayudó a Bashar al-Asad con tropas, la organización libanesa Hezbolá, que envió a miles de soldados a luchar junto al ejército y Rusia, que envió frecuentemente armamento a las Fuerzas Armadas. Todo esto, sumado a la limitada intervención de las naciones occidentales (principales aliadas de los rebeldes), hicieron que el gobierno, empezara a avanzar y ganar terreno en la contienda.[129]

El campo de refugiados de Zaatari en Jordania (julio de 2013).

En la gobernación de Idlib, el 17 de abril, las fuerzas gubernamentales rompieron un bloqueo de seis meses en la base militar de Wadi Deif, cerca de Maarat an-Numan. Se informó de enfrentamientos intensos alrededor del pueblo de Babulin cuando las tropas gubernamentales flanquearon a las posiciones rebeldes. El Ejército intentó entonces asegurar el control de la ruta que conducía a Alepo. Al levantar el asedio, las fuerzas gubernamentales pudieron enviar suministros por tierra a las dos bases militares principales de la región, que habían dependido de lanzamientos aéreos esporádicos.[130]

El 24 de abril, tras cinco semanas de enfrentamientos, el gobierno capturó Otaiba, al este de Damasco. El pueblo había estado bajo control rebelde durante los últimos ocho meses, y era la principal ruta de suministros desde Jordania para los rebeldes.[131]​ Mientras, en el norte del país, los rebeldes tomaron el control de una posición importante cerca de la estratégica base militar de Meneg, en las afueras de Alepo. Esto les permitió entrar en ella tras meses de asedio continuo.[132]

A comienzos de abril, los soldados del ejército gubernamental, y principalmente los soldados de Hezbolá venidos de Líbano, rodearon la localidad de Qusair, cerca de Homs, la cual había sido tomada por los rebeldes. Las tropas del ejército y Hezbollah lucharon contra las fuerzas rebeldes, y el 19 del mismo mes, entraron en la ciudad.[133]​ Durante los combates, algunos de los rebeldes lanzaron cohetes a bastiones de Hezbolá en El Líbano, lo que puso de manifiesto que la guerra civil se estaba extendiendo al país vecino.[134]​ En los restantes días de la batalla, las tropas de ambos bandos realizaron grandes ofensivas y ataques, hasta que finalmente el 5 de junio, las tropas gubernamentales lograron vencer a los rebeldes. Ese mismo mes, el gobierno inició la llamada Operación Tormenta del Norte, dirigida a recuperar la ciudad de Alepo y el campo que la rodea, y desalojar a los rebeldes atrincherados en la misma. Se produjeron varios combates en los que los lealistas lograron un gran avance.[135]

Posteriormente, el gobierno lanzó ataques e inició varios puntos de enfrentamientos en la ciudad de Homs. Así se pudo ver el 6 de junio, cuando Bashar al-Asad recuperó la localidad de "Jalediya", uno de los más importantes centros militares para los rebeldes. Por más de un mes, las tropas gubernamentales reiniciaron numerosos combates por el completo control de la ciudad, batallas que han dejado cientos de muertos.[136]​ Tras las continuas victorias del gobierno, los rebeldes ofrecieron una tregua en Homs durante el Ramadán.[137]

En julio, fuertes combates en Damasco, Al Dana, Idlib y otras ciudades han dejado decenas de muertos y heridos. Tan solo el 12 de julio, dieciséis personas murieron a raíz de bombardeos del gobierno en barrios de Damasco,[138]​ mientras que el 14 de julio otras 40 personas, entre ellas 20 civiles, perdieron la vida por ataques terroristas en Deir Atiya. Al otro día, el gobierno siguió por su avance bombardeando la provincia de Idlib y causando la muerte de 29 personas.[139]

La masacre de Guta y el desarme químico de Siria (agosto-septiembre de 2013)

Civiles muertos después del ataque químico de Guta.

El 21 de agosto, unas 1400 personas fueron asesinadas a través de un ataque con armas químicas, en una matanza en el suburbio de Guta, cerca de Damasco. Los rebeldes y diversos países que los apoyaban, encabezados por EE. UU., responsabilizaron de inmediato al Gobierno. Tras la denuncia del uso de armas químicas, varios países reclamaron una investigación inmediata de los inspectores de Naciones Unidas, presentes a tan solo 10 kilómetros de la zona, a la vez que crecían los rumores de intervención militar occidental. En tanto, los aliados del gobierno sirio, Rusia e Irán, calificaron la denuncia de «provocación planeada» y acusaron a los rebeldes del ataque con el fin de propiciar una intervención extranjera.[140][141]​ Tras el anuncio de la investigación, el gobierno sirio autorizó el acceso de los inspectores.[142][143]

El 26 de agosto [Estados Unidos]] anunció que el uso de armas químicas por parte del gobierno sirio era «innegable» y que con esto, el gobierno sirio había traspasado la línea dispuesta por el presidente estadounidense, Barack Obama. El mismo día, varios gobiernos que apoyan a los rebeldes corroboraron la información y se reunieron en Amán para estudiar una posible ofensiva militar en contra de Siria.[144][145][146][147]​ Rusia e Irán, en tanto, advirtieron en contra de la intervención, al igual que otras naciones como Australia y Egipto.[140][148][149]

El 30 de agosto, en tanto, Estados Unidos y Francia anunciaron estar listos para una ataque sobre Siria. Sin embargo, en el Reino Unido el Parlamento votó en contra de una intervención militar en Siria, decisión que el primer ministro Cameron dijo que respetaría.[150][151]​ Tras estos anuncios, Bashar al-Asad dijo que su nación respondería a cualquier ataque.

Sergei Lavrov, y John Kerry durante la negociación definitiva del 14 de septiembre.

El 6 de septiembre, tras una reunión de la G20 en San Petersburgo, once gobiernos aliados o simpatizantes de los rebeldes —Estados Unidos, Francia, Australia, Canadá, Italia, Japón, Corea del Sur, Arabia Saudí, España, Turquía y el Reino Unido—, anunciaron que apoyaban una «contundente respuesta internacional» contra el gobierno sirio, aunque sólo Estados Unidos, Turquía y Francia declararon que participarían directamente.[152]​ El 7 de septiembre, los países árabes del sur del Golfo Pérsico, dentro de los cuales se encuentran Arabia Saudí, Catar, Kuwait, los Emiratos Árabes, Omán y Baréin, apoyaron la ofensiva y pidieron una intervención «inmediata» sobre Siria.[153]​ Mientras tanto, Rusia anunció que apoyaría al gobierno sirio en caso de ser atacado desde el exterior,[154]​ insistiendo en que el ataque a Guta había sido una provocación cometida por fuerzas rebeldes para inducir una intervención militar extranjera.[155]

El 9 de septiembre, horas antes de una votación en el Congreso estadounidense sobre la intervención en Siria, el ministro de exteriores de la nación árabe, Walid Mualem, anunció la intención de su país de poner sus arsenales químicos bajo control internacional a petición de Rusia.[156]​ Ante esta situación, Obama ordenó posponer indefinidamente la votación sobre el ataque en el Congreso.[157]

Finalmente, después de varios días de negociaciones entre John Kerry y Serguei Lavrov en Ginebra, Suiza, llegaron a un acuerdo sobre las armas químicas de Siria, en el cual Bashar al-Asad debería iniciar su destrucción sistemática.[158]

Ofensivas gubernamentales (septiembre-diciembre de 2013)

Pese a los aires de intervención y al conflicto internacional por la situación, los combates en Siria no cesaron. El 24 de agosto, los rebeldes capturaron la ciudad de Arihah. Sin embargo, a merced de potentes bombardeos gubernamentales, las fuerzas de al-Asad retomaron el control de la ciudad el 3 de septiembre. Durante el mismo periodo, la aviación siria continuó bombardeando barrios de la periferia de Damasco controlados por los rebeldes, muchos de los cuales fueron escenarios del ataque químico del 21 de agosto.[159]

En los inicios de septiembre, la localidad de Malula, en el centro del país, fue invadida por rebeldes con el objetivo de dominarla. El contraataque del gobierno no se hizo esperar, comenzando así una nueva disputa entre el ejército sirio y terroristas del Frente Al Nusra. Tras varias semanas de enfrentamientos, el gobierno consiguió recuperar de nuevo el pueblo, y los 3000 habitantes del pueblo escaparon convirtiendo a Malula en un pueblo fantasma.[160]​ Al mismo tiempo, decenas de personas murieron por bombardeos en Al-Bab.[161]​ Mientras tanto, el Estado Islámico tomó el control de Azaz, hasta entonces dominada por los rebeldes moderados del Ejército Libre de Siria.[162]

Situación de Alepo en octubre de 2013, durante la ofensiva gubernamental.

A comienzos de octubre, los enfrentamientos aumentaron. El gobierno lanzó una gran ofensiva con el objetivo de reabrir una ruta de abastecimiento entre Alepo y Damasco.[163]​ Los bombardeos y batallas en suburbios de Damasco y en Alepo dejaron más de 50 muertos, mientras que otras 30 personas perdieron la vida por combates en la aldea de Al-Metras, en la provincia de Tartus. En esta pequeña localidad, los rebeldes y el gobierno se enfrascaron en violenta lucha por el dominio del lugar, tal como había sucedido en Malula. Al mismo tiempo, el gobierno sitió la localidad de Muadamia, en las afueras de Damasco, donde viven alrededor de 3000 civiles que no han podido salir debido a los combates.[164]

Los combates siguieron incluso durante la festividad de Eid al-Adha (celebridad del sacrificio), que es el mayor rito de los países árabes musulmanes.[164]​ Tanto en 2011 como en 2012, la guerra en Siria acostumbraba vivir un alto al fuego por dicha celebración, pero en 2013 la situación fue distinta. En varias localidades dominadas por los rebeldes el gobierno realizó bombardeos y en la periferia de Damasco, así como en varios otros puntos, se mantuvieron encarnecidos combates entre lealistas y rebeldes. Solamente el 15 de octubre murieron casi 170 personas a lo largo de Siria.[165]​ El 20 de octubre en tanto, un atentado del Frente Al Nusra dejó 37 muertos en Hama y un coche bomba en las afueras de Damasco mató a otras 30.[166]

A inicios de noviembre, tras feroces enfrentamientos que dejaron 50 muertos, los rebeldes del Ejército Libre de Siria lograron tomar uno de los depósitos de armas más grandes del gobierno, ubicado en Muheen, localidad cercana a la devastada ciudad de Homs.[167]​ Al mismo tiempo, la violencia continuó en todo el país, especialmente en la capital Damasco, en donde distintos atentados dejaron 16 muertos y decenas de heridos. En esa misma ciudad, un ataque en la plaza Hijaz dejó ocho muertos y 50 heridos, mientras que en la sureña ciudad de Sueida, otras ocho persona perdieron la vida por un atentado.

En tanto, durante noviembre, el gobierno logró capturar varias aldeas importantes cercanas a Alepo, incluyendo la ciudad clave de al-Safira, Tel Aran y Tel Hasel.[168]​ La caída de al-Safira supuso un golpe duro para los opositores, dado que controlando la ciudad, eran capaces de cortar los suministros gubernamentales entre Damasco y Alepo.[169]​ Las fuerzas de Asad también capturaron varios pueblos al sur de Damasco.[170]

La violencia siguió centrándose en Alepo, sobre todo cuando en el mes de diciembre, la aviación del gobierno comenzó a bombardear la ciudad y a redoblar la potencia de sus ofensivas. El asalto, comenzado el 14 de diciembre, se convirtió rápidamente en una de las más fatales ofensivas realizadas por el gobierno, dejando más de 400 muertos en dos semanas.[171]

Por otra parte, el 11 de diciembre, los grupos rebeldes islamistas Frente al-Nusra y Jaysh al-Islam[172]​ se infiltraron en el área industrial del pueblo de Adra, al noreste de Damasco. Por motivos sectarios, los rebeldes atacaron y masacraron a civiles alauitas, drusos, cristianos y chiíes. Al menos 32 civiles fueron asesinados en la masacre. En enero de 2014 el Ejército Sirio recapturó Adra.

Conflicto entre la oposición y el Estado Islámico de Irak y el Levante (enero de 2014-presente)

Territorios controlados por el EIIL en Siria e Irak en agosto de 2014

La tensión entre las fuerzas rebeldes más moderadas y el EIIL, afiliado a Al Qaeda, se había incrementado desde que el EIIL había atacado y capturado el pueblo fronterizo de Azaz de manos del ELS el 18 de septiembre de 2013.[173]​ El conflicto en Azaz resurgió a principios de octubre[174]​ y a finales de noviembre el EI capturó Atme, otro pueblo fronterizo, de una brigada del ELS.[175]

El 3 de enero de 2014, el Ejército de los Muyahidines, el Ejército Libre Sirio y el Frente Islámico lanzaron una ofensiva contra el territorio dominado por el Estado Islámico (EI) en las provincias de Alepo e Idlib. Un portavoz de los rebeldes indicó que habían atacado al EI en el 80 % de los pueblos controlados por el EIIL en Idlib y en el 65 % en Alepo. El EI, afiliado con Al Qaeda y considerado el grupo islamista más radical, se había enemistado progresivamente con la población local por detener a activistas críticos con su política y enfrentarse con otros grupos rebeldes para consolidar su territorio.[176]

El 6 de enero, los rebeldes de la oposición consiguieron expulsar a las fuerzas del EIIL de la ciudad de Raqqa, su mayor bastión y capital de la provincia homónima.[177]​ El 8 de enero los rebeldes expulsaron a la mayor parte de las fuerzas del EI de la ciudad de Alepo. Sin embargo, refuerzos del EI de la provincia de Deir-ez-Zor consiguieron retomar varios vecindarios en Raqqa.[178][179][180]​ A mediados de enero, el EI recapturó por completo la ciudad de Raqqa.

En febrero, el EIil fue expulsado por completo de la provincia de Deir ez-Zor, tras enfrentarse al Frente Al-Nusra, afiliado también a Al Qaeda.[181]​ Por su parte, el 9 de febrero el grupo Jund al-Aqsa, afiliado al Frente Islámico, atacó el pueblo de Ma'an, con una presencia mayoritaria de alauíes. En la masacre, al menos 21 civiles fueron asesinados. En marzo, las fuerzas del EI se retiraron por completo de la provincia de Idlib.[182][183]

El 4 de marzo, el EI se retiró de Azaz y otros pueblos cercanos en la frontera con Turquía, y consolidó su poder en la provincia de Raqqa, anticipando un enfrentamiento importante con el Frente al-Nusra.[184]

El 26 de abril, el ELS anunció que había iniciado una ofensiva contra el EI en la provincia de Raqqa, y que había capturado cinco pueblos al oeste de la ciudad de capital homónima.[185]

Ofensivas en Qalamun y Latakia (febrero-mayo de 2014)

Ofensiva rebelde de Latakia.

El 4 de marzo, el Ejército Sirio tomó el control de Sahel, en la región montañosa de Qalamun, reanudando la batalla por el control de la región.[186]​ Tras capturar varios pueblos y puntos estratégicos,[187][188]​ el 16 de marzo, las fuerzas gubernamentales, con el apoyo de Hezbolá, capturaron Yabrud. En la batalla, el Ejército Libre Sirio se retiró de forma inesperada y el Frente al-Nusra se quedó solo en la defensa de la ciudad.[189]

El 18 de marzo, Israel hizo uso de artillería contra una base militar siria cuando cuatros soldados israelíes fueron heridos por una bomba en la ruta mientras patrullaban en los Altos del Golán ocupados.[190]

El 19 de marzo, el Ejército Sirio capturó Ras al-Ain cerca de Yabrud, tras dos días de combates. Los rebeldes, por su parte, capturaron la Cárcel de Daraa, en la provincia de Daraa, y liberaron a centenares de detenidos.[191][192][193]​ Mientras, el 20 de marzo, varios grupos rebeldes islamistas y el Ejército se enfrentaron en el pueblo de Hosn. El Ejército buscaba cortar las rutas de suministros y armas que entraban y salían del Líbano. El mismo día el Ejército capturó Hosn, y con él, el Crac de los Caballeros.[193]​ Días más tarde, el 9 de abril, el Ejército capturó Rankus,[194]​ y el 26 de abril Zabadani, dando así fin a la batalla de Qalamun al capturar el último bastión rebelde importante de la zona.[195]

El 21 de marzo, los rebeldes iniciaron una ofensiva en la provincia de Latakia. Además de alcanzar la costa mediterránea, su objetivo estratégico era obligar al gobierno a desplegar tropas en la zona reduciendo así la presión en otros frentes, como en Qalamun. El 22 consiguieron tomar el control del puesto fronterizo de Kasab,[196]​ y para finales de marzo habían conseguido capturar Kasab, la villa costera de Samra y varios pueblos y colinas cercanas. Durante los enfrentamientos murió Hilal Al-Asad, líder de la NDF en Latakia y primo de Bashar al-Asad.[197][198]​ Tras un tiempo de avances, la ofensiva se estancó y a fecha de mayo el gobierno había conseguido recuperar casi todo el territorio perdido.

En el resto de Siria, los enfrentamientos fueron de menor intensidad. En febrero dio inicio la batalla por el pueblo de Morek, tras su captura por parte de los rebeldes.[199]​ Un poco más al norte, en la provincia de Idlib, los rebeldes iniciaron una ofensiva para capturar Jan Sheijun y la ruta M-5 a principios de marzo. El 23 de marzo los rebeldes capturaron gran parte de Jan Sheijun,[200]​ y el 4 de abril, el pueblo de Babulin, en Idlib, localizado en la carretera principal.[201]​ El 12 de abril, los rebeldes en Alepo atacaron el distrito industrial de Ramuseh, controlado por el gobierno, en un intento de cortar la ruta de suministro entre el aeropuerto y una gran base militar cercana al distrito. Los rebeldes capturaron también el vecindario de Rashidin y partes del distrito de Yamiat al-Zahra district,[202]​ El 24 de abril, según el OSDH, los rebeldes capturaron Tell Ahrmar, en Quneitra.[203]​ En la gobernación de Hama capturaron el pueblo de Tel Malah, matando a 34 combatientes progubernamentales en un puesto militar cercano.[204]​ En Daraa, los rebeldes capturaron también la Base de la 61.ª Brigada y del 74.º Batallón.[205]

El 7 de mayo, la ciudad de Homs fue entregada a las tropas gubernamentales bajo una tregua, tras varios años de asedio gubernamental. El acuerdo incluía la evacuación segura de combatientes islamistas de la ciudad, a cambio de un intercambio de prisioneros y de permitir la entrada de ayuda humanitaria a Nubul y Zahraa, dos enclaves chiíes asediados por los rebeldes.[206]

El 18 de mayo, el jefe de la Defensa Aérea de Siria, el general Husein Ishaq, murió de las heridas sufridas durante un ataque rebelde contra una base de la defensa aérea cerca de Mleiha el día anterior.[207]

La guerra contra el Estado Islámico de Irak y el Levante (junio de 2014-presente)

Situación militar en Siria en septiembre de 2015. Territorios:
     Controlados por el gobierno sirio     Controlados por la autoadministración kurda      Controlados por el Estado Islámico de Irak y el Levante     Controlados por otros rebeldes(Para un mapa más detallado, véase en la Wikipedia inglesa aquí)

El 3 de junio se celebraron Elecciones presidenciales de Siria de 2014 en las regiones de Siria controladas por el gobierno.[208]​ El Presidente Bashar al-Asad ganó las elecciones con el 88,7% de los votos. Muchos críticos del gobierno sirio denunciaron las elecciones como amañadas y una farsa.[208]

El 14 de junio, las fuerzas gubernamentales se hicieron con el control del pueblo fronterizo de Kasab, recapturando así todos los territorios perdidos previamente en la ofensiva rebelde de Latakia. Por su parte, los rebeldes capturaron Tall al-Gomo, cerca de Nawa en la Gobernación de Daraa, y reentraron en la región de Qalamun,[209][210]​ lo que obligó al gobierno sirio a llevar a cabo una segunda ofensiva para eliminar los reductos rebeldes restantes en la región.

A partir del 5 de junio, las fuerzas del Estado Islámico de Irak y el Levante se apoderaron de grandes extensiones de territorio en Irak, además de armas pesadas y equipo del Ejército de Irak. El grupo yihadista llevó parte de este equipo a Siria. El gobierno sirio bombardeó bases del Estado Islámico en Raqqa y Hasaka en coordinación con la contraofensiva del Ejército Iraquí.[211]

Con múltiples regiones de Irak y Siria conquistadas, los hombres del Estado Islámico fundaron su propio país de facto y proclamaron en él el califato —no reconocido por ningún estado—, acto inaudito desde el derrocamiento del Imperio otomano en 1923.[212][213]​ El líder de los insurgentes, Abu Bakr al-Baghdadi, figura clave en las conquistas efectuadas, fue proclamado «califa Ibrahim», como soberano sobre todos los musulmanes del mundo[214]​ el 29 de junio.

El 17 de julio de 2014, el Estado Islámico se apoderó del campo petrolífero de Shaer, ejecutando a gran cantidad de funcionarios y soldados gubernamentales capturados. Tras una intensa batalla, las fuerzas de Asad recapturaron el campo petrolífero el 26 de julio. El Estado Islámico aseguró, sin embargo, que habían destruido las instalaciones y capturado 15 tanques y docenas de cohetes, consiguiendo así su objetivo.[215]

En respuesta a las operaciones militares del gobierno sirio contra las posiciones del Estado Islámico, éste lanzó el 23 de julio su mayor ofensiva hasta la fecha contra las instalaciones militares gubernamentales en el este de Siria, tras haber expulsado a otros grupos rebeldes de la zona. El 25 de julio, el EIIL se apoderó de la Base 17 en Raqqa, única instalación que todavía permanecía en manos de las fuerzas gubernamentales desde la caída de la ciudad en marzo de 2013.[216]​ El 28 de julio, al menos 50 soldados sirios murieron debido a una emboscada perpetrada por los terroristas en Abu Sharab.[217]

Mientras, el 26 de julio los rebeldes lanzaron otra ofensiva en la gobernación de Hama para capturar la ciudad y el aeropuerto militar cercano. Otro objetivo era aliviar la tensión en Alepo e intentar cortar las líneas de suministros gubernamentales hacia la ciudad.[218]

Unidad en la lucha (agosto de 2014-presente)

Tras tres años y medio de confrontaciones y 191 000 caídos,[219][220][221]​ los rebeldes, el ejército sirio y el ejército estadounidense acordaron unir fuerzas para expulsar a un enemigo en común: el Estado Islámico. Siria permitiría a Estados Unidos bombardear al Estado Islámico previo acuerdo en su territorio.[cita requerida] Aun así, el Gobierno Sirio continuó combatiendo contra los rebeldes y fortificando más sus tropas contra ellos.

Misiles disparados desde barcos de combate de Estados Unidos con objetivos en Siria.

Obama y al Asad, pronto alzarían un acuerdo para la pronta ofensiva contra los terroristas del EI y la liberación de las localidades dentro de Siria que tomaron. Siria estaría dispuesta a cooperar y coordinar los esfuerzos regionales e internacionales para combatir al Estado Islámico, en línea con las resoluciones de la ONU y el respeto a la soberanía propia.

El mismo Obama que se planteaba bombardear posiciones de Al-Asad por el supuesto uso de armas químicas, ahora compartía con él una misma amenaza. Lo que demostraba que combatir contra Al-Asad podría desencadenar una nueva ola de terrorismo,[222]​ como decía Putin.

Un avión de guerra de EE UU a punto de combatir en Siria.

El 11 de septiembre, el Ejército Árabe Sirio recapturó la localidad de Halfaya, cerca de Hama.[223]​ Días después, el Estado Islámico evacuó la localidad de Abukumal, en la frontera sirio-iraquí, ante el incremento de los ataques contra sus fuerzas, en especial por parte de la tribu Al Shatat. Ese mismo día, las fuerzas especiales sirias volaron el puente de Assiyassa, dejando al río Éufrates como último medio del EI para reabastecerse. Debido al recrudecimiento de las ofensivas sirias, el EI se plantea evacuar sus posiciones en Deir Ezzor.[224]

El 18 de septiembre de 2014 el Congreso de EE. UU. aprobó el plan de Obama que permite armar y entrenar a los rebeldes pro occidente para luchar contra el Estado Islámico.[225]​ Cinco días más tarde, sin previa autorización del gobierno sirio, comenzaron los primeros bombardeos en ese país,[226]​ que se produjeron en Raqqa, uno de los principales bastiones terroristas en Siria.[227]

A fines de noviembre, al-Asad atacó el principal feudo del Estado Islámico, dejando 95 muertos y más de 120 heridos tras diez bombardeos.[228]​ Mientras tanto, los terroristas del califato han trasladado a decenas de presos de las cárceles de la ciudad iraquí de Mosul a territorio sirio por temor a una inminente ofensiva contra la urbe.[229]

Para diciembre de 2014, la ofensiva llevada a cabo por la coalición internacional contra los terroristas del Estado Islámico —que por primera vez ha reunido a más de 60 países— comenzó a mostrar resultados y a detener el avance del califato, ya que las misiones aéreas han reducido el liderazgo del EI e infligido un considerable daño en sus capacidades logísticas y operacionales.[230][231][232]​ Por su parte, el rey Abdalá II de Jordania llegó a afirmar en una entrevista a la CBS Broadcasting que la guerra contra el Estado Islámico «es una Tercera Guerra Mundial»[233]

Entrada de Rusia en la guerra (septiembre de 2015-presente)

El 30 de septiembre 2015 el Consejo de la Federación de Rusia aprobó el llamamiento del Presidente de Rusia, Vladimir Putin, para permitir el uso de las Fuerzas Armadas de Rusia en el extranjero. En particular, se estipula el uso de la fuerza aérea en Siria. La decisión fue tomada por unanimidad de 162 votos "para", en ausencia de las "abstenciones" y votó "en contra".[234]

El 24 de noviembre, el ejército turco abatió un S-24 ruso que supuestamente sobrevolaba el espacio aéreo de Turquía, lo que abrió una crisis diplomática entre ambos países.[235]

El 18 de diciembre de 2015 el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad una resolución de apoyo al plan que fija el inicio en enero de un proceso de diálogo entre el gobierno y la oposición, lo que llevaría implícito un alto el fuego parcial y en un plazo de 18 meses a la celebración de elecciones.[236]​ Hacia febrero del 2016 se estaría negociando un alto al fuego entre Washington y Moscú y esperando una respuesta desde el gobierno sirio y la Comisión Suprema para las Negociaciones (CSN), principal alianza opositora[237]​. El pasado 11 de febrero el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, su homólogo estadounidense, John Kerry, y el enviado especial del secretario general de la ONU sobre Siria, Staffan de Mistura, anunciaron que el Grupo Internacional de Apoyo a Siria ha acordado implementar un alto el fuego en el país árabe[238]​; pero este no se realizó.

La intervención de la fuerza aérea rusa permitió aliviar la presión sobre el bando leal sirio al detener el avance tanto de las facciones rebeldes moderadas como de Daesh y Al Nusra, entre otras. Así, durante los primeros meses, el ejército sirio comenzó con pequeñas contraofensivas que resultaron en avances limitados pero también consolidaron sus frentes de batalla. El ejército ruso no sólo intervino proporcionando ataques aéreos contra los rebeldes, sino que también envió asesores militares para reconfigurar la forma en que el ejército sirio estaba conduciendo la guerra. Se dio prioridad a la recuperación de equipo militar averiado y a cambiar las formaciones de batalla, estableciendo infantería para dar apoyo cercano a las unidades de ataque mecanizadas, cosa que no se veía en los primeros años de la guerra. Otro punto muy importante fue la llegada de armamento moderno y potente, como los T-90. Estos factores, entre otros, permitieron al ejército sirio lanzar potentes y exitosas ofensivas en Alepo y Latakia. Todo esto forzó al propio EE. UU. a negociar un alto al fuego para evitar el desmoronamiento de los rebeldes que dicho país armaba y financiaba, exceptuando al Estado Islámico y a Al Nusra.

El 14 de marzo de 2016, Putin anunció oficialmente el inicio de la retirada de las tropas de Rusia en Siria.[239]

Ataque rebelde a un centro de salud ruso

En Alepo dos enfermeras militares fallecieron y otros civiles resultaron heridos como consecuencia de un bombardeo de las fuerzas rebeldes hacia un centro de salud ruso el 5 de diciembre de 2016. Rusia denuncio que dicho bombardeo fue ayudado a llevar a cabo por EE.UU, Reino Unido, Francia entre otros aliados.[240]

Denuncias de ataques de EE. UU. al Ejército Sirio y de Rusia al Ejército Libre Sirio

Tanto Rusia como Estados Unidos han denunciado que ambos países opuestos diplomáticamente en la guerra civil han bombardeado posiciones aliadas de ambos opuestos países (en el caso de Rusia, se ha bombardeado al Ejército Sirio por EE. UU. Y en el caso de Estados Unidos, Rusia ha bombardeado al Ejército Libre Sirio).[241][242]

Ataque de posiciones militares sirias por parte de la coalición encabezada por EE.UU.

La coalición liderada por Estados Unidos bombardeó posiciones militares del Ejército sirio cerca del aeropuerto de Deir Ezzor, causando según el ejército ruso más de 60 bajas y más de 80 según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. El CENTCOM reconoció como un error el ataque a las fuerzas sirias de al-Ásad, mientras que Rusia solicitó una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre este caso.[243]​ Asimismo, se dio la circunstancia de que el Estado Islámico se apropió de las posiciones militares sirias a continuación, lo que motivó que fuentes rusas y sirias sospecharan que el ataque podía haber sido para defender a los terroristas.[244]

Reacciones internacionales

Beligerantes

Fuerzas pro gobierno

Fuerzas Armadas de Siria
Bandera oficial de Siria.

El gobierno sirio es respaldado y defendido por las Fuerzas Armadas de Siria, las que, integradas por el Ejército sirio, la Armada siria y la Fuerza Aérea siria, se han encargado de combatir ciudad por ciudad a los rebeldes. Las tropas gubernamentales han tomado una gran importancia en la guerra civil, estando dispersas en todo el país para buscar la derrota de su enemigo y la victoria de Bashar al-Asad.

Shabiha

Los Shabiha son paramilitares leales al presidente, que apoyan la continuidad del gobierno de Asad. Estos se han caracterizado por su brutalidad al luchar, así como también por ser los perpetradores de numerosas masacres y crímenes de guerra.[245]​ Los miembros de shabiha son descritos por blogs antigubernamentales locales como los "mercenarios" de al-Asad.[246]

Los shabiha están acusados de violar los derechos humanos, no sólo por los medios de comunicación locales, sino también por los internacionales, especialmente después de que cientos de vídeos han sido expuestos a través de los medios sociales de la web como Facebook y YouTube.[247]

Hezbolá

Ante las dificultados del Ejército gubernamental para recuperar el control del país, en mayo de 2013, el gobierno sirio decidió pedir la ayuda de Hezbolá, una organización militar del Líbano que envió miles de soldados a la batalla en Qusair, lo que fue tachado de «invasión» por varios países.[248]

Cuando Siria entró en la guerra civil, los combates se hicieron eco en muchas ciudades de Líbano, combatiendo entre sí los partidarios del presidente al-Asad y los del rebelde Ejército Libre Sirio. Sin embargo, desde que Hezbolá entró directamente en el conflicto, Líbano se ha visto aún más afectado por la guerra. Así se ha podido ver en los sucesivos ataques en su capital Beirut.[249]

Mientras tanto Israel ha que estado involucrado en acciones contra Hezbolá especialmente en el frente del Golán.[250]

Irán

La oposición denunció la llegada de tropas y refuerzos desde Irán, país aliado de Siria.[251]

A mediados de junio de 2013, fuentes no identificadas reflejadas en la prensa británica hablaban de la decisión de Irán de enviar un contingente de 4000 soldados de la Guardia Revolucionaria Iraní para luchar en Siria.[252]

Rusia

Rusia apoya al gobierno de varias formas, destacando la base Naval de Tartus. Sirve principalmente como base de abastecimiento para los buques de la flota del mar Negro y otras unidades que se encuentran en travesía por el Mediterráneo.[253]

Una ayuda directa se ha podido ver por parte de la organización libanesa Hezbolá, que mantuvo un apoyo declarado a al-Asad en los primeros años de guerra, y ya en 2013 envió a varios cientos de sus soldados soldados a combatir de lado de las tropas gubernamentales de Siria. El envió de tropas de Hezbolá se pudo ver en particular en la batalla de Quseir de 2013, donde el gobierno obtuvo una victoria aclamada, así como durante la batalla de Alepo y la Operación Tormenta del Norte.

Oposición siria

Bandera de la Coalición Nacional Siria.
Bandera representativa del Ejército Libre de Siria.

Los opositores al gobierno son variados y muy heterogéneos. Su fin común es el derrocamiento de Bashar al-Asad y una transición política, pero sus ideales son contrarios. Los rebeldes han sido apoyados por una gran cantidad de naciones, sobre todo de Occidente y del golfo pérsico. Dentro de estos aliados se encuentran principalmente Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Turquía, Arabia Saudí y Catar, que han apoyado económica y armamentísticamente a los rebeldes. En especial estos tres últimos, quienes los han financiado sistemáticamente.

Otro gobiernos de la Unión Europea y la Liga Árabe también han expresado su apoyo a este bando.

Coalición Nacional Siria

La creciente violencia en la guerra, hizo que la oposición se configurara en un bando firme. De esta forma, el 11 de noviembre de 2012, en Doha, se crea la Coalición Nacional para las Fuerzas de la Oposición y la Revolución Siria que sería desde entonces el bando oficial en contra del gobierno.[254]​ El día siguiente fue reconocida como gobierno legítimo de Siria por numerosos estados del Golfo Pérsico. Los objetivos principales de la Coalición Nacional son derrocar el gobierno de Bashar al-Asad y «sus símbolos y pilares de apoyo», «desmantelar los servicios de seguridad», unificar y apoyar al Ejército Libre Sirio, negar el diálogo y las negociaciones con el gobierno de al-Asad y «rendir cuentas a los responsables de la muerte de sirios, la destrucción [de Siria] y el desplazamiento [de sirios]».[255]​ La coalición busca la salida de Asad, una transición política, la libertad del país y un estado de derecho.

En 2013, los Amigos de Siria, que reconocen a la oposición, tomaron la decisión de armar a la Coalición Nacional Siria con armamento para cambiar el equilibrio de fuerzas sobre el terreno y que la oposición pueda negociar en una situación más ventajosa.[256]

Los llamados rebeldes moderados es la facción rebelde que más tiempo ha combatido a al-Asad; desde el inicio de la «revolución» y durante toda la guerra civil. Comenzaron siendo una parte de la población civil que se alzó en armas para combatir al gobierno, junto a desertores del ejército que se unieron a los manifestantes. Durante meses lograron grandes avances a lo largo del país, fortaleciéndose y creando oficialmente el llamado Ejército Libre Sirio.

Consejo Nacional Sirio

El Consejo Nacional Sirio se creó en 2005 para manifestar con Bashar al-Asad y comenzó a tomar protagonismo una vez iniciada la guerra civil. Más que una organización militar, es una coalición política que vela por las necesidades de pueblo sirio y de representar las preocupaciones y las demandas de ellos, aunque actuó muchas veces en conjunto con el Ejército Libre de Siria. A partir de noviembre de 2012, el consejo pertenece a la Coalición Nacional Siria y corresponde al 25 % de sus funcionarios.

Frente Islámico

En noviembre de 2013, siete grupos islamistas se unieron para formar el Frente Islámico, cuyo tamaño se estima en unos 40 000 yihadistas.[257]

Facciones salafistas

Bandera del extremismo islámico. Identificación general de los rebeldes radicales.

Los rebeldes radicales, ligados estrechamente al terrorismo por su forma de actuar, comenzaron a tener injerencia en la guerra civil cuando esta ya había desestabilizado completamente al país. En 2012 estos se unieron a los rebeldes de la Coalición Nacional Siria, pues también tenían el ideal de derrocar a Al Asad.

En septiembre de 2013, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, indicó que los grupos extremistas constituían entre el 15 y el 25 % de las fuerzas rebeldes.[258]​ Por su parte, el presidente de Siria, Bashar al-Asad, dijo que el 80 o 90 % de rebeldes pertenecían a Al Qaeda.

Luchadores extranjeros se han unido al conflicto en oposición a Aasad. Aunque muchos son yihadistas, algunos individuales como Mahdi al-Harati, se han unido para apoyar a la oposición moderada siria.[259]​ El ICSR estimaba en abril de 2013 que entre 2000 y 5000 combatientes extranjeros habían ido a Siria desde el inicio de la guerra, de los que el 7-11 % provenían de Europa. También estimaba que el número de combatientes extranjeros no superaba el 10 % de la oposición.[260]​ Otra estimación de principios de 2014 colocaba el número de terroristas extranjeros en 15 000.[261]​ La Comisión Europea expresó su preocupación de que en el futuro algunos luchadores podrían usar sus habilidades aprendidas en Siria para cometer actos de terrorismo cuando regresen a Europa.[262]

Frente Al-Nusra
Bandera del Frente Al Nusra, grupo radical afiliado a Al Qaeda.

El Frente al-Nusra es reconocido como organización terrorista por el gobierno sirio, además de por países como Estados Unidos. Se estima que la cantidad de luchadores ascendía a entre 6000 y 10 000 personas en 2012, incluyendo a combatientes extranjeros provenientes de Bosnia, Libia, Arabia Saudí, Egipto, Jordania, Túnez, Palestina, el Líbano, Australia, Chechenia, Kuwait, los Emiratos Árabes Unidos, Azerbaiyán, Francia, Irak, España, Dinamarca y Tayikistán.[263]

La relación entre el Frente al-Nusra y los rebeldes moderados ha sido tensa, a pesar de colaborar con el Ejército Libre Sirio en varias batallas por necesidad. La visión religiosa estricta y la voluntad de imponer la ley Sharia ha molestado a muchos sirios.[264]​ Algunos comandantes rebeldes han acusado a los yihadistas extranjeros de "robarles la revolución", saquear fábricas sirias y mostrar intolerancia religiosa.[265]​ El Frente Al-Nusra ha sido acusado de maltratar a minorías religiosas y étnicas desde su formación.[266]

El 10 de marzo de 2014, Al-Nusra intercambió a trece monjas cristianas capturadas en Malula, por la liberación de 150 mujeres capturadas por el gobierno sirio. Las monjas informaron que estaban siendo bien tratadas por Al-Nusra durante su cautiverio, añadiendo que «nos dieron todo lo que les pedíamos» y que «nadie nos molestó».[267]

Kurdos sirios

Los kurdos por su parte, han conformado una minoría de fidelidad ambigua. En diciembre de 2012 el Consejo Nacional Kurdo se alió con la Coalición Nacional Siria, de los rebeldes moderados. El principal grupo de la oposición kurda, el PYD y su rama armada, las YPG han estado luchando contra al-Nusra y el Estado Islámico desde 2012, expulsando a los miembros de al-Nusra y el EI de la ciudad estratégica de Ras al-Ain en la provincia de Hasaka y han luchado contra ellos en el norte de la provincia de Raqqa en julio de 2013.[268][269][270]

Revolución social kurda, confederalismo democrático

Este proceso revolucionario, que habría comenzado en julio de 2012 en Kobane,[271]​ se caracterizaría, entre otros rasgos, por la implantación de asambleas populares para la toma de decisiones y la fijación de cuotas de participación femenina en diversos órganos,[272][273]​ generándose mecanismos de participación ciudadana relacionados con la democracia directa y dando lugar a una serie de cambios de carácter feminista en la sociedad,[273]​ con la formación de las Unidades Femeninas de Protección (YPJ), unas milicias armadas compuestas enteramente por mujeres.[273]​ También se estaría promoviendo una composición heterogénea, en el aspecto étnico y religioso, de los consejos e instituciones.[271][274]​ Anunciada en julio de 2013,[274]​ a comienzos de 2014 se habría promulgado una «Constitución», que se consideraría a sí misma un acuerdo social de carácter voluntario.[271]​ Este texto establecería un modelo «federal descentralizado» para la región de Rojava.[274]

Enmarcado en un concepto denominado «confederalismo democrático», empleado por el líder kurdo Abdullah Öcalan[275][273]​ —cuyas ideas beben de las del anarquista estadounidense Murray Bookchin—, se priorizaría un hipotético cambio social en la región, en detrimento de la búsqueda de un Estado kurdo independiente.[273][276]​ El proceso revolucionario estaría catalizado por una organización denominada Movimiento para una Sociedad Democrática (TEV-DEM), una coalición de diversas agrupaciones políticas, en la cual ejercería un importante papel el Partido de la Unión Democrática (PYD).[276][271]

David Graeber ha establecido paralelismos entre esta revolución de Rojava y la revolución social de 1936 que tuvo lugar durante la Guerra Civil Española.[272][275]​ Este movimiento en Rojava se ve lastrado por la falta de medios económicos y el aislamiento internacional, a raíz de su vinculación con el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), una organización considerada terrorista por diversos gobiernos occidentales por presiones del Estado turco[275]

Similitudes con la revolución española de 1936, voluntarios anarquistas en Siria

Son muchos los analistas políticos que comparan la revolución kurda con la histórica revolución social española de 1936. Incluso los mismos kurdos la comparan, dando a entender que dicha revolución obrera ha servido de inspiración en ciertos aspectos sociales como por ejemplo el feminismo y la autogestión obrera a través de asambleas vecinales.

Muchos grupos anarquistas de regiones vecinas a Kurdistán han puesto mucha atención en el conflicto en Rojava hasta el extremo de involucrarse prestando voluntarios internacionalistas a la lucha. Tal es el caso de la organización anarquista turca Acción Revolucionaria Anarquista («Devrimci Anarşist Faaliyet» DAF por sus siglas en turco) cuyos miembros en septiembre de 2014 cruzaron la frontera que divide Turquía de Siria de forma organizada con el objetivo de llegar a la ciudad de Kobane para expulsar al Estado Islámico de la ciudad[277][278]​ posteriormente colaboraron en reconstruir dicha ciudad que, había quedado casi totalmente destruida luego de meses de asedio e intensos combates. Finalmente logran expulsar al Estado Islámico de la ciudad kurda de Kobane luego de casi un año de ocupación y masacres por parte del grupo terrorista. Pero el resultado material es terrible: el 70% de la ciudad se encuentra destruida.
Véase el artículo Batalla de Kobane

La presencia de anarquistas españoles en los frentes de batalla contra las fuerzas islamistas han llamado también mucho la atención de aquellos activistas que apoyan la causa kurda desde países hispanos. En un artículo publicado el 12 de septiembre de 2015 por un sitio anarcofeminista turco llamado Sosyal Savaş se entrevistó a un miliciano anarquista español que combatía en Rojava[279]​ quien, desde el anonimato, se dejó fotografiar junto con otros anarquistas, muchos de ellos con sus caras cubiertas bajo pañuelos, posando con banderas anarquistas y de las milicias populares kurdas de la YPG. En una de las fotografías se lo puede ver posando delante de un escrito anarquista que, textualmente, rezaba:

La religión es el opio del pueblo. Ni Dios, ni Patria, ni amo.

El escrito estaba sellado con una estrella y la célebre A circulada junto con las siglas M.A.C. que procede de «Milicias Autodefensa Confederadas». Se desconoce si ésta es una de las unidades anarquistas dentro de las distintas organizaciones internacionales que hoy en día combaten voluntariamente en Rojava. Este combatiente anónimo no ha sido el único anarquista europeo del que se ha sabido que combatía para las filas kurdas: también, gracias a otra entrevista, se ha registrado que un anarquista griego de tendencia veganista[280]​ que milita en el Batallón Internacional de Liberación (International Freedom Battalion).

Otra de las milicias que aporta gran cantidad de anarquistas son las Fuerzas Unidas de Libertad (BÖG, siglas en turco de «Birleşik Özgürlük Güçleri») que es una de las muchas organizaciones internacionalistas de corte marxista-leninista e, inclusive, anarcocomunistas que combaten en el Kurdistán sirio. Las BÖG tienen una unidad llamada Sosyal İsyan «Insurrección Social» traducido al castellano, cuyos integrantes son en su totalidad anarquistas ecologistas y veganos de todos géneros.

El día 19 de julio de 2016 con motivo de la conmemoración de los 80 años del inicio de la revolución social española encabezada por la CNT-FAI llevada a cabo en Barcelona, un grupo de activistas y combatientes kurdos de las YPG e YPJ de ideología anarquista homenajearon la revolución con un video en el cual versionan A las barricadas[281]​ una de las canciones más populares en el anarcosindicalismo, himno además de la Confederación Nacional del Trabajo, CNT y AIT. La versión de esta histórica canción popular la cual trascendió tanto entre kurdos y anarquistas occidentales por redes sociales, se hizo en kurdo, su título es «Werin barîkadan» que lógicamente significa lo mismo que la versión hispana. El video fue subido a YouTube por un medio kurdo que cubre la revolución.«Werin Barîkadan» en kurdo

Estado Islámico de Irak y el Levante

El Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) ganó una gran cantidad de terreno en el noreste de Siria empezando en abril de 2013, y para finales de 2013 controlaba una gran zona en esa región. El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos lo describió como "el grupo más fuerte".[282]​ Ha impuesto una estricta ley Sharia en el territorio controlado. El grupo, liderado por el iraquí Abu Bakr al-Baghdadi, estaba hasta 2014 afiliado con Al Qaeda, y tiene una cantidad estimada de 200 000 terroristas, incluyendo muchos extranjeros. Ha sido alabado por ser aparentemente menos corrupto que otros grupos milicianos y criticado por sus crímenes contra la humanidad.[283]​ Es intolerante hacia grupos rebeldes no islamistas, periodistas extranjeros o trabajadores humanitarios, y ha secuestrado, expulsado o asesinado a algunos de ellos.[284]

Este grupo tomó una gran importancia internacional al tomar varias ciudades iraquíes en 2014. De esta forma, el EIIL se convirtió en el grupo terrorista más poderoso actualmente.[285]

Además de combatir a las fuerzas leales al gobierno sirio, el Estado Islámico de Irak y el Levante se ha enfrentando también a los demás rebeldes, incluyendo rebeldes radicales, como el Frente al-Nusra, y a otros rebeldes más moderados, como el Ejército Libre Sirio.[286]​ Ante los conflictos internos, el 2 de febrero de 2014, Al Qaeda rompió sus lazos con el EIIL, indicando que "rechaza la sedición entre las facciones muyahidines en el Levante".[287]

Consecuencias de la guerra

En el cuadro se puede apreciar como han aumentado las muertes desde el inicio del conflicto

Bajas

La principal y más trágica consecuencia de la guerra han sido los muertos, en su mayoría soldados del ejército oficial. Las batallas en ciudades y los bombardeos indiscriminados en zonas residenciales, han causado muchas muertes, heridos y una devastación total. Hasta mayo de 2014, en la guerra habían muerto más de 160 000 personas, de las cuales 40 000 eran civiles, 45 000 soldados del ejército oficial y 21 000 rebeldes. Esto hace del conflicto una gravísima crisis humanitaria, y una de las guerras más mortíferas del siglo XXI.[288]​ Otros datos, entregados por la organización opositora Observatorio Sirio de Derechos Humanos, sostienen que las bajas estarían cercanas a los 120 000, mientras el conteo oficial de Naciones Unidas cerró el número en 100 000 muertos.[289]

Más allá de los muertos en total, impresiona la cantidad de víctimas civiles inocentes que han perdido la vida. Cerca de 7000 mujeres y 15 000 niños han fallecido en el conflicto.[290]

A partir de 2016, los medios empezarían a hablar de un balance de más de 400.000 muertos por la guerra civil desde 2011, entre civiles y militares sirios o extranjeros, hasta diciembre de 2016

Refugiados

Refugiados sirios en El Líbano

Los refugiados de la guerra también son una consecuencia importante y la cifra de estos alcanza niveles históricos que no se habían alcanzado desde el siglo pasado. Para mediados de 2013, se estimó que más de 2 000 000 de personas habían escapado de Siria a otras naciones, de las cuales 1 800 000 lo hicieron sólo en el año 2013 y sin tomar en cuenta que todos los días 6000 sirios más huyen de su país.[291]​ Los civiles han debido huir desesperadamente de sus hogares para salvarse de morir en la guerra y el 50 % de los refugiados son niños menores de 18 años.[291]

Los países vecinos de Siria, al ser más accesibles, son los más ocupados por los inmigrantes civiles. Jordania, El Líbano y Turquía, ostentan la mayor tasa de refugiados sirios en sus tierras, albergando no menos de 400 000 personas cada uno. Naciones como Irak, Egipto y muchos países del Norte de África, también se encuentran con un gran número de refugiados sirios en su territorio. El número de refugiados sirios en El Líbano llega a más de 700 000 personas, lo que representa el 20 % de la población libanesa, impactando a la comunidad internacional. Jordania, en tanto, ha acogido a 520 000 sirios y Turquía a 460 000, haciendo que estas naciones se involucren cada vez más en la guerra civil de su nación vecina.[291]​ Otros desplazados se han podido ver en Irak, donde han llegado 120 000 sirios y en Egipto, donde han llegado cerca de 110 000.

En el caso de los desplazados interiores, se estima que cerca de 4 500 000 personas se encuentran refugiadas dentro del territorio sirio.

Las imágenes satelitales confirmaron que los primeros campos sirios aparecieron en Turquía en julio de 2011, poco después de que las ciudades de Deraa, Homs y Hama fueran sitiadas.[292]

Pérdidas económicas

La guerra en Siria ha dejado una devastación enorme en el campo económico. Las batallas han deteriorado sistemáticamente la economía de Siria, hasta dejarla en una etapa de crisis total que se suma al caos de la guerra civil

El conflicto ha arrasado barrios enteros en ciudades y poblados del país, destruido gran parte de su base manufacturera e infraestructura y frenado la producción y exportación de petróleo. Unos 10 000 edificios estatales han sido dañados y se han provocado pérdidas por 15 000 millones de dólares al sector público. La economía se ha contraído en más de un 35 %, en comparación con el crecimiento anual del 6 % que el país tuvo en los cinco años previos a que comenzara el conflicto. El país ha perdido casi el 40 % de su PIB, y las reservas internacionales han disminuido considerablemente. La industria petrolera siempre ha sido uno de los puntos clave de la economía nacional. En 2008 el 22 % de PIB recaía sobre ese sector, pero actualmente no hay recursos para desarrollar los yacimientos.[293]

Producto de la guerra, la inflación en el país ha aumentando un 200 %, disparando los precios violentamente y dejando a la población en una situación de escasez preocupante. También, se ha informado que la pobreza en el país sobrepasaría el 80 % de la población siria; lo que se debe principalmente a la devastación despiadada que han sufrido las ciudades, además de haber un 60 % de desempleo.[294]​ En el país, hay escasez de todo tipo de recursos esenciales, como el alimento, combustible y otros medios para abastecerse; el gobierno no puede importar bienes básicos como harina, trigo, azúcar y arroz. Esto se suma al reciente informe que indica que cerca del 75 % de las instalaciones de producción en las principales ciudades ya no están operativas.[295]

Por otro lado, los costos de capital del Estado han caído un 75 % y los privados un 81 %. Las dificultades de transporte también afectaron al sector agrícola, al punto que muchos campesinos no han podido vender sus cosechas.[295]

El daño total a la economía de Siria se estima entre en más de 100 000 000 000 de dólares, una de las pérdidas económicas más grandes en los últimos años.[295]

Violaciones a los derechos humanos y crímenes de guerra

Ambos bandos han sido acusados repetidamente de haber incurrido en violaciones de los derechos humanos por diversos gobiernos y organizaciones no gubernamentales.

Siria ha recibido duras críticas de parte de organizaciones globales por su actitud en torno al respeto de los derechos humanos.[296]​ Desde 1963 se mantiene en vigor el estado de emergencia, que otorga a las fuerzas de seguridad amplios poderes para el arresto y detención de los ciudadanos.[297]​ El país está gobernado a través del unipartidismo estatal sin elecciones libres.[297]​ Las autoridades acosan y encarcelan a activistas de derechos humanos, así como también a otros críticos del gobierno.[298]​ Los derechos de expresión, asociación y reunión están estrictamente controlados.[297][298]​ Las mujeres y las minorías étnicas se enfrentan a la discriminación.[297][298]Human Rights Watch afirma que la situación de los derechos humanos en Siria es una de las peores en el mundo. La organización local "Centro de Damasco para Estudios de Derechos Humanos" (DCHRS), denunció que civiles desarmados están siendo masacrados por francotiradores y también con utilización de ametralladoras de defensa antiaérea.[299]

Represión desmedida

Desde que el conflicto en Siria comenzó siendo una revuelta popular que ya se había hablado de violaciones a los derechos humanos. Esto tiene que ver con la fuerza extremadamente violenta con la que el ejército reprimía a los manifestantes. En el año 2011, las personas que protestaban contra el gobierno en muchas ocasiones fueron asesinadas a balazos por la policía, mientras que otros eran golpeados brutalmente y torturados cuando eran llevados a prisión. Los organismos internacionales fueron condenando uno por uno estos actos, pero nada detuvo a las fuerza gubernamentales, que terminaron por desembocar una guerra civil en el país.

Utilización de armas químicas

Mapa del ataque con armas químicas en Ghouta de agosto de 2013.

Las armas químicas están prohibidas en el mundo y su uso es un crimen de guerra. Sin embargo, en la guerra civil de Siria estas armas se han utilizado y han llevado a consecuencias nefastas. La ONU recibió quejas de posibles ataques con armas químicas hasta en 16 ocasiones. Siete casos han sido investigados (En nueve se consideró que no había "información suficiente o creíble") y en cuatro casos los inspectores de la ONU confirmaron el uso de gas sarín. Los informes, sin embargo, no culparon a ninguna parte del uso de armas químicas.[300]

El ataque con armas químicas más notable fue la Masacre de Ghouta, acontecida el 21 de agosto de 2013, cuando 1400 personas murieron asfixiadas por gases químicos. La autoría de los ataques sigue sin estar clara, y ambas partes del conflicto se culparon mutuamente.[301]​ Este ataque alertó a la comunidad internacional y fue casi el responsable de una intervención militar internacional.

Debido a la amenaza de un ataque por parte de Estados Unidos, el 9 de septiembre, Rusia instó a Siria a poner su arsenal de armas químicas bajo control internacional.[302][303]​ El 14 de septiembre, Estados Unidos y Rusia anunciaron en Ginebra que habían llegado a un acuerdo sobre cómo debía Asad entregar sus armas químicas.[304]

Otras denuncias por supuestos ataques químicos ocurrieron en marzo, cuando se habló de 26 muertos y 80 heridos, y una en abril, cuando miembros rebeldes afirmaron ser víctimas de agentes químicos del gobierno.

Masacres colectivas

Desde 2012 en adelante, la violencia en la guerra ha ido en un aumento desmesurado y las denuncias de asesinatos en masa por criminales de guerra de ambos bandos son constantes y frecuentes. Ha habido declaraciones de que, sin tener una razón clara, soldados gubernamentales han asesinado a sangre fría no sólo a rebeldes o a opositores, si no que también a civiles inocentes que viven en las ciudades de combate, muchos de ellos mujeres y niños.

Las primeras denuncias comenzaron en febrero de 2012 en Homs, donde los bombardeos del ejército llegaban a asesinar por día a más de 200 civiles. Posteriormente, en la ciudad Hula, se afirmó que una masacre fue llevada a cabo por miembros gubernamentales de Shabbiha (la fuerza de seguridad) la cual cobró la vida de 108 civiles, de los cuales 49 eran niños. La Masacre de Hula fueron asesinatos despiadados como fusilamientos e incluso puñaladas en contra de los civiles. A medida que avanzaba el 2012, los asesinatos en masa eran cada vez más brutales y frecuentes. La asediada ciudad de Hama también fue un punto conflictivo en donde se denunciaron masacres; como la que ocurrió en junio donde cerca de 80 civiles, entre ellos mujeres y niños, fueron ejecutados por las fuerzas paramilitares del gobierno sirio. En diciembre de 2012, en la misma ciudad, un bombardeo a una panadería asesinó a 90 civiles.[305]​ Con la llegada del 2013, varias localidades fueron escenario de estas masacres sangrientas. Fue el caso de Al Baida y Banias, ciudades en donde 250 personas fueron ejecutadas a manos de fuerzas gubernamentales en mayo.[306]​ Así mismo, se denunció una masacre en Alepo que dejó 147 muertos tras que estos cadáveres fueran encontrados en un río de la ciudad. En junio, en la ciudad de Khan Al Assal, terroristas fueron acusados de asesinar a cientos de civiles y militares.[307]

Sin embargo, la peor masacre de toda la guerra fue la acontecida el 21 de agosto de 2013 en el suburbio de Ghouta, en las afueras de Damasco. La matanza cobró la vida de hasta 1400 civiles, 500 de ellos niños, víctimas de bombas químicas. La autoría de los ataques nunca fue aclarada. Luego de esto, se han seguido registrando denuncias por asesinatos en masa de civiles. En septiembre de 2013, Naciones Unidas afirmó que el gobierno había sido el responsable de ocho masacres colectivas a lo largo del año.[308]

Los rebeldes también han sido culpados por perpetrar masacres similares durante la guerra. Específicamente los rebeldes radicales, ligados con el terrorismo. Es así como el 12 de octubre de 2013, se acusó a los rebeldes terroristas de ejecutar a 190 civiles en la ciudad de Latakia, 65 de los cuales estaban indefensos.[309]

Violaciones masivas

Desde el inicio del conflicto, las denuncias por violaciones sexuales, ya sea en contra de mujeres y de hombres, han ido aumentando sistemáticamente. La mayoría de las víctimas son mujeres que viven en ciudades conflictivas y son abusadas por miembros de alguna de las dos partes. Los principales perpetradores de estos actos son los soldados de la Fuerza de Seguridad Shabiha, que también son acusados de torturar y ejecutar. Las declaraciones afirman que varias violaciones fueron hechas en venganza y en contra de familiares de opositores del gobierno.[310]

Véase también

Notas

Cargos

Referencias

  1. a b c «Extremistas destruyen tesoros arqueológicos de 3000 años en Siria». 19 de mayo de 2014. 
  2. «Al Nusrah Front claims 3 more suicide attacks in Daraa». 27 de noviembre de 2012. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. 
  3. «Video: Militares de Estados Unidos entrenan a rebeldes sirios en una base secreta de Quatar». RT. 28 de mayo de 2014. Consultado el 29 de mayo de 2014. 
  4. «EUA envía misiles a los rebeldes sirios para un programa piloto». RT. 17 de mayo de 2014. Consultado el 29 de mayo de 2014. 
  5. «Coronel Pedro Baños Bajo: “Los servicios secretos de Turquía crearon el Estado Islámico”». La Tribuna del País Vasco. 3 de agosto de 2015. Consultado el 1 de octubre de 2015. 
  6. «EE. UU. proporcionará a la oposición siria 27 millones de dólares adicionales». RT. 5 de mayo de 2014. 
  7. Blake, Eben (5 de agosto de 2015). «Iran's Relationship With Assad, Hezbollah In Lebanon And Houthis In Yemen Must Stop, Says Qatar's Foreign Minister». International Business Times. Consultado el 1 de octubre de 2015. 
  8. «Kofi Annan: Syrians pay with their lives while regional powers wage proxy wars». 23 de mayo de 2014. Consultado el 28 de mayo de 2014. 
  9. «War in Syria: The Proxy Element». Oxford Research Group. 11 de julio de 2013. 
  10. «In Syria, Two Opponents Of The Regime Fight Each Other». NPR. Consultado el 24 de enero de 2013. 
  11. Syrie: les Kurdes infligent une cuisante défaite aux jihadistes
  12. «11 killed as Syria rebels, Kurds clash» (en inglés). Agence France Presse. 26 de mayo de 2013. Consultado el 28 de mayo de 2013. 
  13. Mourenza, Andrés (27 de julio de 2015). «Turquía vuelve a bombardear al PKK en Irak y ataca a los kurdos de Siria». El País (Estambul, Turquía). Consultado el 1 de octubre de 2015. 
  14. «Quién es quién en el avispero sirio». Consultado el 1 de octubre de 2015. 
  15. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas 200.000europapress
  16. «La guerra de Siria empuja el número global de desplazados a su máximo en 18 años - RTVE.es». Consultado el 2 de octubre de 2015. 
  17. abc.es/Agencias. «Más sirios refugiados que en la peor Ruanda». Consultado el 2 de octubre de 2015. 
  18. «La ONU informó que el 40 por ciento de la población siria necesita ayuda humanitaria para sobrevivir». www.telam.com.ar. Consultado el 2 de octubre de 2015. 
  19. «Obama: US cannot ignore Syria chemical weapons». BBC. 7 de septiembre de 2013. 
  20. Wilson, Scott (25 de abril de 2011). «Syria escalates attacks against demonstrators». The Seattle Times (en inglés). 
  21. «Protests in Syria Pose Challenges for the U.S». NPR. 
  22. Shadid, Anthony (26 de abril de 2011). «International Outcry Grows Over Syria Crackdown». The New York Times. Syria. Consultado el 3 de mayo de 2011. 
  23. Ghadry, Farid N. (Winter 2005). «Syrian Reform: What Lies Beneath». The Middle East Quarterly. 
  24. Michael Bröning (7 de marzo de 2011). «The Sturdy House That Assad Built». The Foreign Affairs. 
  25. Mark Landler (26 de marzo de 2011). «Chaos in Syria and Jordan Alarms U.S.». The New York Times. 
  26. «=Robert Fisk: Freedom, democracy and human rights in Syria». The Independent. 16 de septiembre de 2010. 
  27. «Hama». GlobalSecurity.org. Consultado el 14 de noviembre de 2009. 
  28. [1]
  29. Golovnina, Maria (19 de marzo de 2012). «Asma al Asad, a "desert rose" crushed by Syria's strife» (en inglés). Reuters. Consultado el 8 de agosto de 2013. 
  30. No Room to Breathe: State Repression of Human Rights Activism in Syria (en inglés) 19 (6). Human Rights Watch. Octubre de 2007. pp. 8-13. 
  31. «Syria Smothering Freedom of Expression: the detention of peaceful critics». Amnesty International. 5 de julio de 2011. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. 
  32. George, Alan (2003). Syria:Neither Bread nor Freedom. Zed Books. pp. 56-58. ISBN 1-84277-213-9. 
  33. Heneghan, Tom (23 de diciembre de 2011). «Syria's Alawites are secretive, unorthodox sect» (en inglés). Reuters. Consultado el 8 de agosto de 2013. 
  34. «Syria». State.gov. Consultado el 10 de abril de 2011. 
  35. «Syria: Next on the list? A wave of unrest has finally reached one of the region's most repressive regimes». The Economist. 24 de marzo de 2011. Consultado el 1 de abril de 2011. 
  36. a b c «Syrian Crisis Tests the Mettle of Its Autocratic Ruler». The New York Times. 24 de abril de 2011. 
  37. Matthew Lee. «US treads warily in Syria, considers sanctions». Houston Chronicle (en inglés). Associated Press. Consultado el 26 de abril de 2011. 
  38. «Syria – International Religious Freedom Report 2006» (en inglés). Departamento de Estado de EE.UU. 2006. Consultado el 28 de junio de 2009. 
  39. Robin Wright (22 de febrero de 2008). «Sanctions on Businessman Target Syria's Inner Sanctum». The Washington Post (en inglés). Consultado el 31 de marzo de 2010. 
  40. «Syria Kurd leader vows to keep up democracy struggle» (en inglés). Reuters. 7 de abril de 2011. Consultado el 10 de agosto de 2013. 
  41. «US will not intervene in Syria as it has in Libya, says Hillary Clinton». The Guardian (en inglés). 27 de marzo de 2011. 
  42. a b «Rebels in Syria's largest city of Aleppo mostly poor, pious and from rural backgrounds» (en inglés). Fox News Channel. Associated Press fecha=16 de octubre de 2012. Consultado el 28 de enero de 2013. 
  43. a b c d e f Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas nafeez
  44. a b c d «Earth Is Parched Where Syrian Farms Thrived». The New York Times (en inglés). 13 de octubre de 2010. Consultado el 5 de agosto de 2014. 
  45. a b c Saleeby, Suzanne (16 de enero de 2012). «Sowing the Seeds of Dissent: Economic Grievances and the Syrian Social Contract's Unraveling». Jadaliyya. 
  46. Friedman, Thomas L- (2 de marzo de 2013). «The Scary Hidden Stressor». The New York Times. Consultado el 5 de agosto de 2014. 
  47. Derhally, Massoud (6 de junio de 2012). «Syrian inflation reached 31.5% in April». Arabian Business. Consultado el 22 de agosto de 2013. 
  48. «Youth Exclusion in Syria: Social, Economic, and Institutional Dimensions». Journalist's Resource. Consultado el 11 de agosto de 2012. 
  49. Amos, Deborah (diciembre de 2010). «Syrian Youth Unprepared For Market-Driven Economy» (en inglés). Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
  50. had, Yi (2 de julio de 2012). «Unemployed Anti-War Protesters Demand Syrian Invasion» (en inglés). The Duffel. Consultado el 8 de septiembre de 2013. 
  51. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas saleeby
  52. «Siria, el escollo entre el gas natural qatarí y Europa». ABC. 15 de septiembre de 2013. Consultado el 4 de agosto de 2014. 
  53. «Syria Completes First Stage of Arab Gas Pipeline». Downstream Today. Xinhua. 18 de febrero de 2008. Consultado el 23 de febrero de 2008. 
  54. «Tasnim News Agency - Hezbollah Official Hails Iran as Major Regional Power». Tasnim News Agency. Consultado el 18 de noviembre de 2015. 
  55. «IRAN-IRAQ: Pipeline to Syria Ups Ante in Proxy War with Qatar» (en inglés). Oilprice.com. 22 de febrero de 2013. 
  56. «Siria y Jordania se suman hoy a las manifestaciones.» Público.
  57. «Jordania, Palestina y Siria toman nota y reforman sus gobiernos.»
  58. FOX News opinión.
  59. «US will not intervene in Syria as it has in Libya, says Hillary Clinton.» 27 de marzo de 2011. The Guardian.
  60. Protestas en Daraa, Siria, continúan por cuarto día PeopleDaily 2011:03:22
  61. «Mid-East unrest: Syrian protests in Damascus and Aleppo» (en inglés). BBC. 15 de marzo de 2011. Consultado el 15 de marzo de 2013. 
  62. «The struggle for Syria in 2011». Understanding War. Consultado el 7 de agosto de 2015. 
  63. «Assad blames conspirators for Syrian protests». The Guardian. Consultado el 7 de agosto de 2015. 
  64. «Observations on the Air War in Syria». Air & Space Power Journal (en inglés). marzo-abril de 2013. 
  65. «Condena unánime internacional contra la represión en Siria». www.larazon.es. Consultado el 18 de noviembre de 2015. 
  66. «US policy on Syria 'depends on success in Libya'». BBC News. 24 de mayo de 2011. Consultado el 7 de marzo de 2014. 
  67. «Armed residents put up resistance to Syrian army». Khaleej Times (Dubai). 31 de mayo de 2011. Consultado el 2 de abril de 2014. 
  68. «Syria protests: Rights group warns of 'Deraa massacre'». BBC News. 5 de mayo de 2011. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2011. Consultado el 2 de febrero de 2014. 
  69. «"Thousands of Syrian Army defectors join militias"». World tribune. 27 de septiembre de 2011. Consultado el 5 de octubre de 2011. 
  70. Landis, Joshua (29 de julio de 2011). «Free Syrian Army Founded by Seven Officers to Fight the Syrian Army». Syria Comment. Consultado el 29 de mayo de 2014. 
  71. «Defecting troops form 'Free Syrian Army', target Assad security forces». World Tribune. 3 de agosto de 2011. Consultado el 29 de mayo de 2014. 
  72. «Syrian army kills at least 95 in Hama: activist». Dawn. Agence France-Presse. 31 de julio de 2011. Consultado el 7 de junio de 2015. 
  73. Yezdani, İpek (23 de agosto de 2011). «Syrian dissidents form national council». The Edmond Sun. Consultado el 19 de noviembre de 2011. 
  74. Interactive: Tracking Syria's defections Al Jazeera (en inglés)
  75. «La represión siria causa otra tragedia: 130 muertos y 2.000 detenidos en Al Rastan». Consultado el 2 de octubre de 2015. 
  76. «Syria sends extra troops after rebels seize Idlib: NGO - Region - World - Ahram Online». English.ahram.org.eg. Consultado el 16 de mayo de 2013. 
  77. Smaan, Maher y Barnard, Anne (16 de septiembre de 2015). «Para los que aún viven en Siria, la rutina está marcada por el miedo y el horror». The New York Times. Consultado el 21 de septiembre de 2015. 
  78. «Syria Violence: Opposition Seeks Heavy Weapons And Support Abroad For Bosnia-Style War». The Huffington Post (en inglés). Reuters. 4 de marzo de 2012. Consultado el 20 de abril de 2012. 
  79. «Tropas de Al Assad lanzan un ataque por tierra contra el barrio Baba Amro.» Europapress.
  80. «La guerra en Siria deja 95 muertos al día». El Huffington Post. Consultado el 2 de octubre de 2015. 
  81. «Security Council Establishes UN Supervision Mission in Syria, with 300 Observers to Monitor Cessation of Violence, Implementation of Special Envoy’s Plan» (en inglés). Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. 21 de abril de 2012. Consultado el 20 de junio de 2012. 
  82. «Kofi Annan's six-point plan for Syria». Al Jazeera. 27 de marzo de 2012. 
  83. «Brahimi sustituye a Annan como mediador en el conflicto sirio.» ABC.
  84. «Siria: Consejo de Seguridad no renovará mandato de UNSMIS, establecerá oficina política». Centro de noticias de las Naciones Unidas. 16 de agosto de 2012. Consultado el 18 de agosto de 2012. 
  85. a b «Houla massacre: UN blames Syria troops and militia» (en inglés). BBC News. 15 de agosto de 2012. 
  86. Nebehay, Stephanie (29 de mayo de 2012). «Most Houla victims killed in summary executions: U.N.». Reuters. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2012. Consultado el 29 de mayo de 2012. 
  87. «Syria condemned for Houla massacre and shelling by UN». BBC News. 28 de mayo de 2012. Archivado desde el original el 1 de junio de 2012. Consultado el 28 de mayo de 2012. 
  88. «El Ejército Sirio Libre da por terminado el plan de paz y lanza una ofensiva contra Al Asad.» Noticias de Navarra.
  89. «Siguen los combates en Damasco y los rebeldes sirios buscan controlar la ciudad de Alepo.»
  90. «Ejecutadas en Damasco más de 23 personas según una ONG.»
  91. «El ejército sirio y los rebeldes avanzan hacia Alepo para una "batalla decisiva" tras retomar Damasco». 25 de julio de 2012. Archivado desde el original el 11 de abril de 2013. Consultado el 25 de julio de 2012. 
  92. AFP: «Siria amenaza con usar armas químicas.»
  93. [2]
  94. «Ejército y rebeldes luchan en Siria por el control de Damasco y Alepo.»
  95. «Syria rebels repel regime attack on Rastan, town held by opposition fighters.» The Star.
  96. «Turkey intercepts Syrian plane as tensions mount.»
  97. «Al menos 34 muertos en un doble atentado en Damasco - La Nueva España - Diario Independiente de Asturias». www.lne.es. Consultado el 2 de octubre de 2015. 
  98. «Masacre en una panadería Siria». Consultado el 2 de octubre de 2015. 
  99. «Para la ONU la situación en Siria es crítica pero lo peor está por venir». infobae. Consultado el 2 de octubre de 2015. 
  100. «Rebeldes sirios toman zona fronteriza con Israel.» Terra. Consultado el 11-11-2012.
  101. «Israel responde otra vez a fuego desde Siria». Consultado el 2 de octubre de 2015. 
  102. «Israel pide permiso a Jordania para bombardear los arsenales químicos de Asad.» Te interesa. Consultado el 03.12.2012.
  103. a b «La ONU afirma que la revuelta siria se ha cobrado ya 60.000 muertos». El País. 2 de enero de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  104. «La guerra civil en Siria provocó 60.000 muertos». La Gaceta. 3 de enero de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  105. a b «Al menos once muertos en Damasco por un coche bomba». El País. 4 de enero de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  106. a b «Al Asad propone diálogo y una constitución para terminar la crisis siria». CNN. 6 de enero de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  107. «Oposición siria dice que el discurso de Al Asad "no aporta novedades"». El Universal. 6 de enero de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  108. «La guerra civil en Siria desborda a la ONU con cuatro millones de refugiados». Europasur. 9 de enero de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  109. «Rebeldes sirios ponen en libertad a medio centenar de rehenes iraníes». El País. 9 de enero de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  110. a b Carbajosa, Ana (11 de enero de 2013). «Los rebeldes dan un golpe estratégico a la aviación siria». El País. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  111. «La guerra civil desplazó a más 600.000 sirios». La Gaceta. 11 de enero de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  112. «Guerra civil en Siria desencadena “crisis humanitaria” en Oriente Medio». noticias24. 14 de enero de 2015. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  113. «Suman 83 muertos por explosión en universidad siria». El Informador. 15 de nero de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  114. «Mueren 22 personas en atentados suicidas en el Norte de Siria». Telam. 16 de enero de 2013. Consultado el 29 de octubre de 2015. 
  115. «Los opositores denuncian una nueva masacre con más de 100 muertos en Siria». El País. 17 de enero de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  116. «La madre de Bachar el Asad huye a Dubái». El País. 21 de enero de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  117. «Los choques entre rebeldes sirios y milicias kurdas dejan más de 50 muertos». El País. 22 de enero de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  118. «Los rebeldes sirios atacan Damasco». El País. 7 de febrero de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  119. «Atentados en Damasco dejaron 83 muertos en un día». El Espectador. 22 de febrero de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  120. «HRW cifra en 141 el número de muertos causados por misiles contra Alepo». La Vanguardia. 26 de febrero de 2013. Consultado el 29 de octubre de 2015. 
  121. «Los rebeldes atacan con fuego de mortero el centro de Damasco». El País. 25 de marzo de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  122. «Doce muertos en un ataque de la oposición a la universidad de Damasco». El País. 28 de marzo de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  123. «Activistas sirios denuncian 250 muertes en una ofensiva junto a Damasco». El País. 21 de abril de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  124. «Un atentado se cobra al menos 13 vidas en el centro de Damasco». El País. 30 de abril de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  125. «Los rebeldes quieren forzar el colapso del régimen en el este de Siria». El Mundo. 19 de abril de 2013. Consultado el 29 de octubre de 2015. 
  126. «Gobierno y rebeldes sirios se acusan mutuamente de un ataque químico». ABC. 20 de marzo de 2013. Consultado el 29 de octubre de 2015. 
  127. «Una bomba en Damasco mata a un importante clérigo suní pro-régimen y otras 42 personas». RTVE. 22 de marzo de 2013. Consultado el 29 de octubre de 2015. 
  128. «Destruido el minarete de la Gran Mezquita de Alepo». El Periódico de Catalunya. 25 de abril de 2013. Consultado el 29 de octubre de 2015. 
  129. «El apoyo de Irán y Hezbolá ha permitido al régimen ganar terreno recientemente». El País. 14 de junio de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  130. «Syrian forces Loyal to Asaad break Rebel Blockade in North Syria» (en inglés). Jafria News. 17 de abril de 2013. 
  131. «Assad Thinks He's Winning The Syrian War – And He May Be Right». 25 de abril de 2013. 
  132. «Syria clashes destroy ancient Aleppo minaret» (en inglés). BBC. 24 de abril de 2013. 
  133. «El Asad se refuerza al tomar una localidad rebelde en la frontera con Líbano». El País. 19 de mayo de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  134. «Cohetes de Siria caen en bastión de Hezbolá». La Tercera. 1 de junio de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  135. «El Ejército Sirio Inicia la Operación “Tormenta del Norte” para la Liberación de Alepo». ABNA. 9 de junio de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  136. «Encarnizados combates en la ciudad siria de Homs». te interesa. 12 de junio de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  137. «Combates se intensifican en ciudad estratégica siria de Homs». ABNA. 8 de julio de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  138. «Dieciséis muertos en bombardeos y combates en Damasco». La República. 8 de julio de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  139. «Nuevo atentado contra policías: 13 muertos». SIPSE. 15 de julio de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  140. a b «¿Es inminente un ataque contra Siria?». BBC Mundo. 26 de agosto de 2013. Consultado el 27 de agosto de 2013. 
  141. «Reino Unido y EE.UU. pueden iniciar una operación militar en Siria “en unos días”». RT. 26 de agosto de 2013. Consultado el 27 de agosto de 2013. 
  142. Rengel, Carmen (26 de agosto de 2013). «Siria acepta la inspección de Naciones Unidas ante la presión internacional». El País. Consultado el 27 de agosto de 2013. 
  143. Rengel, Carmen (26 de agosto de 2013). «La ONU investiga el ataque químico pese a un tiroteo contra los inspectores». El País. Consultado el 27 de agosto de 2013. 
  144. «Kerry afirma que uso armas químicas en Siria es "innegable" y acusa a Damasco de destruir pruebas». LaTercera.com. 26 de agosto de 2013. Consultado el 27 de agosto de 2013. 
  145. Mora, Miguel (25 de agosto de 2013). «François Hollande: “Las pruebas incriminan a El Asad”». El País. Consultado el 27 de agosto de 2013. 
  146. «Una reunión militar internacional sobre Siria comienza en Ammán». terra.com.mx. AFP. 26 de agosto de 2013. Consultado el 27 de agosto de 2013. 
  147. «Siria: tras los ataques con armas químicas, la oposición pide una "intervención internacional"». infobae.com. 26 de agosto de 2013. Consultado el 27 de agosto de 2013. 
  148. «Moscú llama a Occidente a no repetir "la aventura iraquí" en Siria». RT. 25 de agosto de 2013. Consultado el 27 de agosto de 2013. 
  149. «Australia se opone a una intervención militar extranjera en Siria». Telesur. 26 de agosto de 2013. Consultado el 27 de agosto de 2013. 
  150. Gallardo, Karla (29 de agosto de 2013). «EE.UU. dice que atacaría Siria con o sin el apoyo de Londres». 24 Horas (Chile). Consultado el 11 de septiembre de 2013. 
  151. «Presidente francés se adhiere a EE.UU. para formar una coalición para atacar a Siria». Emol. Efe. 30 de agosto de 2013. Consultado el 11 de septiembre de 2013. 
  152. «Once países del G-20 respaldaron una “respuesta internacional” contra Siria». El Comercio. Efe. 6 de septiembre de 2013. 
  153. «Países del Golfo piden una intervención inmediata de comunidad internacional en Siria». La Tercera. Agence France-Presse. 7 de septiembre de 2013. Consultado el 11 de septiembre de 2013. 
  154. «Rusia ayudará a Siria en caso de ataque, advierte Putin». El Universal. 6 de septiembre de 2013. Consultado el 11 de septiembre de 2013. 
  155. «Putin: “el Ataque Químico de Guta fue una Provocación de los Rebeldes”». Al-Manar (Líbano). 7 de noviembre de 2013. Consultado el 11 de septiembre de 2013. 
  156. «Siria abraza la propuesta rusa para desactivar un ataque internacional». El País. 9 de septiembre de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  157. «Rusia entrega a Estados Unidos su plan para el control de armas químicas en Siria». ABC. 11 de septiembre de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  158. «EE.UU.-Rusia: acuerdo en torno a armas químicas sirias». Deutsche Welle. 14 de septiembre de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  159. «El Ejército sirio sigue bombardeando la periferia de Damasco, según los activistas que denunciaron ayer 1.300 muertes». La Información. 22 de agosto de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  160. «Batalla en la cuna del cristianismo sirio». El País. 8 de septiembre de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  161. «Bombardeo aéreo en Siria dejó 18 muertos según denuncia ONG». Biobio. 3 de septiembre de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  162. «Al Qaeda se enfrenta a los rebeldes del ELS en la localidad siria de Azaz». Terra Networks. 2 de octubre de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  163. «Boosted by Foreign Shi'ite Militia, Assad's Forces Advance on Aleppo». Voice of America. 12 de noviembre de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  164. a b «Los combatientes sirios siguen luchando en la Fiesta del Sacrificio». Zona Franca. 16 de octubre de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  165. «Los combates prosiguen en Siria a pesar de la fiesta del sacrificio». Europapress. 15 de octubre de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  166. «La conferencia de paz sobre Siria tendrá lugar el 23 de noviembre». El País. 2O de octubre de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  167. «Rebeldes toman el control del segundo depósito de armas en Siria». La Tercera. 6 de noviembre de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  168. «El régimen consolida sus posiciones al este de Alepo con toma de Tel Hasel». La Información. 15 de noviembre de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  169. Caris, Charlie (5 de noviembre de 2013). «Regime Takes as-Safira and Continues Push to Aleppo» (en inglés). Institute for the Study of War. Consultado el 20 de noviembre de 2013. 
  170. «Syrian government gaining ground in war, strengthening hand ahead of proposed peace talks» (en inglés). The Republic. 16 de noviembre de 2013. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. 
  171. «Al menos 39 muertos en bombardeos aéreos en Alepo». El Mundo. 28 de diciembre de 2013. Consultado el 28 de octubre de 2015. 
  172. «Islamists kill 15 Alawite and Druze civilians in Syria -activists» (en inglés). Reuters. 12 de diciembre de 2013. Consultado el 16 de diciembre de 2013. 
  173. «Al-Qaida militants captured town in northern Syria» (en inglés). AP. 19 de septiembre de 2013. Consultado el 4 de enero de 2014. 
  174. «Syrian rebel factions tell al Qaeda groups to withdraw» (en inglés). 3 de octubre de 2013. Consultado el 4 de enero de 2014. 
  175. «ISIL captures Syrian town on border with Turkey» (en inglés). World Bulletin. 22 de noviembre de 2013. Consultado el 4 de enero de 2014. 
  176. «Al Qaeda-linked group routed in Syrian rebel infighting». LA Times (en inglés). Consultado el 5 de enero de 2014. 
  177. «Syrian rebels oust al-Qaida-affiliated jihadists from northern city of Raqqa». The Guardian (en inglés). 6 de enero de 2014. Consultado el 7 de enero de 2014. 
  178. «Golpe al cuartel de ISIS en Alepo». El Mundo. 9 de enero de 2014. Consultado el 9 de enero de 2014. 
  179. «‘Hardly any’ Qaeda militants left in Aleppo» (en inglés). Al-Arabiya. 8 de enero de 2014. Consultado el 9 de enero de 2014. 
  180. «Syria: ISIS besieged by opposition fighters in Raqqa» (en inglés). Asharq Al-Awsat. 7 de enero de 2014. Consultado el 9 de enero de 2014. 
  181. «Islamist rebels oust ISIS from Syria’s Deir Ezzor» (en inglés). Al-Arabiya. 10 de febrero de 2014. 
  182. «إدلب خالية من " داعش " بشكل كامل .. و الثوار يعلنون بدء معركة تحرير " خان شيخون " ( فيديو ) | عكس السير دوت كوم». Aksalser.com. Consultado el 20 de marzo de 2014. 
  183. Syria Comment - Joshua Landis (21 de febrero de 2014). «Saudis And CIA Agree To Arm Syrian 'Moderates' With Advanced Weapons - OpEd Eurasia Review» (en inglés). Eurasiareview.com. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 20 de marzo de 2014. 
  184. Liz Sly for the Washington Post. «Renegade al-Qaida faction withdraws from Syrian border town of Azaz». The Guardian (en inglés). Consultado el 20 de marzo de 2014. 
  185. «FSA strikes jihadist-held stronghold». The Times (en inglés). 26 de abril de 2014. Consultado el 19 de mayo de 2014. 
  186. «Syria Army Advancing on Key Rebel Town, Supply Route». Theepochtimes.com. 20 de marzo de 2014. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 20 de marzo de 2014. 
  187. «Syria government forces seize strategic town near Lebanon border». LA Times (en inglés). 8 de marzo de 2014. 
  188. [3]
  189. «Syria conflict: Assad's forces fully control rebel stronghold of Yabroud, near Lebanon» (en inglés). 16 de marzo de 2014. 
  190. «Israel bombs Syria's Golan after blast - Middle East». Al Jazeera English. Consultado el 20 de marzo de 2014. 
  191. «Syrian Troops Capture Village Near Lebanon Border». The Associated. NPR. Archivado desde el original el 19 de marzo de 2014. Consultado el 20 de marzo de 2014. 
  192. «Syria rebels seize prison near Jordan, free inmates | Arab News — Saudi Arabia News, Middle East News, Opinion, Economy and more». Arabnews.com. 14 de marzo de 2014. Consultado el 20 de marzo de 2014. 
  193. a b [4]
  194. «Syrian army regains full control of Rankous | News, Middle East». The Daily Star (en inglés). Consultado el 19 de mayo de 2014. 
  195. «Syria rebels surrender in border town.»
  196. [5]
  197. [6]
  198. [7]
  199. Advances for rebel and Islamic fighters in Hama
  200. [8]
  201. «Rebels take northern Syrian town on main highway: activists» (en inglés). Reuters. 4 de abril de 2014. 
  202. Syria rebels advance in Aleppo city
  203. السيطرة على تل استراتيجي جديد على الحدود مع الجولان المحتل
  204. Reuters – 14 hours ago (18 de mayo de 2014). «Syria air defence head killed, rebels take northern town - Yahoo News UK» (en inglés). Uk.news.yahoo.com. Consultado el 18 de mayo de 2014. 
  205. «Syria Daily, April 25: Insurgents Take Key Regime Position in the Southwest» (en inglés). EA WorldView. 25 de abril de 2014. Consultado el 25 de abril de 2014. 
  206. «Evacuation truce in key Syrian city of Homs goes into effect» (en inglés). CNN. 7 de mayo de 2014. Consultado el 8 de mayo de 2014. 
  207. «BBC News - Syria war: Air defence chief Gen Hussein Ishaq killed» (en inglés). BBC. 18 de mayo de 2014. Consultado el 18 de mayo de 2014. 
  208. a b «Syria election: Assad win expected amid civil war» (en inglés). BBC. 3 de junio de 2014. 
  209. «Syrian troops recapture key border town near Turkey» (en inglés). 15 de junio de 2014. 
  210. «Battles in Syria claim 50 lives» (en inglés). OSDH. 14 de junio de 2014. 
  211. «Syria pounds ISIS bases in coordination with Iraq». The Daily Star (en inglés). 15 de junio de 2014. 
  212. 9 questions about the ISIS Caliphate you were too embarrassed to ask
  213. Abu Bakr al-Baghdadi Becomes Caliph Ibrahim of Islamic State
  214. «Abu Bakr al-Baghdadi Becomes Caliph Ibrahim of Islamic State.»
  215. «Syria retakes Homs gas field from hardline group» (en inglés). Reuters. 27 de julio de 2014. 
  216. «Showdown begins between Syrian army, Islamic State.»
  217. [9]
  218. «Syria rebels advance towards key airport in Hama | News, Middle East». =The Daily Star. Consultado el 31 de julio de 2014. 
  219. «La guerra civil en Siria dejó en tres años más de 191 mil muertos». Perfil.com. 22 de agosto de 2014. 
  220. «La guerra civil en Siria ya supera los 191.000 muertos». Infobae. 22 de agosto de 2014. 
  221. «Siria: más de 191.000 muertos en la guerra civil». Los Andes. 23 de agosto de 2014. 
  222. «¿Tenía Putin razón en cuanto a Siria?» The Washington Post.
  223. «Ejército recupera la localidad de Halfaya en el campo de Hama». SANA. 11 de septiembre de 2014. Consultado el 11 de septiembre de 2014. 
  224. «El Ejército sirio causa grave derrota al EI en Deir Ezzor». Al Manar. 17 de septiembre de 2014. Consultado el 17 de septiembre de 2014. 
  225. «Congreso de EE.UU. aprueba armar y entrenar a los rebeldes sirios contra el EI». RT. 18 de septiembre de 2014. Consultado el 18 de septiembre de 2014. 
  226. «Con excusa del antiterrorismo, EE. UU. desata lluvia de fuego sobre Siria sin autorización de Damasco». LaRed21. 24 de septiembre de 2014. Consultado el 24 de septiembre de 2014. 
  227. «Obama lanzó el primer bombardeo en Siria». TN. 24 de septiembre de 2014. Consultado el 24 de septiembre de 2014. 
  228. «Sangriento bombardeo de Al Assad sobre el feudo del Estado Islámico: 95 muertos». Infobae. 26 de noviembre de 2014. 
  229. «El Estado Islámico traslada a presos de Irak a Siria por temor a una ofensiva contra Mosul». Infobae. 26 de noviembre de 2014. 
  230. «La OTAN asegura que está deteniendo el avance del Estado Islámico en Irak y Siria». Corporación de Radio y Televisión Española. 3 de diciembre de 2014. 
  231. «La coalición internacional frena al Estado Islámico en Irak y Siria». La Información. 3 de diciembre de 2014. 
  232. «El Estado Islámico pierde el empuje en Siria y en Irak». La Voz de Galicia. 4 de diciembre de 2014. 
  233. «"La lucha contra el terrorismo del Estado Islámico es una III Guerra Mundial"». Infobae. 5 de diciembre de 2014. 
  234. «The decision to use the Armed Forces of the Russian Federation abroad (Syria)» (en ruso). RIA Novosti. 30 de septiembre de 2015. 
  235. «Turquía recupera el cadáver del piloto ruso del avión derribado». ABC. 29 de noviembre de 2015. 
  236. Las potencias logran el aval de la ONU sobre el plan de paz en Siria, diario El País, 18 de diciembre de 2015.
  237. [10] La guerra arrecia en Siria antes del inicio de la tregua
  238. «¿Se acerca el fin de la guerra? Rusia y EE.UU. acuerdan el cese del fuego en Siria.»
  239. [11]
  240. Cómo efectuaron el bombardeo contra el hospital ruso en Alepo Sputnik - 5 de diciembre de 2016
  241. ‘Cazas rusos bombardean a fuerzas apoyadas por EEUU en Siria’ HispanTV - 17 de junio de 2016
  242. Rusia advierte a EEUU contra ataque al Ejército de Siria HispanTV - 17 de junio de 2016
  243. Un bombardeo aliado acelera el fin de la tregua en Siria Agencias ANSA, DPA, AFP y EFE - 18 de septiembre 2016
  244. https://actualidad.rt.com/actualidad/219011-damasco-coalicion-liderada-eeuu
  245. «Who Are the Shabbiha?». The Weekly Standard. 12 de abril de 2011. Consultado el 3 de mayo de 2011. 
  246. Ammar Abdulhamid (11 de abril de 2011). «The Shabbiha: Assad's Mercenaries». Syrianrevolutiondigest.blogspot.com. Consultado el 3 de mayo de 2011. 
  247. «Forces Deploy in Syrian City Homs, People Defiant». Khaleej Times. 21 de abril de 2011. Consultado el 3 de mayo de 2011. 
  248. Caretti, Gonzalo (24 de mayo de 2013). «Al Qusair, la batalla estratégica por el control de la frontera sirio-libanesa». RTVE. Consultado el 18 de noviembre de 2015. 
  249. «Ecos de la guerra civil siria en el Líbano». Página 12. 9 de julio de 2013. Consultado el 18 de noviembre de 2015. 
  250. Emergui, Sal (27 de enero de 2015). «Israel responde a dos proyectiles disparados desde Siria». El Mundo. Consultado el 18 de noviembre de 2015. 
  251. «La oposición siria advierte que ya no combate contra Asad sino contra Irán». La Razón. 8 de junio de 2013. Consultado el 18 de noviembre de 2015. 
  252. «Iran to send 4,000 troops to aid President Assad forces in Syria». Independent. 16 de junio de 2013. Consultado el 18 de noviembre de 2015. 
  253. «El Almirante Kuznetsov rumbo al Mediterráneo». Rusia Hoy. 12 de diciembre de 2011. Consultado el 23 de diciembre de 2011. 
  254. «Syrian opposition groups reach unity deal». USA Today. 11 de noviembre de 2012. Consultado el 14 de noviembre de 2012. 
  255. «The National Coalition of Syrian Revolutionary and Opposition Forces» (en inglés). Local Coordination Committees of Syria. 12 de noviembre de 2012. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2012. Consultado el 20 de noviembre de 2012. 
  256. «Amigos de Siria acuerdan armar a rebeldes para cambiar equilibrio de fuerzas». La Tercera. 22 de junio de 2013. Consultado el 18 de noviembre de 2015. 
  257. «Factbox: Syria's rebel groups» (en inglés). Reuters. 9 de enero de 2014. Consultado el 18 de mayo de 2014. 
  258. «Kerry: Syrian rebels have not been hijacked by extremists». USA Today. 4 de septiembre de 2013. 
  259. «As Syrian War Drags On, Jihadists Take Bigger Role». The New York Times. 29 de julio de 2012. Consultado el 9 de diciembre de 2012. 
  260. «ICSR Insight: European Foreign Fighters in Syria». 2 de abril de 2013. 
  261. Friedman, Thomas L. (8 de enero de 2014). «Not Just About Us». The New York Times. Consultado el 9 de enero de 2014. 
  262. «'He was brainwashed': Desperate Belgian father searches for son fighting in Syria». 26 de abril de 2013. 
  263. Abdul-Ahad, Ghaith (23 de septiembre de 2012). «Syria: the foreign fighters joining the war against Bashar al-Assad». The Guardian (Londres). Consultado el 9 de diciembre de 2012. 
  264. «With wary eye, Syrian rebels welcome Islamists into their ranks». 25 de octubre de 2012. Consultado el 28 de enero de 2013. 
  265. Chulov, Martin (17 de enero de 2013). «Syria crisis: al-Qaida fighters revealing their true colours, rebels say». The Guardian (Londres). Consultado el 26 de enero de 2013. 
  266. «Catholic Priest Allegedly Beheaded in Syria by Al-Qaeda-Linked Rebels as Men and Children Take Pictures and Cheer». TheBlaze.com. 30 de junio de 2013. .
  267. «Kidnapped nuns thank negotiators after being freed in Syria | World news». The Guardian (en inglés). Agence France-Presse en Jdeitdet Yabus. 10 de marzo de 2014. Consultado el 20 de marzo de 2014. 
  268. «Jihadists holding Kurdish civilians in north Syria» (en inglés). Agence France-Presse. 21 de julio de 2013. Consultado el 21 de julio de 2013. 
  269. «Jihadists free Kurdish civilians in north Syria» (en inglés). Agence France-Presse. 21 de julio de 2013. Archivado desde el original el 30 de enero de 2014. Consultado el 21 de julio de 2013. 
  270. «Rebel Kurds and jihadis battle each other in Syria». Financial Times (en inglés). 18 de julio de 2013. Consultado el 21 de julio de 2013. 
  271. a b c d Üstündağ, 2016, pp. 202-203.
  272. a b Graeber, 2014.
  273. a b c d e Savran, 2016.
  274. a b c Radpey, 2015, p. 835.
  275. a b c Tax, 2015.
  276. a b Cemgil y Hoffmann, 2016.
  277. "Anarquistas turcos en lucha por Kobane (texto en inglés) http://crimethinc.com/texts/r/kobane/ Consultado el 23 de julio de 2016
  278. (Noticia en inglés) http://www.channel4.com/news/turkey-kurdish-islamic-state-kobani-taksim-anarchists-kurds Consultado el 23 de julio de 2016
  279. Entrevista a miliciano anarquista español en Rojava http://sosyalsavas.org/2015/09/iberyadan-rojavaya-anarsist-dayanisma/ Consultado el 23 de julio de 2016
  280. https://rojavaazadimadrid.wordpress.com/2015/12/23/grecia-correspondencia-revolucionaria-con-rojava-entrevista-con-un-combatiente-anarquista-griego/ consultado el 23 de julio de 2016
  281. (Nota en catalán) https://www.negrestempestes.org/?q=node/5922 consultado el 23 de julio de 2016
  282. Gul Tuysuz, Raja Razek, Nick Paton Walsh (6 de noviembre de 2013). «Al Qaeda-linked group strengthens hold in northern Syria» (en inglés). CNN. Consultado el 3 de diciembre de 2013. 
  283. «Syria: Harrowing torture, summary killings in secret ISIS detention centres». Amnistía International. 19 de diciembre de 2013. Consultado el 3 de enero de 2014. 
  284. Birke, Sarah (27 de diciembre de 2013). «How al-Qaeda Changed the Syrian War». New York Review of Books (en inglés). 
  285. «Cómo crear en una semana la potencia terrorista más poderosa del mundo». RT. 20 de junio de 2014. 
  286. «Al Qaeda en Siria: una fuente de problemas en más de un sentido». 15 de octubre de 2013. Consultado el 25 de noviembre de 2013. 
  287. «Al-Qaeda disavows ISIS militants in Syria» (en inglés). BBC. 3 de febrero de 2014. 
  288. [12]
  289. [13]
  290. [14]
  291. a b c [15]
  292. «Campos de refugiados sirios en territorio turco observadas vía satélite». 
  293. [16]
  294. [17]
  295. a b c [18]
  296. "World Report 2010 Human Rights Watch World Report 2010", pg. 555.
  297. a b c d Amnesty International Report 2009, Syria
  298. a b c Human Rights Watch World Report 2005 Events of 2004, Human Rights Watch 2005. ISBN 1-56432-331-5.
  299. Davies, Wyre (22 de marzo de 2009). «Syria protests: Rights group warns of 'Deraa massacre'». BBC News. Consultado el 8 de mayo de 2011. 
  300. «Sarin in Syria» (en inglés). 14 de diciembre de 2013. Consultado el 21 de diciembre de 2013. 
  301. [19]
  302. «Russia Urges Syria To Put Chemical Weapons Under International Control». Radio Free Europe/Radio Liberty. 9 de septiembre de 2013. 
  303. Isachenkov, Vladmir. «Russia To Push Syria To Put Chemical Weapons Under International Control». Huffington Post (en inglés). 
  304. Solomon, John (14 de septiembre de 2013). «US, Russia reach deal on Syria chemical weapons». The Washington Times. 
  305. [20]
  306. [21]
  307. [22]
  308. [23]
  309. [24]
  310. [25]

Enlaces externos

Entevistas